SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD FERMIN TORO-ARURE
INTEGRANTE:
Manuel Herrera
C.I:24.936.858
De la Formación Integral del Abogado.
Si bien sabemos el trabajo que se realiza periódicamente en la preparación y formación del perfil para
con el profesional de derecho, es una ejecución que debe realizarse en su totalidad, en el sentido de que
no corresponde única y exclusivamente al estudio del ordenamiento jurídico propiamente dicho sino que
también es menester inculcar mediante los medios de educación, los valores ético profesionales que
debe tener una personalidad intachable dentro del marco de la abogacía y dentro de la sociedad misma,
subsumiéndonos en uno de los ítems importante en el material aportado, nos recalca que para la imagen
del profesional es requisito indispensable tener una vestimenta adecuada al entorno en el cual estamos
involucrados. Pero ahora bien, cuando nos referimos a imagen, la naturaleza de la palabra no nos puede
enfrascar en una sola cosa, ya que el término nos da pie a que también se realice una formación del
profesional basado en su comportamiento que este a su vez refleja una buena imagen, pues se está ante
un persona que ejecuta acciones justas, equivalentes y con el respeto de todas las normas ética-morales
que debe tener dicho perfil integral y aunado a ello el ordenamiento jurídico que los faculta, a esto nos
referimos cuando se habla de la imagen del abogado pues se entiende que le concierne tanto a la
vestimenta, al habla, al comportamiento, a los gestos corporales y hábitos.
Entrando en el área de administración justamente en la facultad de Gerencia, es menester recalcar que
se trata del desenvolvimiento de un personaje íntegramente calificado para supervisar, controlar y dirigir
un área de trabajo con personas a su cargo que lo coadyuvan a la realización final de los objetivos.
Configurando dichos términos y pues las definiciones generales dentro de la materia de gerencia, esta se
subsume en lo que es el ejercicio de la profesión del abogado ya que el mismo debe realizar esta serie de
administración, planificación y dirección para con sus trabajos y con la debida atención que estos y sus
clientes por derecho tienden a merecerlo.
Programación Neurolingüística
Cuando hablamos de PNL, nos refiere al sistema de nuestro cerebro dentro del marco de la
comunicación verbal donde existen procesos nerviosos ya modulados secuencialmente configurados
con la experiencia vivida y los puntos de vistas subjetivos de la persona. Esta programación está
comprometida con el avance de las personas que la adoptan, pues ayuda al mejoramiento de algunos
hábitos que se convirtieron en programas y que de alguna u otra forma puede ocasionar un daño si no lo
es aplicada la PNL. Cabe destacar que, también colabora en la minimización de las reacciones negativas
que arroja algún programa creado en base a palabras que viajan entre las neuronas, ya que ayuda a
optimizar las perspectivas de cada persona y por ende los pensamientos subjetivos son prácticamente
blindados y no susceptibles a comportamiento negativos que puedan afectar o desviar algún foco de la
persona. También, la aplicación de la PNL perfecciona lo que las relaciones interpersonales dentro del
círculo laboral, familiar y social.
Técnicas de Negociación
Se ha dicho que negociar es un proceso de resolución de un conflicto entre dos o más partes, pues
hay siempre, bajo la negociación, un conflicto de intereses. Puede ser un intercambio social que
implique una relación de fuerza, una lucha sutil por el dominio. Esa fuerza se va desplazando de un lado
a otro durante las diversas etapas, no es conveniente en una negociación que una de las partes se
beneficie de una relación de fuerza desequilibrada que imponga sus condiciones a la otra parte. Es mejor
que exista un cierto equilibrio de fuerzas y que se intercambien las presiones, finalmente las partes
llegarán a un acuerdo cuando las fuerzas estén igualadas.
En cuanto al material facilitado por la plataforma alude que: “Para realizar una buena negociación
con clientes, proveedores, superiores, colegas y colaboradores, es importante ser observador, escuchar,
capaz de hablar cuando es necesario y callar cuando hay que hacerlo, centrarse en el objetivo, ser
prudente, paciente y sobre todo, entender nuestro ego y el de los demás.”
Partiendo de ello, es un requisito sine que non tener seguridad de sí mismo a la hora de enfrentar una
negociación, pues una mínima grieta a la hora de mostrar tu seguridad cuando dirijas la palabra dará pie
a que ocurran situaciones no muy favorables y pues no es la finalidad de la negociación ya que de
acuerdo a términos generales se basa en Ganar, aunque si bien sabemos todo el tiempo no se consigue lo
que único quiere pero por naturaleza humana siempre se considera oportuno estas conforme con lo que
realizar y acotando un poco sobre la palabra negociación es importante recalcar que no está dirigida
exclusivamente a la parte de las compra-venta sino que también le concierne a todo acto cotidiano que
realizamos y los que han pervivido en tiempos anteriores.
Principios de la Bioética
La bioética está basada en los hechos concretos, principios y reglas. Los principios guían al
profesional de la salud hacia un enfoque particular en la solución de un problema, pueden además
cumplir con la función de justificación, son normas generales, son necesarios y suficientes para dirimir
los dilemas éticos, consisten en reglas que ordenan los argumentos y permiten resolver las diversas
situaciones, los principios y las reglas se consideran que obligan a simple vista y no poseen carácter
absoluto, permitiendo resolver situaciones de conflicto, basándose en el principio que predomine en la
situación de salud determinada. Claro está, al poner en práctica los principios en que se fundamenta la
bioética, se obtiene un resultado más específico y beneficioso puesto que se realiza una análisis
minucioso basado en dicho modelo anglosajón que promueve los siguientes principios:
 Principio de Autonomía: Según Jonson, 1.999 dice: “Consiste en que cada persona es
autodeterminante para optar por las propias escogencias en función de las razones del mismo, es
decir, que al hacer uso de la autonomía, cada quien conduce su vida en concordancia con sus
intereses, deseos y creencias.
El principio filosófico de la autonomía tiene su contraparte legal en el principio de
autodeterminación que en nuestro país se contempla en el artículo 44 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela que expresa:
"la libertad personal es inviolable".
La autonomía tiene su valor al ser una reafirmación de una de los rasgos fundamentales de la
persona y por principio porque tiende a promover el bienestar del sujeto al permitirle seleccionar
lo que considere que es mejor para él. El principio de autonomía da origen a la norma moral, de
no coartar la libertad de la persona y nos remite a la obligación de aplicar el consentimiento
informado ante la toma de decisiones en el campo de la salud.
 Principio de Beneficencia: Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño hacer el bien u
otorgar beneficios, deber de ayudar al prójimo por encima de los intereses particulares, en otras
palabras, obrar en función del mayor beneficio posible para el paciente y se debe procurar el
bienestar la persona enferma. Los elementos que se incluyen en este principio son todos los que
implican una acción de beneficio que haga o fomente el bien, prevenga o contrarreste el mal o
daño; adicionalmente, todos los que implican la omisión o la ausencia de actos que pudiesen
ocasionar un daño o perjuicio.
 Principio de no Maleficencia: Este principio es uno de los más antiguos en la medicina
hipocrática: Primum non nocere, es decir, no hacer daño al paciente, es la formulación negativa
del principio de beneficencia que nos obliga a promover el bien. Los preceptos morales
provenientes de este principio son no matar, no inducir sufrimiento, no causar dolor, no privar de
placer, ni discapacidades evitables. El principio de no maleficencia no debe ser considerado de
forma aislada ya que muchos procedimientos en el área de la salud pueden ocasionar daños y/o
sufrimientos, así como causar riesgos al paciente, sin embargo se justifican en razón de los
beneficios que puedan generar, que por supuesto deben superar al dolor y la discapacidad.
 Principio de Justicia: Este principio está relacionado con la norma moral de dar a cada quien lo
que necesita, de la cual se derivan diversas obligaciones, como realizar una adecuada
distribución de los recursos, proveer a cada paciente de un adecuado nivel de atención, y
disponer de los recursos indispensables para garantizar una apropiada atención de salud, también
en se involucra con la concepción de la salud como un derecho humano fundamental que debe
ser garantizado por la sociedad o por el Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/2/art26.asp
Plataforma SAIA.

Más contenido relacionado

Similar a Etica aplicada al Derecho

Trabajo monografico.
Trabajo monografico.Trabajo monografico.
Trabajo monografico.
GarciaYulay
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
john_djairo
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
john_djairo
 
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHOFORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO
Liz Briceño
 
Códigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptxCódigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptx
YulizaPaolaRosarioHe
 
Codigos eticos 1.pptx
Codigos eticos 1.pptxCodigos eticos 1.pptx
Codigos eticos 1.pptx
YulizaPaolaRosarioHe
 
Mapa mixto maryelin vergara
Mapa mixto maryelin vergaraMapa mixto maryelin vergara
Mapa mixto maryelin vergara
MaryelinVergaras
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
Pabloo Nuuñez
 
responsabilidad ética profesional
responsabilidad ética profesional responsabilidad ética profesional
responsabilidad ética profesional
adrian2056
 
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva de stephen r
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva de stephen rLos 7 habitos de la gente altamente efectiva de stephen r
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva de stephen r
Joel Emerson Condor Araujo
 
Desarrollo personal. uny
Desarrollo personal. unyDesarrollo personal. uny
Desarrollo personal. uny
Leonor Rodriguez
 
Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologia
lezamary
 
Diversidad etica
Diversidad eticaDiversidad etica
Diversidad etica
David Parra
 
Responsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesionalResponsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesional
Jonnathan Paredes
 
La Oratoria por competencia y como disciplina
La Oratoria por competencia y como disciplinaLa Oratoria por competencia y como disciplina
La Oratoria por competencia y como disciplina
oriana Montilla
 
Etica y etica profesional
Etica y etica profesionalEtica y etica profesional
Etica y etica profesional
melisa8018
 
Etica
EticaEtica
Etica
melisa8018
 
ETICA APLICADA AL DERECHO
ETICA APLICADA AL DERECHOETICA APLICADA AL DERECHO
ETICA APLICADA AL DERECHO
Liz Briceño
 
Etica y etica profesional 1
Etica y etica profesional 1Etica y etica profesional 1
Etica y etica profesional 1
melisa8018
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
ByronGarces
 

Similar a Etica aplicada al Derecho (20)

Trabajo monografico.
Trabajo monografico.Trabajo monografico.
Trabajo monografico.
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
 
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHOFORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO
 
Códigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptxCódigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptx
 
Codigos eticos 1.pptx
Codigos eticos 1.pptxCodigos eticos 1.pptx
Codigos eticos 1.pptx
 
Mapa mixto maryelin vergara
Mapa mixto maryelin vergaraMapa mixto maryelin vergara
Mapa mixto maryelin vergara
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
 
responsabilidad ética profesional
responsabilidad ética profesional responsabilidad ética profesional
responsabilidad ética profesional
 
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva de stephen r
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva de stephen rLos 7 habitos de la gente altamente efectiva de stephen r
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva de stephen r
 
Desarrollo personal. uny
Desarrollo personal. unyDesarrollo personal. uny
Desarrollo personal. uny
 
Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologia
 
Diversidad etica
Diversidad eticaDiversidad etica
Diversidad etica
 
Responsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesionalResponsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesional
 
La Oratoria por competencia y como disciplina
La Oratoria por competencia y como disciplinaLa Oratoria por competencia y como disciplina
La Oratoria por competencia y como disciplina
 
Etica y etica profesional
Etica y etica profesionalEtica y etica profesional
Etica y etica profesional
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
ETICA APLICADA AL DERECHO
ETICA APLICADA AL DERECHOETICA APLICADA AL DERECHO
ETICA APLICADA AL DERECHO
 
Etica y etica profesional 1
Etica y etica profesional 1Etica y etica profesional 1
Etica y etica profesional 1
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
 

Etica aplicada al Derecho

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO-ARURE INTEGRANTE: Manuel Herrera C.I:24.936.858
  • 2. De la Formación Integral del Abogado. Si bien sabemos el trabajo que se realiza periódicamente en la preparación y formación del perfil para con el profesional de derecho, es una ejecución que debe realizarse en su totalidad, en el sentido de que no corresponde única y exclusivamente al estudio del ordenamiento jurídico propiamente dicho sino que también es menester inculcar mediante los medios de educación, los valores ético profesionales que debe tener una personalidad intachable dentro del marco de la abogacía y dentro de la sociedad misma, subsumiéndonos en uno de los ítems importante en el material aportado, nos recalca que para la imagen del profesional es requisito indispensable tener una vestimenta adecuada al entorno en el cual estamos involucrados. Pero ahora bien, cuando nos referimos a imagen, la naturaleza de la palabra no nos puede enfrascar en una sola cosa, ya que el término nos da pie a que también se realice una formación del profesional basado en su comportamiento que este a su vez refleja una buena imagen, pues se está ante un persona que ejecuta acciones justas, equivalentes y con el respeto de todas las normas ética-morales que debe tener dicho perfil integral y aunado a ello el ordenamiento jurídico que los faculta, a esto nos referimos cuando se habla de la imagen del abogado pues se entiende que le concierne tanto a la vestimenta, al habla, al comportamiento, a los gestos corporales y hábitos. Entrando en el área de administración justamente en la facultad de Gerencia, es menester recalcar que se trata del desenvolvimiento de un personaje íntegramente calificado para supervisar, controlar y dirigir un área de trabajo con personas a su cargo que lo coadyuvan a la realización final de los objetivos. Configurando dichos términos y pues las definiciones generales dentro de la materia de gerencia, esta se subsume en lo que es el ejercicio de la profesión del abogado ya que el mismo debe realizar esta serie de
  • 3. administración, planificación y dirección para con sus trabajos y con la debida atención que estos y sus clientes por derecho tienden a merecerlo. Programación Neurolingüística Cuando hablamos de PNL, nos refiere al sistema de nuestro cerebro dentro del marco de la comunicación verbal donde existen procesos nerviosos ya modulados secuencialmente configurados con la experiencia vivida y los puntos de vistas subjetivos de la persona. Esta programación está comprometida con el avance de las personas que la adoptan, pues ayuda al mejoramiento de algunos hábitos que se convirtieron en programas y que de alguna u otra forma puede ocasionar un daño si no lo es aplicada la PNL. Cabe destacar que, también colabora en la minimización de las reacciones negativas que arroja algún programa creado en base a palabras que viajan entre las neuronas, ya que ayuda a optimizar las perspectivas de cada persona y por ende los pensamientos subjetivos son prácticamente blindados y no susceptibles a comportamiento negativos que puedan afectar o desviar algún foco de la persona. También, la aplicación de la PNL perfecciona lo que las relaciones interpersonales dentro del círculo laboral, familiar y social. Técnicas de Negociación Se ha dicho que negociar es un proceso de resolución de un conflicto entre dos o más partes, pues hay siempre, bajo la negociación, un conflicto de intereses. Puede ser un intercambio social que implique una relación de fuerza, una lucha sutil por el dominio. Esa fuerza se va desplazando de un lado a otro durante las diversas etapas, no es conveniente en una negociación que una de las partes se
  • 4. beneficie de una relación de fuerza desequilibrada que imponga sus condiciones a la otra parte. Es mejor que exista un cierto equilibrio de fuerzas y que se intercambien las presiones, finalmente las partes llegarán a un acuerdo cuando las fuerzas estén igualadas. En cuanto al material facilitado por la plataforma alude que: “Para realizar una buena negociación con clientes, proveedores, superiores, colegas y colaboradores, es importante ser observador, escuchar, capaz de hablar cuando es necesario y callar cuando hay que hacerlo, centrarse en el objetivo, ser prudente, paciente y sobre todo, entender nuestro ego y el de los demás.” Partiendo de ello, es un requisito sine que non tener seguridad de sí mismo a la hora de enfrentar una negociación, pues una mínima grieta a la hora de mostrar tu seguridad cuando dirijas la palabra dará pie a que ocurran situaciones no muy favorables y pues no es la finalidad de la negociación ya que de acuerdo a términos generales se basa en Ganar, aunque si bien sabemos todo el tiempo no se consigue lo que único quiere pero por naturaleza humana siempre se considera oportuno estas conforme con lo que realizar y acotando un poco sobre la palabra negociación es importante recalcar que no está dirigida exclusivamente a la parte de las compra-venta sino que también le concierne a todo acto cotidiano que realizamos y los que han pervivido en tiempos anteriores. Principios de la Bioética La bioética está basada en los hechos concretos, principios y reglas. Los principios guían al profesional de la salud hacia un enfoque particular en la solución de un problema, pueden además cumplir con la función de justificación, son normas generales, son necesarios y suficientes para dirimir los dilemas éticos, consisten en reglas que ordenan los argumentos y permiten resolver las diversas situaciones, los principios y las reglas se consideran que obligan a simple vista y no poseen carácter
  • 5. absoluto, permitiendo resolver situaciones de conflicto, basándose en el principio que predomine en la situación de salud determinada. Claro está, al poner en práctica los principios en que se fundamenta la bioética, se obtiene un resultado más específico y beneficioso puesto que se realiza una análisis minucioso basado en dicho modelo anglosajón que promueve los siguientes principios:  Principio de Autonomía: Según Jonson, 1.999 dice: “Consiste en que cada persona es autodeterminante para optar por las propias escogencias en función de las razones del mismo, es decir, que al hacer uso de la autonomía, cada quien conduce su vida en concordancia con sus intereses, deseos y creencias. El principio filosófico de la autonomía tiene su contraparte legal en el principio de autodeterminación que en nuestro país se contempla en el artículo 44 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que expresa: "la libertad personal es inviolable". La autonomía tiene su valor al ser una reafirmación de una de los rasgos fundamentales de la persona y por principio porque tiende a promover el bienestar del sujeto al permitirle seleccionar lo que considere que es mejor para él. El principio de autonomía da origen a la norma moral, de no coartar la libertad de la persona y nos remite a la obligación de aplicar el consentimiento informado ante la toma de decisiones en el campo de la salud.  Principio de Beneficencia: Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño hacer el bien u otorgar beneficios, deber de ayudar al prójimo por encima de los intereses particulares, en otras palabras, obrar en función del mayor beneficio posible para el paciente y se debe procurar el bienestar la persona enferma. Los elementos que se incluyen en este principio son todos los que implican una acción de beneficio que haga o fomente el bien, prevenga o contrarreste el mal o
  • 6. daño; adicionalmente, todos los que implican la omisión o la ausencia de actos que pudiesen ocasionar un daño o perjuicio.  Principio de no Maleficencia: Este principio es uno de los más antiguos en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, no hacer daño al paciente, es la formulación negativa del principio de beneficencia que nos obliga a promover el bien. Los preceptos morales provenientes de este principio son no matar, no inducir sufrimiento, no causar dolor, no privar de placer, ni discapacidades evitables. El principio de no maleficencia no debe ser considerado de forma aislada ya que muchos procedimientos en el área de la salud pueden ocasionar daños y/o sufrimientos, así como causar riesgos al paciente, sin embargo se justifican en razón de los beneficios que puedan generar, que por supuesto deben superar al dolor y la discapacidad.  Principio de Justicia: Este principio está relacionado con la norma moral de dar a cada quien lo que necesita, de la cual se derivan diversas obligaciones, como realizar una adecuada distribución de los recursos, proveer a cada paciente de un adecuado nivel de atención, y disponer de los recursos indispensables para garantizar una apropiada atención de salud, también en se involucra con la concepción de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por la sociedad o por el Estado.