SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar
Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
117
pp. 53-62
INICIO TARDÍO DEL LENGUAJE: REVISIÓN TEÓRICA DE LA
CONCEPTUALIZACIÓN A LOS ASPECTOS GENERALES PARA LA
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
LATE START OF THE LANGUAGE: THEORETICAL REVIEW OF THE CONCEPTUALIZATION OF
THE GENERAL ASPECTS FOR EVALUATION AND INTERVENTION
Claudia Jimena Brito Torres1
Recibido: 06.11.18 Aceptado: 01.12.18
RESUMEN
La presente revisión tiene como finalidad, describir, analizar y difundir aspectos conceptuales,
evaluativos y terapéuticos en torno al Inicio Tardío de Lenguaje (ITL). Se comienza exponiendo
la importancia de la identificación temprana, así como, un conjunto de investigaciones que
lo abordan, describiéndose también, la perspectiva de manuales de diagnóstico. Luego se
aborda la definición y la caracterización del perfil lingüístico de este colectivo, al igual que
las variables que inciden en el mismo. Posteriormente, se detallan los fundamentos para el
proceso evaluativo, resaltándose la importancia de conocer el desarrollo normativo y tener
claramente identificados, los indicadores con respecto a trastornos severos y persistente del
lenguaje; igualmente, se precisa la significancia de los contenidos teóricos a incluirse en la
evaluación. Se termina mencionando, algunos lineamientos generales para la intervención.
PALABRAS CLAVE: criterios valorativos – evaluación – inicio tardío del lenguaje – intervención.
ABSTRACT
The purpose of this review is to describe, analyze, and disseminate conceptual, evaluative,
and therapeutic aspects of Late Language Initiation (LLI). It begins by exposing the importance
of early identification, as well as a series of investigations that address it, also describing the
perspective of diagnostic manuals. Then the definition and characterization of the linguistic
profile of this group is addressed, as well as the variables that affect it. Subsequently, the
foundations for the evaluative process are detailed, highlighting the importance of knowing
the normative development and having clearly identified, the indicators regarding severe
and persistent language disorders; likewise, the significance of the theoretical contents to be
included in the evaluation is specified. It ends by mentioning some general guidelines for the
intervention.
KEYWORDS: evaluation – evaluative criteria – intervention – late start of language.
1. Instituto Psicopedagógico EOS Perú. Licenciada en Psicología. Segunda Especialidad en Evaluación e Intervención en
Dificultades del Lenguaje Infantil
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar
118 pp. 53-62
INTRODUCCIÓN
El ITL, denominado también “Late Talkers”, “Late Language Emergence”, “retraso inicial de
lenguaje” o “adquisición tardía del lenguaje”, es una demora en la adquisición del lenguaje oral
caracterizado por un vocabulario menor a las 50 palabras (Mendoza, 2016), con expresiones
menores a dos elementos en sus combinaciones alrededor de los dos años (Gallardo, 2016). Su
identificación temprana e intervención precoz, radica en que se incrementa la posibilidad de
generar un pronóstico favorable reduciendo el impacto en las diferentes esferas comunicativa, de
aprendizaje y conducta, en caso se trate de alguna alteración severa de lenguaje o del desarrollo
(Sanz – Torrent, Andreu, Badia y Serra, 2010; Mesa, Tirado y Saldaña, 2012).
Actualmente, respecto a investigaciones internacionales, resalta la de Fisher (2017), quién
realizó una revisión sistemática y metaanálisis acerca de los predictores de lenguaje a un total
de 2134 niños en 20 muestras de hablantes tardíos, concluyendo que la cantidad de vocabulario
expresivo y receptivo, así como el estado socioeconómico son variables predictoras significativas;
en cambio, los factores no relevantes fueron: las frases, el género y la historia familiar. Por su parte,
Blumenfeld, Carrizo, D´Angelo, González, Sadras, Graizer, Macario, y Salamanco (2018) hallaron
en niños de dos años con retraso de lenguaje, problemas de conducta, y familiares que presentaron
una lenta adquisición del lenguaje. Por otro lado, Sanz – Torrent, Andreu, Badia y Serra (2010)
detectaron dificultades en el proceso lector en niños de 11 años con antecedentes de retraso de
lenguaje. Además, Mesa, Tirado y Saldaña (2012) encontraron problemas de comprensión lectora
en un grupo de 74 niños de 7 a 12 años, con retraso de lenguaje en edades tempranas.
En el ámbito nacional, los estudios son escasos, destacando la investigación de Oré, Tito y
Villafuerte (2018) cuyo objetivo fue determinar, en una muestra de 123 preescolares asistentes
a colegios emblemáticos de Lima, la adquisición tardía del lenguaje, a partir del estudio de sus
distintos componentes (uso, contenido y forma), concluyendo que los niños de 6 años evidenciaban
retraso en los componentes de forma y uso.
Respecto a datos sobre la prevalencia del ITL, Gallardo (2016) estima que solo un 10 a 20%
de niños que tienen alrededor de dos años, presentan un desarrollo lento en la adquisición del
lenguaje; por su parte, Paul (1991) indica que, a la edad de tres años, entre el 40 y 50% de los
niños mejoró su desempeño, mientras que, los niños de cuatro años con ITL a edades tempranas,
evidenciaron dificultades persistentes en el proceso expresivo y en las narraciones. Con respecto
a datos epidemiológicos en el Perú, no se han publicado cifras oficiales sobre el particular; sin
embargo, en el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) del año 2013, se infiere que
dicho grupo con ITL podrían hallarse como población oculta en la población con limitaciones
para comprender órdenes (506 mil) y las que evidencian dificultades para hablar o comunicarse
de forma fluida (262 mil).
En la bibliografía actual, el ITL es un constructo incipientemente explorado, no estando
considerado tampoco, dentro de las categorías diagnósticas establecidas por la Organización
Mundial de la Salud (2018) ni de la Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Aun así, se
puntualiza que la American Speech – Language – Hearing Association (ASHA) en el año 2011,
recomendó al comité de revisión del manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM - 5), previa a su publicación, incluir dentro de las alteraciones en la comunicación,
al ITL con la denominación de “Late Language Emergence”; no obstante, al año siguiente, dicho
grupo de revisores, estableció que lo propuesto, ya estaba siendo incluido en el trastorno de
lenguaje, trastorno fonológico y trastorno de la comunicación social. A la fecha, la Asociación
Americana de Psiquiatría (2014) y la Organización Mundial de la Salud (2018) consideran como
Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 119
pp. 53-62
criterio evolutivo la aparición de los síntomas durante la primera infancia tanto en el trastorno de
lenguaje (trastorno del desarrollo del lenguaje), el trastorno fonológico (trastorno del desarrollo
de los sonidos del habla) y el trastorno de la comunicación social; agregando que las primeras
palabras y sus combinaciones (frases) se producen tardíamente; de manera similar, precisan como
criterio de exclusión, el deterioro sensorial, afección médica, neurológica, congénita o adquirida,
y que tampoco pueda ser explicado por la deficiencia intelectual, el trastorno del espectro autista,
ni por aspectos sociales, culturales o ambientales; concluyéndose, a partir de lo descrito, que
ambos criterios podrían hacer referencia, aunque de forma general e inexacta, al ITL, de allí que,
sería conveniente incluir esta categoría en distintos manuales diagnósticos, dado que permitiría
difundir con mayor exactitud, sus indicadores lingüísticos, favoreciendo la detección, y por ende, la
intervención en edades tempranas. Por ello, debido al impacto a largo plazo que podría suscitarse
en el individuo que presenta un ITL en la infancia, la cantidad reducida de investigaciones y la
escasez de datos acerca de la población que presenta ITL, es que efectúa esta la presente revisión
teórica.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL ITL
En esta perspectiva, según los lineamientos de Mendoza (2016) y Gallardo (2016), el ITL se
define como un retraso en el vocabulario, pudiéndose valorar desde los 24 meses de edad, siendo
los criterios más aceptados en la actualidad, el de especificidad y exclusión (Ver tabla 1).
Tabla 1
Criterios valorativos para el ITL
	 Criterios	 Inicio tardío del lenguaje
	 Especificidad	 - Emisión menor a las 50 palabras1
		 - Carencia de combinaciones de dos a más palabras1
	 Exclusión	 - Ausencia de un déficit sensorial, neurológico o cognitivo, 	
		 trastorno del espectro autista1 2 o privación social1
1. Gallardo (2016); 2Mendoza (2016). Elaboración propia
Cabe puntualizar que, algunos autores varían en lo concerniente al criterio de edad para
realizar la valoración clínica, postulando que sea alrededor de los 18 a 20 meses (Serra, 2002;
Acosta, Moreno yAxpe, 2012); mientras que otros, postulan que sea a partir los 24 meses (Mendoza,
2016; Gallardo 2016); agregando, que esta última propuesta, es el criterio de referencia más usado
(Mendoza, 2016; Gallardo, 2016; ASHA, 2018a; Blumenfeld, Carrizo, D´Angelo, Gonzalez,
Sadras, Graizer, Macario y Salamanco, 2018).
Respecto al perfil lingüístico en esta población, Mendoza (2016) y Thal, Marchman y Tomblin
(2013) en ASHA (2018b), agruparon un conjunto de características a partir de criterios valorativos,
entre los que destacan, el empleo de actos para comunicar, así como el léxico, la sintaxis, la
fonética – fonología y el juego, como se expone la tabla 2.
Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar
120 pp. 53-62
Tabla 2
Características lingüísticas en el ITL
	 Criterios 	 Características lingüísticas
	 Intención comunicativa	 - 	 Menos actos comunicativos, debido a menor motivación 	
		 para interactuar con los demás1
	 Gestos comunicativos	 -	 Menor uso de gestos simbólicos2
		 -	 Tasa de crecimiento reducida1 2
	 Léxico	 -	 Mapeo léxico lento1
		 -	 Ausencia del fenómeno de “explosión léxica”1
		 -	 Deficiencias para realizar instrucciones verbales2
	 Sintáctico 	 -	 Ausencia de frases de dos o más palabras1 2
	 Fonética y fonología	 -	 Repertorio vocálico y consonántico reducido1
		 -	 Estructura silábica simple1
	 Juego 	 -	 Juego simbólico limitado2
Nota: 1
Mendoza (2016), 2
Thal, Marchman y Tomblin (2013) en la ASHA (2018b). Elaboración propia
De otro lado, Mendoza (2016) y la ASHA (2018b), reportan dos grupos de niños con ITL: (1)
los “Late bloomers” caracterizados por presentar un desarrollo lento en la adquisición del lenguaje
y no persistente; y (2) los “hablantes tardíos”, cuyo tercio de su población continua con el retraso
o puede desencadenar algún trastorno de lenguaje; mientras que, el otro tercio puede mostrar
algunas mejoras; y el último tercio regulariza su desarrollo en lenguaje. Además, Marchman y
Fernald en el año 2013 (citado en la ASHA, 2018c), detallan que los niños con deficiencias en el
proceso comprensivo y expresivo presentan mayores probabilidades de evidenciar una alteración
en el lenguaje, a diferencia de los que denotan problemas solo en el proceso expresivo.
Etiológicamente, por el momento, no hay la suficiente evidencia científica que explique
el origen del ITL; sin embargo, existen una serie de variables que cumplen un rol significativo
en la identificación y su pronóstico (ASHA, 2018d). Entre ellos, se exponen como factores de
riesgo, el sexo (mayor predominancia en hombres), el aspecto motor: (retraso en ausencia de
trastornos motores), el nacimiento (15% menos de su peso optimo al nacer y que sea antes de las
37 semanas), el lenguaje (retraso a los 12 meses), los antecedentes familiares (padres o hermanos
con problemas de ITL o alguna dificultad en el lenguaje) y el nivel educativo y socioeconómico (el
bajo nivel escolar de los padres y menores recursos económicos está vinculado a la cantidad de
apoyo que tendrá el niño con ITL para mejorar en el lenguaje) según Klee et al. (1998); Rescorla
(1989); Ellis Weismer, Murray-Branch y Miller (1994); Klee et al. (1998); Rescorla y Alley (2001);
Rescorla y Schwartz (1990); Paul (1991); Rescorla y Achenbach (2002); Horwitz et al. (2003);
Zubrick et al. (2007); Reilly et al. (2007); (Zubrick et al., 2007) citados en la ASHA (2018d).
Por otra parte, de acuerdo con los lineamientos del Comité Conjunto Nacional sobre
Discapacidades de Aprendizaje (2007) citado en la ASHA (2018d), se precisan como factores
protectores, las oportunidades de aprendizaje que puede tener dicho grupo, tales como la
exposición a un vocabulario variado, el acceso a materiales didácticos, las actividades lúdicas
estructuras y no estructuradas y el abordaje terapéutico en la estimulación de lenguaje, de ser
necesario.
Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 121
pp. 53-62
Con referencia a sus complicaciones, destacan los problemas subyacentes en los procesos
semánticos de la lectura (Sanz – Torrent, Andreu, Badia, Serra, 2010; Mesa, Tirado y Saldaña,
2012); y también es asociado, a problemas de comportamiento, debido a las dificultades para
comunicarse; en cuanto a los padres, se ha encontrado que evidencian mayores niveles de estrés,
y que la longitud de sus frases pueden ser ser más extensas (Mendoza, 2016).
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LENGUAJE EN LA POBLACIÓN CON ITL
Sobre el particular, Acosta, Moreno, y Axpe, 2012, mencionan que la evaluación, la
intervención y el monitoreo periódico son fundamentales a edades tempranas en los niños con
ITL, ya que incrementa la probabilidad de un pronóstico favorable. A continuación, se presentan
los objetivos, los contenidos y las herramientas para ser empleados en el proceso de evaluación,
de acuerdo con la organización de interrogantes planteadas por Acosta, Espino, Moreno, Quintana
y Ramos (1996):
Objetivos de evaluación (¿Para qué evaluar?)
Se evalúa para detectar indicadores de alerta, Barragán y Lozanos (2011) y Mendoza (2016)
señalaron que esta valoración de los recursos lingüísticos tiene como objetivo principal tomar
una serie de decisiones, a partir de los datos recolectados de diversas fuentes de información. De
igual manera, también se busca determinar el nivel de desarrollo de lenguaje oral y establecer la
presencia o ausencia de un retraso o alteración de lenguaje.
Contenidos de la evaluación (¿Qué voy a evaluar?)
Respecto a los contenidos para valorar el lenguaje oral, laASHA (2018a) propone la exploración
de los recursos y funciones comunicativas, el vocabulario, las frases y los sonidos, así como, su
desempeño durante el juego (Tabla 3).
Tabla 3
Contenidos para valorar el ITL
	 Recursos comunicativos	 Vocalizaciones, palabras, gestos y mirada
	 Funciones comunicativas	 Regulación conductual, interacción social y de atención 	
		 conjunta o declarativas
	 Vocabulario	 Palabras emergentes y aproximaciones de palabras
		 Tasa de incremente de vocabulario
		 Variedad: sustantivos, verbos, adjetivos, palabras relacionales
		 comprensión de ordenes simples
		 Combinaciones de palabras
	 Frases	 Gramática temprana: oraciones sujeto -verbo y sujeto – 	
		 verbo – objeto
		 Marcadores de tiempo
		 Presencia de consonantes
	Sonidos	 Balbuceo
		 Elaboración de sílabas
Habilidades en juego	 Juego simbólico y de simulación social
Nota: ASHA (2018a). Elaboración propia
Habilidades
lingüísticas
Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar
122 pp. 53-62
Igualmente, para valorar de manera eficaz el ITL, es de suma importancia dominar dos ejes
teóricos principales: el desarrollo normotípico del lenguaje y el reconocimiento correcto de la
dificultad del lenguaje, para valorarla.
Con respecto al primer eje, a continuación, se presenta una recopilación sobre el particular,
cuya esquematización se elaboró de acuerdo con lo señalado por Chevrie-Muller (1996) (Ver
tabla 4), de tal manera que se incluyen los procesos comprensivo y expresivo, así como los
componentes, pragmático, léxico – semántico, morfosintáctico y fonético – fonológico, agrupados
en rangos de 12 meses, respectivamente. De igual manera, para la selección de cada indicador, se
consideró que todas presenten evidencia teórica, incorporándose los aportes de Acosta, Espino,
Moreno, Quintana y Ramos (1996); Quezada, (1998); Narbona, Chevrie – Muller (2003); Owens
(2003); Mendoza, Carballo, Muñoz y Fresneda (2005); Puyuelo y Rondal (2005); Pérez y Salmerón
(2006); Mariscal (2008); Shelov y Remer (2009); Díez, Pacheco, De Caso, García y García-Martín
(2009); Centro líder para el diagnóstico y educación de niños pequeños con pérdida auditiva
(2013); Huamaní (2014); Mariscal y Gallo (2014) y Susanibar, Dioses y Huamaní (2015).
Tabla 4
Desarrollo normativo de lenguaje
Edad 		 Indicador
(meses)
C16
/ P17 	
Desarrollo pragmático
0 – 12
13 – 24
25 – 36
C16
/P17
0 – 12
13 – 24
25 – 36
C16/P17
0 – 12
Comprensión
Reacciona a emociones y responde ante el llamado
de su nombre10
Funciones comunicativas: Satisface sus necesidades
materiales, controla la conducta del otro, interactúa,
expresa sentimientos, busca la identificación
del nombre de los objetos y acciones y recrea la
realidad según su imaginación (9 - 18 meses)13
Alterna turnos comunicativos (18 - 24 meses) 13
Conduce a los demás hacia un lugar para enseñarles
algo (21 meses)5
Responde preguntas13
Se adapta a distin¬tos oyentes13
Comprensión
Entiende más o menos tres palabras2
Tiende a generalizar las palabras3
Surgen primeras palabras de las categorías:
animales, personas, partes del cuerpo, objetos del
hogar, juguetes14 y partes del cuerpo5
Comprende alrededor de: 149 palabras (15
meses)14, 200 palabras (20 meses)7 y 400 a 600
palabras (24 meses)
Comprende adjetivos “grande/pequeño”, situaciones
e indicaciones que implican objetos y acciones8
Reconoce objetos por su uso8
Comprende más de 890 palabras (36 meses)2
Comprensión
Comprende algunas palabras familiares 2
Realiza acciones motoras a través de órdenes:
“dame” y “toma”3
Expresión
Emite sonidos silábicos, mientras señala con el dedo8
Emplea vocalizaciones en los intercambios con los
adultos9
Dice hola y adiós, solicita la atención y pide ayuda13
Relata experiencias (18 - 24 meses) 13
Emplea el “no” (21 meses)5
Relata experiencias (proto¬narraciones) 13
Realiza diálogos cortos e introduce y cambia temas13
Expresión
Dice “mamá” y “papá” o exclamaciones como “oh-oh” y
trata de repetir palabras que escucha12
Aparecen palabras sencillas3
Verbaliza un aproximado de: 16 palabras (15 meses), 200
palabras (24 meses)5
Emplea “esto”, “eso” y verbos generales como “tener”,
“hacer”, “ir” 7
Utiliza adverbios “debajo” y “detrás” (30 - 36 meses) 2
Produce alrededor de 400 palabras (30 meses)14
Expresión
Las vocalizaciones adquieren entonación y ritmo2
Intenta espaciar y acortar sus vocalizaciones para esperar
una respuesta del adulto2
Desarrollo Léxico – semántico
Desarrollo morfosintáxtico
Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 123
pp. 53-62
Nota: 1
Bzoch y League (1987); 2
Acosta, Espino, Moreno, Quintana y Ramos (1996); 3
Quezada, (1998); 4
Narbona, Chevrie –
Muller (2003); 5
Owens (2003); 6
Mendoza, Carballo, Muñoz y Fresneda (2005); 7
Puyuelo y Rondal (2005); 8
Pérez y Salmerón
(2006); 9
Mariscal (2008); 10
Shelov y Remer (2009); 11
Díez, Pacheco, De Caso, García y García-Martín (2009); 12
Centro líder para
el diagnóstico y educación de niños pequeños con pérdida auditiva (2013); 13Huamaní (2014); 14
Mariscal y Gallo (2014) y
15
Susanibar, Dioses y Huamaní (2015); 16
C: componente; 17
P: proceso. Elaboración propia.
El segundo eje, hace referencia a la correcta valoración de la dificultad del lenguaje,
diferenciándolo de alguna alteración en dicha área específica, por ejemplo: trastorno del lenguaje
(TL) o en el desarrollo general (Acosta, Moreno, y Axpe, 2012).
Por ejemplo, algunas de las distinciones entre ITL y TL, son que estos últimos se particularizan
por apuntar a un mayor nivel de severidad; al igual que revela un déficit en la memoria de trabajo
auditiva, ocasionando una reducida capacidad en la manipulación de información verbal de
manera simultánea (Tallal, 1999, en Acosta, Moreno y Axpe, 2012); así mismo, se refleja un
incremento en la omisión de sílabas átonas en posición inicial (palabras función: preposiciones,
pronombres clíticos, determinantes, entre otros) afectando, tanto la morfología como la fonología
(Aguilar, 2002 en Acosta, Moreno y Axpe, 2012). Referente a lo anterior, se concluye que es de
suma importancia, efectuar una adecuada distinción, lo más tempranamente posible, entre el
ITL y TL, ya que, para el examen instrumental y la intervención, también existen fundamentos
diferenciadores (Acosta, Moreno, y Axpe, 2012).
Herramientas para la evaluación (¿Cómo evaluar?)
Artigas, Rigau y García – Nonell (2008) sostienen que, como estrategia, debería recopilarse
información de los antecedentes personales y familiares a partir de la entrevista con padres o
personas que conozcan bien al niño, al menos desde los desde los primeros meses; los informes
de la institución educativa y la realización de actividades, dependiendo de las particularidades
del niño y el contexto evaluativo; dichas tareas pueden ser cuantitativas (estandarizadas) tales
como la administración de test específicos de lenguaje y de desarrollo; así como actividades
13 – 24
25 – 36
C16/P17
0 – 12
13 – 24
25 – 36
Usa el mismo nombre para elementos con
características similares (Sobreextensión semántica)5
Comprende algunos pronombres personales (21
meses)5
Utiliza la relación canónica de sujeto-verbo-objeto6
Comprensión
Preferencia hacia la voz de la madre15
Reconoce su lengua materna basándose en la
prosodia15
Perciben los contrastes fonéticos de las vocales y
consonantes1
Usa holofrases (15 meses)14, la estructura “Sujeto +
verbo/Sujeto + objeto” (19 meses)14, oraciones negativas
(18 - 24 meses) 7
Utiliza el “yo” y el mío (21 meses)5 y preposiciones y
pronombres (24 meses) 5
Aparece el habla telegráfica (24 – 36 meses) 11
Surgen las oraciones coordinadas (30 – 36 meses)2 11
y
relativas subordinadas (32 – 33 meses)11
Emplea preposiciones “en” y “sobre” (30 – 36 meses) 2
Usa flexiones de género y número, y las formas
rudimentarias de verbos auxiliares ser y estar2
Expresión
Juego vocálico 1 9 10
y ruidos consonánticos
Balbuceo reduplicado o canónico (Consonante – vocal)9
,
no reduplicado o variado 9
y modulado 9
Emite sonidos consonánticos con “m” o “b”1
Expresión
Oraliza palabras con estructura CVCV9
Pronuncia algunas palabras dentro de su jerga1
Reproduce correctamente todas las vocales15
Verbaliza la <s> al final de palabras en plural, de forma correcta1 3
Desarrollo fonético - fonológico
Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar
124 pp. 53-62
cualitativas (no estandarizadas) como por ejemplo: preguntas al niño, observación del lenguaje
espontáneo o grabaciones, y listas de cotejo sobre desarrollo neurotípico que permitan contrastar
el desempeño del menor, con lo esperado a su edad.
En cuanto a instrumentos específicos del lenguaje para ser administrados directamente al
niño, se aprecia un déficit en el número de pruebas destinadas a dicha valoración e detección
de indicadores de ITL, comenzando todas ellas, en el rango de los tres años (Gallardo, 2016).
En cambio, se cuenta con diversas escalas o listas de cotejo del área de lenguaje y desarrollo en
general, las mismas que pueden ser administradas, mediante entrevista, a los cuidadores, entre
ellas. el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur o el Perfil de Desarrollo DP-3 (Alpern,
2018).
Intervención
En cuanto a la intervención, Acosta, Moreno y Axpe (2012) y la ASHA en el año 2018e,
destacan que el pronóstico generalmente es óptimo; inclusive, estos últimos, sostienen que el
abordaje en el ITL, tiene como finalidad estimular el desarrollo de habilidades lingüísticas de forma
integrada, para mejorar la comunicación en el contexto; mientras que, con la familia, se plantea
como objetivo optimizar su apoyo en el proceso terapéutico. Sumado a lo anterior, la terapia a
edades tempranas se convierte en un factor protector, ya que impacta positivamente y disminuye
la probabilidad de aparición de alguna mayor deficiencia de lenguaje; aun así, se recomienda que
estos niños deben ser monitoreados periódicamente, con la finalidad de reestructurar el plan de
intervención de acuerdo con sus necesidades (Gallardo, 2016).
De igual forma, en opinión de Acosta, Moreno, y Axpe (2012), poseer los basamentos
teóricos acerca del ITL, permite un abordaje eficaz y el diseño de una adecuada programación
con procedimientos indirectos (estimulación focalizada o recast conversacional), estrategias
horizontales (trabajar los diversos componentes de lenguaje en forma simultánea) y actividades
menos estructuradas; por el contrario, al tratarse de otro tipo de alteración de lenguaje, el niño debe
requerir procedimientos más sistemáticos, estrategias verticales y situaciones más estructuradas;
además de demandar una intervención más intensiva y con una alta frecuencia; incluso, siendo
no pertinente determinar un pronóstico en particular.
CONCLUSIONES
El ITL es un constructo incipientemente abordado, cuya valoración y perfil lingüístico deben
ser más difundidos. Así mismo, los criterios valorativos para detectar el ITL, no figuran en ninguna
clasificación oficial de alteraciones en la comunicación y de lenguaje, lo que podría repercutir,
en su no detección precoz. Igualmente, existe un número reducido de estudios, lo que conlleva
también, a la ausencia de datos con respecto a su prevalencia en la población, particularmente
en el Perú, y a la disminuida cantidad de instrumentos estandarizados. A partir de lo señalado, se
ratifica la importancia de la identificación a edades tempranas de indicadores, la evaluación usando
como base el desarrollo del lenguaje, la entrevista, la observación y actividades estandarizadas y
no estandarizadas; así como, la intervención adecuadamente enfocada y el monitoreo periódico
permanente. 
Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 125
pp. 53-62
REFERENCIAS
Acosta, V. Espino, O., Moreno, A., Quintana, A. y Ramos, V. (1996). La evaluación del lenguaje:
Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta infantil. Aljibe, España: Aljibe
Acosta, V., Moreno, A. y Axpe, A. (2012). Implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial
temprano entre Retraso de Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Universitas
Psychologica, 11 (1), 279-291.
Alpern, G. (2018). DP-3. Perfil de Desarrollo - 3 (Sánchez-Sánchez, adaptación española). Madrid,
España: TEA Ediciones.
American Speech – Language – Hearing Association (2018a). Late Language Emergence.
Assessment. [Emergencia tardía del lenguaje. Evaluación]. Recuperado de: https://www.asha.
org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935380&section=Assessment
American Speech – Language – Hearing Association (2018b). Late Language Emergence. Sings
and Symptons. [Emergencia tardía del lenguaje. Signos y síntomas]. Recuperado de: https://
www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935380&section=Signs_and_Symptoms
American Speech – Language – HearingAssociation (2018c). Late Language Emergence. Overview.
[Emergencia tardía del lenguaje. Visión general]. Recuperado de: https://www.asha.org/
PRPSpecificTopic.a spx?folderid=8589935380&section=Overview
American Speech – Language – Hearing Association (2018d). Late Language Emergence
Causes. [Emergencia tardía del lenguaje. Causas]. Recuperado de: https://www.asha.org/
PRPSpecificTop ic.aspx?folderid=8589935380&section=Causes
American Speech – Language – Hearing Association (2018e). Late Language Emergence.
Treatment. [Emergencia tardía del lenguaje. Tratamiento]. Recuperado de: https://www.asha.
org/PRPSpecific Topic.aspx?folderid=8589935380&section=Treatment
American-Speech-Language-Hearing Association (ASHA (2011). DSM-V Development ASHA
Comments. Recuperado de: https://www.asha.org/uploadedFiles/June-011-DSM-V-
Development-Comments.pdf
Artigas, J., Rigau, E., y García-Nonell, K. (2008). Trastornos del lenguaje. Protocolos Diagnóstico
Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. Asociación Española de Pediatría. Recuperado
de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/24-lenguaje.pdf
Asociación Americana de Psiquiatría (2014) DSM–5. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (5 ed). Madrid, España: Panamericana
Barragán, E. y Lozanos, S (2011). Identificación temprana trastornos del lenguaje. Revista médica
química los condes 22 (2), 227 - 232
Blumenfeld A, Carrizo J, D´Angelo S., Gonzalez, N., Sadras, Y., Graizer, S., Macario, A. y
Salamanco, G. (2018). Retraso del desarrollo del lenguaje en niños de 24 meses en un centro
de salud en la Ciudad de Buenos Aires. Sociedad Argentina de Pediatría;116 (4), 242-247
Centro líder para el diagnóstico y educación de niños pequeños con pérdida auditiva (2013).
Etapas de desarrollo auditivo, lenguaje y habla. Los Ángeles. JTC. Recuperado de: https://
www.jtc.org/es/wp-content/uploads/2016/02/Etapas-desarrollo-aud-leng-hablaWEB.pdf
Chevrie-Muller (1996). Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. https://diversidad.
murciaeduca.es/publicaciones/elengua/doc/1.pdf
Díez, M., Pacheco Sanz, D., De Caso, A., García, J., y García-Martín, E. (2009). El desarrollo
de los componentes del lenguaje desde aspectos psicolingüísticos. International Journal of
Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar
126 pp. 53-62
Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 129-135.
Fisher, E. (2017). A Systematic Review and Meta-Analysis of Predictors of Expressive-Language
Outcomes Among Late Talkers. [Una revisión sistemática y metaanálisis de predictores de
resultados de lenguaje expresivo entre los hablantes tardíos]. Doi: ://doi.org/10.1044/2017_
JSLHR-L-16-0310.
Gallardo, I. (2016). Inicio tardío del lenguaje: revisión general. Revista Mexicana de Comunicación,
Audiología, Otoneurología y Foniatría 5 (3) 89 - 96
Huamaní, O. (2014). Desarrollo de las habilidades pragmáticas en la infancia. Revista digital EOS
Perú, 3 (1), 21-30.
Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) (2013). Nota de prensa Nº 178 – 02 diciembre 2013.
http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-1-millon-575-mil-personas-presentan-alg/
Mariscal, S. (2008). Los inicios de la comunicación y el lenguaje. En Psicología del desarrollo.
Desde el nacimiento a la primera infancia, (129-157) España: McGraw-Hill
Mariscal, S. y Gallo, P. (2014). Adquisición del lenguaje. Madrid, España: Síntesis.
Mesa, G., Tirado, M. y Saldaña, D. (2012). El retraso en el desarrollo del lenguaje y los problemas
de comprensión lectora: una exploración del modelo simple de lectura. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología 33, 136 - 145
Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J. y Fresneda, M. (2005). Manual del Test de Comprensión de
Estructuras Gramaticales. Madrid, España: TEA Ediciones.
Mendoza, E (2016). Trastorno específico del lenguaje TEL: Avances en el estudio de un Trastorno
invisible. Madrid, España: Pirámide
Narbona, Chevrie – Muller, (2003). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos.
(2da Edición). Barcelona, España: Masson.
Oré, D., Tito, J. y Villafuerte, L. (2018). Retraso del lenguaje en niños de nivel inicial 5 años de
colegios emblemáticos mixtos en la ciudad de Lima, 2015. (Tesis de pregrado). Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Lima
Organización Mundial de la Salud (2018). Clasificación internacional de enfermedades-Estadística
de morbilidad y mortalidad (CIE-11). Recuperado de: https://icd.who.int/browse11/l-m/es
Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. (5ta Edición). Madrid, España: Pearson Educación.
Paul, R. (1991). Profiles of toddlers with slow expressive language development.Topics in Language
Disorders [Perfiles de niños pequeños con desarrollo lento del lenguaje expresivo. Temas en el
lenguaje] Speech-Language Pathology Faculty Publications 11.4.1-13. Recuperado de: http://
di gitalcommons.sacredheart.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1069&context=speech_fac
Pérez, P. y Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Pediatría Atención
Primaria, 8 (32), 111-125.
Puyuelo, M. y Rondal, J. (2005). Manual de alteraciones del lenguaje: Aspectos evolutivos y
patología en el niño y el adulto. Barcelona, España: Masson
Quezada, M. (1998). Comunicación presentada en el Congreso de Madrid. Recuperado de: http://
www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf
Sanz – Torrent, M., Andreu, Ll., Badia, I., Serra, M. (2010). El proceso lector en niños con
antecedentes de retraso y trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología 30 (1), 23 – 33
Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar
Serra, M. (2002). Trastornos del lenguaje: preguntas pendientes en investigación e intervención.
Monográfico del lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología 22 (2), 63 - 76
Shelov, S. y Remer, T. (2009). Indicadores del desarrollo: Aprenda los signos. Reaccione pronto.
En Caring for baby and Young child: Birth to age 5. (Quinta Edición). Academia Americana
de Pediatría y Bright Futures: Guidelines For Health Supervision Of Infants, Children, And
Adolescents, Recuperado de: www.cdc.gov/Pronto
Susanibar, F., Dioses, A. y Huamaní, O. (2015). Protocolo de evaluación Fonética-Fonológica
Revisado. EOS Perú. Recuperado de: https://franklinsusanibar.com/protocolo-de-evaluacion-
fonetica-fonologica-revisado-peff-r/
Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
127

Más contenido relacionado

Similar a 26 texto del artículo-33-1-10-20201014

Evaluación de marcadores psicolingüísticos
Evaluación de marcadores psicolingüísticosEvaluación de marcadores psicolingüísticos
Evaluación de marcadores psicolingüísticosMaca Cerda Donoso
 
Evaluacion e intervencion en tel
Evaluacion e intervencion en telEvaluacion e intervencion en tel
Evaluacion e intervencion en telMarta Montoro
 
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...Patricia Estay
 
Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Antonio lopez
 
pags._569-577_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdf
pags._569-577_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdfpags._569-577_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdf
pags._569-577_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdfssuserc8237a
 
Explicacion para docentes
Explicacion para docentesExplicacion para docentes
Explicacion para docentesjuelodr
 
El lenguaje en los trastornos autistas
El lenguaje en los trastornos autistasEl lenguaje en los trastornos autistas
El lenguaje en los trastornos autistasManuel Carrasco
 
sintaxis compleja y discruso narrativo
sintaxis compleja y discruso narrativosintaxis compleja y discruso narrativo
sintaxis compleja y discruso narrativoJennifer Díaz
 
Bol pediatr2010 50_043-047
Bol pediatr2010 50_043-047Bol pediatr2010 50_043-047
Bol pediatr2010 50_043-047Jessica Yazmín
 
Journal of Communication Disorders
Journal of Communication DisordersJournal of Communication Disorders
Journal of Communication DisordersDiego ElCretino
 

Similar a 26 texto del artículo-33-1-10-20201014 (20)

Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
M3
M3M3
M3
 
Evaluación de marcadores psicolingüísticos
Evaluación de marcadores psicolingüísticosEvaluación de marcadores psicolingüísticos
Evaluación de marcadores psicolingüísticos
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Evaluacion e intervencion en tel
Evaluacion e intervencion en telEvaluacion e intervencion en tel
Evaluacion e intervencion en tel
 
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
 
Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)
 
pags._569-577_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdf
pags._569-577_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdfpags._569-577_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdf
pags._569-577_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdf
 
División final
División finalDivisión final
División final
 
División final
División finalDivisión final
División final
 
Explicacion para docentes
Explicacion para docentesExplicacion para docentes
Explicacion para docentes
 
Ingeniera
IngenieraIngeniera
Ingeniera
 
El lenguaje en los trastornos autistas
El lenguaje en los trastornos autistasEl lenguaje en los trastornos autistas
El lenguaje en los trastornos autistas
 
sintaxis compleja y discruso narrativo
sintaxis compleja y discruso narrativosintaxis compleja y discruso narrativo
sintaxis compleja y discruso narrativo
 
60 bermeosolo 29 56
60 bermeosolo 29 5660 bermeosolo 29 56
60 bermeosolo 29 56
 
Lizdey monografia
Lizdey monografiaLizdey monografia
Lizdey monografia
 
Bol pediatr2010 50_043-047
Bol pediatr2010 50_043-047Bol pediatr2010 50_043-047
Bol pediatr2010 50_043-047
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
 
Journal of Communication Disorders
Journal of Communication DisordersJournal of Communication Disorders
Journal of Communication Disorders
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

26 texto del artículo-33-1-10-20201014

  • 1. Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales... 117 pp. 53-62 INICIO TARDÍO DEL LENGUAJE: REVISIÓN TEÓRICA DE LA CONCEPTUALIZACIÓN A LOS ASPECTOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LATE START OF THE LANGUAGE: THEORETICAL REVIEW OF THE CONCEPTUALIZATION OF THE GENERAL ASPECTS FOR EVALUATION AND INTERVENTION Claudia Jimena Brito Torres1 Recibido: 06.11.18 Aceptado: 01.12.18 RESUMEN La presente revisión tiene como finalidad, describir, analizar y difundir aspectos conceptuales, evaluativos y terapéuticos en torno al Inicio Tardío de Lenguaje (ITL). Se comienza exponiendo la importancia de la identificación temprana, así como, un conjunto de investigaciones que lo abordan, describiéndose también, la perspectiva de manuales de diagnóstico. Luego se aborda la definición y la caracterización del perfil lingüístico de este colectivo, al igual que las variables que inciden en el mismo. Posteriormente, se detallan los fundamentos para el proceso evaluativo, resaltándose la importancia de conocer el desarrollo normativo y tener claramente identificados, los indicadores con respecto a trastornos severos y persistente del lenguaje; igualmente, se precisa la significancia de los contenidos teóricos a incluirse en la evaluación. Se termina mencionando, algunos lineamientos generales para la intervención. PALABRAS CLAVE: criterios valorativos – evaluación – inicio tardío del lenguaje – intervención. ABSTRACT The purpose of this review is to describe, analyze, and disseminate conceptual, evaluative, and therapeutic aspects of Late Language Initiation (LLI). It begins by exposing the importance of early identification, as well as a series of investigations that address it, also describing the perspective of diagnostic manuals. Then the definition and characterization of the linguistic profile of this group is addressed, as well as the variables that affect it. Subsequently, the foundations for the evaluative process are detailed, highlighting the importance of knowing the normative development and having clearly identified, the indicators regarding severe and persistent language disorders; likewise, the significance of the theoretical contents to be included in the evaluation is specified. It ends by mentioning some general guidelines for the intervention. KEYWORDS: evaluation – evaluative criteria – intervention – late start of language. 1. Instituto Psicopedagógico EOS Perú. Licenciada en Psicología. Segunda Especialidad en Evaluación e Intervención en Dificultades del Lenguaje Infantil
  • 2. Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 118 pp. 53-62 INTRODUCCIÓN El ITL, denominado también “Late Talkers”, “Late Language Emergence”, “retraso inicial de lenguaje” o “adquisición tardía del lenguaje”, es una demora en la adquisición del lenguaje oral caracterizado por un vocabulario menor a las 50 palabras (Mendoza, 2016), con expresiones menores a dos elementos en sus combinaciones alrededor de los dos años (Gallardo, 2016). Su identificación temprana e intervención precoz, radica en que se incrementa la posibilidad de generar un pronóstico favorable reduciendo el impacto en las diferentes esferas comunicativa, de aprendizaje y conducta, en caso se trate de alguna alteración severa de lenguaje o del desarrollo (Sanz – Torrent, Andreu, Badia y Serra, 2010; Mesa, Tirado y Saldaña, 2012). Actualmente, respecto a investigaciones internacionales, resalta la de Fisher (2017), quién realizó una revisión sistemática y metaanálisis acerca de los predictores de lenguaje a un total de 2134 niños en 20 muestras de hablantes tardíos, concluyendo que la cantidad de vocabulario expresivo y receptivo, así como el estado socioeconómico son variables predictoras significativas; en cambio, los factores no relevantes fueron: las frases, el género y la historia familiar. Por su parte, Blumenfeld, Carrizo, D´Angelo, González, Sadras, Graizer, Macario, y Salamanco (2018) hallaron en niños de dos años con retraso de lenguaje, problemas de conducta, y familiares que presentaron una lenta adquisición del lenguaje. Por otro lado, Sanz – Torrent, Andreu, Badia y Serra (2010) detectaron dificultades en el proceso lector en niños de 11 años con antecedentes de retraso de lenguaje. Además, Mesa, Tirado y Saldaña (2012) encontraron problemas de comprensión lectora en un grupo de 74 niños de 7 a 12 años, con retraso de lenguaje en edades tempranas. En el ámbito nacional, los estudios son escasos, destacando la investigación de Oré, Tito y Villafuerte (2018) cuyo objetivo fue determinar, en una muestra de 123 preescolares asistentes a colegios emblemáticos de Lima, la adquisición tardía del lenguaje, a partir del estudio de sus distintos componentes (uso, contenido y forma), concluyendo que los niños de 6 años evidenciaban retraso en los componentes de forma y uso. Respecto a datos sobre la prevalencia del ITL, Gallardo (2016) estima que solo un 10 a 20% de niños que tienen alrededor de dos años, presentan un desarrollo lento en la adquisición del lenguaje; por su parte, Paul (1991) indica que, a la edad de tres años, entre el 40 y 50% de los niños mejoró su desempeño, mientras que, los niños de cuatro años con ITL a edades tempranas, evidenciaron dificultades persistentes en el proceso expresivo y en las narraciones. Con respecto a datos epidemiológicos en el Perú, no se han publicado cifras oficiales sobre el particular; sin embargo, en el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) del año 2013, se infiere que dicho grupo con ITL podrían hallarse como población oculta en la población con limitaciones para comprender órdenes (506 mil) y las que evidencian dificultades para hablar o comunicarse de forma fluida (262 mil). En la bibliografía actual, el ITL es un constructo incipientemente explorado, no estando considerado tampoco, dentro de las categorías diagnósticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (2018) ni de la Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Aun así, se puntualiza que la American Speech – Language – Hearing Association (ASHA) en el año 2011, recomendó al comité de revisión del manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM - 5), previa a su publicación, incluir dentro de las alteraciones en la comunicación, al ITL con la denominación de “Late Language Emergence”; no obstante, al año siguiente, dicho grupo de revisores, estableció que lo propuesto, ya estaba siendo incluido en el trastorno de lenguaje, trastorno fonológico y trastorno de la comunicación social. A la fecha, la Asociación Americana de Psiquiatría (2014) y la Organización Mundial de la Salud (2018) consideran como Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
  • 3. Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 119 pp. 53-62 criterio evolutivo la aparición de los síntomas durante la primera infancia tanto en el trastorno de lenguaje (trastorno del desarrollo del lenguaje), el trastorno fonológico (trastorno del desarrollo de los sonidos del habla) y el trastorno de la comunicación social; agregando que las primeras palabras y sus combinaciones (frases) se producen tardíamente; de manera similar, precisan como criterio de exclusión, el deterioro sensorial, afección médica, neurológica, congénita o adquirida, y que tampoco pueda ser explicado por la deficiencia intelectual, el trastorno del espectro autista, ni por aspectos sociales, culturales o ambientales; concluyéndose, a partir de lo descrito, que ambos criterios podrían hacer referencia, aunque de forma general e inexacta, al ITL, de allí que, sería conveniente incluir esta categoría en distintos manuales diagnósticos, dado que permitiría difundir con mayor exactitud, sus indicadores lingüísticos, favoreciendo la detección, y por ende, la intervención en edades tempranas. Por ello, debido al impacto a largo plazo que podría suscitarse en el individuo que presenta un ITL en la infancia, la cantidad reducida de investigaciones y la escasez de datos acerca de la población que presenta ITL, es que efectúa esta la presente revisión teórica. CONCEPTUALIZACIÓN DEL ITL En esta perspectiva, según los lineamientos de Mendoza (2016) y Gallardo (2016), el ITL se define como un retraso en el vocabulario, pudiéndose valorar desde los 24 meses de edad, siendo los criterios más aceptados en la actualidad, el de especificidad y exclusión (Ver tabla 1). Tabla 1 Criterios valorativos para el ITL Criterios Inicio tardío del lenguaje Especificidad - Emisión menor a las 50 palabras1 - Carencia de combinaciones de dos a más palabras1 Exclusión - Ausencia de un déficit sensorial, neurológico o cognitivo, trastorno del espectro autista1 2 o privación social1 1. Gallardo (2016); 2Mendoza (2016). Elaboración propia Cabe puntualizar que, algunos autores varían en lo concerniente al criterio de edad para realizar la valoración clínica, postulando que sea alrededor de los 18 a 20 meses (Serra, 2002; Acosta, Moreno yAxpe, 2012); mientras que otros, postulan que sea a partir los 24 meses (Mendoza, 2016; Gallardo 2016); agregando, que esta última propuesta, es el criterio de referencia más usado (Mendoza, 2016; Gallardo, 2016; ASHA, 2018a; Blumenfeld, Carrizo, D´Angelo, Gonzalez, Sadras, Graizer, Macario y Salamanco, 2018). Respecto al perfil lingüístico en esta población, Mendoza (2016) y Thal, Marchman y Tomblin (2013) en ASHA (2018b), agruparon un conjunto de características a partir de criterios valorativos, entre los que destacan, el empleo de actos para comunicar, así como el léxico, la sintaxis, la fonética – fonología y el juego, como se expone la tabla 2. Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
  • 4. Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 120 pp. 53-62 Tabla 2 Características lingüísticas en el ITL Criterios Características lingüísticas Intención comunicativa - Menos actos comunicativos, debido a menor motivación para interactuar con los demás1 Gestos comunicativos - Menor uso de gestos simbólicos2 - Tasa de crecimiento reducida1 2 Léxico - Mapeo léxico lento1 - Ausencia del fenómeno de “explosión léxica”1 - Deficiencias para realizar instrucciones verbales2 Sintáctico - Ausencia de frases de dos o más palabras1 2 Fonética y fonología - Repertorio vocálico y consonántico reducido1 - Estructura silábica simple1 Juego - Juego simbólico limitado2 Nota: 1 Mendoza (2016), 2 Thal, Marchman y Tomblin (2013) en la ASHA (2018b). Elaboración propia De otro lado, Mendoza (2016) y la ASHA (2018b), reportan dos grupos de niños con ITL: (1) los “Late bloomers” caracterizados por presentar un desarrollo lento en la adquisición del lenguaje y no persistente; y (2) los “hablantes tardíos”, cuyo tercio de su población continua con el retraso o puede desencadenar algún trastorno de lenguaje; mientras que, el otro tercio puede mostrar algunas mejoras; y el último tercio regulariza su desarrollo en lenguaje. Además, Marchman y Fernald en el año 2013 (citado en la ASHA, 2018c), detallan que los niños con deficiencias en el proceso comprensivo y expresivo presentan mayores probabilidades de evidenciar una alteración en el lenguaje, a diferencia de los que denotan problemas solo en el proceso expresivo. Etiológicamente, por el momento, no hay la suficiente evidencia científica que explique el origen del ITL; sin embargo, existen una serie de variables que cumplen un rol significativo en la identificación y su pronóstico (ASHA, 2018d). Entre ellos, se exponen como factores de riesgo, el sexo (mayor predominancia en hombres), el aspecto motor: (retraso en ausencia de trastornos motores), el nacimiento (15% menos de su peso optimo al nacer y que sea antes de las 37 semanas), el lenguaje (retraso a los 12 meses), los antecedentes familiares (padres o hermanos con problemas de ITL o alguna dificultad en el lenguaje) y el nivel educativo y socioeconómico (el bajo nivel escolar de los padres y menores recursos económicos está vinculado a la cantidad de apoyo que tendrá el niño con ITL para mejorar en el lenguaje) según Klee et al. (1998); Rescorla (1989); Ellis Weismer, Murray-Branch y Miller (1994); Klee et al. (1998); Rescorla y Alley (2001); Rescorla y Schwartz (1990); Paul (1991); Rescorla y Achenbach (2002); Horwitz et al. (2003); Zubrick et al. (2007); Reilly et al. (2007); (Zubrick et al., 2007) citados en la ASHA (2018d). Por otra parte, de acuerdo con los lineamientos del Comité Conjunto Nacional sobre Discapacidades de Aprendizaje (2007) citado en la ASHA (2018d), se precisan como factores protectores, las oportunidades de aprendizaje que puede tener dicho grupo, tales como la exposición a un vocabulario variado, el acceso a materiales didácticos, las actividades lúdicas estructuras y no estructuradas y el abordaje terapéutico en la estimulación de lenguaje, de ser necesario. Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
  • 5. Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 121 pp. 53-62 Con referencia a sus complicaciones, destacan los problemas subyacentes en los procesos semánticos de la lectura (Sanz – Torrent, Andreu, Badia, Serra, 2010; Mesa, Tirado y Saldaña, 2012); y también es asociado, a problemas de comportamiento, debido a las dificultades para comunicarse; en cuanto a los padres, se ha encontrado que evidencian mayores niveles de estrés, y que la longitud de sus frases pueden ser ser más extensas (Mendoza, 2016). EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LENGUAJE EN LA POBLACIÓN CON ITL Sobre el particular, Acosta, Moreno, y Axpe, 2012, mencionan que la evaluación, la intervención y el monitoreo periódico son fundamentales a edades tempranas en los niños con ITL, ya que incrementa la probabilidad de un pronóstico favorable. A continuación, se presentan los objetivos, los contenidos y las herramientas para ser empleados en el proceso de evaluación, de acuerdo con la organización de interrogantes planteadas por Acosta, Espino, Moreno, Quintana y Ramos (1996): Objetivos de evaluación (¿Para qué evaluar?) Se evalúa para detectar indicadores de alerta, Barragán y Lozanos (2011) y Mendoza (2016) señalaron que esta valoración de los recursos lingüísticos tiene como objetivo principal tomar una serie de decisiones, a partir de los datos recolectados de diversas fuentes de información. De igual manera, también se busca determinar el nivel de desarrollo de lenguaje oral y establecer la presencia o ausencia de un retraso o alteración de lenguaje. Contenidos de la evaluación (¿Qué voy a evaluar?) Respecto a los contenidos para valorar el lenguaje oral, laASHA (2018a) propone la exploración de los recursos y funciones comunicativas, el vocabulario, las frases y los sonidos, así como, su desempeño durante el juego (Tabla 3). Tabla 3 Contenidos para valorar el ITL Recursos comunicativos Vocalizaciones, palabras, gestos y mirada Funciones comunicativas Regulación conductual, interacción social y de atención conjunta o declarativas Vocabulario Palabras emergentes y aproximaciones de palabras Tasa de incremente de vocabulario Variedad: sustantivos, verbos, adjetivos, palabras relacionales comprensión de ordenes simples Combinaciones de palabras Frases Gramática temprana: oraciones sujeto -verbo y sujeto – verbo – objeto Marcadores de tiempo Presencia de consonantes Sonidos Balbuceo Elaboración de sílabas Habilidades en juego Juego simbólico y de simulación social Nota: ASHA (2018a). Elaboración propia Habilidades lingüísticas Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
  • 6. Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 122 pp. 53-62 Igualmente, para valorar de manera eficaz el ITL, es de suma importancia dominar dos ejes teóricos principales: el desarrollo normotípico del lenguaje y el reconocimiento correcto de la dificultad del lenguaje, para valorarla. Con respecto al primer eje, a continuación, se presenta una recopilación sobre el particular, cuya esquematización se elaboró de acuerdo con lo señalado por Chevrie-Muller (1996) (Ver tabla 4), de tal manera que se incluyen los procesos comprensivo y expresivo, así como los componentes, pragmático, léxico – semántico, morfosintáctico y fonético – fonológico, agrupados en rangos de 12 meses, respectivamente. De igual manera, para la selección de cada indicador, se consideró que todas presenten evidencia teórica, incorporándose los aportes de Acosta, Espino, Moreno, Quintana y Ramos (1996); Quezada, (1998); Narbona, Chevrie – Muller (2003); Owens (2003); Mendoza, Carballo, Muñoz y Fresneda (2005); Puyuelo y Rondal (2005); Pérez y Salmerón (2006); Mariscal (2008); Shelov y Remer (2009); Díez, Pacheco, De Caso, García y García-Martín (2009); Centro líder para el diagnóstico y educación de niños pequeños con pérdida auditiva (2013); Huamaní (2014); Mariscal y Gallo (2014) y Susanibar, Dioses y Huamaní (2015). Tabla 4 Desarrollo normativo de lenguaje Edad Indicador (meses) C16 / P17 Desarrollo pragmático 0 – 12 13 – 24 25 – 36 C16 /P17 0 – 12 13 – 24 25 – 36 C16/P17 0 – 12 Comprensión Reacciona a emociones y responde ante el llamado de su nombre10 Funciones comunicativas: Satisface sus necesidades materiales, controla la conducta del otro, interactúa, expresa sentimientos, busca la identificación del nombre de los objetos y acciones y recrea la realidad según su imaginación (9 - 18 meses)13 Alterna turnos comunicativos (18 - 24 meses) 13 Conduce a los demás hacia un lugar para enseñarles algo (21 meses)5 Responde preguntas13 Se adapta a distin¬tos oyentes13 Comprensión Entiende más o menos tres palabras2 Tiende a generalizar las palabras3 Surgen primeras palabras de las categorías: animales, personas, partes del cuerpo, objetos del hogar, juguetes14 y partes del cuerpo5 Comprende alrededor de: 149 palabras (15 meses)14, 200 palabras (20 meses)7 y 400 a 600 palabras (24 meses) Comprende adjetivos “grande/pequeño”, situaciones e indicaciones que implican objetos y acciones8 Reconoce objetos por su uso8 Comprende más de 890 palabras (36 meses)2 Comprensión Comprende algunas palabras familiares 2 Realiza acciones motoras a través de órdenes: “dame” y “toma”3 Expresión Emite sonidos silábicos, mientras señala con el dedo8 Emplea vocalizaciones en los intercambios con los adultos9 Dice hola y adiós, solicita la atención y pide ayuda13 Relata experiencias (18 - 24 meses) 13 Emplea el “no” (21 meses)5 Relata experiencias (proto¬narraciones) 13 Realiza diálogos cortos e introduce y cambia temas13 Expresión Dice “mamá” y “papá” o exclamaciones como “oh-oh” y trata de repetir palabras que escucha12 Aparecen palabras sencillas3 Verbaliza un aproximado de: 16 palabras (15 meses), 200 palabras (24 meses)5 Emplea “esto”, “eso” y verbos generales como “tener”, “hacer”, “ir” 7 Utiliza adverbios “debajo” y “detrás” (30 - 36 meses) 2 Produce alrededor de 400 palabras (30 meses)14 Expresión Las vocalizaciones adquieren entonación y ritmo2 Intenta espaciar y acortar sus vocalizaciones para esperar una respuesta del adulto2 Desarrollo Léxico – semántico Desarrollo morfosintáxtico Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
  • 7. Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 123 pp. 53-62 Nota: 1 Bzoch y League (1987); 2 Acosta, Espino, Moreno, Quintana y Ramos (1996); 3 Quezada, (1998); 4 Narbona, Chevrie – Muller (2003); 5 Owens (2003); 6 Mendoza, Carballo, Muñoz y Fresneda (2005); 7 Puyuelo y Rondal (2005); 8 Pérez y Salmerón (2006); 9 Mariscal (2008); 10 Shelov y Remer (2009); 11 Díez, Pacheco, De Caso, García y García-Martín (2009); 12 Centro líder para el diagnóstico y educación de niños pequeños con pérdida auditiva (2013); 13Huamaní (2014); 14 Mariscal y Gallo (2014) y 15 Susanibar, Dioses y Huamaní (2015); 16 C: componente; 17 P: proceso. Elaboración propia. El segundo eje, hace referencia a la correcta valoración de la dificultad del lenguaje, diferenciándolo de alguna alteración en dicha área específica, por ejemplo: trastorno del lenguaje (TL) o en el desarrollo general (Acosta, Moreno, y Axpe, 2012). Por ejemplo, algunas de las distinciones entre ITL y TL, son que estos últimos se particularizan por apuntar a un mayor nivel de severidad; al igual que revela un déficit en la memoria de trabajo auditiva, ocasionando una reducida capacidad en la manipulación de información verbal de manera simultánea (Tallal, 1999, en Acosta, Moreno y Axpe, 2012); así mismo, se refleja un incremento en la omisión de sílabas átonas en posición inicial (palabras función: preposiciones, pronombres clíticos, determinantes, entre otros) afectando, tanto la morfología como la fonología (Aguilar, 2002 en Acosta, Moreno y Axpe, 2012). Referente a lo anterior, se concluye que es de suma importancia, efectuar una adecuada distinción, lo más tempranamente posible, entre el ITL y TL, ya que, para el examen instrumental y la intervención, también existen fundamentos diferenciadores (Acosta, Moreno, y Axpe, 2012). Herramientas para la evaluación (¿Cómo evaluar?) Artigas, Rigau y García – Nonell (2008) sostienen que, como estrategia, debería recopilarse información de los antecedentes personales y familiares a partir de la entrevista con padres o personas que conozcan bien al niño, al menos desde los desde los primeros meses; los informes de la institución educativa y la realización de actividades, dependiendo de las particularidades del niño y el contexto evaluativo; dichas tareas pueden ser cuantitativas (estandarizadas) tales como la administración de test específicos de lenguaje y de desarrollo; así como actividades 13 – 24 25 – 36 C16/P17 0 – 12 13 – 24 25 – 36 Usa el mismo nombre para elementos con características similares (Sobreextensión semántica)5 Comprende algunos pronombres personales (21 meses)5 Utiliza la relación canónica de sujeto-verbo-objeto6 Comprensión Preferencia hacia la voz de la madre15 Reconoce su lengua materna basándose en la prosodia15 Perciben los contrastes fonéticos de las vocales y consonantes1 Usa holofrases (15 meses)14, la estructura “Sujeto + verbo/Sujeto + objeto” (19 meses)14, oraciones negativas (18 - 24 meses) 7 Utiliza el “yo” y el mío (21 meses)5 y preposiciones y pronombres (24 meses) 5 Aparece el habla telegráfica (24 – 36 meses) 11 Surgen las oraciones coordinadas (30 – 36 meses)2 11 y relativas subordinadas (32 – 33 meses)11 Emplea preposiciones “en” y “sobre” (30 – 36 meses) 2 Usa flexiones de género y número, y las formas rudimentarias de verbos auxiliares ser y estar2 Expresión Juego vocálico 1 9 10 y ruidos consonánticos Balbuceo reduplicado o canónico (Consonante – vocal)9 , no reduplicado o variado 9 y modulado 9 Emite sonidos consonánticos con “m” o “b”1 Expresión Oraliza palabras con estructura CVCV9 Pronuncia algunas palabras dentro de su jerga1 Reproduce correctamente todas las vocales15 Verbaliza la <s> al final de palabras en plural, de forma correcta1 3 Desarrollo fonético - fonológico Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
  • 8. Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 124 pp. 53-62 cualitativas (no estandarizadas) como por ejemplo: preguntas al niño, observación del lenguaje espontáneo o grabaciones, y listas de cotejo sobre desarrollo neurotípico que permitan contrastar el desempeño del menor, con lo esperado a su edad. En cuanto a instrumentos específicos del lenguaje para ser administrados directamente al niño, se aprecia un déficit en el número de pruebas destinadas a dicha valoración e detección de indicadores de ITL, comenzando todas ellas, en el rango de los tres años (Gallardo, 2016). En cambio, se cuenta con diversas escalas o listas de cotejo del área de lenguaje y desarrollo en general, las mismas que pueden ser administradas, mediante entrevista, a los cuidadores, entre ellas. el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur o el Perfil de Desarrollo DP-3 (Alpern, 2018). Intervención En cuanto a la intervención, Acosta, Moreno y Axpe (2012) y la ASHA en el año 2018e, destacan que el pronóstico generalmente es óptimo; inclusive, estos últimos, sostienen que el abordaje en el ITL, tiene como finalidad estimular el desarrollo de habilidades lingüísticas de forma integrada, para mejorar la comunicación en el contexto; mientras que, con la familia, se plantea como objetivo optimizar su apoyo en el proceso terapéutico. Sumado a lo anterior, la terapia a edades tempranas se convierte en un factor protector, ya que impacta positivamente y disminuye la probabilidad de aparición de alguna mayor deficiencia de lenguaje; aun así, se recomienda que estos niños deben ser monitoreados periódicamente, con la finalidad de reestructurar el plan de intervención de acuerdo con sus necesidades (Gallardo, 2016). De igual forma, en opinión de Acosta, Moreno, y Axpe (2012), poseer los basamentos teóricos acerca del ITL, permite un abordaje eficaz y el diseño de una adecuada programación con procedimientos indirectos (estimulación focalizada o recast conversacional), estrategias horizontales (trabajar los diversos componentes de lenguaje en forma simultánea) y actividades menos estructuradas; por el contrario, al tratarse de otro tipo de alteración de lenguaje, el niño debe requerir procedimientos más sistemáticos, estrategias verticales y situaciones más estructuradas; además de demandar una intervención más intensiva y con una alta frecuencia; incluso, siendo no pertinente determinar un pronóstico en particular. CONCLUSIONES El ITL es un constructo incipientemente abordado, cuya valoración y perfil lingüístico deben ser más difundidos. Así mismo, los criterios valorativos para detectar el ITL, no figuran en ninguna clasificación oficial de alteraciones en la comunicación y de lenguaje, lo que podría repercutir, en su no detección precoz. Igualmente, existe un número reducido de estudios, lo que conlleva también, a la ausencia de datos con respecto a su prevalencia en la población, particularmente en el Perú, y a la disminuida cantidad de instrumentos estandarizados. A partir de lo señalado, se ratifica la importancia de la identificación a edades tempranas de indicadores, la evaluación usando como base el desarrollo del lenguaje, la entrevista, la observación y actividades estandarizadas y no estandarizadas; así como, la intervención adecuadamente enfocada y el monitoreo periódico permanente.  Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
  • 9. Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 125 pp. 53-62 REFERENCIAS Acosta, V. Espino, O., Moreno, A., Quintana, A. y Ramos, V. (1996). La evaluación del lenguaje: Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta infantil. Aljibe, España: Aljibe Acosta, V., Moreno, A. y Axpe, A. (2012). Implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial temprano entre Retraso de Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Universitas Psychologica, 11 (1), 279-291. Alpern, G. (2018). DP-3. Perfil de Desarrollo - 3 (Sánchez-Sánchez, adaptación española). Madrid, España: TEA Ediciones. American Speech – Language – Hearing Association (2018a). Late Language Emergence. Assessment. [Emergencia tardía del lenguaje. Evaluación]. Recuperado de: https://www.asha. org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935380&section=Assessment American Speech – Language – Hearing Association (2018b). Late Language Emergence. Sings and Symptons. [Emergencia tardía del lenguaje. Signos y síntomas]. Recuperado de: https:// www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935380&section=Signs_and_Symptoms American Speech – Language – HearingAssociation (2018c). Late Language Emergence. Overview. [Emergencia tardía del lenguaje. Visión general]. Recuperado de: https://www.asha.org/ PRPSpecificTopic.a spx?folderid=8589935380&section=Overview American Speech – Language – Hearing Association (2018d). Late Language Emergence Causes. [Emergencia tardía del lenguaje. Causas]. Recuperado de: https://www.asha.org/ PRPSpecificTop ic.aspx?folderid=8589935380&section=Causes American Speech – Language – Hearing Association (2018e). Late Language Emergence. Treatment. [Emergencia tardía del lenguaje. Tratamiento]. Recuperado de: https://www.asha. org/PRPSpecific Topic.aspx?folderid=8589935380&section=Treatment American-Speech-Language-Hearing Association (ASHA (2011). DSM-V Development ASHA Comments. Recuperado de: https://www.asha.org/uploadedFiles/June-011-DSM-V- Development-Comments.pdf Artigas, J., Rigau, E., y García-Nonell, K. (2008). Trastornos del lenguaje. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. Asociación Española de Pediatría. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/24-lenguaje.pdf Asociación Americana de Psiquiatría (2014) DSM–5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5 ed). Madrid, España: Panamericana Barragán, E. y Lozanos, S (2011). Identificación temprana trastornos del lenguaje. Revista médica química los condes 22 (2), 227 - 232 Blumenfeld A, Carrizo J, D´Angelo S., Gonzalez, N., Sadras, Y., Graizer, S., Macario, A. y Salamanco, G. (2018). Retraso del desarrollo del lenguaje en niños de 24 meses en un centro de salud en la Ciudad de Buenos Aires. Sociedad Argentina de Pediatría;116 (4), 242-247 Centro líder para el diagnóstico y educación de niños pequeños con pérdida auditiva (2013). Etapas de desarrollo auditivo, lenguaje y habla. Los Ángeles. JTC. Recuperado de: https:// www.jtc.org/es/wp-content/uploads/2016/02/Etapas-desarrollo-aud-leng-hablaWEB.pdf Chevrie-Muller (1996). Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. https://diversidad. murciaeduca.es/publicaciones/elengua/doc/1.pdf Díez, M., Pacheco Sanz, D., De Caso, A., García, J., y García-Martín, E. (2009). El desarrollo de los componentes del lenguaje desde aspectos psicolingüísticos. International Journal of Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
  • 10. Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar 126 pp. 53-62 Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 129-135. Fisher, E. (2017). A Systematic Review and Meta-Analysis of Predictors of Expressive-Language Outcomes Among Late Talkers. [Una revisión sistemática y metaanálisis de predictores de resultados de lenguaje expresivo entre los hablantes tardíos]. Doi: ://doi.org/10.1044/2017_ JSLHR-L-16-0310. Gallardo, I. (2016). Inicio tardío del lenguaje: revisión general. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría 5 (3) 89 - 96 Huamaní, O. (2014). Desarrollo de las habilidades pragmáticas en la infancia. Revista digital EOS Perú, 3 (1), 21-30. Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) (2013). Nota de prensa Nº 178 – 02 diciembre 2013. http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-1-millon-575-mil-personas-presentan-alg/ Mariscal, S. (2008). Los inicios de la comunicación y el lenguaje. En Psicología del desarrollo. Desde el nacimiento a la primera infancia, (129-157) España: McGraw-Hill Mariscal, S. y Gallo, P. (2014). Adquisición del lenguaje. Madrid, España: Síntesis. Mesa, G., Tirado, M. y Saldaña, D. (2012). El retraso en el desarrollo del lenguaje y los problemas de comprensión lectora: una exploración del modelo simple de lectura. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 33, 136 - 145 Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J. y Fresneda, M. (2005). Manual del Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales. Madrid, España: TEA Ediciones. Mendoza, E (2016). Trastorno específico del lenguaje TEL: Avances en el estudio de un Trastorno invisible. Madrid, España: Pirámide Narbona, Chevrie – Muller, (2003). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. (2da Edición). Barcelona, España: Masson. Oré, D., Tito, J. y Villafuerte, L. (2018). Retraso del lenguaje en niños de nivel inicial 5 años de colegios emblemáticos mixtos en la ciudad de Lima, 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Organización Mundial de la Salud (2018). Clasificación internacional de enfermedades-Estadística de morbilidad y mortalidad (CIE-11). Recuperado de: https://icd.who.int/browse11/l-m/es Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. (5ta Edición). Madrid, España: Pearson Educación. Paul, R. (1991). Profiles of toddlers with slow expressive language development.Topics in Language Disorders [Perfiles de niños pequeños con desarrollo lento del lenguaje expresivo. Temas en el lenguaje] Speech-Language Pathology Faculty Publications 11.4.1-13. Recuperado de: http:// di gitalcommons.sacredheart.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1069&context=speech_fac Pérez, P. y Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Pediatría Atención Primaria, 8 (32), 111-125. Puyuelo, M. y Rondal, J. (2005). Manual de alteraciones del lenguaje: Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona, España: Masson Quezada, M. (1998). Comunicación presentada en el Congreso de Madrid. Recuperado de: http:// www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf Sanz – Torrent, M., Andreu, Ll., Badia, I., Serra, M. (2010). El proceso lector en niños con antecedentes de retraso y trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 30 (1), 23 – 33 Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales...
  • 11. Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 6(2) 2018 Oct-Mar Serra, M. (2002). Trastornos del lenguaje: preguntas pendientes en investigación e intervención. Monográfico del lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología 22 (2), 63 - 76 Shelov, S. y Remer, T. (2009). Indicadores del desarrollo: Aprenda los signos. Reaccione pronto. En Caring for baby and Young child: Birth to age 5. (Quinta Edición). Academia Americana de Pediatría y Bright Futures: Guidelines For Health Supervision Of Infants, Children, And Adolescents, Recuperado de: www.cdc.gov/Pronto Susanibar, F., Dioses, A. y Huamaní, O. (2015). Protocolo de evaluación Fonética-Fonológica Revisado. EOS Perú. Recuperado de: https://franklinsusanibar.com/protocolo-de-evaluacion- fonetica-fonologica-revisado-peff-r/ Claudia Brito: Inicio tardío el lenguaje: Revisión teórica de la conceptualización a los aspectos generales... 127