SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuernavaca
La Eterna Primavera
“Instruye al niño en su camino; aún cuando fuere viejo no se apartará de él.”
Salomón
Dedicatoria
©2012 Editora Editora Reflexão - Editora e Livraria LTDA – EPP
Coordinación Editorial
Ilustración
Ebduy D. Ramos Muñoz
Revisión
Omar Martínez Morales y Alejandro Rivera Ocampo
Impresión y acabado
Impresores Ocampo
CAMARGO, Marli
La Eterna Primavera
São Paulo: Editora Reflexão, 2012
ISBN 978-85-61859-37-4
			 Los índices para el catálogo sistemático:
			1. Literatura Infantojuvenil
Todos los derechos reservados
Editora Reflexão – Editora e Livraria LTDA – EPP
Rua Fernão Marqus. 226 – Vila Graciosa – CEP 03160 – 020
São Paulo – SP – Brasil
Tel. (5511) 4107 – 6068 Fax (5511) 3487 – 8961
info@editorareflexao.com.br
www.editorareflexao.com.br
www.livrariareflexao.com.br
Dedicado a todas las personas que trabajan para
hacer de su comunidad, una comunidad mejor.
En Guildford, Inglaterra, la familia Slater iniciaba su rutina matinal en la
congelada mañana de invierno.
La Sra. Slater se preparaba para ir a la escuela donde enseñaba a los niños
chiquitos; mientras el Sr. Slater se preparaba para ir al trabajo.
El Sr. Slater viaja mucho por cuestiones de trabajo, pero en las vacaciones
procura salir con su familia a visitar los monumentos históricos de Surrey y
de otros estados de Inglaterra.
Bugambilia
6 7
María Clara dormía profundamente cuando su Mamá entró en su recámara.
—¡Despierta, hija, ya es hora! No quiero que llegues tarde a la escuela.
Abrió la cortina y la claridad invadió la recámara.
María Clara, con dificultad para abrir sus ojitos, se sentó en la cama, y con
ojos entrecerrados, miró hacia afuera y se encontró con todo blanco.
Alcatraz
8 9
La nieve llegó silenciosa, razón para hacer a María Clara correr hacia la
ventana, abrirla lentamente y sentir el aire frío soplando en su carita y los
geométricos copos de nieve rozando sus pequeñas manos.
—¡Hijita, cierra la ventana, enfermarás con el frío!— dijo la Sra. Slater y
cerró la ventana, y tomó las manos de su pequeñita.
—Así serán los próximos meses, mi amor. ¿No es linda la nieve? Ahora, apre-
súrate para ir a la escuela, ponte tu chamarra y tus botas.
—Mamá, ¡No puedo esperar a que llegue el verano para salir de vacacio-
nes!— dijo María Clara.
-—Todavía falta mucho hija, aprovechemos el invierno para concentrarnos
en los estudios.
Amarilis
10 11
María Clara corrió para el baño y comenzó la rutina. En poco tiempo ya esta-
ba desayunando con papá y mamá.
Papá, como siempre, cerró los ojos y agradeció por el pan, por la nieve, por la
familia y los amigos.
Al subir al coche, María Clara vio un tractor poniendo sal en las calles para
que las personas no se resbalaran y al vecino limpiando su parabrisas.
Amor de un rato
12 13
Los árboles estaban cubiertos de nieve, los pájaros y las mariposas ya no
estaban. Al llegar a la escuela, observó que el patio estaba vacío.
En invierno los niños no juegan en el patio, sólo salen un ratito cuando no
hace mucho frío pero rápidamente regresan al interior de la escuela, donde
está el salón de gimnasia, de juegos, la biblioteca. Las actividades recreati-
vas se dan al interior de la escuela en invierno.
Cuando es verano, las actividades normalmente son fuera de la escuela y
los niños salen mucho a visitar museos, castillos, parques y otros lugares,
así estudian Historia, Geografía y Arte.
A María Clara le encanta el verano, porque puede salir y conocer su ciudad.
Ave del paraiso
14 15
Al entrar en el salón, se quitó la chamarra y cambió sus botas por un calzado
más cómodo, saludó a algunos amiguitos y comenzó su clase.
Pasada media hora, la directora de la escuela se asomó por la ventanilla de la
puerta y pidió permiso para entrar.
Saludó a todos y presentó a un nuevo amiguito.
—¡Buenos días, niños! Él es Raúl, viene de México y hoy empezará la escuela
con ustedes. Por favor, sean amables y ayúdenlo en lo que sea necesario —
dijo la directora.
La maestra lo saludó y le pidió sentarse al lado de María Clara, donde había
un lugar vacío.
Bandera16 17
—¡Good Morning!— dijo Raúl.
—¡Good Morning!— respondieron todos.
La directora se retiró a su oficina mientras Miss Goodall dio la bienvenida a
Raúl, luego siguió con la clase de Geografía.
Pasada la explicación, Miss Goodall pidió a los niños que describieran lo que más
les gustaba de su ciudad.
Los niños respondieron describiendo los parques donde pueden caminar en el
verano, el museo de cera, la biblioteca donde hay cuentos infantiles, la tienda de
dulces...
Belén18 19
Mrs. Goodall hizo la misma pregunta a Raúl.
—Raúl ¿Nos puedes contar algo sobre tu ciudad? Así sabremos de dónde
vienes.
—Sí, maestra, claro que sí. Nací en una ciudad llamada Cuernavaca.
—¡Qué nombre más extraño! —exclamó un compañero.
—¡Parece “Cuerno de vaca”! —dijo alguien mientras todos los niños reían.
Bromelia Taliandiesia
20 21
—Bueno, su antiguo nombre era Cuauhnáhuac que en náhuatl significa
“Junto a los árboles”. Pero los españoles no podían pronunciarlo bien y lo
llamaron Cuernavaca, y así se quedó el nombre.
La ciudad es conocida como La Eterna Primavera, así la llamó un explora-
dor alemán que se llamaba Alexander Von Humboldt —dijo Raúl.
María Clara, se puso a imaginar la ciudad llena de muchas aves y flores,
con ríos muy limpios, todo muy bonito, como en los cuentos de hadas.
—Para llegar allá pasamos por la Autopista del Sol, se llama así porque
fue construida hacia la ciudad de Acapulco, una de las playas más hermosas
y conocidas de México, que se encuentra en el estado de Guerrero —dijo
Raúl—, al lado de la autopista, se ven inmensos campos verdes, donde se
cultiva maíz, cebolla, flores, pero a veces sólo hay pasto para las vacas y las
ovejas. Al llegar a Cuernavaca somos recibidos por las bugambilias y los
hermosos jardines.
Bugambilia
22 23
—En el centro de la ciudad hay cosas muy diferentes a las de aquí. Allá
hay muchos jardines, pájaros, mariposas, y árboles de colores que dan vida
a la ciudad —suspiró—. Está el Jardín Borda, donde siempre hay cuadros,
pinturas, música, bailes, ferias, libros, los chinelos y acróbatas. El Jardín
Borda, tiene una historia interesante. ¿Quieren saber? —preguntó Raúl.
—¡Sí, sí! —contestaron los niños.
—El Jardín Borda era un terreno que fue comprado por un hombre de ne-
gocios y su hijo transformó la casa en un jardín botánico que ahora tiene
muchas fuentes y un lago. Además, en esa casa vivió el Emperador de Mé-
xico, Maximiliano de Hasburgo y su esposa la Emperatriz Carlota.
En el Jardín Borda hay muchas historias, que un día les contaré.
Todos estaban asombrados con lo que Raúl decía y parecían viajar a la ciu-
dad de la Eterna Primavera.
Dama de noche24 25
—¿Y qué se come allá? —Preguntó María Clara.
—México tiene mucha comida diferente y toda es muy rica.
En Cuernavaca comemos mucho los tacos acorazados, con dos tortillas, mucho
arroz y el guisado que más te guste. ¡Son muy ricos!
Hay muchas frutas. Son frescas, dulces, coloridas, como el mamey que es origina-
rio de México —contestó Raúl—,También hay platillos prehispánicos como las
tortitas de flor de cazahuate, la ensalada de nopal o el jugo de la flor de jamaica
y muchos otros.
—¿Cómo dijiste que se llama la flor? —preguntó un compañero.
—Cazahuate, es una flor blanca que viene de un enorme árbol que crece hasta
tres metros, normalmente florecen en Diciembre.
¿Ustedes sabían que hay insectos que se comen?
En México hay mucha gente que los come. Como las cigarras, las larvas de abeja,
el gusano del nopal y la hueva de las hormigas — dijo Raúl.
Mientras él hablaba, algunos niños hicieron una cara de asco.
—Ups… mejor ya no les cuento, pero les garantizo que la comida es muy rica y
sabrosa — dijo Raúl.
Cazahuate
26 27
—¿Y las casas y las iglesias son iguales? —Preguntó alguien.
—Son diferentes. Hay casas pequeñas y hay las mansiones. Hay una iglesia
muy antigua en Tetela del Monte, ahí vive mi abuelo y mis papás dicen que
es de las más antiguas del continente.
La barda, fue diseñada por un señor de Inglaterra que vivió allá, creo que
se llama John Spencer.
La capilla es conocida como Los Tres Reyes Magos, ¡Abajo de ella hay una
pirámide enterrada! —dijo Raúl.
Diplademia roja
28 29
—De más chico, me gustaba jugar en el jardín de la iglesia.
Una de las iglesias más nuevas se llama “Centro Cristiano de Cuernavaca”.
Los domingos hay muchas personas, como ocho mil, allí se alaba a Dios al
son de tamborines, guitarras, violines, banderas y danzas.
La alabanza es siempre una fiesta —dijo Raúl.
—Mi mamá me dijo que en México está una de las siete maravillas del
mundo —dijo Peter.
—¡Si Peter, la pirámide de Chichén Itzá es una de las nuevas maravilas y
está en Yucatán!
Cerca de Cuernavaca hay una pirámide que se llama Xochicalco, y en
Tepoztlán que es un pueblo vecino, hay una pirámide sobre un cerro.
Cerca de mi casa hay una piramide que se llama Teopanzolco, que fue cons-
truida antes de que llegaran los españoles y su nombre significa “El lugar
del templo viejo” —dijo Raúl.
Girasol
30 31
—¿Hay castillos y príncipes en tu ciudad? —preguntó María Clara.
—No. No hay príncipes, ni castillos, pero hay un palacio al que llamamos
Palacio de Cortés, fue construido por indígenas con restos de una pirámide
que estaba allí, ahora tiene dentro un museo.
En frente está la estatua de Morelos, que fue un héroe en la historia de
México.
Bueno, su nombre era José María Morelos, el defendió la ciudad de Cuautla
durante la Guerra de Independencia en México. Cerquita del Palacio, hay
un mercado de artesanías y también venden joyas de plata y piedras muy
bonitas a los turistas que vienen de todas partes del mundo —dijo Raúl.
Lavanda
32 33
—Me imagino que es una región con mucha agua para que tenga tantas
plantas —dijo Miss Goodall.
—Sí, Miss Goodall, es una región de manantiales y muchas barrancas.
Un río que pasa por Cuernavaca se llama Apatlaco. Nace de un manantial,
que se llama Chapultepec, es un nombre indígena y significa “cerro
del chapulín”, que es un animalito que también se come.
Ahí hay ahora un parque en el que me gustaba ir a jugar.
En Cuernavaca no hay inundaciones porque las aguas de las lluvias corren
hacia las barrancas.
En el centro hay una barranca que se llama Amanalco ahí hay muchas
leyendas misteriosas, en Amanalco se puede caminar entre muchas plantas,
oír el canto de los pájaros, a veces hay conciertos al aire libre.
También hay puentes antiguos de la época de la independencia, como Los
Arcos de los Lavaderos —dijo Raúl.
Lili Asiática
34 35
El Castillito fue construido a principios del siglo XX, para que sirviera de
vivienda al encargado del Parque Porfirio Díaz, es muy chiquito, tiene sólo
dos salas y durante la Revolución Mexicana fue abandonado. Su construc-
ción es de estilo francés, país del cual Porfirio Díaz tomaba muchas ideas
arquitectónicas.
Apenas en 1986, el gobernador transformó este espacio en “El Castillito,
Museo de Fotografía Antigua”.
—En el Castillito se pueden ver las fotos de como era antes la ciudad y
como es hoy —Dijo Raúl.
Margarita
36 37
—También hay muchas haciendas, que son como granjas, y antes se hacía
azúcar allí y la gente trabajaba a cambio de comida y protección.
Hoy son hoteles o parques de diversión, uno de los más visitados es la
Ex-Hacienda de Cortés.
Esta hacienda fue construida en el siglo XVI, por Hernán Cortés, el
conquistador de México y aún conserva la arquitectura antigua.
Dicen que cuando él era niño siempre hablaba de querer explorar nuevas
tierras. ¡Y lo Consiguió!
Él también construyó algunas otras haciendas, conventos e iglesias al
estilo español sobre ciudades y templos de los indígenas.
Miguelito
38 39
—Además es muy importante la Ruta de los Conventos, ¡La más gran-
de del mundo, está integrada por once conventos! Los conventos fueron
construidos por los indígenas, para que allí vivieran quienes se dedica-
ban a evangelizarles, los frailes conocidos como franciscanos, agustinos y
dominicos. Los conventos están diseñados basándose en los monasterios
europeos, pero adaptándolos a las nuevas circunstancias que eran muy di-
ferentes.
Los conventos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, osea, no se pueden destruir porque son de todo el mundo y no
de un solo pueblo- dijo Raúl.
—¡Muy bien, Raúl! Me da gusto que puedas contarnos sobre tu ciudad.
¡Esperemos un día conocer esa maravilla! —dijo Miss Goodall.
Mimosa Sensitiva
40 41
Aquella tarde, los niños salieron de la escuela conociendo un poco mas de
México. María Clara llegó a casa caminando, porque ya no hacia frio.
“Sería genial vivir en un país donde la primavera es eterna” pensó María
Clara.
Llegó a su casa y fue a buscar fotografías de La Eterna Primavera en
internet. Pasó toda la tarde viendo fotos, leyendo y procurando entender
las leyendas de la ciudad, pero no comprendía todo, necesitaba preguntarle
más a Raúl.
Mortueso
42 43
Papá llegó en seguida, saludó a todos, fue a bañarse y llamó a la familia.
—¡María Clara, amor! ¡Vengan aquí queridas! tengo que decirles algo muy
importante:
La empresa está pasando por muchos cambios y acabo de ser invitado a
trabajar en otro país —dijo Papá.
—¿A dónde, papi? —preguntó María Clara.
---Vamos a vivir en México ---dijo Papá.
—¡Papá! ¡Raúl, un nuevo amigo de la escuela, es de allá!
—dijo María Clara.
Orquídeas
44 45
Todos se sentaron a la mesa para cenar y María Clara contó a sus papás
todo lo que Raúl había dicho en clase.
Ella estaba feliz con el cambio, pero iba a extrañar su escuela, a su maestra
y a sus amigos.
Los meses se pasaron rápido, llegó el verano y partieron para México.
De Inglaterra a México fueron once horas y media en avión, miles de
kilómetros de distancia. Pasaron toda una noche viajando.
Pensamiento
46 47
La familia llegó al aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México y
de ahí viajaron directo a la ciudad de la Eterna Primavera.
Pasaron por Tres Marías y vieron los tianguis, los puestos de comida, los
montecitos secos de las plantaciones de avena, las vacas, las ovejas, el bos-
que y algo de nieve que había en esa región. Siguieron por la Autopista
del Sol, la carretera que va del Distrito Federal a Cuernavaca por la cur-
va de La Pera.		
Plumbango
48 49
—“Ya estamos llegando” —dijo el Sr. José Roberto, conocido como Pepe.
Y al entrar fueron recibidos por fuentes, árboles y jardines, plantas que
se desbordaban de las casas.
—¡Qué bonito! —exclamó María Clara.
El Sr. Pepe, aprovechó para señalar la estatua de Emiliano Zapata y men-
cionar la importancia de La Ruta de Emiliano Zapata para el estado.
—!Míren, esta escultura! Es de Emiliano Zapata, uno de nuestros héroes
que participó en la Revolución Mexicana.
María Clara va oír mucho de él en su nueva escuela.
Pepe seguía hablando de su ciudad.
Rosa50 51
—Hay muchos niños trabajando en la calle.
Algunos se visten de payaso, otros son vendedores o limpia parabrisas.
Muchos de ellos no tienen familia y los que la tienen trabajan para ayu-
darla con los gastos.
Esto es algo que los mexicanos queremos cambiar; queremos ver a nues-
tros niños en la escuela, jugando como es su derecho — dice el Sr. Pepe.
—¿A tí, te gusta jugar María Clara? —pregunta el Sr. Pepe.
—¡Sí y mucho! ¡Jugando aprendo muchas cosas! —contestó María Clara.
—¿Papá, podemos llevar a estos niños a jugar en los parques bonitos que
Raúl nos recomendó que visitáramos? —María Clara le preguntó a su
Papá ingenuamente.
—Sí, hay muchos parques acuáticos, balnearios y museos para visitar en
Morelos —contestó el Sr. Pepe.
Savia
52 53
María Clara miraba todo con mucha atención y le llamó la atención el se-
ñalamiento que decía “Salto de San Antón”.
—¡Mira, papá! Por allá podemos llegar al Salto de San Antón —dijo María
Clara.
—San Antón es una linda cascada. Tiene sesenta metros de altura.
Le va encantar —dice amablemente el señor Pepe.
—¿Vamos un día? Preguntó María Clara.
—Sí, hijita. Claro que sí —contestó Papá.
Sifón
54 55
—Hay muchas cosas para los niños aquí en Cuernavaca — decía el señor
Pepe mientras mira por el retrovisor.
— El Papalote Museo del Niño, el Parque Tlaltenango, la Academia de
Música La Batuta, puedes tomar clases de cerámica, teatro, circo, hay mu-
chas cosas que los niños pueden aprender, María Clara.
Curiosa, María Clara le pregunta al Sr. Pepe si puede nadar en los ríos.
El señor respondió que sí, sólo que debía ir acompañada de un adulto. Le
dijo que podría ir a Beraka, el Rollo, las Huertas, Las Estacas o a una anti-
gua hacienda llamada Ex-Hacienda de Temixco.
Tulipanes
56 57
El señor Pepe, muy amable, empezó a recomendar algunos lugares que la
familia podría conocer y visitar.
—Sra. Slater, hay muchas universidades que dan clases de español y allí
puede encontrar muchas personas de otros países. Yo les recomiendo la
UNINTER —dijo el Sr. Pepe—, pero hay muchas otras.
Tulipán
58 59
Al pasar frente a una cementera de la región el señor Slater preguntó al
Sr. José si conocía la empresa.
—Si la conozco —contestó el Sr. Pepe.— Esa es una empresa muy impor-
tante. Da empleo a muchas familias y también cuida el medio ambiente.
—¡Qué bueno! —dijo el Sr. Slater.—Todas las empresas deben ayudar a las
comunidades que les rodean y no aprovecharse de ellas.
—Así es—contestó el Sr. Pepe.
—Deben tener un gran compromiso por reducir el impacto ambiental
causado en la región —dijo el Sr. Slater
—Sí, es muy importante que cada empresa tenga este compromiso por cui-
dar del lugar y de la sociedad en que se encuentra —dijo el Sr. Pepe.
—Tenemos mucho por hacer pero seguimos trabajando en ello.
Violeta Africana
60 61
—¡Aquí debe ser la Catedral principal! —dice mamá.
— Entonces Pepe dijo — Sí, Esa Catedral fue construida gracias a los
primeros doce franciscanos que llegaron a la región de Cuernavaca
venidos de España para evangelizar a los indígenas.
—¡Las casas no son como las haciendas que decía Raúl! — dice María
Clara.
—Hija, hay muchas haciendas. Raúl tiene razón, pero aquí debe ser el
centro de la ciudad —le explica Mamá.
Bugambilia
62 63
—¡Mira, ese debe ser el Zócalo! —exclama María clara muy emocionada.
—Sí, aquí es el Zócalo, María Clara —Dijo el Sr. Pepe. —Allá está el Palacio
del gobernador, y por allá el Palacio de Cortés.
Todos estaban encantados.
Colores y flores brincaron a la vista, olores, sabores, niños corriendo, cantos
de pájaros, música lejana, música de banda, mariachis, danzoneros, burbujas
de jabón y globos conviviendo en un mismo lugar.
Belén
64 65
Después del largo viaje, Pepe los condujo a la Hostería las Quintas donde
pasaron algunos días. La familia recibió toda la atención de los recepcio-
nistas, camareros y funcionarios del Hotel.
Ahí se encuentra un árbol que tiene más de 300 años y se llama pata de
elefante y también hay muchas variedades de árboles y plantas.
Alcatraz
66 67
Días después, ya en la nueva casa, María Clara pasó toda la tarde en el
jardín admirando las flores, trepando en los árboles; nadando, corriendo,
juntando insectos.
Su papá, llegó del trabajo con una cajita para María Clara.
—¿Qué es eso papi? —preguntó María Clara.
—Ábrelo, hijíta. Es para tí —dijo papá mientras sonreía.
Curiosa, María Clara lo abrió y vio a los más hermosos cachorros que
había visto en su vida.
Ahora María Clara tenía dos nuevos amigos: Cindy y Julie.
La siguiente semana, ya era tiempo de entrar a su nueva escuela.
Bugambilias68 69
Mamá entró en su recámara, abrió la cortina y la luz entró por la ventana.
María Clara, se sentó en la cama, y con los ojos entrecerrados…
Sifón
70 71
…miró por la ventana y se encontró con las bugambilias, los pájaros le
cantaban, las mariposas blancas volaban en círculos. El Sr. Mauricio, el
jardinero regaba las flores.
María Clara y su Mamá bajaron a la cocina para desayunar en familia.
—¿Quieres probar las quesadillas? —preguntó Mamá a María Clara.
—Sí, gracias, ¡Están muy ricas! —dijo María Clara.
Plumbango
72 73
En la escuela, María Clara es presentada por la directora a su maestra y a
sus nuevos amigos. Todos la saludaron amablemente.
En la escuela hay muchos estudiantes extranjeros y es una oportunidad
para que todos los alumnos puedan aprender de otras culturas y practicar
diferentes idiomas como el español, inglés, francés, portugués y también
chíno mandarín.
Pensamiento
74 75
—María Clara ¿De dónde vienes? —preguntó la maestra.
—De Guildford, Inglaterra —responde María Clara con acento inglés.
—¡Qué nombre tan extraño! —dice Juan.
Y la historia se repite...
Margarita
76 77
Marli Camargo cursó la carrera de Servicio Social en La Pontíficia Universidad Católica (PUC) de
San Pablo, Brasil. Posteriormente hizo posgrado en Administración del Tiempo Libre y Animación
Socio cultural en el SENAC SP. Vivió en Inglaterra con su familia, donde hizo una especialización
como Consultora Pedagógica en Guildford College for Further and Higher Education en Surrey.
Actualmente vive en México con su familia y viene desarrollando proyectos socioculturales y educa-
tivos junto a la comunidad. El trabajo de ese libro es resultado de una acción práctica de su tesis de
maestría en Turísmo y Educación por la Universidad de León en España.
Árbol de Tabachines
78 79
Eterna Primavera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba regional de salida com 4°
Prueba regional de salida com 4°Prueba regional de salida com 4°
Prueba regional de salida com 4°
DAISY GARCIA
 
La quilla ecologica noviembre del 2012
La quilla ecologica  noviembre del 2012La quilla ecologica  noviembre del 2012
La quilla ecologica noviembre del 2012manueloyarzun
 
Ania 2007
Ania 2007Ania 2007
Ania 2007kholle
 
Prueba Diagnóstica 4º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 4º Español (2011).pdfPrueba Diagnóstica 4º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 4º Español (2011).pdf
ROBERTOYOBANIROMEROF
 
Prueba formativa 4º esp y mat (2010)
Prueba formativa 4º esp y mat (2010)Prueba formativa 4º esp y mat (2010)
Prueba formativa 4º esp y mat (2010)CONSUELO GELVES
 
Facsímil revista mural dos
Facsímil revista mural dosFacsímil revista mural dos
Facsímil revista mural dosRed ForHum
 
Revista nº4 copia
Revista nº4   copiaRevista nº4   copia
Revista nº4 copia
BIBLIODELMAR
 
prueba Mamire el ultimo niño
prueba Mamire el ultimo niñoprueba Mamire el ultimo niño
prueba Mamire el ultimo niño
Carolina Mendoza
 
Prueba regional de salida com 2°
Prueba regional de salida com 2°Prueba regional de salida com 2°
Prueba regional de salida com 2°
DAISY GARCIA
 
2 lectura inicial diarioeducacion
2 lectura inicial diarioeducacion2 lectura inicial diarioeducacion
2 lectura inicial diarioeducacion
Lupita Lanz
 
Ut_Crónica de Ambalema
Ut_Crónica de AmbalemaUt_Crónica de Ambalema
Ut_Crónica de AmbalemaBetty
 
Nuestros cuentos se pasean por la matallana
Nuestros cuentos se pasean por la matallanaNuestros cuentos se pasean por la matallana
Nuestros cuentos se pasean por la matallana
María Jesús Naranjo
 
8° año 1 -
8° año   1 -8° año   1 -
8° año 1 -
kote1977
 
Cuento valores
Cuento valoresCuento valores
Cuento valores
Lic Ruiz
 
DE DÓNDE VIENEN LO QUE COMEMOS
DE DÓNDE VIENEN LO QUE COMEMOSDE DÓNDE VIENEN LO QUE COMEMOS
DE DÓNDE VIENEN LO QUE COMEMOS
tnruizg
 
Examen de comprension+lectora quinto grado
Examen de comprension+lectora quinto gradoExamen de comprension+lectora quinto grado
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTADEVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
BMML
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1

La actualidad más candente (19)

Prueba regional de salida com 4°
Prueba regional de salida com 4°Prueba regional de salida com 4°
Prueba regional de salida com 4°
 
La quilla ecologica noviembre del 2012
La quilla ecologica  noviembre del 2012La quilla ecologica  noviembre del 2012
La quilla ecologica noviembre del 2012
 
Ania 2007
Ania 2007Ania 2007
Ania 2007
 
Prueba Diagnóstica 4º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 4º Español (2011).pdfPrueba Diagnóstica 4º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 4º Español (2011).pdf
 
Prueba formativa 4º esp y mat (2010)
Prueba formativa 4º esp y mat (2010)Prueba formativa 4º esp y mat (2010)
Prueba formativa 4º esp y mat (2010)
 
Facsímil revista mural dos
Facsímil revista mural dosFacsímil revista mural dos
Facsímil revista mural dos
 
Revista nº4 copia
Revista nº4   copiaRevista nº4   copia
Revista nº4 copia
 
prueba Mamire el ultimo niño
prueba Mamire el ultimo niñoprueba Mamire el ultimo niño
prueba Mamire el ultimo niño
 
Periodico 2014 navidad
Periodico 2014   navidadPeriodico 2014   navidad
Periodico 2014 navidad
 
Prueba regional de salida com 2°
Prueba regional de salida com 2°Prueba regional de salida com 2°
Prueba regional de salida com 2°
 
2 lectura inicial diarioeducacion
2 lectura inicial diarioeducacion2 lectura inicial diarioeducacion
2 lectura inicial diarioeducacion
 
Ut_Crónica de Ambalema
Ut_Crónica de AmbalemaUt_Crónica de Ambalema
Ut_Crónica de Ambalema
 
Nuestros cuentos se pasean por la matallana
Nuestros cuentos se pasean por la matallanaNuestros cuentos se pasean por la matallana
Nuestros cuentos se pasean por la matallana
 
8° año 1 -
8° año   1 -8° año   1 -
8° año 1 -
 
Cuento valores
Cuento valoresCuento valores
Cuento valores
 
DE DÓNDE VIENEN LO QUE COMEMOS
DE DÓNDE VIENEN LO QUE COMEMOSDE DÓNDE VIENEN LO QUE COMEMOS
DE DÓNDE VIENEN LO QUE COMEMOS
 
Examen de comprension+lectora quinto grado
Examen de comprension+lectora quinto gradoExamen de comprension+lectora quinto grado
Examen de comprension+lectora quinto grado
 
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTADEVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
EVALUACIÓN REGIONAL LA LIBERTAD
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 

Similar a Eterna Primavera

COMPRENSION LECTORA INICIAL
COMPRENSION LECTORA INICIALCOMPRENSION LECTORA INICIAL
COMPRENSION LECTORA INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
Proyecto noche de leyendas y museo de ls duendes
Proyecto noche de leyendas y museo de ls duendesProyecto noche de leyendas y museo de ls duendes
Proyecto noche de leyendas y museo de ls duendes
itzel martínez
 
Material de Apoyo de la Unidad 3
Material de Apoyo de la Unidad 3Material de Apoyo de la Unidad 3
Material de Apoyo de la Unidad 3
AntonyYepez1
 
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
Karen Loya
 
Proyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museoProyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museoYazRmrzH
 
Proyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museoProyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museoAna G' Hdz Cruz
 
Proyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museoProyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museo
Taniiaa' Lugoo
 
Proyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museo Proyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museo
Mony Reyes
 
Proyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museoProyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museo
Iris Loya
 
Proyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museoProyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museo
Ana G' Hdz Cruz
 
Noche de Leyendas Proyecto.
Noche de Leyendas Proyecto.Noche de Leyendas Proyecto.
Noche de Leyendas Proyecto.
Karla Vidal
 
Proyecto NOCHE DE LEYENDAS Y MUSEO DE LOS DUENDES.
Proyecto NOCHE DE LEYENDAS Y MUSEO DE LOS DUENDES.Proyecto NOCHE DE LEYENDAS Y MUSEO DE LOS DUENDES.
Proyecto NOCHE DE LEYENDAS Y MUSEO DE LOS DUENDES.
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Noche de Leyendas
Noche de Leyendas Noche de Leyendas
Noche de Leyendas
Diana Clemente
 
La hojita de los niños
La hojita de los niñosLa hojita de los niños
La hojita de los niños
cristinamoreubi
 
Proyecto noche de leyendas museo de duendes
Proyecto noche de leyendas museo de duendesProyecto noche de leyendas museo de duendes
Proyecto noche de leyendas museo de duendes
Maritza Bautista'
 
Revista tricolor diciembre_2018
Revista tricolor diciembre_2018Revista tricolor diciembre_2018
Revista tricolor diciembre_2018
johnny nuñez
 
La escuela oficial de pajes reales con guía para su lectura
La escuela oficial de pajes reales con guía para su lecturaLa escuela oficial de pajes reales con guía para su lectura
La escuela oficial de pajes reales con guía para su lecturarobertoreyesteban
 
Junio 2013 la voz de los pueblos
Junio 2013 la voz de los pueblosJunio 2013 la voz de los pueblos
Junio 2013 la voz de los pueblos
Es Esther
 
Periódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º APeriódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º A
Cole Los Villares
 

Similar a Eterna Primavera (20)

La Excursion
La ExcursionLa Excursion
La Excursion
 
COMPRENSION LECTORA INICIAL
COMPRENSION LECTORA INICIALCOMPRENSION LECTORA INICIAL
COMPRENSION LECTORA INICIAL
 
Proyecto noche de leyendas y museo de ls duendes
Proyecto noche de leyendas y museo de ls duendesProyecto noche de leyendas y museo de ls duendes
Proyecto noche de leyendas y museo de ls duendes
 
Material de Apoyo de la Unidad 3
Material de Apoyo de la Unidad 3Material de Apoyo de la Unidad 3
Material de Apoyo de la Unidad 3
 
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
 
Proyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museoProyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museo
 
Proyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museoProyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museo
 
Proyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museoProyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museo
 
Proyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museo Proyecto noche-de-leyendas-museo
Proyecto noche-de-leyendas-museo
 
Proyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museoProyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museo
 
Proyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museoProyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museo
 
Noche de Leyendas Proyecto.
Noche de Leyendas Proyecto.Noche de Leyendas Proyecto.
Noche de Leyendas Proyecto.
 
Proyecto NOCHE DE LEYENDAS Y MUSEO DE LOS DUENDES.
Proyecto NOCHE DE LEYENDAS Y MUSEO DE LOS DUENDES.Proyecto NOCHE DE LEYENDAS Y MUSEO DE LOS DUENDES.
Proyecto NOCHE DE LEYENDAS Y MUSEO DE LOS DUENDES.
 
Noche de Leyendas
Noche de Leyendas Noche de Leyendas
Noche de Leyendas
 
La hojita de los niños
La hojita de los niñosLa hojita de los niños
La hojita de los niños
 
Proyecto noche de leyendas museo de duendes
Proyecto noche de leyendas museo de duendesProyecto noche de leyendas museo de duendes
Proyecto noche de leyendas museo de duendes
 
Revista tricolor diciembre_2018
Revista tricolor diciembre_2018Revista tricolor diciembre_2018
Revista tricolor diciembre_2018
 
La escuela oficial de pajes reales con guía para su lectura
La escuela oficial de pajes reales con guía para su lecturaLa escuela oficial de pajes reales con guía para su lectura
La escuela oficial de pajes reales con guía para su lectura
 
Junio 2013 la voz de los pueblos
Junio 2013 la voz de los pueblosJunio 2013 la voz de los pueblos
Junio 2013 la voz de los pueblos
 
Periódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º APeriódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º A
 

Eterna Primavera

  • 1.
  • 2. Cuernavaca La Eterna Primavera “Instruye al niño en su camino; aún cuando fuere viejo no se apartará de él.” Salomón
  • 3. Dedicatoria ©2012 Editora Editora Reflexão - Editora e Livraria LTDA – EPP Coordinación Editorial Ilustración Ebduy D. Ramos Muñoz Revisión Omar Martínez Morales y Alejandro Rivera Ocampo Impresión y acabado Impresores Ocampo CAMARGO, Marli La Eterna Primavera São Paulo: Editora Reflexão, 2012 ISBN 978-85-61859-37-4 Los índices para el catálogo sistemático: 1. Literatura Infantojuvenil Todos los derechos reservados Editora Reflexão – Editora e Livraria LTDA – EPP Rua Fernão Marqus. 226 – Vila Graciosa – CEP 03160 – 020 São Paulo – SP – Brasil Tel. (5511) 4107 – 6068 Fax (5511) 3487 – 8961 info@editorareflexao.com.br www.editorareflexao.com.br www.livrariareflexao.com.br Dedicado a todas las personas que trabajan para hacer de su comunidad, una comunidad mejor.
  • 4. En Guildford, Inglaterra, la familia Slater iniciaba su rutina matinal en la congelada mañana de invierno. La Sra. Slater se preparaba para ir a la escuela donde enseñaba a los niños chiquitos; mientras el Sr. Slater se preparaba para ir al trabajo. El Sr. Slater viaja mucho por cuestiones de trabajo, pero en las vacaciones procura salir con su familia a visitar los monumentos históricos de Surrey y de otros estados de Inglaterra. Bugambilia 6 7
  • 5. María Clara dormía profundamente cuando su Mamá entró en su recámara. —¡Despierta, hija, ya es hora! No quiero que llegues tarde a la escuela. Abrió la cortina y la claridad invadió la recámara. María Clara, con dificultad para abrir sus ojitos, se sentó en la cama, y con ojos entrecerrados, miró hacia afuera y se encontró con todo blanco. Alcatraz 8 9
  • 6. La nieve llegó silenciosa, razón para hacer a María Clara correr hacia la ventana, abrirla lentamente y sentir el aire frío soplando en su carita y los geométricos copos de nieve rozando sus pequeñas manos. —¡Hijita, cierra la ventana, enfermarás con el frío!— dijo la Sra. Slater y cerró la ventana, y tomó las manos de su pequeñita. —Así serán los próximos meses, mi amor. ¿No es linda la nieve? Ahora, apre- súrate para ir a la escuela, ponte tu chamarra y tus botas. —Mamá, ¡No puedo esperar a que llegue el verano para salir de vacacio- nes!— dijo María Clara. -—Todavía falta mucho hija, aprovechemos el invierno para concentrarnos en los estudios. Amarilis 10 11
  • 7. María Clara corrió para el baño y comenzó la rutina. En poco tiempo ya esta- ba desayunando con papá y mamá. Papá, como siempre, cerró los ojos y agradeció por el pan, por la nieve, por la familia y los amigos. Al subir al coche, María Clara vio un tractor poniendo sal en las calles para que las personas no se resbalaran y al vecino limpiando su parabrisas. Amor de un rato 12 13
  • 8. Los árboles estaban cubiertos de nieve, los pájaros y las mariposas ya no estaban. Al llegar a la escuela, observó que el patio estaba vacío. En invierno los niños no juegan en el patio, sólo salen un ratito cuando no hace mucho frío pero rápidamente regresan al interior de la escuela, donde está el salón de gimnasia, de juegos, la biblioteca. Las actividades recreati- vas se dan al interior de la escuela en invierno. Cuando es verano, las actividades normalmente son fuera de la escuela y los niños salen mucho a visitar museos, castillos, parques y otros lugares, así estudian Historia, Geografía y Arte. A María Clara le encanta el verano, porque puede salir y conocer su ciudad. Ave del paraiso 14 15
  • 9. Al entrar en el salón, se quitó la chamarra y cambió sus botas por un calzado más cómodo, saludó a algunos amiguitos y comenzó su clase. Pasada media hora, la directora de la escuela se asomó por la ventanilla de la puerta y pidió permiso para entrar. Saludó a todos y presentó a un nuevo amiguito. —¡Buenos días, niños! Él es Raúl, viene de México y hoy empezará la escuela con ustedes. Por favor, sean amables y ayúdenlo en lo que sea necesario — dijo la directora. La maestra lo saludó y le pidió sentarse al lado de María Clara, donde había un lugar vacío. Bandera16 17
  • 10. —¡Good Morning!— dijo Raúl. —¡Good Morning!— respondieron todos. La directora se retiró a su oficina mientras Miss Goodall dio la bienvenida a Raúl, luego siguió con la clase de Geografía. Pasada la explicación, Miss Goodall pidió a los niños que describieran lo que más les gustaba de su ciudad. Los niños respondieron describiendo los parques donde pueden caminar en el verano, el museo de cera, la biblioteca donde hay cuentos infantiles, la tienda de dulces... Belén18 19
  • 11. Mrs. Goodall hizo la misma pregunta a Raúl. —Raúl ¿Nos puedes contar algo sobre tu ciudad? Así sabremos de dónde vienes. —Sí, maestra, claro que sí. Nací en una ciudad llamada Cuernavaca. —¡Qué nombre más extraño! —exclamó un compañero. —¡Parece “Cuerno de vaca”! —dijo alguien mientras todos los niños reían. Bromelia Taliandiesia 20 21
  • 12. —Bueno, su antiguo nombre era Cuauhnáhuac que en náhuatl significa “Junto a los árboles”. Pero los españoles no podían pronunciarlo bien y lo llamaron Cuernavaca, y así se quedó el nombre. La ciudad es conocida como La Eterna Primavera, así la llamó un explora- dor alemán que se llamaba Alexander Von Humboldt —dijo Raúl. María Clara, se puso a imaginar la ciudad llena de muchas aves y flores, con ríos muy limpios, todo muy bonito, como en los cuentos de hadas. —Para llegar allá pasamos por la Autopista del Sol, se llama así porque fue construida hacia la ciudad de Acapulco, una de las playas más hermosas y conocidas de México, que se encuentra en el estado de Guerrero —dijo Raúl—, al lado de la autopista, se ven inmensos campos verdes, donde se cultiva maíz, cebolla, flores, pero a veces sólo hay pasto para las vacas y las ovejas. Al llegar a Cuernavaca somos recibidos por las bugambilias y los hermosos jardines. Bugambilia 22 23
  • 13. —En el centro de la ciudad hay cosas muy diferentes a las de aquí. Allá hay muchos jardines, pájaros, mariposas, y árboles de colores que dan vida a la ciudad —suspiró—. Está el Jardín Borda, donde siempre hay cuadros, pinturas, música, bailes, ferias, libros, los chinelos y acróbatas. El Jardín Borda, tiene una historia interesante. ¿Quieren saber? —preguntó Raúl. —¡Sí, sí! —contestaron los niños. —El Jardín Borda era un terreno que fue comprado por un hombre de ne- gocios y su hijo transformó la casa en un jardín botánico que ahora tiene muchas fuentes y un lago. Además, en esa casa vivió el Emperador de Mé- xico, Maximiliano de Hasburgo y su esposa la Emperatriz Carlota. En el Jardín Borda hay muchas historias, que un día les contaré. Todos estaban asombrados con lo que Raúl decía y parecían viajar a la ciu- dad de la Eterna Primavera. Dama de noche24 25
  • 14. —¿Y qué se come allá? —Preguntó María Clara. —México tiene mucha comida diferente y toda es muy rica. En Cuernavaca comemos mucho los tacos acorazados, con dos tortillas, mucho arroz y el guisado que más te guste. ¡Son muy ricos! Hay muchas frutas. Son frescas, dulces, coloridas, como el mamey que es origina- rio de México —contestó Raúl—,También hay platillos prehispánicos como las tortitas de flor de cazahuate, la ensalada de nopal o el jugo de la flor de jamaica y muchos otros. —¿Cómo dijiste que se llama la flor? —preguntó un compañero. —Cazahuate, es una flor blanca que viene de un enorme árbol que crece hasta tres metros, normalmente florecen en Diciembre. ¿Ustedes sabían que hay insectos que se comen? En México hay mucha gente que los come. Como las cigarras, las larvas de abeja, el gusano del nopal y la hueva de las hormigas — dijo Raúl. Mientras él hablaba, algunos niños hicieron una cara de asco. —Ups… mejor ya no les cuento, pero les garantizo que la comida es muy rica y sabrosa — dijo Raúl. Cazahuate 26 27
  • 15. —¿Y las casas y las iglesias son iguales? —Preguntó alguien. —Son diferentes. Hay casas pequeñas y hay las mansiones. Hay una iglesia muy antigua en Tetela del Monte, ahí vive mi abuelo y mis papás dicen que es de las más antiguas del continente. La barda, fue diseñada por un señor de Inglaterra que vivió allá, creo que se llama John Spencer. La capilla es conocida como Los Tres Reyes Magos, ¡Abajo de ella hay una pirámide enterrada! —dijo Raúl. Diplademia roja 28 29
  • 16. —De más chico, me gustaba jugar en el jardín de la iglesia. Una de las iglesias más nuevas se llama “Centro Cristiano de Cuernavaca”. Los domingos hay muchas personas, como ocho mil, allí se alaba a Dios al son de tamborines, guitarras, violines, banderas y danzas. La alabanza es siempre una fiesta —dijo Raúl. —Mi mamá me dijo que en México está una de las siete maravillas del mundo —dijo Peter. —¡Si Peter, la pirámide de Chichén Itzá es una de las nuevas maravilas y está en Yucatán! Cerca de Cuernavaca hay una pirámide que se llama Xochicalco, y en Tepoztlán que es un pueblo vecino, hay una pirámide sobre un cerro. Cerca de mi casa hay una piramide que se llama Teopanzolco, que fue cons- truida antes de que llegaran los españoles y su nombre significa “El lugar del templo viejo” —dijo Raúl. Girasol 30 31
  • 17. —¿Hay castillos y príncipes en tu ciudad? —preguntó María Clara. —No. No hay príncipes, ni castillos, pero hay un palacio al que llamamos Palacio de Cortés, fue construido por indígenas con restos de una pirámide que estaba allí, ahora tiene dentro un museo. En frente está la estatua de Morelos, que fue un héroe en la historia de México. Bueno, su nombre era José María Morelos, el defendió la ciudad de Cuautla durante la Guerra de Independencia en México. Cerquita del Palacio, hay un mercado de artesanías y también venden joyas de plata y piedras muy bonitas a los turistas que vienen de todas partes del mundo —dijo Raúl. Lavanda 32 33
  • 18. —Me imagino que es una región con mucha agua para que tenga tantas plantas —dijo Miss Goodall. —Sí, Miss Goodall, es una región de manantiales y muchas barrancas. Un río que pasa por Cuernavaca se llama Apatlaco. Nace de un manantial, que se llama Chapultepec, es un nombre indígena y significa “cerro del chapulín”, que es un animalito que también se come. Ahí hay ahora un parque en el que me gustaba ir a jugar. En Cuernavaca no hay inundaciones porque las aguas de las lluvias corren hacia las barrancas. En el centro hay una barranca que se llama Amanalco ahí hay muchas leyendas misteriosas, en Amanalco se puede caminar entre muchas plantas, oír el canto de los pájaros, a veces hay conciertos al aire libre. También hay puentes antiguos de la época de la independencia, como Los Arcos de los Lavaderos —dijo Raúl. Lili Asiática 34 35
  • 19. El Castillito fue construido a principios del siglo XX, para que sirviera de vivienda al encargado del Parque Porfirio Díaz, es muy chiquito, tiene sólo dos salas y durante la Revolución Mexicana fue abandonado. Su construc- ción es de estilo francés, país del cual Porfirio Díaz tomaba muchas ideas arquitectónicas. Apenas en 1986, el gobernador transformó este espacio en “El Castillito, Museo de Fotografía Antigua”. —En el Castillito se pueden ver las fotos de como era antes la ciudad y como es hoy —Dijo Raúl. Margarita 36 37
  • 20. —También hay muchas haciendas, que son como granjas, y antes se hacía azúcar allí y la gente trabajaba a cambio de comida y protección. Hoy son hoteles o parques de diversión, uno de los más visitados es la Ex-Hacienda de Cortés. Esta hacienda fue construida en el siglo XVI, por Hernán Cortés, el conquistador de México y aún conserva la arquitectura antigua. Dicen que cuando él era niño siempre hablaba de querer explorar nuevas tierras. ¡Y lo Consiguió! Él también construyó algunas otras haciendas, conventos e iglesias al estilo español sobre ciudades y templos de los indígenas. Miguelito 38 39
  • 21. —Además es muy importante la Ruta de los Conventos, ¡La más gran- de del mundo, está integrada por once conventos! Los conventos fueron construidos por los indígenas, para que allí vivieran quienes se dedica- ban a evangelizarles, los frailes conocidos como franciscanos, agustinos y dominicos. Los conventos están diseñados basándose en los monasterios europeos, pero adaptándolos a las nuevas circunstancias que eran muy di- ferentes. Los conventos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, osea, no se pueden destruir porque son de todo el mundo y no de un solo pueblo- dijo Raúl. —¡Muy bien, Raúl! Me da gusto que puedas contarnos sobre tu ciudad. ¡Esperemos un día conocer esa maravilla! —dijo Miss Goodall. Mimosa Sensitiva 40 41
  • 22. Aquella tarde, los niños salieron de la escuela conociendo un poco mas de México. María Clara llegó a casa caminando, porque ya no hacia frio. “Sería genial vivir en un país donde la primavera es eterna” pensó María Clara. Llegó a su casa y fue a buscar fotografías de La Eterna Primavera en internet. Pasó toda la tarde viendo fotos, leyendo y procurando entender las leyendas de la ciudad, pero no comprendía todo, necesitaba preguntarle más a Raúl. Mortueso 42 43
  • 23. Papá llegó en seguida, saludó a todos, fue a bañarse y llamó a la familia. —¡María Clara, amor! ¡Vengan aquí queridas! tengo que decirles algo muy importante: La empresa está pasando por muchos cambios y acabo de ser invitado a trabajar en otro país —dijo Papá. —¿A dónde, papi? —preguntó María Clara. ---Vamos a vivir en México ---dijo Papá. —¡Papá! ¡Raúl, un nuevo amigo de la escuela, es de allá! —dijo María Clara. Orquídeas 44 45
  • 24. Todos se sentaron a la mesa para cenar y María Clara contó a sus papás todo lo que Raúl había dicho en clase. Ella estaba feliz con el cambio, pero iba a extrañar su escuela, a su maestra y a sus amigos. Los meses se pasaron rápido, llegó el verano y partieron para México. De Inglaterra a México fueron once horas y media en avión, miles de kilómetros de distancia. Pasaron toda una noche viajando. Pensamiento 46 47
  • 25. La familia llegó al aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México y de ahí viajaron directo a la ciudad de la Eterna Primavera. Pasaron por Tres Marías y vieron los tianguis, los puestos de comida, los montecitos secos de las plantaciones de avena, las vacas, las ovejas, el bos- que y algo de nieve que había en esa región. Siguieron por la Autopista del Sol, la carretera que va del Distrito Federal a Cuernavaca por la cur- va de La Pera. Plumbango 48 49
  • 26. —“Ya estamos llegando” —dijo el Sr. José Roberto, conocido como Pepe. Y al entrar fueron recibidos por fuentes, árboles y jardines, plantas que se desbordaban de las casas. —¡Qué bonito! —exclamó María Clara. El Sr. Pepe, aprovechó para señalar la estatua de Emiliano Zapata y men- cionar la importancia de La Ruta de Emiliano Zapata para el estado. —!Míren, esta escultura! Es de Emiliano Zapata, uno de nuestros héroes que participó en la Revolución Mexicana. María Clara va oír mucho de él en su nueva escuela. Pepe seguía hablando de su ciudad. Rosa50 51
  • 27. —Hay muchos niños trabajando en la calle. Algunos se visten de payaso, otros son vendedores o limpia parabrisas. Muchos de ellos no tienen familia y los que la tienen trabajan para ayu- darla con los gastos. Esto es algo que los mexicanos queremos cambiar; queremos ver a nues- tros niños en la escuela, jugando como es su derecho — dice el Sr. Pepe. —¿A tí, te gusta jugar María Clara? —pregunta el Sr. Pepe. —¡Sí y mucho! ¡Jugando aprendo muchas cosas! —contestó María Clara. —¿Papá, podemos llevar a estos niños a jugar en los parques bonitos que Raúl nos recomendó que visitáramos? —María Clara le preguntó a su Papá ingenuamente. —Sí, hay muchos parques acuáticos, balnearios y museos para visitar en Morelos —contestó el Sr. Pepe. Savia 52 53
  • 28. María Clara miraba todo con mucha atención y le llamó la atención el se- ñalamiento que decía “Salto de San Antón”. —¡Mira, papá! Por allá podemos llegar al Salto de San Antón —dijo María Clara. —San Antón es una linda cascada. Tiene sesenta metros de altura. Le va encantar —dice amablemente el señor Pepe. —¿Vamos un día? Preguntó María Clara. —Sí, hijita. Claro que sí —contestó Papá. Sifón 54 55
  • 29. —Hay muchas cosas para los niños aquí en Cuernavaca — decía el señor Pepe mientras mira por el retrovisor. — El Papalote Museo del Niño, el Parque Tlaltenango, la Academia de Música La Batuta, puedes tomar clases de cerámica, teatro, circo, hay mu- chas cosas que los niños pueden aprender, María Clara. Curiosa, María Clara le pregunta al Sr. Pepe si puede nadar en los ríos. El señor respondió que sí, sólo que debía ir acompañada de un adulto. Le dijo que podría ir a Beraka, el Rollo, las Huertas, Las Estacas o a una anti- gua hacienda llamada Ex-Hacienda de Temixco. Tulipanes 56 57
  • 30. El señor Pepe, muy amable, empezó a recomendar algunos lugares que la familia podría conocer y visitar. —Sra. Slater, hay muchas universidades que dan clases de español y allí puede encontrar muchas personas de otros países. Yo les recomiendo la UNINTER —dijo el Sr. Pepe—, pero hay muchas otras. Tulipán 58 59
  • 31. Al pasar frente a una cementera de la región el señor Slater preguntó al Sr. José si conocía la empresa. —Si la conozco —contestó el Sr. Pepe.— Esa es una empresa muy impor- tante. Da empleo a muchas familias y también cuida el medio ambiente. —¡Qué bueno! —dijo el Sr. Slater.—Todas las empresas deben ayudar a las comunidades que les rodean y no aprovecharse de ellas. —Así es—contestó el Sr. Pepe. —Deben tener un gran compromiso por reducir el impacto ambiental causado en la región —dijo el Sr. Slater —Sí, es muy importante que cada empresa tenga este compromiso por cui- dar del lugar y de la sociedad en que se encuentra —dijo el Sr. Pepe. —Tenemos mucho por hacer pero seguimos trabajando en ello. Violeta Africana 60 61
  • 32. —¡Aquí debe ser la Catedral principal! —dice mamá. — Entonces Pepe dijo — Sí, Esa Catedral fue construida gracias a los primeros doce franciscanos que llegaron a la región de Cuernavaca venidos de España para evangelizar a los indígenas. —¡Las casas no son como las haciendas que decía Raúl! — dice María Clara. —Hija, hay muchas haciendas. Raúl tiene razón, pero aquí debe ser el centro de la ciudad —le explica Mamá. Bugambilia 62 63
  • 33. —¡Mira, ese debe ser el Zócalo! —exclama María clara muy emocionada. —Sí, aquí es el Zócalo, María Clara —Dijo el Sr. Pepe. —Allá está el Palacio del gobernador, y por allá el Palacio de Cortés. Todos estaban encantados. Colores y flores brincaron a la vista, olores, sabores, niños corriendo, cantos de pájaros, música lejana, música de banda, mariachis, danzoneros, burbujas de jabón y globos conviviendo en un mismo lugar. Belén 64 65
  • 34. Después del largo viaje, Pepe los condujo a la Hostería las Quintas donde pasaron algunos días. La familia recibió toda la atención de los recepcio- nistas, camareros y funcionarios del Hotel. Ahí se encuentra un árbol que tiene más de 300 años y se llama pata de elefante y también hay muchas variedades de árboles y plantas. Alcatraz 66 67
  • 35. Días después, ya en la nueva casa, María Clara pasó toda la tarde en el jardín admirando las flores, trepando en los árboles; nadando, corriendo, juntando insectos. Su papá, llegó del trabajo con una cajita para María Clara. —¿Qué es eso papi? —preguntó María Clara. —Ábrelo, hijíta. Es para tí —dijo papá mientras sonreía. Curiosa, María Clara lo abrió y vio a los más hermosos cachorros que había visto en su vida. Ahora María Clara tenía dos nuevos amigos: Cindy y Julie. La siguiente semana, ya era tiempo de entrar a su nueva escuela. Bugambilias68 69
  • 36. Mamá entró en su recámara, abrió la cortina y la luz entró por la ventana. María Clara, se sentó en la cama, y con los ojos entrecerrados… Sifón 70 71
  • 37. …miró por la ventana y se encontró con las bugambilias, los pájaros le cantaban, las mariposas blancas volaban en círculos. El Sr. Mauricio, el jardinero regaba las flores. María Clara y su Mamá bajaron a la cocina para desayunar en familia. —¿Quieres probar las quesadillas? —preguntó Mamá a María Clara. —Sí, gracias, ¡Están muy ricas! —dijo María Clara. Plumbango 72 73
  • 38. En la escuela, María Clara es presentada por la directora a su maestra y a sus nuevos amigos. Todos la saludaron amablemente. En la escuela hay muchos estudiantes extranjeros y es una oportunidad para que todos los alumnos puedan aprender de otras culturas y practicar diferentes idiomas como el español, inglés, francés, portugués y también chíno mandarín. Pensamiento 74 75
  • 39. —María Clara ¿De dónde vienes? —preguntó la maestra. —De Guildford, Inglaterra —responde María Clara con acento inglés. —¡Qué nombre tan extraño! —dice Juan. Y la historia se repite... Margarita 76 77
  • 40. Marli Camargo cursó la carrera de Servicio Social en La Pontíficia Universidad Católica (PUC) de San Pablo, Brasil. Posteriormente hizo posgrado en Administración del Tiempo Libre y Animación Socio cultural en el SENAC SP. Vivió en Inglaterra con su familia, donde hizo una especialización como Consultora Pedagógica en Guildford College for Further and Higher Education en Surrey. Actualmente vive en México con su familia y viene desarrollando proyectos socioculturales y educa- tivos junto a la comunidad. El trabajo de ese libro es resultado de una acción práctica de su tesis de maestría en Turísmo y Educación por la Universidad de León en España. Árbol de Tabachines 78 79