SlideShare una empresa de Scribd logo
FECUNDACIÓN
 La fecundación es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva
a cabo en la ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos procesos que
permiten la fusión entre ambos gametos.
 Es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la reproducción sexual
para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores.
 No lo olvides ! Sus dos fines principales de la fecundación son la combinación de
genes derivados de ambos progenitores y la generación de un cigoto.
 Previo a esto se requieren cambios en el espermatozoide, como es la capacitación y
la reacción acrosomica.
 La capacitación espermática es la etapa final en el desarrollo del espermatozoide donde adquiere la
habilidad de fecundar al ovocito.
 Esto ocurre después de la eyaculación, cuando los espermatozoides entran en contacto con los fluidos
del tracto genital femenino.
 Se trata de una serie de modificaciones en su estructura y movilidad que hacen que el espermatozoide
pueda penetrar la gruesa membrana que recubre el ovocito para poder fusionarse con el y dar lugar al
embrión.
 Al producirse la unión primaria entre la zona pelucida y el espermatozoide, se desencadena
la reacción acrosomica en varios puntos de la cabeza del espermatozoide.
 Esto produce una fusión entre la membrana plástica del ovulo y la membrana externa del
acrosoma, liberando el contenido de este al medio externo y dejando al espermatozoide
protegido por la membrana acrosomal interna.
 1. Penetración de la corona radiada : El proceso de fecundación se inicia con la
penetración de los espermatozoides a través de la capa de células que rodea el
ovulo (corona radiada).
Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la
enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola) :
 2. Penetración de la zona pelucida : Se necesita mas de un espermatozoide para
lograr degradar la zona pelucida, aunque finalmente solo uno de ellos podrá entrar
en el ovulo.
Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide establece
contacto con el receptor ZP3 de la zona pelucida del ovulo, esto desencadena la
reacción acrosomica.
 3. Fusión de membranas : Cuando el espermatozoide entra en contacto con la
membrana plasmática del ovulo, se desencadenan 3 procesos distintos en el
gameto femenino:
 La formación del cono de fecundación
 La despolarización instantánea de su membrana
 La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino
La formación de cono de fecundación permite la fusión de la membrana del ovulo con
la del espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda entrar. A su vez,
gracias a la despolarización de la membrana del ovulo y a la liberación de gránulos
gránulos corticales, se evita la entrada de otro espermatozoide.
 4. Fusión de núcleos y formación del cigoto : Con la entrada del espermatozoide, el
ovulo se activa para terminar la meiosis, proceso que permite la reducción del
numero de cromosomas. Así, se libera el segundo corpúsculo polar y los
cromosomas se colocan formando una estructura denominada “pronúcleo
femenino”.
 Pronúcleo : Son los núcleos de los gametos, los cuales tienen la particularidad de
disponer de la mitad de cromosomas con respecto al resto de células del cuerpo,
esto es, 23 cromosomas.
Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el núcleo
queda junto al pronúcleo femenino. La cola se desprende para terminar degenerando
y el núcleo se hincha para formar el pronúcleo masculino. Una vez ambos pronúcleos
se encuentren uno junto al otro, ocurre la fusión de ambos.
Las membranas de ambos pronúcleos desaparecen para que sus cromosomas puedan
juntarse y que la célula restablezca su dotación cromosómica, es decir, 46
cromosomas total.
Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto humano:
primera célula del organismo fruto de la unión del ovulo y el espermatozoide.
Además de todo esto, en
la fecundación queda establecido si el futuro bebe será un niño o una niña en función de sus
cromosomas sexuales.
 Cigoto masculino: Sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebe será un niño.
 Cigoto femenino: Sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebe será una niña.
- Para concluir, la siguiente imagen mostrara todo el proceso completo :
DESARROLLO EMBRIONARIO
Que es?
 El desarrollo embrionario es el periodo de tiempo que comprende desde la unión
del ovulo y el espermatozoide, es decir, desde la fecundación hasta el día del parto.
 1. Fecundación : Luego de 14 días de la ultima fecha de menstruación, ocurre el
desprendimiento de uno de los óvulos del ovario. A este proceso de “liberación” se le
conoce como ovulación. En esta dicha fase los espermatozoides ingresan fácilmente
desplazándose por la vagina, mediante el cuello uterino.
El recorrido continua hacia el interior del útero hasta llegar a las trompas de Falopio, donde
se produce la fecundación de forma natural. Los cilios transportan el cigoto hasta el útero,
mientras que las células del cigoto se dividen una ves que descienden por la trompa hasta la
cavidad uterina.
- Vale remarcar que el cigoto demora, en promedio, de 3 a 5 días para entrar en el útero.
 2. Desarrollo del blastocito : Ya dentro del útero las células continúan dividiéndose y se
convierten en una bola hueca denominada blastocito, al cabo de unos 6 días de producirse
la fecundación del ovulo. El desarrollo del blastocito comienza con la formación de un
cavidad central llamada blastocele y con el inicio de la diferenciación celular.
Los distintos componentes que forman un blastocito son :
- Masa celular interna (MCI) ; masa compactada de células que darán lugar al feto.
- Trofoectodermo ; monocapa celular que envuelve el blastocele, el cual dará lugar a la
placenta.
- Blastocele ; cavidad llena de fluido, que permite la expansión y diferenciación celular.
 3. Formación de la Gástrula : Mediante la gastrulación se forma el disco germinativo
trilaminar, una estructura con 3 capas embrionarias diferenciadas que darán lugar
todos los órganos y tejidos del embrión.
La gastrulación ocurre después de la segmentación e implantación embrionaria, es
decir, cuando el embrión ya se ha divido en muchas células, se ha convertido en un
blastocisto y a conseguido anidar en el endometrio, dando inicio al embarazo.
 4. La diferenciación : Es el proceso por el cual las células cambian de un tipo celular
(morfología) a otro, generalmente uno tipo mas especializado.
La diferenciación ocurre múltiples veces durante el desarrollo de un organismo
multicelular, a medida que cambia de un cigoto simple a un complejo de tejidos y
órganos especializados. Vale la pena resaltar que existen células madres adultas, que
cumplen papeles importantes en procesos como la reparación de heridas.

Más contenido relacionado

Similar a Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx

Trabajo de Embriologia.pptx
Trabajo de Embriologia.pptxTrabajo de Embriologia.pptx
Trabajo de Embriologia.pptx
ERLYAGUIARNOGUEIRA
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
mario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Verónica Oropeza
 
FECUNDACION
FECUNDACIONFECUNDACION
FECUNDACION
vidadelreino
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
yelitza007
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
Fernando Brito Lara
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Cherife Abdel
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
ambarcanton
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
titachivet
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
gemardavila
 
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
Corel Morra
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
Lynda Itzel Ceron
 
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comunClase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Paulina Jq
 
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comunClase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Paulina Jq
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
Juan Carlos Camacho Flores
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
YasRodriguez
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Xavier Dominguez
 

Similar a Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx (20)

Trabajo de Embriologia.pptx
Trabajo de Embriologia.pptxTrabajo de Embriologia.pptx
Trabajo de Embriologia.pptx
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
FECUNDACION
FECUNDACIONFECUNDACION
FECUNDACION
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comunClase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
 
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comunClase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx

  • 1.
  • 2. FECUNDACIÓN  La fecundación es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva a cabo en la ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos procesos que permiten la fusión entre ambos gametos.  Es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la reproducción sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores.  No lo olvides ! Sus dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un cigoto.  Previo a esto se requieren cambios en el espermatozoide, como es la capacitación y la reacción acrosomica.
  • 3.  La capacitación espermática es la etapa final en el desarrollo del espermatozoide donde adquiere la habilidad de fecundar al ovocito.  Esto ocurre después de la eyaculación, cuando los espermatozoides entran en contacto con los fluidos del tracto genital femenino.  Se trata de una serie de modificaciones en su estructura y movilidad que hacen que el espermatozoide pueda penetrar la gruesa membrana que recubre el ovocito para poder fusionarse con el y dar lugar al embrión.
  • 4.  Al producirse la unión primaria entre la zona pelucida y el espermatozoide, se desencadena la reacción acrosomica en varios puntos de la cabeza del espermatozoide.  Esto produce una fusión entre la membrana plástica del ovulo y la membrana externa del acrosoma, liberando el contenido de este al medio externo y dejando al espermatozoide protegido por la membrana acrosomal interna.
  • 5.  1. Penetración de la corona radiada : El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a través de la capa de células que rodea el ovulo (corona radiada). Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola) :
  • 6.  2. Penetración de la zona pelucida : Se necesita mas de un espermatozoide para lograr degradar la zona pelucida, aunque finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el ovulo. Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelucida del ovulo, esto desencadena la reacción acrosomica.
  • 7.  3. Fusión de membranas : Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del ovulo, se desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino:  La formación del cono de fecundación  La despolarización instantánea de su membrana  La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino
  • 8. La formación de cono de fecundación permite la fusión de la membrana del ovulo con la del espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda entrar. A su vez, gracias a la despolarización de la membrana del ovulo y a la liberación de gránulos gránulos corticales, se evita la entrada de otro espermatozoide.
  • 9.  4. Fusión de núcleos y formación del cigoto : Con la entrada del espermatozoide, el ovulo se activa para terminar la meiosis, proceso que permite la reducción del numero de cromosomas. Así, se libera el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan formando una estructura denominada “pronúcleo femenino”.  Pronúcleo : Son los núcleos de los gametos, los cuales tienen la particularidad de disponer de la mitad de cromosomas con respecto al resto de células del cuerpo, esto es, 23 cromosomas.
  • 10. Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el núcleo queda junto al pronúcleo femenino. La cola se desprende para terminar degenerando y el núcleo se hincha para formar el pronúcleo masculino. Una vez ambos pronúcleos se encuentren uno junto al otro, ocurre la fusión de ambos. Las membranas de ambos pronúcleos desaparecen para que sus cromosomas puedan juntarse y que la célula restablezca su dotación cromosómica, es decir, 46 cromosomas total. Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto humano: primera célula del organismo fruto de la unión del ovulo y el espermatozoide.
  • 11. Además de todo esto, en la fecundación queda establecido si el futuro bebe será un niño o una niña en función de sus cromosomas sexuales.  Cigoto masculino: Sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebe será un niño.  Cigoto femenino: Sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebe será una niña. - Para concluir, la siguiente imagen mostrara todo el proceso completo :
  • 12. DESARROLLO EMBRIONARIO Que es?  El desarrollo embrionario es el periodo de tiempo que comprende desde la unión del ovulo y el espermatozoide, es decir, desde la fecundación hasta el día del parto.
  • 13.  1. Fecundación : Luego de 14 días de la ultima fecha de menstruación, ocurre el desprendimiento de uno de los óvulos del ovario. A este proceso de “liberación” se le conoce como ovulación. En esta dicha fase los espermatozoides ingresan fácilmente desplazándose por la vagina, mediante el cuello uterino. El recorrido continua hacia el interior del útero hasta llegar a las trompas de Falopio, donde se produce la fecundación de forma natural. Los cilios transportan el cigoto hasta el útero, mientras que las células del cigoto se dividen una ves que descienden por la trompa hasta la cavidad uterina. - Vale remarcar que el cigoto demora, en promedio, de 3 a 5 días para entrar en el útero.
  • 14.  2. Desarrollo del blastocito : Ya dentro del útero las células continúan dividiéndose y se convierten en una bola hueca denominada blastocito, al cabo de unos 6 días de producirse la fecundación del ovulo. El desarrollo del blastocito comienza con la formación de un cavidad central llamada blastocele y con el inicio de la diferenciación celular. Los distintos componentes que forman un blastocito son : - Masa celular interna (MCI) ; masa compactada de células que darán lugar al feto. - Trofoectodermo ; monocapa celular que envuelve el blastocele, el cual dará lugar a la placenta. - Blastocele ; cavidad llena de fluido, que permite la expansión y diferenciación celular.
  • 15.  3. Formación de la Gástrula : Mediante la gastrulación se forma el disco germinativo trilaminar, una estructura con 3 capas embrionarias diferenciadas que darán lugar todos los órganos y tejidos del embrión. La gastrulación ocurre después de la segmentación e implantación embrionaria, es decir, cuando el embrión ya se ha divido en muchas células, se ha convertido en un blastocisto y a conseguido anidar en el endometrio, dando inicio al embarazo.
  • 16.  4. La diferenciación : Es el proceso por el cual las células cambian de un tipo celular (morfología) a otro, generalmente uno tipo mas especializado. La diferenciación ocurre múltiples veces durante el desarrollo de un organismo multicelular, a medida que cambia de un cigoto simple a un complejo de tejidos y órganos especializados. Vale la pena resaltar que existen células madres adultas, que cumplen papeles importantes en procesos como la reparación de heridas.