SlideShare una empresa de Scribd logo
Originales                                Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
                                                                                            2004, Vol. 24, No. 4, 142-156
                                                                                                                                                      Copyright 2004 AELFA y
                                                                                                                                           Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
                                                                                                                                                             ISSN: 0214-4603




                                                  Evaluación de marcadores psicolingüísticos
      J. J. Buiza Navarrete1
      J. A. Adrián Torres1                        en el diagnóstico de niños con trastorno
      M. González Sánchez1
      M. J. Rodríguez Parra2                      específico del lenguaje

                                                  1Departamento   de Personalidad,               2Departamento   de Personalidad,
                                                  Evaluación y Tratamiento Psicológico.          Evaluación y Tratamiento Psicológico.
                                                  Facultad de Psicología.                        Facultad de Educación y Humanidades
                                                  Universidad de Málaga                          de Ceuta. Universidad de Granada.




      Este trabajo presenta los resultados obtenidos al estu-                                    tools and procedures commonly used in language
      diar 41 niños con trastorno específico del lenguaje                                        pathology assessment. The objective was to deter-
      (TEL) mediante 27 tareas y procedimientos basados en                                       mine the main indicators and psycholinguistic
      herramientas clásicas en la evaluación de la patología                                     characteristics of these language disorders. A con-
      del lenguaje. El objetivo consistió en determinar los                                      trol-group of children aged between 5-12 was
      principales indicadores psicolingüísticos que caracte-                                     recruited in order to analyse and establish inter-
      rizan a los TEL. Para el análisis estadístico de las dife-                                 subject differences. The control was matched to
      rencias inter-sujeto se utilizó un grupo control de                                        the SLI-group by age and school level. The results
      niños de primaria (5-12 años), emparejados con los
                                                                                                 show that Spanish-SLI group performed signifi-
      TEL según edad y nivel escolar. Los TEL resultaron sig-
      nificativamente peores en 25 de los tests evaluados.                                       cantly worse than the control non-SLI group in
      En general, estos datos confirman lo hallado en otros                                      25 of the tests evaluated. These data confirm pre-
      trabajos en diferentes idiomas. Por otra parte, un                                         vious studies using different languages. In addi-
      análisis discriminante de muestra que con sólo dos                                         tion, discriminant analysis shows that only 2 tests
      tests (repetición de secuencias de sonidos y defini-                                       (repetition of sound sequences and definitions) can
      ciones) se explica el 54 % de la varianza de los grupos                                    explain the 54 % of inter-subject variance. In our
      estudiados. En nuestra opinión, los resultados presen-                                     opinion, the results obtained in this work help to
      tados ayudan a esclarecer en gran medida la estruc-                                        shed light on the psycholinguistic structure of the
      tura psicolingüística subyacente a los TEL y aporta                                        Spanish-SLI and its screening evaluation.
      ideas sobre su evaluación en screening.
                                                                                                 Key words: Specific language impairment, language delay, language eva-
      Palabras clave: Trastorno específico del lenguaje, retraso del lenguaje, evaluación        luation
      del lenguaje



      Evaluation of the psycholinguistic characte-
      ristics in specific language impairment                                                                                  Introducción
      diagnosis
                                                                                                     Gran parte del reciente impulso investigador en el
      This study presents the results of 41 specific lan-                                        ámbito de la psicología del desarrollo se ha dirigido al
      guage impairments (SLI) in Spanish children in 27                                          conocimiento de la dificultad que tienen ciertos
      different tasks. The tests are based on well known                                         niños para adquirir y desarrollar el lenguaje, sin pre-
                                                                                                 sentar causa manifiesta u orgánica que justifique esta
                                                                                                 limitación. Para etiquetar estos casos se adopta hoy
      Correspondencia:                                                                           día la denominación de trastorno específico del len-
      Juan José Buiza Navarrete                                                                  guaje (TEL). Su identificación diagnóstica se ha lle-
      Departamento de Personalidad,
      Evaluación y Tratamiento Psicológico                                                       vado a cabo desde distintas orientaciones teóricas.
      Facultad de Psicología
      Universidad de Málaga
                                                                                                 Por una parte, en un nivel subléxico, desde la hipóte-
      Campus de Teatinos, s/n                                                                    sis del déficit perceptivo (Tallal, 2000) y la hipótesis
      29071 Málaga
      e-mail: jjbuiza@uma.es                                                                     del déficit en la memoria fonológica de trabajo
142                                                                                                                                                                              12
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y     EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
     RODRÍGUEZ




     (Gathercole y Baddeley, 1990); por otra parte, desde                 inflexiones verbales, sobre todo en idiomas poco ricos
     orientaciones que subrayan la deficiencia para el                    en ellas, como el inglés (Leonard, Miller y Gerber,
     conocimiento lingüístico (Chomsky, 1981, 1986; Gop-                  1999; Conti-Ramsden, 2003). Se ha dicho concluyen-
     nik, 1990, 1994; Clahsen, Bartke y Göllner, 1997; Van                temente que la pobreza en la morfología es una
     der Lely y Stollwertck, 1996); y, finalmente, desde una              prueba clara del fracaso en la adquisición del len-
     perspectiva que defiende un déficit cognitivo para el                guaje (Van der Lely y Ullman, 2001). En la sintaxis los
     procesamiento general del lenguaje (Johnston, 1994;                  estudios han resaltado un déficit general para la
     Leonard, 1989; Montgomery y Leonard, 1998). Conse-                   comprensión gramatical (Rice, 2000; Maillart y
     cuentemente, las investigaciones de los últimos                      Schelstraete, 2002); especiales dificultades para hacer
     treinta años han profundizado en la búsqueda de                      oraciones con estructura verbo + predicado (Ingham,
     indicadores o rasgos característicos del TEL, compati-               Fletcher, Schelletter y Sinka, 1998); errores proposi-
     bles con las distintas hipótesis explicativas y aptos                cionales generales, nominales y verbales (Serra y
     para definir el perfil del trastorno en cada uno de los              Bosch, 1993), que conducen a enunciados no com-
     niveles lingüísticos (Leonard, 1998; Aguado, 1999;                   prensibles (Serra, 2002); y aumento de estos errores
     Mendoza, 2000). Sin pretender ser exhaustivos en                     con la complejidad de la frase (Grela, 2003).
     este apartado, conviene relacionar algunos de los                        Los problemas del TEL para acceder al significado
     marcadores más relevantes.                                           son evidentes en las actividades de denominación
         Los niños con TEL presentan en su mayoría dificul-               (McGregor, 1997; Lahey y Edwards, 1999; McGregor y
     tades fonológicas, siendo este rasgo semiológico uno                 Appel, 2002), comprensión de verbos insertados en
     de los que más anima a los padres y a los educadores                 oraciones (O’Hara y Johnston, 1997), definición de
     a buscar un diagnóstico precoz del trastorno (Tom-                   palabras y elección de significados alternativos
     blin, 1996; Bishop, 1997). Se ha señalado una difi-                  (Anglin, 1993), y búsqueda de significados de térmi-
     cultad para discriminar y procesar sonidos verbales                  nos poco familiares (Lahey y Edwards, 1996).
     (Tallal y cols. 1996), una limitación para el reconoci-                  En el nivel pragmático del lenguaje se ha desta-
     miento léxico (Edwards y Lahey, 1996; Dollaghan,                     cado la poca iniciativa y la dificultad para mantener
     1998; Davidson, 1998), un déficit en conciencia fono-                el tema de conversación (Brinton, Fujiki y Powell,
     lógica (Joffe, 1998), la restricción de inventarios                  1997; Serra, 2002); los fallos de cohesión, coherencia
     fonéticos (Paul y Jennings, 1992; Ratner, 1994), el                  y unidad temática en los discursos narrativos (Bis-
     retraso en la adquisición de fonemas (Serra, 2002), el               hop, 2000; Leinomen, Lets y Rae Smith, 2000; Nor-
     uso prioritario de combinaciones silábicas simples                   bury y Bishop, 2003); y la dificultad para inferir signi-
     (Roberts, Rescorla, Giroux y Stevens, 1998; Pharr, Rat-              ficados no literales (Bishop y Adams, 1992; Leinonem
     ner y Rescorla, 2000), la alta frecuencia de formas                  y Letts, 1997), para captar mensajes relacionados con
     desviadas (Bortolini y Leonard, 2000), y la dificultad               un rol social (v.g. Steven y Bliss, 1995; Kerbel y Grum-
     en la ejecución del plan motor articulatorio (Orsolini,              well, 1998), y para comprender el significado prag-
     Sechi, Maronato, Bonvino y Corcelli, 2001). De modo                  mático de representaciones de escenas (Rinaldi,
     muy especial, se ha subrayado la limitación de estos                 2000). Sin embargo, diversos trabajos han demos-
     niños para repetir seudopalabras (Gathercole y Bad-                  trado que las habilidades pragmáticas de los niños                      Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156
     deley, 1990; Montgomery, 1995; Dollaghan y Camp-                     con TEL no suelen ser distintas a las de los niños nor-
     bell, 1998; Ellis Weismer, 1997) hasta el punto de                   males (Saenz, Black y Pellegrini, 1999), aunque su
     considerarla como un claro marcador fenotípico del                   pobreza lingüística les hace ser poco solventes en la
     TEL (Bishop, North y Donlan, 1996; Conti-Ramsden,                    comunicación (Brinton, Fujiki y McKee, 1998).
     Botting y Faragher, 2001; Conti-Ramsden, 2003).                          Vista la heterogeneidad de rasgos y de teorías
         En cuanto a la morfología y la sintaxis los estudios             explicativas, el panorama epistemológico es de cierta
     han destacado la presencia de algunos de los marca-                  dispersión sobre el perfil de este trastorno. Por ello, y
     dores más potentes del TEL (de Jong, 2004). Una sín-                 debido también al hecho de que son pocos los estu-
     tesis de éstos recogería la dificultad general en el pro-            dios existentes con niños de idioma español, parece
     cesamiento de rasgos de baja sustancia fonética,                     necesario avanzar en el logro de acuerdos sobre los
     como morfemas y elementos conectivos (Leonard,                       principales rasgos distintivos del TEL. Este trabajo
     Eyer, Bedore y Grela, 1997; Leonard y Bortolini, 1998),              tiene varios objetivos: primero, desde el punto de
     destacando particularmente el problema con las                       vista epistemológico y de investigación, realizar un
13                                                                                                                                               143
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y     EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
                                                     RODRÍGUEZ




                                                     estudio empírico en un grupo de niños españoles con                  ITPA (Kirk, McCarthy y Kirk, 1986), Batería PLON
                                                     TEL, que sirva para determinar sus indicadores psico-                (Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua y Úriz, 1989),
                                                     lingüísticos; segundo, replicar en la población espa-                Batería BLOC (Puyuelo, Wiig, Renom y Solanas, 1998)
                                                     ñola algunos resultados obtenidos con niños TEL de                   y Test Peabody (Dunn, 1986). Todos los niños acredi-
                                                     otros idiomas; y tercero, desde un enfoque clínico,                  taron puntuaciones por debajo de la media en más de
                                                     avanzar en el diseño de un conjunto de pruebas úti-                  1,25 DT. Además, los terapeutas clasificaron a los 41
                                                     les, permeables y ágiles que sirvan de herramienta de                sujetos como trastornos mixtos, es decir, con la com-
                                                     orientación y ayuda a la evaluación y diagnóstico de                 presión y expresión afectadas. Todos los niños esta-
                                                     este tipo de trastornos.                                             ban recibiendo tratamiento logopédico. Para obtener
                                                                                                                          una información homogénea del CI no verbal se
                                                                                                                          aplicó a los niños el Test de Inteligencia TONI2
                                                                                                                          (Brown, Sherbenou y Johnsen, 1995), cumpliéndose el
                                                                         Material y métodos                               criterio de superar en todos los casos el valor 85 para
                                                                                                                          el CI (M = 111,95, DT = 12,62). En cuanto al nivel
                                                     Sujetos                                                              socioeconómico y cultural, 36 sujetos (88 %) se agru-
                                                                                                                          paron en una categoría media o medio-baja y los
                                                         En este estudio participaron un grupo de 41 niños                cinco sujetos restantes (12 %) se situaron en un nivel
                                                     con trastorno específico del lenguaje (GTEL, en lo                   alto o medio-alto.
                                                     sucesivo) y otro grupo de 41 niños con un desarrollo                     El grupo control (GC) se seleccionó en el mismo
                                                     lingüístico normal, que se utilizaron como control                   ámbito geográfico, social y escolar que los niños del
                                                     (GC, en lo sucesivo). La selección de niños con TEL se               GTEL, adoptando como criterio de emparejamiento el
                                                     llevó a cabo a partir de una base de datos elaborada                 nivel de escolaridad de cada uno de los niños. El GC
                                                     con los informes de equipos de orientación escolar,                  quedó formado por 21 niños y 20 niñas, en un rango
                                                     logopedas de colegios de enseñanza primaria y profe-                 de edad comprendido entre 5 y 12 años, con una
                                                     sionales de gabinetes de rehabilitación del lenguaje.                media de 8 años. Su elección fue realizada por el pro-
                                                     Los niños del GTEL se reclutaron en 25 colegios y en                 fesor de la clase quien, a su juicio, determinaba si el
                                                     tres gabinetes privados, del área geográfica de la ciu-              alumno era un buen representante de ese nivel edu-
                                                     dad de Málaga y de varias localidades de las costas                  cativo. Igualmente, el profesor fue el encargado de
                                                     oriental y occidental de la misma provincia. En todos                certificar que ese alumno tenía un grado apropiado
                                                     los casos se valoró el nivel socioeconómico y cultural               de desarrollo del lenguaje. Los niños del GC también
                                                     del medio familiar, tomando como referencia la pro-                  fueron examinados con el Test de Inteligencia TONI2
                                                     fesión de los padres y el lugar de residencia.                       (M = 115,27, DT = 9,05). Así mismo, se clasificó al
                                                         El diagnóstico se estableció por los equipos y los               grupo conforme al nivel socioeconómico y cultural
                                                     logopedas antes citados, de acuerdo a criterios clíni-               familiar: 37 sujetos del GC (90 %) se consideraron de
                                                     cos, por una parte, y conforme a datos de índole psi-                un grado medio o medio-bajo, y los cuatro sujetos
                                                     cométrica, por otra. Para la inclusión de niños en el                restantes (10 %), de un grado alto o medio-alto.
Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156




                                                     grupo TEL se exigió que el perfil diagnóstico cumpliera                  Los grupos se mostraron homogéneos respecto a
                                                     los criterios diagnósticos de Leonard (1998). Por ello,              las variables edad (U = 760,50, p = 0,451) nivel socio-
                                                     no se incluyeron niños con déficit auditivo, alteracio-              económico y cultural (U = 708,00, p = 0,174), y CI no
                                                     nes neurológicas, o problemas graves de conducta.                    lingüístico [t(80) = 1,36, p = 0,175].
                                                         El GTEL estaba compuesto por 31 niños y 10 niñas,
                                                     con un rango de edad entre los 5 y los 12 años, y una                Material y procedimiento
                                                     media de 8 años y 2 meses. Los niveles educativos se
                                                     distribuían en un rango que iba desde el último curso                   Considerando el estado actual del conocimiento
                                                     de educación infantil (dos sujetos) hasta el 6.º curso               sobre este trastorno y de acuerdo con la bibliografía
                                                     de primaria (tres sujetos), concentrándose la mayoría                consultada, se seleccionaron 27 marcadores lingüísti-
                                                     de los seleccionados en los cursos 2.º y 3.º de prima-               cos para su evaluación como variables dependientes,
                                                     ria (19 sujetos, 46 %). Se aceptó que el índice de                   diseñando como instrumento diagnóstico una batería
                                                     capacidad lingüística viniese establecido en el expe-                ad hoc de 27 pruebas, permeables a las dificultades
                                                     diente individual por una o más de estas pruebas: Test               de lenguaje más frecuentes entre los niños con TEL.
144                                                                                                                                                                                              14
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y                         EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
     RODRÍGUEZ




     Para examinar cada marcador se elaboraron pruebas                                                                    Resultados
     distintas, salvo para la longitud media de la expresión,
     que se extraería del lenguaje espontáneo de algunas                                         Para los cálculos estadísticos se utilizaron las pun-
     de las tareas empleadas. Dichas pruebas fueron agru-                                     tuaciones porcentuales directas de cada sujeto en las
     padas en seis bloques: memoria verbal, fonología,                                        27 variables analizadas. A este respecto, en el caso
     morfología, sintaxis, semántica y pragmática. En tres                                    de la longitud media de la expresión, se determinó a
     de estos bloques (fonología, sintaxis y semántica) se                                    posteriori como puntuación máxima el valor de 8.
     diferenciaron para su estudio la dimensión de recep-
     ción (input) y la de producción (output).                                                Análisis de las diferencias intergrupos
         En el Apéndice se resume la batería lingüística uti-
     lizada en el estudio, explicando las 27 pruebas, cuáles                                      El estudio de las diferencias se llevó a cabo con la
     son las funciones y procesos lingüísticos que se explo-                                  t de Student. En primer lugar, un análisis general
     ran, y en qué consisten las tareas. Veinte son origina-                                  indicó que la diferencia entre la puntuación media
     les, dos son adaptaciones de tests, el Registro Fonoló-                                  total del GTEL (M = 67,66) y del GC (M = 83,60) fue
     gico Inducido (Monfort y Juárez, 1994) y el Token Test                                   estadísticamente significativa [t(80) = 7,08, p <
     (Di Renzi y Vignolo, 1962), tres se han tomado de una                                    0,000]. En un segundo nivel de análisis, se compara-
     batería para la evaluación de sujetos sordos (Augusto,                                   ron las puntuaciones de los grupos en los seis bloques
     Adrián, Alegría y Martínez de Antoñana, 2002), y,                                        lingüísticos de la batería y en cada una de las 27
     otras dos son adaptaciones de la Competing Language                                      pruebas aplicadas. En la figura 1 se representan gráfi-
     Processing Task (Gaulin y Campbell, 1994).                                               camente los resultados, por bloques y por grupos. En
         El examen de los sujetos se llevó a cabo en su pro-                                  la tabla 1 aparecen las puntuaciones medias y las des-
     pio centro educativo, de forma individual, en una sala                                   viaciones típicas por pruebas y por grupos.
     aislada y en condiciones apropiadas para la exploración.
     Los materiales y el instrumental utilizados fueron igua-                                 Bloque de Memoria Verbal (MV)
     les en todos los casos. Generalmente, la aplicación de                                      El análisis puso de manifiesto un efecto significativo
     la batería a cada niño duró 2-3 sesiones de trabajo.                                     entre las medias en la puntuación total del bloque [t(80) =




                                            100

                                             90

                                             80

                                             70
                    Media de puntuaciones




                                             60
                                                                                                                                                 GC                   Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156
                                             50
                                                                                                                                                 GTEL
                                             40

                                             30

                                             20

                                             10

                                              0
                                                      MV            F             Mo             S            Se             P

                                                                             Bloques lingüísticos


       Figura 1                             Rendimiento del GTEL y del GC en los seis bloques de la batería de pruebas analizada
15                                                                                                                                                                   145
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y         EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
                                                     RODRÍGUEZ




                                                       Tabla 1              Diferencias intergrupos en las 27 pruebas psicolingüísticas analizadas


                                                                                                                Grupo

                                                                                      Grupo Control                             Grupo TEL

                                                                     Variable     n        M            DT              n          M            DT              t           gl            p

                                                      Bloque de        MAM       41        34,89        11,86           41         24,85         8,07          4,47        70,49          0,000
                                                      memoria          MAP       41        47,90        11,86           41         38,38        15,44          2,73        80             0,008
                                                      verbal (MV)      MFR       41        93,96        18,95           41         79,15        29,51          2,70        68,20          0,009

                                                      Bloque de        FDP       41        96,16         5,38           41         86,41        16,96          3,51        47,96          0,001
                                                      Fonología        FCF       41        97,05         7,04           41         80,89        20,19          4,83        49,60          0,000
                                                      (F)              FCS       41        92,25         9,98           41         73,48        16,69          6,17        80             0,000
                                                                        FR       41        93,39         8,06           41         76,82        21,73          4,57        50,81          0,000
                                                                       FDL       41        91,95         7,85           41         83,65        15,61          3,03        59,01          0,004
                                                                       FRF       41        95,16         9,87           41         94,39         8,79          0,310       80             0,710
                                                                        FIF      41        74,47        30,25           41         42,43        30,02          4,81        80             0,000
                                                                       FDI       41        83,78        18,53           41         52,19        21,09          7,20        80             0,000
                                                                      FRPPS      41        97,22         6,00           41         88,35        19,47          2,78        47,53          0,008

                                                      Bloque de      MOIM        41        88,27        17,32           41         63,33        19,09          6,19        80             0,000
                                                      Morfología (Mo)

                                                      Bloque de         STK      41        65,29        13,91           41         48,96        13,52          5,38        80             0,000
                                                      Sintaxis (S)      SCO      41        95,12         5,40           41         86,65         9,57          4,92        63,14          0,000
                                                                        SFO      41        92,83        10,69           41         76,37        17,97          5,03        65,15          0,000
                                                                       SLME      41        70,80        11,00           41         63,20         9,50          3,34        80             0,001

                                                      Bloque de      SECFP       41        93,65        12,49           41         91,21         7,59          1,06        80             0,289
                                                      Semántica (Se) SESIN       41        85,06        14,84           41         66,66        20,26          4,68        80             0,000
                                                                      SEAS       41        90,34         8,19           41         85,36         9,64          2,51        80             0,014
                                                                      SEIA       41        97,44         4,43           41         90,99        11,17          3,43        52,29          0,001
                                                                      SELF       41        57,80        21,89           41         31,46        24,73          5,10        80             0,000
                                                                      SEDF       41        91,59        12,24           41         79,45        15,16          3,98        76,60          0,000
                                                                     SEUPF       41        91,32        11,38           41         70,95        18,29          6,05        66,92          0,000
                                                                      SED        41        63,10        20,95           41         31,95        12,25          8,21        64,48          0,000
Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156




                                                      Bloque de      PLC         41        84,73         8,41           41         70,19        16,16          5,11        80             0,000
                                                      Pragmática (P) PNA         41        75,61        17,32           41         54,02        17,92          5,54        80             0,000




                                                     3,95, p < 0,000]. Respecto a cada test, los niños del GTEL               En la tabla 1 aparecen las puntuaciones en cada una
                                                     rindieron significativamente peor que sus pares en las tres              de las nueve pruebas de fonología. El GTEL fue signi-
                                                     pruebas: amplitud de memoria (MAM), aprendizaje de                       ficativamente inferior en ocho de estas nueve prue-
                                                     palabras (MAP) y memoria funcional y repetición (MFR).                   bas: discriminación de pares (FDP), conciencia foné-
                                                                                                                              mica (FCF), conciencia silábica (FCS), rimas (FR),
                                                     Bloque de Fonología (F)                                                  decisión léxica (FDL), integración fonémica (FIF), dia-
                                                         El análisis reveló la diferencia significativa entre                 dococinesias (FDI) y repetición de palabras y pseudo-
                                                     los grupos en este bloque [t(64,68) = 6,55, p < 0,000].                  palabras (FRPPS). Sin embargo, en el registro fonoló-
146                                                                                                                                                                                                  16
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y     EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
     RODRÍGUEZ




     gico (FRF) el resultado de ambos grupos fue muy                          En la prueba de formación de oraciones, los erro-
     similar, sin que se produjese un efecto significativo en             res se dieron con más frecuencia en la construcción
     ningún sentido.                                                      de oraciones temporales, finales y comparativas (42,3
        Para comprender mejor los resultados, se efectuó                  %); el 10 %, en las de relativo; y el resto de fallos se
     un estudio más detallado de los datos en dos de estas                distribuyó en pequeños porcentajes (entre el 5 % y el
     pruebas. Se observó que en la conciencia silábica                    2 %) en la formación de oraciones causales, coordina-
     (FCS) la puntuación media del GTEL (M = 73,49)                       das y simples.
     aumenta en más de diez puntos (M = 84,94) si se
     excluyen de la misma los ítems de sílabas mixtas y se                Bloque de Semántica (SE)
     dejan sólo los de sílabas directas e inversas. Parece                    La media del GTEL en este bloque estuvo significa-
     claro que este tipo de sílabas aportaba una dificultad               tivamente por debajo de la del GC [t(80) = 6,43, p <
     añadida que afectaba de modo importante a la pun-                    0,000]. También se constató esa inferioridad en siete
     tuación final. De la misma manera, en la repetición de               de las ocho pruebas (tabla 1): sinónimos (SESIN), aso-
     palabras y pseudopalabras (FRPPS), la diferencia                     ciación semántica (SEAS), identificación de absurdos
     intergrupos no era significativa [t(80) = 0,430, p =                 (SEIA), lenguaje figurado (SELF), denominación de
     0,985] cuando se consideraron sólo las palabras reales               figuras (SEDF), uso de palabras funcionales (SEUPF) y
     del test. Sin embargo, sí se encontró una significación              definición (SED). Por contra, en el test de correspon-
     estadística en el caso de las seudopalabras [t(80) =                 dencia figura palabra (SECFP) no se produjo ningún
     4,023, p < 0,000]. Más concretamente, se constató                    efecto significativo de la diferencia intergrupos.
     que el 78 % de los errores del GTEL en la prueba se
                                                                              Un análisis pormenorizado indicó que en el uso
     produjo con las seudopalabras y sólo el 22 % con las
                                                                          de palabras funcionales (SEUPF) el 34,4 % de los erro-
     palabras reales.
                                                                          res se debió al mal uso de demostrativos y posesivos;
                                                                          y el 24 %, a la producción de elementos para infor-
     Bloque de Morfología (MO)
                                                                          mar de tiempo (adverbios) y de relaciones espaciales
         El análisis mostró la significación de la diferencia             (preposiciones). El manejo de artículos ofreció poca
     intergrupos en este apartado [t(80) = 6,19, p < 0,000].
                                                                          dificultad para los niños del GTEL
     En la tabla 1 aparecen los resultados en integración
     morfológica (MOIM), única prueba de este bloque. La
                                                                          Bloque de Pragmática (P)
     mayor cantidad de errores del GTEL se encontró en las
     desinencias verbales (el 53,4 % de los errores) y, en                    En este apartado también el GTEL puntuó significa-
     este grupo, en verbos irregulares (44,2 %). En el uso                tivamente por debajo del GC [t(71,8) = 6,05, p < 0,000].
     de las inflexiones propias de palabras derivadas el                  Igual efecto significativo se encontró al comparar las
     porcentaje supuso el 27 %. Por último, sólo el 10 % de               puntuaciones en las dos pruebas de este bloque (tabla
     los errores correspondió a fallos en el manejo de mor-               1): narración (PNA) y lenguaje contextual (PLC).
     femas de género y número.                                                En síntesis, los resultados del estudio indicaron
                                                                          que los niños del GTEL fueron significativamente
     Bloque de Sintaxis (S)                                               peores que los del GC en 25 de las 27 tareas realiza-                   Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156

        El GTEL fue significativamente inferior al GC [t(80)              das, lo que informa sobre la capacidad de las pruebas
     = 6,48, p < 0,000] en este bloque de sintaxis. En                    utilizadas. La batería acreditó un coeficiente de vali-
     cuanto a las pruebas de este apartado, en la tabla 1 se              dez de 0,854, proporcionado por el método de valida-
     demuestra que los promedios del GTEL fueron peores                   ción cruzada del análisis discriminante, y un índice de
     en las cuatro pruebas: test Token (STK), comprensión                 fiabilidad de 0,958, establecido a partir del modelo
     de oraciones (SCO), formación de oraciones (SFO) y                   alfa de Cronbach.
     longitud media de la expresión (SLME).
        De forma detallada, en la comprensión sintáctica                  Análisis discriminante stepwise
     (SCO) el GTEL acumuló el 56,7 % de sus errores en                       Los objetivos de este procedimiento estadístico
     oraciones subordinadas con significado temporal,                     fueron dos: primero, conocer la «función discrimi-
     causal y final; el 26,5 %, en frases reversibles o pasi-             nante», esto es, la combinación reducida de variables
     vas; y casi el 20 %, en oraciones simples y coordina-                que mejor lograse diferenciar a los grupos; segundo,
     das.                                                                 comprobar, de acuerdo con los resultados en dicha
17                                                                                                                                               147
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y         EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
                                                     RODRÍGUEZ




                                                     función discriminante, si fue correcta la agrupación                     ticipantes (86,6 %) mantuvieron el mismo grupo de
                                                     GTEL frente al GC hecha a priori.                                        clasificación. En concreto, 34 sujetos del GC (82,9 %)
                                                         Dado el alto número de variables del estudio, se                     y 37 del GTEL (90,2 %) conservaron el mismo grupo
                                                     siguió el método secuencial stepwise. Como resul-                        que se les asignó a priori.
                                                     tado, el análisis estableció una función canónica
                                                     compuesta por dos variables: definición (SED) y dia-
                                                     dococinesias (FDI). En la tabla 2 aparece la denomi-
                                                     nada «matriz de estructura», en la que los valores                                         Discusión y conclusiones
                                                     numéricos representan las correlaciones entre cada
                                                     variable y la función. Este resultado indica que la fun-                     El propósito general de esta investigación ha con-
                                                     ción produjo una discriminación de modo significa-                       sistido en identificar aquellos marcadores psicolin-
                                                     tivo entre los grupos [Λ= 0,457, χ2(2) = 61,92, p <                      güísticos que caracterizan esencialmente a niños
                                                     0,000]. Conforme a esto, la combinación de estas dos                     españoles con un TEL. Hemos utilizado para ello un
                                                     variables dependientes fue capaz de explicar por sí                      instrumento o batería amplia de evaluación, que
                                                     sola el 54,3 % de la varianza intergrupos. Por otro                      potencialmente se preveía permeable y sensible a
                                                     lado, a partir de los resultados que los 82 sujetos                      estos indicadores.
                                                     tuvieron en la función se logró una matriz de los cla-                       Los resultados del análisis señalan que los niños
                                                     sificados correcta o incorrectamente, tal como se                        con TEL son significativamente inferiores en su rendi-
                                                     aprecia en la tabla 2. El resultado indica que 71 par-                   miento global en la batería y en todos sus bloques.



                                                       Tabla 2              Resultados del análisis discriminante: matriz de estructura de la función discriminante (arriba) y por-
                                                                            centaje de sujetos correctamente clasificados (GTEL frente al GC) en el análisis disciminante (abajo)


                                                         Variable                            Correlación                                  Variable                                   Correlación

                                                         SED                                0,842                                         FCF                                        0,445
                                                         FDI                                0,738                                         SEIA                                       0,440
                                                         MOIM                               0,659                                         FR                                         0,440
                                                         STK                                0,628                                         FDP                                        0,412
                                                         FIF                                0,618                                         MFR                                        0,408
                                                         SESIN                              0,547                                         FDL                                        0,385
                                                         SEDF                               0,537                                         SCO                                        0,379
                                                         PNA                                0,528                                         FCS                                        0,370
                                                         SEUPF                              0,526                                         SLME                                       0,346
Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156




                                                         SELF                               0,525                                         PLC                                        0,312
                                                         MAP                                0,517                                         FRPPS                                      0,311
                                                         SEAS                               0,514                                         SECFP                                      0,270
                                                         SFO                                0,485                                         FRF                                       -0,174
                                                         MAM                                0,465


                                                                                                           Clasificación de los sujetos

                                                                                                                                                           Grupo pronosticado

                                                         Grupo actual                        n                                            Grupo Control                              Grupo TEL

                                                         Grupo control                       41                                           34 (82,9 %)                                7 (17,1 %)
                                                         Grupo TEL                           41                                           4 (9,8 %)                                  37 (90,2 %)
148                                                                                                                                                                                                  18
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y     EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
     RODRÍGUEZ




     Del mismo modo, esta inferioridad se revela en la eje-                   En el bloque semántico los resultados reiteran los
     cución de casi todas las pruebas del estudio.                        de otras investigaciones: dificultades para reconocer,
         Así ocurre en el bloque de memoria verbal, de                    confrontar y organizar los significados del léxico
     acuerdo con la hipótesis del déficit en memoria fono-                (Gernsbacher y Faust, 1991); problemas para elegir
     lógica de trabajo (Gathercole y Badeley, 1990) y                     significados alternativos (Anglin, 1993), para identifi-
     coherentemente con otros trabajos de recuerdo de                     car absurdos y para acceder al significado profundo
     material verbal sin significado (dígitos) (Gillam,                   (Leinonem y Letts, 1997); limitaciones para la deno-
     Cowan y Marler, 1998), y de recuerdo de palabras de                  minación de figuras (McGregor y Appel, 2002); déficit
     frecuencia y familiaridad variable (Ellis Weismer y                  en el manejo de palabras funcionales, como demos-
     Hesketh, 1998). Los niños con TEL también son defici-                trativos, posesivos, preposiciones y conjunciones
     tarios en tareas de memoria funcional, sugiriendo su                 (Bedore y Leonard, 2001); y errores en la producción
     incompetencia para comprender y memorizar simul-                     de definiciones (Anglin, 1993).
     táneamente (Daneman y Carpenter, 1983). Estos                            Por último, en el bloque pragmático se revela la
     datos replican los obtenidos por otros autores en                    deficiencia de estos niños para mantener la coheren-
     inglés (Montgomery, 2003).                                           cia y la cohesión en el discurso narrativo, como se ha
         En el bloque fonológico, estos niños discriminan                 señalado en la literatura con especial énfasis (Liles,
     auditivamente mal las parejas de monosílabos, lo cual                Duffy, Merrit y Purcell 1995); igualmente, para mos-
     sería congruente, en un nivel subléxico, con los tra-                trar empatía y adoptar roles apropiados a los perso-
     bajos del equipo de Tallal (2000). Igualmente, como se               najes de una escena (Rinaldi, 2000).
     ha señalado en la literatura, tienen limitaciones en las                 En síntesis, los resultados de esta investigación
     tareas de conciencia fonémica, conciencia silábica y                 ponen de manifiesto que hay una amplia gama de
     rimas (Fazio, 1997a, 1997b) y en las tareas de decisión              tareas verbales en las que los que niños con TEL son
     léxica (Windsor y Hwang, 1999). En la producción                     inferiores a los controles. Tan sólo en dos de ellas,
     fonológica aparecen déficit también indicados en                     registro fonológico (FRF) y correspondencia figura
     otras investigaciones: para articular secuencias de                  palabra (SECF), no se ha encontrado esa inferioridad,
     sonidos al tiempo que operan con unas consignas                      posiblemente debido a un «efecto techo» en las pun-
     concretas (Engle, 2002); para repetir indefinidamente                tuaciones obtenidas. Así pues, se ha logrado definir un
     series silábicas sin significado (Korkman y Häkkinen-                amplio conjunto de marcadores psicolingüísticos, váli-
     Rihu, 1994); y para repetir seudopalabras (Gray,                     dos para delinear el perfil de los niños con TEL de este
     2003).                                                               trabajo, cumpliendo con ello el primero de los objeti-
         En el bloque de morfología, los datos certifican                 vos propuestos. Al mismo tiempo, se ha replicado un
     su dificultad en el conocimiento y manejo de morfe-                  buen número de investigaciones llevadas a cabo en
     mas e inflexiones, revelando su mayor dificultad con                 otros idiomas, lo que contribuye a lograr el segundo
     desinencias verbales de modo, tiempo y persona, y                    objetivo de este trabajo. Finalmente, los coeficientes
     son coincidentes con los de otros trabajos sobre dis-                de fiabilidad y validez de la batería de pruebas utili-
     tintos idiomas (Leonard, 2000).                                      zada constituyen una garantía de su robustez y efica-
         En el bloque de sintaxis los resultados de este tra-             cia, avalan la consecución del tercer objetivo de esta                  Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156

     bajo replican varios de los señalados por otros auto-                investigación, y animan al perfeccionamiento de esta
     res, tales como las dificultades para entender instruc-              herramienta con futuros trabajos.
     ciones y operar con el material no verbal (Tallal,                       En conclusión, las deficiencias lingüísticas del TEL
     1975); problemas para acceder al significado de fra-                 conforman un amplio número de marcadores, situa-
     ses (Montgomery, 2000), sobre todo con oraciones                     dos en todos los niveles del análisis lingüístico y en las
     temporales, causales, finales, comparativas y oracio-                dimensiones de comprensión y de expresión. En el
     nes reversibles (Van der Lely y Stollwertck, 1996);                  estudio se han demostrado sus déficit en memoria
     errores gramaticales en la construcción de frases,                   verbal, reconocimiento auditivo-fonético, memoria
     especialmente con las temporales, finales, comparati-                fonológica a corto plazo, formación de representa-
     vas y de relativo (Miller, Kail, Leonard y Tomblin,                  ciones lingüísticas, conciencia fonológica, programa-
     2001); y corta longitud media de la expresión, marca-                ción fonológica, ejecución de praxias articulatorias,
     dor éste que tradicionalmente ha distinguido a los                   conocimiento y manejo de morfemas y elementos
     niños con TEL (Bol, 2003).                                           conectivos, comprensión sintáctica, formación de
19                                                                                                                                               149
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y     EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
                                                     RODRÍGUEZ




                                                     oraciones, acceso al léxico mental y al significado,                 indicador relacionado con el procesamiento lingüís-
                                                     organización categorial de significados, y comunica-                 tico complejo y la dificultad del TEL para responder a
                                                     ción asertiva y eficaz. La presencia de estos déficit                demandas cognitivas amplias; y, en segundo lugar, la
                                                     como marcadores psicolingüísticos del TEL puede jus-                 repetición indefinida de series silábicas a modo de
                                                     tificarse desde la generalidad de teorías vigentes en la             seudopalabras, que constituye un claro marcador del
                                                     explicación de este trastorno.                                       funcionamiento de procesos de bajo nivel en los suje-
                                                         El análisis discriminante contribuye a explicar con              tos con TEL. Con estos resultados, la combinación de
                                                     más profundidad el valor y alcance de los resultados,                estos dos marcadores se presenta como una herra-
                                                     estableciendo una combinación de sólo dos marcado-                   mienta diagnóstica tipo screening, potente y eficaz
                                                     res psicolingüísticos para lograr una evaluación del                 para diferenciar «niños con TEL» frente a los «niños
                                                     TEL; en primer término, la definición de palabras, un                normales», con alta probabilidad de éxito.
Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156




150                                                                                                                                                                                              20
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y                                  EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
     RODRÍGUEZ




                       Apéndice                      Batería de pruebas lingüísticas (1/3)


                                            PRUEBA                   FUNCIÓN EXPLORADA                             TAREA                           ÍTEM DE EMPLEO

                                      Amplitud de memoria             Memoria de trabajo.               Recuerdo de secuencias de                Orden directo: 6-2-9
     BLOQUE DE MEMORIA VERBAL (MV)




                                            (MAM)                 Reversibilidad de la represen-        cifras, en orden directo y en            Orden inverso: 1-4-7
                                                                         tación mental.                         orden inverso.
                                                                                                         (tipo de respuesta: verbal)

                                     Aprendizaje de palabras           Memoria de trabajo.             Recuerdo libre de un listado de                  bombilla
                                             (MAP)                                                     palabras, organizado conforme                     pausa
                                                                                                        a criterios de imaginabilidad,                     así
                                                                                                          familiaridad y frecuencia                      cocina
                                                                                                          léxica. (tipo de respuesta:
                                                                                                                     verbal)

                                       Memoria funcional               Memoria de trabajo.             Identificación simultánea de la              Los niños juegan
                                       y repetición (MFR)          Capacidad de procesamiento             veracidad de un mensaje y            Las manzanas son negras
                                                                    de información compleja.               memorización y recuerdo               El hielo está caliente
                                                                     Comprensión lingüística.           inmediato de la palabra final.         Los ratones comen queso
                                                                                                          (tipo de respuesta: verbal)

                                     Discriminación de pares        Discriminación auditiva.            Juicio sobre igualdad y des-                     fe-fe
                                              (FDP)                 Gnosia auditivo-fonética.           igualdad de pares palabras y                    tas-pas
                                                                                                        de pares de pseudopalabras.                      la-la
                                                                                                          (tipo de respuesta: verbal                    moa-coa
                                                                                                                     sí/no)

                                      Conciencia fonémica           Gnosia auditivo-fonética.          Juicio sobre la igualdad o des-                moto-mano
                                             (FCF)                 Procesamiento perceptivo-           igualdad de pares de palabras                   pato-rana
                                                                  auditivo. Memoria fonológica          respecto al fonema de inicio.                  casa-gato
                                                                  de trabajo. Conciencia fonoló-          (tipo de respuesta: verbal                  dedo-pelo
                                                                   gica: capacidad para la seg-                      sí/no)
                                                                     mentación en fonemas.

                                       Conciencia silábica          Gnosia auditivo-fonética.           Juicio sobre igualdad o des-                  moto-mano
     BLOQUE DE FONOLOGÍA




                                             (FCS)                  Procesamiento perceptivo            igualdad de sílaba inicial en                  pato-rana
                                                                  auditivo. Memoria fonológica               parejas de palabras.                      casa-gato
                                                                  de trabajo y conciencia fono-          (tipo de respuesta: verbal                   dedo-pelo
                                                                  lógica: capacidad para la seg-                    sí/no)
                                                                      mentación en sílabas.

                                              Rima                Gnosia auditivo-fonética Iden-        Juicio de rima o no rima en                    piña-niña               Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156
                                              (FR)                tificación de atributos fonoló-            parejas de palabras.                   estrella-camello
                                                                   gicos. Procesamiento percep-          (tipo de respuesta: verbal                   sobre-hacha
                                                                       tivo-auditivo. Memoria                       sí/no)                             pera-puro
                                                                    fonológica de trabajo. Con-
                                                                  ciencia fonológica: capacidad
                                                                   para la segmentación de uni-
                                                                      dades y grupos silábicos.

                                         Decisión léxica            Gnosia auditivo-fonética.             Distinción entre palabra y                    hombre
                                              (FDL)                     Acceso al léxico.                pseudopalabra. En el caso de                    mosa
                                                                                                        las palabras, la decisión léxica                  sol
                                                                                                       se condiciona a aspectos como                    chipera
                                                                                                         imaginabilidad y frecuencia.
                                                                                                          (tipo de respuesta: verbal
                                                                                                                     sí/no)

21                                                                                                                                                                            151
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y                               EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
                                                     RODRÍGUEZ




                                                                     Apéndice                     Batería de pruebas lingüísticas (2/3)


                                                                                         PRUEBA                   FUNCIÓN EXPLORADA                             TAREA                         ÍTEM DE DEJEMPLO

                                                                                    Registro fonológico              Acceso al léxico.              Denominación espontánea de                        boca
                                                                                           (FRF)                 Programación fonológica.           dibujos y/o repetición de pala-                   piano
                                                                                                                       Articulación.                bras. (tipo de respuesta: verbal)                 globo
                                                     BLOQUE DE FONOLOGÍA (F)




                                                                                   Integración fonémica         Reconocimiento fonológico.          Elaboración de nuevas secuen-          Original Cambio Resultado
                                                                                           (FIF)               Conciencia fonológica. Progra-        cias de sonidos, a partir de la               col o*a CAL
                                                                                                                    mación fonológica.              modificación de una secuencia                mar a*u MUR
                                                                                                                       Articulación.                  que es propuesta auditiva-
                                                                                                                                                    mente. (tipo de respuesta: ver-
                                                                                                                                                                  bal)

                                                                                 Diadococinesias verbales       Memoria fonológica de tra-             Repetición inmediata de                       ma-ca
                                                                                          (FDI)                bajo. Reconocimiento fonoló-           secuencias de sonidos, un                      chi-rri
                                                                                                                gico. Programación fonoló-           número indefinido de veces                     no-po-so
                                                                                                                     gica. Articulación.              (tipo de respuesta: verbal)

                                                                                 Repetición de palabras y       Memoria fonológica de tra-          Repetición inmediata de pala-                      mesa
                                                                                     seudopalabras             bajo. Reconocimiento fonoló-              bras y seudopalabras.                        ponta
                                                                                         (FRPPS)                gico. Programación fonoló-            (tipo de respuesta: verbal)                      año
                                                                                                                     gica. Articulación.                                                              fasten

                                                                                 Integración morfológica        Estructuración de palabras.           Conocimiento y manejo de:                   Ésta es la vaca.
                                                                                         (MOIM)                  Integración gramatical en           1) morfemas de número, con              Éstas son...... LAS VACAS.
                                                     BLOQUE DE MORFOLOGÍA (Mo)




                                                                                                                        morfología.                  palabras variables e invaria-
                                                                                                                                                     bles, acompañadas de deter-                El niño es guapo.
                                                                                                                                                                 minantes                      La niña es ....GUAPA.
                                                                                                                                                     2) morfemas de género, con
                                                                                                                                                     palabras variables e invaria-              El niño duerme.
                                                                                                                                                     bles, acompañadas de deter-            Ayer yo también..DORMÍ.
                                                                                                                                                                 minantes
                                                                                                                                                        3) inflexiones verbales de          El sol sale todos los días.
                                                                                                                                                     modo, tiempo y persona, con           Mañana también...SALDRÁ
                                                                                                                                                    verbos regulares e irregulares,
                                                                                                                                                     acompañadas de pronombre                 Este niño llora mucho.
                                                                                                                                                    4) inflexiones de aumento/dis-               Es un....LLORÓN
                                                                                                                                                     minución, de gentilicios y de
                                                                                                                                                               patronímicos
                                                                                                                                                       (tipo de respuesta: verbal)
Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156




                                                                                        Test Token                 Acceso al significado.           Seguimiento de instrucciones,                Toca un círculo.
                                                                                           (STK)                                                    a partir de la comprensión de             Toca una figura azul.
                                                                                                                                                      oraciones con significados               Toca el círculo rojo.
                                                                                                                                                        conceptuales de color,                Toca el cuadrado azul
                                                     BLOQUE DE SINTAXIS




                                                                                                                                                    tamaño, forma, y localización                   pequeño.
                                                                                                                                                     espacial. (tipo de respuesta:
                                                                                                                                                                motora)

                                                                                 Comprensión de oraciones          Acceso al significado.           Asociación de un dibujo a una             María tiene un coche.
                                                                                          (SCO)                                                       frase presentada auditiva-            María y Juan se abrazan.
                                                                                                                                                     mente, sobre dos alternativas           Este vaso no está lleno.
                                                                                                                                                      posibles, con estructura de          María da caramelos a Juan
                                                                                                                                                     oraciones simples, coordina-             porque tiene muchos.
                                                                                                                                                    das, temporales, causales, fina-       Esta granja tiene más patos
                                                                                                                                                    les, comparativas y de relativo.               que cerdos.
                                                                                                                                                       (tipo de respuesta: verbal)

152                                                                                                                                                                                                                        22
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y                               EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
     RODRÍGUEZ




                    Apéndice                      Batería de pruebas lingüísticas (3/3)


                                         PRUEBA                   FUNCIÓN EXPLORADA                             TAREA                         ÍTEM DE DEJEMPLO
     BLOQUE DE SINTAXIS (S)




                                 Formación de oraciones             Acceso al significado.             Formación de una oración                 ¿Qué hace María?
                                         (SFO)                          Formulación.                  (completado) a partir de un                MARIA SE LAVA.
                                                               Conocimiento y uso de recur-         referente visual, propiciando la
                                                               sos léxicos para la estructura-      composición de oraciones sim-           Juan llora PORQUE LE HA
                                                               ción gramatical de expresiones        ples, coordinadas, temporales,           MORDIDO EL PERRO.
                                                                           verbales                  causales, finales comparativas
                                                                                                       y de relativo. (tipo de res-       El niño saca la entrada PARA
                                                                                                             puesta: verbal)                       IR AL CIRCO.
                          Longitud media de la expre-          Conocimiento y uso de recur-         Emisión de expresiones en len-
                                  sión (LME)                    sos léxicos para la expresión             guaje espontáneo.
                                                                           verbal.
                                Correspondencia figura-         Reconocimiento de objetos.            Indicación del dibujo que se                    botón
                                     palabra (SCFP)                  Acceso al léxico.                 corresponde con la palabra                    escalera
                                                                                                    nombrada, a partir de un con-                    enchufe
                                                                                                     junto de imágenes estructu-                      timbre
                                                                                                     rado conforme a distractores
                                                                                                    semánticos, visuales y fonoló-
                                                                                                    gicos. (tipo de respuesta: ver-
                                                                                                                  bal)
                                       Sinónimos                 Comprensión, asociación y            Identificación de sinonimia                escuela-colegio
                                        (SESIN)                organización categorial de sig-           entre pares de palabras.                  mesa-pared
                                                                         nificados.                    (Tipo de respuesta: Verbal)                  alto-bajo
                                  Asociación semántica           Comprensión, asociación y           Decisión sobre pares de pala-                  aguja-hilo
                                         (SEAS)                organización categorial de sig-      bras acerca de la pertenencia o                  silla-río
     BLOQUE DE SEMÁNTICA (Se)




                                                                         nificados.                  no a una categoría semántica                  andar-correr
                                                                                                      que debe deducir el propio
                                                                                                    sujeto. (tipo de respuesta: ver-
                                                                                                                   bal)
                                Identificación de absurdos          Acceso al significado.            Identificación de mensajes         Véase la prueba Memoria fun-
                                           (SEIA)                                                   reales y absurdos. (tipo de res-       cional y repetición (MFR)
                                                                                                            puesta: verbal)
                                    Lenguaje figurado                 Comprensión y                 Comprensión de mensajes con              Este tipo es un chorizo.
                                         (SELF)                acceso al significado no literal.     doble sentido. (tipo de res-              Ya me tienes frito.
                                                                                                           puesta: verbal)                      No me des la lata.
                                Denominación de figuras         Reconocimiento de objetos            Nominación de dibujos pre-                      cocodrilo
                                       (SEDF)                       Acceso al léxico.                  sentados sucesivamente.                         pinza
                                                                     Decisión léxica.                 (tipo de respuesta: verbal)                      labios
                            Uso de palabras funcionales              Acceso al léxico.              Manejo de artículos, preposi-            Bebemos EN el vaso.
                                      (SEUPF)                  Conocimiento y uso de recur-         ciones, posesivos, demostrati-          El globo está ENCIMA.           Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156
                                                                sos en la estructuración de         vos, adverbios y cuantificado-        No queda NINGÚN bombón.
                                                                         mensajes.                     res en la estructuración
                                                                                                     sintáctica de frases. (tipo de
                                                                                                          respuesta: verbal)
                                       Definición                    Acceso al léxico.              Explicación del significado de                     vaso
                                         (SED)                   Formulación de mensajes.                     un término                             leyenda
                                                                                                      (tipo de respuesta: verbal)                    conocer
                                        Narración               Formulación de un discurso.           Exposición de un cuento
                                         (PNA)                                                      popular («Caperucita» o «Blan-
     B. PRAGMÁTICA (P)




                                                                                                    canieves») (tipo de respuesta:
                                                                                                                verbal)
                                   Lenguaje contextual         Comunicación asertiva, asun-           Elaboración espontánea y
                                         (PLC)                  ción de roles y capacidad de            asignación de mensajes
                                                                empatía. Formulación de un           a personajes de escenas pre-
                                                                          discurso.                  sentadas en láminas (tipo de
                                                                                                           respuesta: verbal).

23                                                                                                                                                                         153
BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y           EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
                                                     RODRÍGUEZ




                                                                                 Bibliografía                                   Daneman, M. y Carpenter, P.A., (1983). Individual differences in
                                                                                                                                     integrating information betwen and within sentences.
                                                     Aguado, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retraso                   Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory
                                                         del lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe.                                    and Cognition, 9, 561-584.
                                                     Aguinaga, G., Armentia, M., Fraile, A., Olangua, P. y Úriz, N.             Di Renzi, E. y Vignolo, L. (1962). The Token Test. A sensitive
                                                         (1989). Prueba de lenguaje oral de Navarra (PLON). Pam-                     test to detect receptive disturbances in aphasics. Brain, 85,
                                                         plona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.                      665-678.
                                                     Anglin, J.M. (1993). Vocabulary development: A morphological               Dollaghan, C. (1998). Spoken word recognition in children
                                                         analysis. Monographs of the Society for Research in Child                   with and without specific language impairment. Applied
                                                         Development, 238, 1-165.                                                    Psycholinguistics, 19, 193-207.
                                                     Augusto, J.M., Adrián, J.A., Alegría, J., Martínez de Antoñana,            Dollaghan, C., y Campbell, T. (1998). Nonword repetition and
                                                         R. (2002). Dificultades lectoras en niños con sordera. Psi-                 child language impairment. Journal of Speech, Language,
                                                         cothema, 14, 746-743.                                                       and Hearing Research, 41, 1136-1.
                                                     Bedore, L.M., y Leonard, L.B. (2001). Grammatical morphology               Dunn, L. M. (1986). Test de vocabulario imágenes Peabody.
                                                         deficits in Spanish-speaking children with specific langua-                 Madrid: MEPSA.
                                                         ge impairment. Journal of Speech, Language, and Hea-                   Edwards, J. y Lahey, M. (1996). Auditory lexical decisions of
                                                         ring Research, 44, 905-20.                                                  children with specific language impairment. Journal of
                                                     Bishop, D.V.M. (1997). Uncommon understanding. Develop-                         Speech and Hearing Research, 39, 1263-1273.
                                                         ment and disorders of language comprehension in chil-                  Ellis Weismer, S. y Hesketh, L.J. (1998). The impact of empha-
                                                         dren. Hove: Psychology Press.                                               tic stress on novel word learning by children with specific
                                                     Bishop. D.V.M. (2000). Pragmatic language impairment: A co-                     language impairment. Journal of Speech, Language, and
                                                         rrelate of SLI, a distinct subgroup, or part of the autistic                Hearing Research, 41, 1444-1458.
                                                         continuum? En: D.V.M. Bishop y L.B. Leonard (Eds.). Speech             Engle, R. (2002). Working memory capacity as executive atten-
                                                         and Language Impairment in Children (pp. 99-114). Hove:                     tion. Current Directions in Psychological Science, 11, 19-
                                                         Psychology Press.                                                           23.
                                                     Bishop, D.V.M. y Adams, C. (1992). Comprehension problems in               Fazio, B.B. (1997a). Memory for rote linguistic routines and
                                                         children with specific language impairment: literal and in-                 sensitivity to rhyme: A comparison of low-income children
                                                         ferential meaning. Journal of Speech and Hearing Rese-                      with and without specific language impairment. Applied
                                                         arch, 35, 119-129.                                                          Psycholinguistics, 18, 345-372.
                                                     Bishop, D.V.M., North, T. y Donlan, C. (1996). Nonword repeti-             Fazio, B.B. (1997b). Learning a new poem: Memory for con-
                                                         tion as a behavioural marker for inherited language im-                     nected speech and phonological awareness in low-inco-
                                                         pairment: Evidence from a twin study. Journal of Child                      me children with and without specific language impair-
                                                         Psychology and Psychiatry, 35, 119-129.                                     ment. Journal of Speech and Hearing Research, 40,
                                                     Bol, G.W. (2003). MLU–matching and the production of mor-                       1285-1297.
                                                         phosyntax in Dutch with specific language impairment. En               Gathercole, S.E. y Baddeley, A.D. (1990). The role of phonologi-
                                                         Y. Levy y J. Shaeffer (Eds.). Language competence across                    cal memory in vocabulary acquisition: a study of young
                                                         populations: Toward a definition of specific language im-                   children learning new names. British Journal of Psycho-
                                                         pairment (pp. 259-271). New Jersey: Lawrence Erlbaum                        logy, 81, 439-454.
                                                         Associates.                                                            Gaulin, C.A. y Campbell, T.F. (1994). Procedure for assessing
                                                     Bortolini, U., y Leonard, L.B. (1996). Phonology and grammati-                  verbal working memory in normal school-age children:
                                                         cal morphology in specific language impairment: Accoun-                     some preliminary data. Perceptual and Motor Skills, 79,
                                                         ting for individual variation in English and Italian. Applied               55-64.
                                                         Psycholinguistics, 17, 85-104.                                         Gernsbacher, M.A. y Faust, M.E. (1991). The mechanism of sup-
                                                     Bortolini, U., y Leonard, L.B. (2000). Phonology and children                   pression: a component of general comprehension skill.
                                                         with specific language impairment: Status of structural                     Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory
                                                         constraints in two languages. Journal of Communication                      and Cognition, 17, 245-262.
Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156




                                                         Disorders, 33, 131-150.                                                Gillam, R.B., Cowan, N. y Marler, L.S. (1998). Information pro-
                                                     Brinton, B., Fujiki, M. y McKee, L. (1998). Negotiation skills of               cessing by school-age children with specific language im-
                                                         children with specific language impairment. Journal of                      pairment. Journal of Speech, Language and Hearing Rese-
                                                         Speech, Languaje and Hearing Research, 41, 927-940.                         arch, 41, 913-926.
                                                     Brinton, B., Fujiki, M. y Powell, J. M. (1997). The ability of chil-       Gopnik, M. (1994). The family. McGill Working Papers in Lin-
                                                         dren with language impairment to manipulate topic in a                      guistics, 10, 1-4.
                                                         structured task. Language, Speech and Hearing Services                 Gray, S. (2003). Diagnostic accuracy and test-retest reliability
                                                         in Schools, 28, 3-11.                                                       of nonword repetition and digit span tasks administered to
                                                     Brown, L., Sherbenou, R., y Johnsen, S. (1995). Test de inteli-                 preschool children with specific language impairment.
                                                         gencia no verbal TONI2. Madrid: TEA (Orig. 1982).                           Journal of Communication Disorders, 36, 129-151.
                                                     Conti Ramsden, G. (2003). Processing and linguistic markers                Grela, B.G. (2003). The omission of subject arguments in chil-
                                                         in young children with specific language impairment (SLI).                  dren with specific language impairment. Clinical Linguis-
                                                         Journal of Speech, Language and Hearing Research, 46,                       tics and Phonetics 17, 153-169.
                                                         1029-1037.                                                             Ingham, R., Fletcher, P., Schelletter, C., y Sinka, I. (1998). Re-
                                                     Conti-Ramsden, G., Botting, N., y Faragher, B. (2001). Psycho-                  sultative VPs and specific language impairment. Langua-
                                                         linguistic markers for specific language impairment Jour-                   ge Acquisition: A Journal of Developmental Linguistics, 7,
                                                         nal of Child Psychology and Psychiatry, 42, 741-748.                        87-111.
154                                                                                                                                                                                                    24
Evaluación de marcadores psicolingüísticos
Evaluación de marcadores psicolingüísticos

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación de marcadores psicolingüísticos

26 texto del artículo-33-1-10-20201014
26 texto del artículo-33-1-10-2020101426 texto del artículo-33-1-10-20201014
26 texto del artículo-33-1-10-20201014
Mariela Del Carmen López Correa
 
neuropsicologia
neuropsicologianeuropsicologia
neuropsicologia
natalia angarita
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Paola Urias
 
Articuo 1 rol del psicologo
Articuo 1 rol del psicologoArticuo 1 rol del psicologo
Articuo 1 rol del psicologo
EsmeraldaLlanque
 
trastorno del lenguaje
trastorno del lenguajetrastorno del lenguaje
trastorno del lenguaje
OYM
 
Dia positiva trastorno del lenguaje
Dia positiva trastorno del lenguajeDia positiva trastorno del lenguaje
Dia positiva trastorno del lenguaje
OYM
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)
Antonio lopez
 
Transtornos lenguaje
Transtornos lenguajeTranstornos lenguaje
Transtornos lenguaje
abigailvelazquez
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Lucía Campo
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Jorge_ipp
 
Transtornos lenguaje
Transtornos lenguajeTranstornos lenguaje
Transtornos lenguaje
Norma Becerra
 
Transtornos lenguaje
Transtornos lenguajeTranstornos lenguaje
Transtornos lenguaje
Karín Palma
 
Transtornos lenguaje
Transtornos lenguajeTranstornos lenguaje
Transtornos lenguaje
Natalie Yosikza
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
maribelmamani19
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
maribelmamani19
 
Psicodiagnostico infantil y_del_adolescente
Psicodiagnostico infantil y_del_adolescentePsicodiagnostico infantil y_del_adolescente
Psicodiagnostico infantil y_del_adolescente
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
vitriolum
 
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
vitriolum
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

Similar a Evaluación de marcadores psicolingüísticos (20)

26 texto del artículo-33-1-10-20201014
26 texto del artículo-33-1-10-2020101426 texto del artículo-33-1-10-20201014
26 texto del artículo-33-1-10-20201014
 
neuropsicologia
neuropsicologianeuropsicologia
neuropsicologia
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Articuo 1 rol del psicologo
Articuo 1 rol del psicologoArticuo 1 rol del psicologo
Articuo 1 rol del psicologo
 
trastorno del lenguaje
trastorno del lenguajetrastorno del lenguaje
trastorno del lenguaje
 
Dia positiva trastorno del lenguaje
Dia positiva trastorno del lenguajeDia positiva trastorno del lenguaje
Dia positiva trastorno del lenguaje
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
 
Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)
 
Transtornos lenguaje
Transtornos lenguajeTranstornos lenguaje
Transtornos lenguaje
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Transtornos lenguaje
Transtornos lenguajeTranstornos lenguaje
Transtornos lenguaje
 
Transtornos lenguaje
Transtornos lenguajeTranstornos lenguaje
Transtornos lenguaje
 
Transtornos lenguaje
Transtornos lenguajeTranstornos lenguaje
Transtornos lenguaje
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Psicodiagnostico infantil y_del_adolescente
Psicodiagnostico infantil y_del_adolescentePsicodiagnostico infantil y_del_adolescente
Psicodiagnostico infantil y_del_adolescente
 
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
 
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
 

Evaluación de marcadores psicolingüísticos

  • 1. Originales Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 Copyright 2004 AELFA y Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. ISSN: 0214-4603 Evaluación de marcadores psicolingüísticos J. J. Buiza Navarrete1 J. A. Adrián Torres1 en el diagnóstico de niños con trastorno M. González Sánchez1 M. J. Rodríguez Parra2 específico del lenguaje 1Departamento de Personalidad, 2Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Facultad de Educación y Humanidades Universidad de Málaga de Ceuta. Universidad de Granada. Este trabajo presenta los resultados obtenidos al estu- tools and procedures commonly used in language diar 41 niños con trastorno específico del lenguaje pathology assessment. The objective was to deter- (TEL) mediante 27 tareas y procedimientos basados en mine the main indicators and psycholinguistic herramientas clásicas en la evaluación de la patología characteristics of these language disorders. A con- del lenguaje. El objetivo consistió en determinar los trol-group of children aged between 5-12 was principales indicadores psicolingüísticos que caracte- recruited in order to analyse and establish inter- rizan a los TEL. Para el análisis estadístico de las dife- subject differences. The control was matched to rencias inter-sujeto se utilizó un grupo control de the SLI-group by age and school level. The results niños de primaria (5-12 años), emparejados con los show that Spanish-SLI group performed signifi- TEL según edad y nivel escolar. Los TEL resultaron sig- nificativamente peores en 25 de los tests evaluados. cantly worse than the control non-SLI group in En general, estos datos confirman lo hallado en otros 25 of the tests evaluated. These data confirm pre- trabajos en diferentes idiomas. Por otra parte, un vious studies using different languages. In addi- análisis discriminante de muestra que con sólo dos tion, discriminant analysis shows that only 2 tests tests (repetición de secuencias de sonidos y defini- (repetition of sound sequences and definitions) can ciones) se explica el 54 % de la varianza de los grupos explain the 54 % of inter-subject variance. In our estudiados. En nuestra opinión, los resultados presen- opinion, the results obtained in this work help to tados ayudan a esclarecer en gran medida la estruc- shed light on the psycholinguistic structure of the tura psicolingüística subyacente a los TEL y aporta Spanish-SLI and its screening evaluation. ideas sobre su evaluación en screening. Key words: Specific language impairment, language delay, language eva- Palabras clave: Trastorno específico del lenguaje, retraso del lenguaje, evaluación luation del lenguaje Evaluation of the psycholinguistic characte- ristics in specific language impairment Introducción diagnosis Gran parte del reciente impulso investigador en el This study presents the results of 41 specific lan- ámbito de la psicología del desarrollo se ha dirigido al guage impairments (SLI) in Spanish children in 27 conocimiento de la dificultad que tienen ciertos different tasks. The tests are based on well known niños para adquirir y desarrollar el lenguaje, sin pre- sentar causa manifiesta u orgánica que justifique esta limitación. Para etiquetar estos casos se adopta hoy Correspondencia: día la denominación de trastorno específico del len- Juan José Buiza Navarrete guaje (TEL). Su identificación diagnóstica se ha lle- Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico vado a cabo desde distintas orientaciones teóricas. Facultad de Psicología Universidad de Málaga Por una parte, en un nivel subléxico, desde la hipóte- Campus de Teatinos, s/n sis del déficit perceptivo (Tallal, 2000) y la hipótesis 29071 Málaga e-mail: jjbuiza@uma.es del déficit en la memoria fonológica de trabajo 142 12
  • 2. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ (Gathercole y Baddeley, 1990); por otra parte, desde inflexiones verbales, sobre todo en idiomas poco ricos orientaciones que subrayan la deficiencia para el en ellas, como el inglés (Leonard, Miller y Gerber, conocimiento lingüístico (Chomsky, 1981, 1986; Gop- 1999; Conti-Ramsden, 2003). Se ha dicho concluyen- nik, 1990, 1994; Clahsen, Bartke y Göllner, 1997; Van temente que la pobreza en la morfología es una der Lely y Stollwertck, 1996); y, finalmente, desde una prueba clara del fracaso en la adquisición del len- perspectiva que defiende un déficit cognitivo para el guaje (Van der Lely y Ullman, 2001). En la sintaxis los procesamiento general del lenguaje (Johnston, 1994; estudios han resaltado un déficit general para la Leonard, 1989; Montgomery y Leonard, 1998). Conse- comprensión gramatical (Rice, 2000; Maillart y cuentemente, las investigaciones de los últimos Schelstraete, 2002); especiales dificultades para hacer treinta años han profundizado en la búsqueda de oraciones con estructura verbo + predicado (Ingham, indicadores o rasgos característicos del TEL, compati- Fletcher, Schelletter y Sinka, 1998); errores proposi- bles con las distintas hipótesis explicativas y aptos cionales generales, nominales y verbales (Serra y para definir el perfil del trastorno en cada uno de los Bosch, 1993), que conducen a enunciados no com- niveles lingüísticos (Leonard, 1998; Aguado, 1999; prensibles (Serra, 2002); y aumento de estos errores Mendoza, 2000). Sin pretender ser exhaustivos en con la complejidad de la frase (Grela, 2003). este apartado, conviene relacionar algunos de los Los problemas del TEL para acceder al significado marcadores más relevantes. son evidentes en las actividades de denominación Los niños con TEL presentan en su mayoría dificul- (McGregor, 1997; Lahey y Edwards, 1999; McGregor y tades fonológicas, siendo este rasgo semiológico uno Appel, 2002), comprensión de verbos insertados en de los que más anima a los padres y a los educadores oraciones (O’Hara y Johnston, 1997), definición de a buscar un diagnóstico precoz del trastorno (Tom- palabras y elección de significados alternativos blin, 1996; Bishop, 1997). Se ha señalado una difi- (Anglin, 1993), y búsqueda de significados de térmi- cultad para discriminar y procesar sonidos verbales nos poco familiares (Lahey y Edwards, 1996). (Tallal y cols. 1996), una limitación para el reconoci- En el nivel pragmático del lenguaje se ha desta- miento léxico (Edwards y Lahey, 1996; Dollaghan, cado la poca iniciativa y la dificultad para mantener 1998; Davidson, 1998), un déficit en conciencia fono- el tema de conversación (Brinton, Fujiki y Powell, lógica (Joffe, 1998), la restricción de inventarios 1997; Serra, 2002); los fallos de cohesión, coherencia fonéticos (Paul y Jennings, 1992; Ratner, 1994), el y unidad temática en los discursos narrativos (Bis- retraso en la adquisición de fonemas (Serra, 2002), el hop, 2000; Leinomen, Lets y Rae Smith, 2000; Nor- uso prioritario de combinaciones silábicas simples bury y Bishop, 2003); y la dificultad para inferir signi- (Roberts, Rescorla, Giroux y Stevens, 1998; Pharr, Rat- ficados no literales (Bishop y Adams, 1992; Leinonem ner y Rescorla, 2000), la alta frecuencia de formas y Letts, 1997), para captar mensajes relacionados con desviadas (Bortolini y Leonard, 2000), y la dificultad un rol social (v.g. Steven y Bliss, 1995; Kerbel y Grum- en la ejecución del plan motor articulatorio (Orsolini, well, 1998), y para comprender el significado prag- Sechi, Maronato, Bonvino y Corcelli, 2001). De modo mático de representaciones de escenas (Rinaldi, muy especial, se ha subrayado la limitación de estos 2000). Sin embargo, diversos trabajos han demos- niños para repetir seudopalabras (Gathercole y Bad- trado que las habilidades pragmáticas de los niños Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 deley, 1990; Montgomery, 1995; Dollaghan y Camp- con TEL no suelen ser distintas a las de los niños nor- bell, 1998; Ellis Weismer, 1997) hasta el punto de males (Saenz, Black y Pellegrini, 1999), aunque su considerarla como un claro marcador fenotípico del pobreza lingüística les hace ser poco solventes en la TEL (Bishop, North y Donlan, 1996; Conti-Ramsden, comunicación (Brinton, Fujiki y McKee, 1998). Botting y Faragher, 2001; Conti-Ramsden, 2003). Vista la heterogeneidad de rasgos y de teorías En cuanto a la morfología y la sintaxis los estudios explicativas, el panorama epistemológico es de cierta han destacado la presencia de algunos de los marca- dispersión sobre el perfil de este trastorno. Por ello, y dores más potentes del TEL (de Jong, 2004). Una sín- debido también al hecho de que son pocos los estu- tesis de éstos recogería la dificultad general en el pro- dios existentes con niños de idioma español, parece cesamiento de rasgos de baja sustancia fonética, necesario avanzar en el logro de acuerdos sobre los como morfemas y elementos conectivos (Leonard, principales rasgos distintivos del TEL. Este trabajo Eyer, Bedore y Grela, 1997; Leonard y Bortolini, 1998), tiene varios objetivos: primero, desde el punto de destacando particularmente el problema con las vista epistemológico y de investigación, realizar un 13 143
  • 3. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ estudio empírico en un grupo de niños españoles con ITPA (Kirk, McCarthy y Kirk, 1986), Batería PLON TEL, que sirva para determinar sus indicadores psico- (Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua y Úriz, 1989), lingüísticos; segundo, replicar en la población espa- Batería BLOC (Puyuelo, Wiig, Renom y Solanas, 1998) ñola algunos resultados obtenidos con niños TEL de y Test Peabody (Dunn, 1986). Todos los niños acredi- otros idiomas; y tercero, desde un enfoque clínico, taron puntuaciones por debajo de la media en más de avanzar en el diseño de un conjunto de pruebas úti- 1,25 DT. Además, los terapeutas clasificaron a los 41 les, permeables y ágiles que sirvan de herramienta de sujetos como trastornos mixtos, es decir, con la com- orientación y ayuda a la evaluación y diagnóstico de presión y expresión afectadas. Todos los niños esta- este tipo de trastornos. ban recibiendo tratamiento logopédico. Para obtener una información homogénea del CI no verbal se aplicó a los niños el Test de Inteligencia TONI2 (Brown, Sherbenou y Johnsen, 1995), cumpliéndose el Material y métodos criterio de superar en todos los casos el valor 85 para el CI (M = 111,95, DT = 12,62). En cuanto al nivel Sujetos socioeconómico y cultural, 36 sujetos (88 %) se agru- paron en una categoría media o medio-baja y los En este estudio participaron un grupo de 41 niños cinco sujetos restantes (12 %) se situaron en un nivel con trastorno específico del lenguaje (GTEL, en lo alto o medio-alto. sucesivo) y otro grupo de 41 niños con un desarrollo El grupo control (GC) se seleccionó en el mismo lingüístico normal, que se utilizaron como control ámbito geográfico, social y escolar que los niños del (GC, en lo sucesivo). La selección de niños con TEL se GTEL, adoptando como criterio de emparejamiento el llevó a cabo a partir de una base de datos elaborada nivel de escolaridad de cada uno de los niños. El GC con los informes de equipos de orientación escolar, quedó formado por 21 niños y 20 niñas, en un rango logopedas de colegios de enseñanza primaria y profe- de edad comprendido entre 5 y 12 años, con una sionales de gabinetes de rehabilitación del lenguaje. media de 8 años. Su elección fue realizada por el pro- Los niños del GTEL se reclutaron en 25 colegios y en fesor de la clase quien, a su juicio, determinaba si el tres gabinetes privados, del área geográfica de la ciu- alumno era un buen representante de ese nivel edu- dad de Málaga y de varias localidades de las costas cativo. Igualmente, el profesor fue el encargado de oriental y occidental de la misma provincia. En todos certificar que ese alumno tenía un grado apropiado los casos se valoró el nivel socioeconómico y cultural de desarrollo del lenguaje. Los niños del GC también del medio familiar, tomando como referencia la pro- fueron examinados con el Test de Inteligencia TONI2 fesión de los padres y el lugar de residencia. (M = 115,27, DT = 9,05). Así mismo, se clasificó al El diagnóstico se estableció por los equipos y los grupo conforme al nivel socioeconómico y cultural logopedas antes citados, de acuerdo a criterios clíni- familiar: 37 sujetos del GC (90 %) se consideraron de cos, por una parte, y conforme a datos de índole psi- un grado medio o medio-bajo, y los cuatro sujetos cométrica, por otra. Para la inclusión de niños en el restantes (10 %), de un grado alto o medio-alto. Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 grupo TEL se exigió que el perfil diagnóstico cumpliera Los grupos se mostraron homogéneos respecto a los criterios diagnósticos de Leonard (1998). Por ello, las variables edad (U = 760,50, p = 0,451) nivel socio- no se incluyeron niños con déficit auditivo, alteracio- económico y cultural (U = 708,00, p = 0,174), y CI no nes neurológicas, o problemas graves de conducta. lingüístico [t(80) = 1,36, p = 0,175]. El GTEL estaba compuesto por 31 niños y 10 niñas, con un rango de edad entre los 5 y los 12 años, y una Material y procedimiento media de 8 años y 2 meses. Los niveles educativos se distribuían en un rango que iba desde el último curso Considerando el estado actual del conocimiento de educación infantil (dos sujetos) hasta el 6.º curso sobre este trastorno y de acuerdo con la bibliografía de primaria (tres sujetos), concentrándose la mayoría consultada, se seleccionaron 27 marcadores lingüísti- de los seleccionados en los cursos 2.º y 3.º de prima- cos para su evaluación como variables dependientes, ria (19 sujetos, 46 %). Se aceptó que el índice de diseñando como instrumento diagnóstico una batería capacidad lingüística viniese establecido en el expe- ad hoc de 27 pruebas, permeables a las dificultades diente individual por una o más de estas pruebas: Test de lenguaje más frecuentes entre los niños con TEL. 144 14
  • 4. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ Para examinar cada marcador se elaboraron pruebas Resultados distintas, salvo para la longitud media de la expresión, que se extraería del lenguaje espontáneo de algunas Para los cálculos estadísticos se utilizaron las pun- de las tareas empleadas. Dichas pruebas fueron agru- tuaciones porcentuales directas de cada sujeto en las padas en seis bloques: memoria verbal, fonología, 27 variables analizadas. A este respecto, en el caso morfología, sintaxis, semántica y pragmática. En tres de la longitud media de la expresión, se determinó a de estos bloques (fonología, sintaxis y semántica) se posteriori como puntuación máxima el valor de 8. diferenciaron para su estudio la dimensión de recep- ción (input) y la de producción (output). Análisis de las diferencias intergrupos En el Apéndice se resume la batería lingüística uti- lizada en el estudio, explicando las 27 pruebas, cuáles El estudio de las diferencias se llevó a cabo con la son las funciones y procesos lingüísticos que se explo- t de Student. En primer lugar, un análisis general ran, y en qué consisten las tareas. Veinte son origina- indicó que la diferencia entre la puntuación media les, dos son adaptaciones de tests, el Registro Fonoló- total del GTEL (M = 67,66) y del GC (M = 83,60) fue gico Inducido (Monfort y Juárez, 1994) y el Token Test estadísticamente significativa [t(80) = 7,08, p < (Di Renzi y Vignolo, 1962), tres se han tomado de una 0,000]. En un segundo nivel de análisis, se compara- batería para la evaluación de sujetos sordos (Augusto, ron las puntuaciones de los grupos en los seis bloques Adrián, Alegría y Martínez de Antoñana, 2002), y, lingüísticos de la batería y en cada una de las 27 otras dos son adaptaciones de la Competing Language pruebas aplicadas. En la figura 1 se representan gráfi- Processing Task (Gaulin y Campbell, 1994). camente los resultados, por bloques y por grupos. En El examen de los sujetos se llevó a cabo en su pro- la tabla 1 aparecen las puntuaciones medias y las des- pio centro educativo, de forma individual, en una sala viaciones típicas por pruebas y por grupos. aislada y en condiciones apropiadas para la exploración. Los materiales y el instrumental utilizados fueron igua- Bloque de Memoria Verbal (MV) les en todos los casos. Generalmente, la aplicación de El análisis puso de manifiesto un efecto significativo la batería a cada niño duró 2-3 sesiones de trabajo. entre las medias en la puntuación total del bloque [t(80) = 100 90 80 70 Media de puntuaciones 60 GC Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 50 GTEL 40 30 20 10 0 MV F Mo S Se P Bloques lingüísticos Figura 1 Rendimiento del GTEL y del GC en los seis bloques de la batería de pruebas analizada 15 145
  • 5. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ Tabla 1 Diferencias intergrupos en las 27 pruebas psicolingüísticas analizadas Grupo Grupo Control Grupo TEL Variable n M DT n M DT t gl p Bloque de MAM 41 34,89 11,86 41 24,85 8,07 4,47 70,49 0,000 memoria MAP 41 47,90 11,86 41 38,38 15,44 2,73 80 0,008 verbal (MV) MFR 41 93,96 18,95 41 79,15 29,51 2,70 68,20 0,009 Bloque de FDP 41 96,16 5,38 41 86,41 16,96 3,51 47,96 0,001 Fonología FCF 41 97,05 7,04 41 80,89 20,19 4,83 49,60 0,000 (F) FCS 41 92,25 9,98 41 73,48 16,69 6,17 80 0,000 FR 41 93,39 8,06 41 76,82 21,73 4,57 50,81 0,000 FDL 41 91,95 7,85 41 83,65 15,61 3,03 59,01 0,004 FRF 41 95,16 9,87 41 94,39 8,79 0,310 80 0,710 FIF 41 74,47 30,25 41 42,43 30,02 4,81 80 0,000 FDI 41 83,78 18,53 41 52,19 21,09 7,20 80 0,000 FRPPS 41 97,22 6,00 41 88,35 19,47 2,78 47,53 0,008 Bloque de MOIM 41 88,27 17,32 41 63,33 19,09 6,19 80 0,000 Morfología (Mo) Bloque de STK 41 65,29 13,91 41 48,96 13,52 5,38 80 0,000 Sintaxis (S) SCO 41 95,12 5,40 41 86,65 9,57 4,92 63,14 0,000 SFO 41 92,83 10,69 41 76,37 17,97 5,03 65,15 0,000 SLME 41 70,80 11,00 41 63,20 9,50 3,34 80 0,001 Bloque de SECFP 41 93,65 12,49 41 91,21 7,59 1,06 80 0,289 Semántica (Se) SESIN 41 85,06 14,84 41 66,66 20,26 4,68 80 0,000 SEAS 41 90,34 8,19 41 85,36 9,64 2,51 80 0,014 SEIA 41 97,44 4,43 41 90,99 11,17 3,43 52,29 0,001 SELF 41 57,80 21,89 41 31,46 24,73 5,10 80 0,000 SEDF 41 91,59 12,24 41 79,45 15,16 3,98 76,60 0,000 SEUPF 41 91,32 11,38 41 70,95 18,29 6,05 66,92 0,000 SED 41 63,10 20,95 41 31,95 12,25 8,21 64,48 0,000 Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 Bloque de PLC 41 84,73 8,41 41 70,19 16,16 5,11 80 0,000 Pragmática (P) PNA 41 75,61 17,32 41 54,02 17,92 5,54 80 0,000 3,95, p < 0,000]. Respecto a cada test, los niños del GTEL En la tabla 1 aparecen las puntuaciones en cada una rindieron significativamente peor que sus pares en las tres de las nueve pruebas de fonología. El GTEL fue signi- pruebas: amplitud de memoria (MAM), aprendizaje de ficativamente inferior en ocho de estas nueve prue- palabras (MAP) y memoria funcional y repetición (MFR). bas: discriminación de pares (FDP), conciencia foné- mica (FCF), conciencia silábica (FCS), rimas (FR), Bloque de Fonología (F) decisión léxica (FDL), integración fonémica (FIF), dia- El análisis reveló la diferencia significativa entre dococinesias (FDI) y repetición de palabras y pseudo- los grupos en este bloque [t(64,68) = 6,55, p < 0,000]. palabras (FRPPS). Sin embargo, en el registro fonoló- 146 16
  • 6. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ gico (FRF) el resultado de ambos grupos fue muy En la prueba de formación de oraciones, los erro- similar, sin que se produjese un efecto significativo en res se dieron con más frecuencia en la construcción ningún sentido. de oraciones temporales, finales y comparativas (42,3 Para comprender mejor los resultados, se efectuó %); el 10 %, en las de relativo; y el resto de fallos se un estudio más detallado de los datos en dos de estas distribuyó en pequeños porcentajes (entre el 5 % y el pruebas. Se observó que en la conciencia silábica 2 %) en la formación de oraciones causales, coordina- (FCS) la puntuación media del GTEL (M = 73,49) das y simples. aumenta en más de diez puntos (M = 84,94) si se excluyen de la misma los ítems de sílabas mixtas y se Bloque de Semántica (SE) dejan sólo los de sílabas directas e inversas. Parece La media del GTEL en este bloque estuvo significa- claro que este tipo de sílabas aportaba una dificultad tivamente por debajo de la del GC [t(80) = 6,43, p < añadida que afectaba de modo importante a la pun- 0,000]. También se constató esa inferioridad en siete tuación final. De la misma manera, en la repetición de de las ocho pruebas (tabla 1): sinónimos (SESIN), aso- palabras y pseudopalabras (FRPPS), la diferencia ciación semántica (SEAS), identificación de absurdos intergrupos no era significativa [t(80) = 0,430, p = (SEIA), lenguaje figurado (SELF), denominación de 0,985] cuando se consideraron sólo las palabras reales figuras (SEDF), uso de palabras funcionales (SEUPF) y del test. Sin embargo, sí se encontró una significación definición (SED). Por contra, en el test de correspon- estadística en el caso de las seudopalabras [t(80) = dencia figura palabra (SECFP) no se produjo ningún 4,023, p < 0,000]. Más concretamente, se constató efecto significativo de la diferencia intergrupos. que el 78 % de los errores del GTEL en la prueba se Un análisis pormenorizado indicó que en el uso produjo con las seudopalabras y sólo el 22 % con las de palabras funcionales (SEUPF) el 34,4 % de los erro- palabras reales. res se debió al mal uso de demostrativos y posesivos; y el 24 %, a la producción de elementos para infor- Bloque de Morfología (MO) mar de tiempo (adverbios) y de relaciones espaciales El análisis mostró la significación de la diferencia (preposiciones). El manejo de artículos ofreció poca intergrupos en este apartado [t(80) = 6,19, p < 0,000]. dificultad para los niños del GTEL En la tabla 1 aparecen los resultados en integración morfológica (MOIM), única prueba de este bloque. La Bloque de Pragmática (P) mayor cantidad de errores del GTEL se encontró en las desinencias verbales (el 53,4 % de los errores) y, en En este apartado también el GTEL puntuó significa- este grupo, en verbos irregulares (44,2 %). En el uso tivamente por debajo del GC [t(71,8) = 6,05, p < 0,000]. de las inflexiones propias de palabras derivadas el Igual efecto significativo se encontró al comparar las porcentaje supuso el 27 %. Por último, sólo el 10 % de puntuaciones en las dos pruebas de este bloque (tabla los errores correspondió a fallos en el manejo de mor- 1): narración (PNA) y lenguaje contextual (PLC). femas de género y número. En síntesis, los resultados del estudio indicaron que los niños del GTEL fueron significativamente Bloque de Sintaxis (S) peores que los del GC en 25 de las 27 tareas realiza- Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 El GTEL fue significativamente inferior al GC [t(80) das, lo que informa sobre la capacidad de las pruebas = 6,48, p < 0,000] en este bloque de sintaxis. En utilizadas. La batería acreditó un coeficiente de vali- cuanto a las pruebas de este apartado, en la tabla 1 se dez de 0,854, proporcionado por el método de valida- demuestra que los promedios del GTEL fueron peores ción cruzada del análisis discriminante, y un índice de en las cuatro pruebas: test Token (STK), comprensión fiabilidad de 0,958, establecido a partir del modelo de oraciones (SCO), formación de oraciones (SFO) y alfa de Cronbach. longitud media de la expresión (SLME). De forma detallada, en la comprensión sintáctica Análisis discriminante stepwise (SCO) el GTEL acumuló el 56,7 % de sus errores en Los objetivos de este procedimiento estadístico oraciones subordinadas con significado temporal, fueron dos: primero, conocer la «función discrimi- causal y final; el 26,5 %, en frases reversibles o pasi- nante», esto es, la combinación reducida de variables vas; y casi el 20 %, en oraciones simples y coordina- que mejor lograse diferenciar a los grupos; segundo, das. comprobar, de acuerdo con los resultados en dicha 17 147
  • 7. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ función discriminante, si fue correcta la agrupación ticipantes (86,6 %) mantuvieron el mismo grupo de GTEL frente al GC hecha a priori. clasificación. En concreto, 34 sujetos del GC (82,9 %) Dado el alto número de variables del estudio, se y 37 del GTEL (90,2 %) conservaron el mismo grupo siguió el método secuencial stepwise. Como resul- que se les asignó a priori. tado, el análisis estableció una función canónica compuesta por dos variables: definición (SED) y dia- dococinesias (FDI). En la tabla 2 aparece la denomi- nada «matriz de estructura», en la que los valores Discusión y conclusiones numéricos representan las correlaciones entre cada variable y la función. Este resultado indica que la fun- El propósito general de esta investigación ha con- ción produjo una discriminación de modo significa- sistido en identificar aquellos marcadores psicolin- tivo entre los grupos [Λ= 0,457, χ2(2) = 61,92, p < güísticos que caracterizan esencialmente a niños 0,000]. Conforme a esto, la combinación de estas dos españoles con un TEL. Hemos utilizado para ello un variables dependientes fue capaz de explicar por sí instrumento o batería amplia de evaluación, que sola el 54,3 % de la varianza intergrupos. Por otro potencialmente se preveía permeable y sensible a lado, a partir de los resultados que los 82 sujetos estos indicadores. tuvieron en la función se logró una matriz de los cla- Los resultados del análisis señalan que los niños sificados correcta o incorrectamente, tal como se con TEL son significativamente inferiores en su rendi- aprecia en la tabla 2. El resultado indica que 71 par- miento global en la batería y en todos sus bloques. Tabla 2 Resultados del análisis discriminante: matriz de estructura de la función discriminante (arriba) y por- centaje de sujetos correctamente clasificados (GTEL frente al GC) en el análisis disciminante (abajo) Variable Correlación Variable Correlación SED 0,842 FCF 0,445 FDI 0,738 SEIA 0,440 MOIM 0,659 FR 0,440 STK 0,628 FDP 0,412 FIF 0,618 MFR 0,408 SESIN 0,547 FDL 0,385 SEDF 0,537 SCO 0,379 PNA 0,528 FCS 0,370 SEUPF 0,526 SLME 0,346 Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 SELF 0,525 PLC 0,312 MAP 0,517 FRPPS 0,311 SEAS 0,514 SECFP 0,270 SFO 0,485 FRF -0,174 MAM 0,465 Clasificación de los sujetos Grupo pronosticado Grupo actual n Grupo Control Grupo TEL Grupo control 41 34 (82,9 %) 7 (17,1 %) Grupo TEL 41 4 (9,8 %) 37 (90,2 %) 148 18
  • 8. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ Del mismo modo, esta inferioridad se revela en la eje- En el bloque semántico los resultados reiteran los cución de casi todas las pruebas del estudio. de otras investigaciones: dificultades para reconocer, Así ocurre en el bloque de memoria verbal, de confrontar y organizar los significados del léxico acuerdo con la hipótesis del déficit en memoria fono- (Gernsbacher y Faust, 1991); problemas para elegir lógica de trabajo (Gathercole y Badeley, 1990) y significados alternativos (Anglin, 1993), para identifi- coherentemente con otros trabajos de recuerdo de car absurdos y para acceder al significado profundo material verbal sin significado (dígitos) (Gillam, (Leinonem y Letts, 1997); limitaciones para la deno- Cowan y Marler, 1998), y de recuerdo de palabras de minación de figuras (McGregor y Appel, 2002); déficit frecuencia y familiaridad variable (Ellis Weismer y en el manejo de palabras funcionales, como demos- Hesketh, 1998). Los niños con TEL también son defici- trativos, posesivos, preposiciones y conjunciones tarios en tareas de memoria funcional, sugiriendo su (Bedore y Leonard, 2001); y errores en la producción incompetencia para comprender y memorizar simul- de definiciones (Anglin, 1993). táneamente (Daneman y Carpenter, 1983). Estos Por último, en el bloque pragmático se revela la datos replican los obtenidos por otros autores en deficiencia de estos niños para mantener la coheren- inglés (Montgomery, 2003). cia y la cohesión en el discurso narrativo, como se ha En el bloque fonológico, estos niños discriminan señalado en la literatura con especial énfasis (Liles, auditivamente mal las parejas de monosílabos, lo cual Duffy, Merrit y Purcell 1995); igualmente, para mos- sería congruente, en un nivel subléxico, con los tra- trar empatía y adoptar roles apropiados a los perso- bajos del equipo de Tallal (2000). Igualmente, como se najes de una escena (Rinaldi, 2000). ha señalado en la literatura, tienen limitaciones en las En síntesis, los resultados de esta investigación tareas de conciencia fonémica, conciencia silábica y ponen de manifiesto que hay una amplia gama de rimas (Fazio, 1997a, 1997b) y en las tareas de decisión tareas verbales en las que los que niños con TEL son léxica (Windsor y Hwang, 1999). En la producción inferiores a los controles. Tan sólo en dos de ellas, fonológica aparecen déficit también indicados en registro fonológico (FRF) y correspondencia figura otras investigaciones: para articular secuencias de palabra (SECF), no se ha encontrado esa inferioridad, sonidos al tiempo que operan con unas consignas posiblemente debido a un «efecto techo» en las pun- concretas (Engle, 2002); para repetir indefinidamente tuaciones obtenidas. Así pues, se ha logrado definir un series silábicas sin significado (Korkman y Häkkinen- amplio conjunto de marcadores psicolingüísticos, váli- Rihu, 1994); y para repetir seudopalabras (Gray, dos para delinear el perfil de los niños con TEL de este 2003). trabajo, cumpliendo con ello el primero de los objeti- En el bloque de morfología, los datos certifican vos propuestos. Al mismo tiempo, se ha replicado un su dificultad en el conocimiento y manejo de morfe- buen número de investigaciones llevadas a cabo en mas e inflexiones, revelando su mayor dificultad con otros idiomas, lo que contribuye a lograr el segundo desinencias verbales de modo, tiempo y persona, y objetivo de este trabajo. Finalmente, los coeficientes son coincidentes con los de otros trabajos sobre dis- de fiabilidad y validez de la batería de pruebas utili- tintos idiomas (Leonard, 2000). zada constituyen una garantía de su robustez y efica- En el bloque de sintaxis los resultados de este tra- cia, avalan la consecución del tercer objetivo de esta Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 bajo replican varios de los señalados por otros auto- investigación, y animan al perfeccionamiento de esta res, tales como las dificultades para entender instruc- herramienta con futuros trabajos. ciones y operar con el material no verbal (Tallal, En conclusión, las deficiencias lingüísticas del TEL 1975); problemas para acceder al significado de fra- conforman un amplio número de marcadores, situa- ses (Montgomery, 2000), sobre todo con oraciones dos en todos los niveles del análisis lingüístico y en las temporales, causales, finales, comparativas y oracio- dimensiones de comprensión y de expresión. En el nes reversibles (Van der Lely y Stollwertck, 1996); estudio se han demostrado sus déficit en memoria errores gramaticales en la construcción de frases, verbal, reconocimiento auditivo-fonético, memoria especialmente con las temporales, finales, comparati- fonológica a corto plazo, formación de representa- vas y de relativo (Miller, Kail, Leonard y Tomblin, ciones lingüísticas, conciencia fonológica, programa- 2001); y corta longitud media de la expresión, marca- ción fonológica, ejecución de praxias articulatorias, dor éste que tradicionalmente ha distinguido a los conocimiento y manejo de morfemas y elementos niños con TEL (Bol, 2003). conectivos, comprensión sintáctica, formación de 19 149
  • 9. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ oraciones, acceso al léxico mental y al significado, indicador relacionado con el procesamiento lingüís- organización categorial de significados, y comunica- tico complejo y la dificultad del TEL para responder a ción asertiva y eficaz. La presencia de estos déficit demandas cognitivas amplias; y, en segundo lugar, la como marcadores psicolingüísticos del TEL puede jus- repetición indefinida de series silábicas a modo de tificarse desde la generalidad de teorías vigentes en la seudopalabras, que constituye un claro marcador del explicación de este trastorno. funcionamiento de procesos de bajo nivel en los suje- El análisis discriminante contribuye a explicar con tos con TEL. Con estos resultados, la combinación de más profundidad el valor y alcance de los resultados, estos dos marcadores se presenta como una herra- estableciendo una combinación de sólo dos marcado- mienta diagnóstica tipo screening, potente y eficaz res psicolingüísticos para lograr una evaluación del para diferenciar «niños con TEL» frente a los «niños TEL; en primer término, la definición de palabras, un normales», con alta probabilidad de éxito. Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 150 20
  • 10. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ Apéndice Batería de pruebas lingüísticas (1/3) PRUEBA FUNCIÓN EXPLORADA TAREA ÍTEM DE EMPLEO Amplitud de memoria Memoria de trabajo. Recuerdo de secuencias de Orden directo: 6-2-9 BLOQUE DE MEMORIA VERBAL (MV) (MAM) Reversibilidad de la represen- cifras, en orden directo y en Orden inverso: 1-4-7 tación mental. orden inverso. (tipo de respuesta: verbal) Aprendizaje de palabras Memoria de trabajo. Recuerdo libre de un listado de bombilla (MAP) palabras, organizado conforme pausa a criterios de imaginabilidad, así familiaridad y frecuencia cocina léxica. (tipo de respuesta: verbal) Memoria funcional Memoria de trabajo. Identificación simultánea de la Los niños juegan y repetición (MFR) Capacidad de procesamiento veracidad de un mensaje y Las manzanas son negras de información compleja. memorización y recuerdo El hielo está caliente Comprensión lingüística. inmediato de la palabra final. Los ratones comen queso (tipo de respuesta: verbal) Discriminación de pares Discriminación auditiva. Juicio sobre igualdad y des- fe-fe (FDP) Gnosia auditivo-fonética. igualdad de pares palabras y tas-pas de pares de pseudopalabras. la-la (tipo de respuesta: verbal moa-coa sí/no) Conciencia fonémica Gnosia auditivo-fonética. Juicio sobre la igualdad o des- moto-mano (FCF) Procesamiento perceptivo- igualdad de pares de palabras pato-rana auditivo. Memoria fonológica respecto al fonema de inicio. casa-gato de trabajo. Conciencia fonoló- (tipo de respuesta: verbal dedo-pelo gica: capacidad para la seg- sí/no) mentación en fonemas. Conciencia silábica Gnosia auditivo-fonética. Juicio sobre igualdad o des- moto-mano BLOQUE DE FONOLOGÍA (FCS) Procesamiento perceptivo igualdad de sílaba inicial en pato-rana auditivo. Memoria fonológica parejas de palabras. casa-gato de trabajo y conciencia fono- (tipo de respuesta: verbal dedo-pelo lógica: capacidad para la seg- sí/no) mentación en sílabas. Rima Gnosia auditivo-fonética Iden- Juicio de rima o no rima en piña-niña Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 (FR) tificación de atributos fonoló- parejas de palabras. estrella-camello gicos. Procesamiento percep- (tipo de respuesta: verbal sobre-hacha tivo-auditivo. Memoria sí/no) pera-puro fonológica de trabajo. Con- ciencia fonológica: capacidad para la segmentación de uni- dades y grupos silábicos. Decisión léxica Gnosia auditivo-fonética. Distinción entre palabra y hombre (FDL) Acceso al léxico. pseudopalabra. En el caso de mosa las palabras, la decisión léxica sol se condiciona a aspectos como chipera imaginabilidad y frecuencia. (tipo de respuesta: verbal sí/no) 21 151
  • 11. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ Apéndice Batería de pruebas lingüísticas (2/3) PRUEBA FUNCIÓN EXPLORADA TAREA ÍTEM DE DEJEMPLO Registro fonológico Acceso al léxico. Denominación espontánea de boca (FRF) Programación fonológica. dibujos y/o repetición de pala- piano Articulación. bras. (tipo de respuesta: verbal) globo BLOQUE DE FONOLOGÍA (F) Integración fonémica Reconocimiento fonológico. Elaboración de nuevas secuen- Original Cambio Resultado (FIF) Conciencia fonológica. Progra- cias de sonidos, a partir de la col o*a CAL mación fonológica. modificación de una secuencia mar a*u MUR Articulación. que es propuesta auditiva- mente. (tipo de respuesta: ver- bal) Diadococinesias verbales Memoria fonológica de tra- Repetición inmediata de ma-ca (FDI) bajo. Reconocimiento fonoló- secuencias de sonidos, un chi-rri gico. Programación fonoló- número indefinido de veces no-po-so gica. Articulación. (tipo de respuesta: verbal) Repetición de palabras y Memoria fonológica de tra- Repetición inmediata de pala- mesa seudopalabras bajo. Reconocimiento fonoló- bras y seudopalabras. ponta (FRPPS) gico. Programación fonoló- (tipo de respuesta: verbal) año gica. Articulación. fasten Integración morfológica Estructuración de palabras. Conocimiento y manejo de: Ésta es la vaca. (MOIM) Integración gramatical en 1) morfemas de número, con Éstas son...... LAS VACAS. BLOQUE DE MORFOLOGÍA (Mo) morfología. palabras variables e invaria- bles, acompañadas de deter- El niño es guapo. minantes La niña es ....GUAPA. 2) morfemas de género, con palabras variables e invaria- El niño duerme. bles, acompañadas de deter- Ayer yo también..DORMÍ. minantes 3) inflexiones verbales de El sol sale todos los días. modo, tiempo y persona, con Mañana también...SALDRÁ verbos regulares e irregulares, acompañadas de pronombre Este niño llora mucho. 4) inflexiones de aumento/dis- Es un....LLORÓN minución, de gentilicios y de patronímicos (tipo de respuesta: verbal) Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 Test Token Acceso al significado. Seguimiento de instrucciones, Toca un círculo. (STK) a partir de la comprensión de Toca una figura azul. oraciones con significados Toca el círculo rojo. conceptuales de color, Toca el cuadrado azul BLOQUE DE SINTAXIS tamaño, forma, y localización pequeño. espacial. (tipo de respuesta: motora) Comprensión de oraciones Acceso al significado. Asociación de un dibujo a una María tiene un coche. (SCO) frase presentada auditiva- María y Juan se abrazan. mente, sobre dos alternativas Este vaso no está lleno. posibles, con estructura de María da caramelos a Juan oraciones simples, coordina- porque tiene muchos. das, temporales, causales, fina- Esta granja tiene más patos les, comparativas y de relativo. que cerdos. (tipo de respuesta: verbal) 152 22
  • 12. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ Apéndice Batería de pruebas lingüísticas (3/3) PRUEBA FUNCIÓN EXPLORADA TAREA ÍTEM DE DEJEMPLO BLOQUE DE SINTAXIS (S) Formación de oraciones Acceso al significado. Formación de una oración ¿Qué hace María? (SFO) Formulación. (completado) a partir de un MARIA SE LAVA. Conocimiento y uso de recur- referente visual, propiciando la sos léxicos para la estructura- composición de oraciones sim- Juan llora PORQUE LE HA ción gramatical de expresiones ples, coordinadas, temporales, MORDIDO EL PERRO. verbales causales, finales comparativas y de relativo. (tipo de res- El niño saca la entrada PARA puesta: verbal) IR AL CIRCO. Longitud media de la expre- Conocimiento y uso de recur- Emisión de expresiones en len- sión (LME) sos léxicos para la expresión guaje espontáneo. verbal. Correspondencia figura- Reconocimiento de objetos. Indicación del dibujo que se botón palabra (SCFP) Acceso al léxico. corresponde con la palabra escalera nombrada, a partir de un con- enchufe junto de imágenes estructu- timbre rado conforme a distractores semánticos, visuales y fonoló- gicos. (tipo de respuesta: ver- bal) Sinónimos Comprensión, asociación y Identificación de sinonimia escuela-colegio (SESIN) organización categorial de sig- entre pares de palabras. mesa-pared nificados. (Tipo de respuesta: Verbal) alto-bajo Asociación semántica Comprensión, asociación y Decisión sobre pares de pala- aguja-hilo (SEAS) organización categorial de sig- bras acerca de la pertenencia o silla-río BLOQUE DE SEMÁNTICA (Se) nificados. no a una categoría semántica andar-correr que debe deducir el propio sujeto. (tipo de respuesta: ver- bal) Identificación de absurdos Acceso al significado. Identificación de mensajes Véase la prueba Memoria fun- (SEIA) reales y absurdos. (tipo de res- cional y repetición (MFR) puesta: verbal) Lenguaje figurado Comprensión y Comprensión de mensajes con Este tipo es un chorizo. (SELF) acceso al significado no literal. doble sentido. (tipo de res- Ya me tienes frito. puesta: verbal) No me des la lata. Denominación de figuras Reconocimiento de objetos Nominación de dibujos pre- cocodrilo (SEDF) Acceso al léxico. sentados sucesivamente. pinza Decisión léxica. (tipo de respuesta: verbal) labios Uso de palabras funcionales Acceso al léxico. Manejo de artículos, preposi- Bebemos EN el vaso. (SEUPF) Conocimiento y uso de recur- ciones, posesivos, demostrati- El globo está ENCIMA. Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 sos en la estructuración de vos, adverbios y cuantificado- No queda NINGÚN bombón. mensajes. res en la estructuración sintáctica de frases. (tipo de respuesta: verbal) Definición Acceso al léxico. Explicación del significado de vaso (SED) Formulación de mensajes. un término leyenda (tipo de respuesta: verbal) conocer Narración Formulación de un discurso. Exposición de un cuento (PNA) popular («Caperucita» o «Blan- B. PRAGMÁTICA (P) canieves») (tipo de respuesta: verbal) Lenguaje contextual Comunicación asertiva, asun- Elaboración espontánea y (PLC) ción de roles y capacidad de asignación de mensajes empatía. Formulación de un a personajes de escenas pre- discurso. sentadas en láminas (tipo de respuesta: verbal). 23 153
  • 13. BUIZA, ADRIÁN, GONZÁLEZ Y EVALUACIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE RODRÍGUEZ Bibliografía Daneman, M. y Carpenter, P.A., (1983). Individual differences in integrating information betwen and within sentences. Aguado, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retraso Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory del lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe. and Cognition, 9, 561-584. Aguinaga, G., Armentia, M., Fraile, A., Olangua, P. y Úriz, N. Di Renzi, E. y Vignolo, L. (1962). The Token Test. A sensitive (1989). Prueba de lenguaje oral de Navarra (PLON). Pam- test to detect receptive disturbances in aphasics. Brain, 85, plona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. 665-678. Anglin, J.M. (1993). Vocabulary development: A morphological Dollaghan, C. (1998). Spoken word recognition in children analysis. Monographs of the Society for Research in Child with and without specific language impairment. Applied Development, 238, 1-165. Psycholinguistics, 19, 193-207. Augusto, J.M., Adrián, J.A., Alegría, J., Martínez de Antoñana, Dollaghan, C., y Campbell, T. (1998). Nonword repetition and R. (2002). Dificultades lectoras en niños con sordera. Psi- child language impairment. Journal of Speech, Language, cothema, 14, 746-743. and Hearing Research, 41, 1136-1. Bedore, L.M., y Leonard, L.B. (2001). Grammatical morphology Dunn, L. M. (1986). Test de vocabulario imágenes Peabody. deficits in Spanish-speaking children with specific langua- Madrid: MEPSA. ge impairment. Journal of Speech, Language, and Hea- Edwards, J. y Lahey, M. (1996). Auditory lexical decisions of ring Research, 44, 905-20. children with specific language impairment. Journal of Bishop, D.V.M. (1997). Uncommon understanding. Develop- Speech and Hearing Research, 39, 1263-1273. ment and disorders of language comprehension in chil- Ellis Weismer, S. y Hesketh, L.J. (1998). The impact of empha- dren. Hove: Psychology Press. tic stress on novel word learning by children with specific Bishop. D.V.M. (2000). Pragmatic language impairment: A co- language impairment. Journal of Speech, Language, and rrelate of SLI, a distinct subgroup, or part of the autistic Hearing Research, 41, 1444-1458. continuum? En: D.V.M. Bishop y L.B. Leonard (Eds.). Speech Engle, R. (2002). Working memory capacity as executive atten- and Language Impairment in Children (pp. 99-114). Hove: tion. Current Directions in Psychological Science, 11, 19- Psychology Press. 23. Bishop, D.V.M. y Adams, C. (1992). Comprehension problems in Fazio, B.B. (1997a). Memory for rote linguistic routines and children with specific language impairment: literal and in- sensitivity to rhyme: A comparison of low-income children ferential meaning. Journal of Speech and Hearing Rese- with and without specific language impairment. Applied arch, 35, 119-129. Psycholinguistics, 18, 345-372. Bishop, D.V.M., North, T. y Donlan, C. (1996). Nonword repeti- Fazio, B.B. (1997b). Learning a new poem: Memory for con- tion as a behavioural marker for inherited language im- nected speech and phonological awareness in low-inco- pairment: Evidence from a twin study. Journal of Child me children with and without specific language impair- Psychology and Psychiatry, 35, 119-129. ment. Journal of Speech and Hearing Research, 40, Bol, G.W. (2003). MLU–matching and the production of mor- 1285-1297. phosyntax in Dutch with specific language impairment. En Gathercole, S.E. y Baddeley, A.D. (1990). The role of phonologi- Y. Levy y J. Shaeffer (Eds.). Language competence across cal memory in vocabulary acquisition: a study of young populations: Toward a definition of specific language im- children learning new names. British Journal of Psycho- pairment (pp. 259-271). New Jersey: Lawrence Erlbaum logy, 81, 439-454. Associates. Gaulin, C.A. y Campbell, T.F. (1994). Procedure for assessing Bortolini, U., y Leonard, L.B. (1996). Phonology and grammati- verbal working memory in normal school-age children: cal morphology in specific language impairment: Accoun- some preliminary data. Perceptual and Motor Skills, 79, ting for individual variation in English and Italian. Applied 55-64. Psycholinguistics, 17, 85-104. Gernsbacher, M.A. y Faust, M.E. (1991). The mechanism of sup- Bortolini, U., y Leonard, L.B. (2000). Phonology and children pression: a component of general comprehension skill. with specific language impairment: Status of structural Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory constraints in two languages. Journal of Communication and Cognition, 17, 245-262. Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 4, 142-156 Disorders, 33, 131-150. Gillam, R.B., Cowan, N. y Marler, L.S. (1998). Information pro- Brinton, B., Fujiki, M. y McKee, L. (1998). Negotiation skills of cessing by school-age children with specific language im- children with specific language impairment. Journal of pairment. Journal of Speech, Language and Hearing Rese- Speech, Languaje and Hearing Research, 41, 927-940. arch, 41, 913-926. Brinton, B., Fujiki, M. y Powell, J. M. (1997). The ability of chil- Gopnik, M. (1994). The family. McGill Working Papers in Lin- dren with language impairment to manipulate topic in a guistics, 10, 1-4. structured task. Language, Speech and Hearing Services Gray, S. (2003). Diagnostic accuracy and test-retest reliability in Schools, 28, 3-11. of nonword repetition and digit span tasks administered to Brown, L., Sherbenou, R., y Johnsen, S. (1995). Test de inteli- preschool children with specific language impairment. gencia no verbal TONI2. Madrid: TEA (Orig. 1982). Journal of Communication Disorders, 36, 129-151. Conti Ramsden, G. (2003). Processing and linguistic markers Grela, B.G. (2003). The omission of subject arguments in chil- in young children with specific language impairment (SLI). dren with specific language impairment. Clinical Linguis- Journal of Speech, Language and Hearing Research, 46, tics and Phonetics 17, 153-169. 1029-1037. Ingham, R., Fletcher, P., Schelletter, C., y Sinka, I. (1998). Re- Conti-Ramsden, G., Botting, N., y Faragher, B. (2001). Psycho- sultative VPs and specific language impairment. Langua- linguistic markers for specific language impairment Jour- ge Acquisition: A Journal of Developmental Linguistics, 7, nal of Child Psychology and Psychiatry, 42, 741-748. 87-111. 154 24