SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS
MAZAHUAS
   Y SU
 LENGUA
CULTURA MAZAHUA
 ESTAS PERSONAS SON MUY IMPORTANTE PARA LA
 INDUSTRIA MANOFACTURERA YA QUE SON MUY DEDICAS
 Y SOBRE TODO HACEN MUY BIEN SUS COSAS, CON LO QUE
 HACEN TIENEN EL RECURSO DE SOBREVIR PARA
 MANTENER A SU FAMILIA

   LOS JÓVENES, APUNTÓ EL INVESTIGADOR, DEJAN DE
   UTILIZARLA PORQUE QUIEREN SUPERARSE, ENTONCES
   ACUDEN A ESCUELAS DONDE SÓLO SE HABLA Y ENSEÑA EN
   ESPAÑOL Y RELEGAN SU LENGUA. PERO TAMBIÉN EXISTEN
   PERSONAS QUE DEJAN DE HABLARLA PORQUE CREEN QUE
   CON ELLO DEJARÁN DE SER INDIOS, ESTO DEBIDO A LA
   DISCRIMINACIÓN   QUE    PREVALECE   CONTRA     LAS
   COMUNIDADES                             INDÍGENAS.

   EN ALGUNOS DE ESTOS CASOS SON LOS MISMOS PADRES
   QUIENES TOMAN LA DECISIÓN DE NO CONTINUAR CON LA
   ENSEÑANZA DE LA LENGUA, PUES PIENSAN QUE ASÍ LES
   PODRÁN DAR UN MEJOR FUTURO A SUS HIJOS.
LENGUA
                       MAZAHUA
El término mazahua es un vocablo Nahuatl que significa "gente
del venado". El pueblo Mazahua, o como se denominan a sí
mismos en su lengua materna: jñatjo o jñatrjo, es el más
numeroso del estado de México, después del censo realizado en
el año 2000 a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres
y 55,080 mujeres).
La palabra Mazahua proviene de Mazáhuatl, el jefe de una de las
cinco tribus de la migración chichimeca. Otros autores consideran
que mazahua es una palabra nahua que significa “gente de
venado”.
Se encuentra asentado en la región
noroccidental y centro-occidental del Estado,
mayoritariamente en 13 municipios rurales
que son: Villa Victoria, San Felipe del
Progreso, San José del Rincón, Donato
Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende,
Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca,
Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán,
Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde
principios del siglo XVI los Mazahuas han
ocupado esta zona, que está integrada por
una serie de montañas, lomas y valles en los
que predomina el clima frío.
Los    mazahuas       fueron    principalmente
dominados por los acolhuas, después por los
tecpanecas y posteriormente por los mexicas
quienes consolidaron su hegemonía en
Temascalcingo, Atlacomulco, San Felipe del
Progreso, Jocotitlán, Malacatepec e Ixtlahuaca,
lugares actualmente poblados por los
mazahuas.
La cultura mazahua representa, en la
actualidad, uno de los grupos indígenas más
arraigados en el Estado de México. Sus
comunidades se localizan en el noroeste y
comprenden municipios como Atlacomulco,
Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progreso,
Ixtlahuaca, Villa Victoria, Villa de Allende,
Donato Guerra y Temascalcingo
INFORMATICA III

VIRUS INFORMÁTICO:es un malware que tiene por objeto altera
el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el
conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan
archivos ejecutables por otros infectados con el código de este.
Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos
almacenados en un ordenador, aunque también existen otros má
inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
COME SE EXPANDE: Otro virus que marcó un hito fue un gusano
informático llamado Nimda (admin. Al revés, una abreviación de
“administrador de sistemas”). Se empezó a extender en septiembre de
2001, y marcó un hito porque fue el primer gusano que usó 4 métodos
diferentes para infectar ordenadores, lo que lo convirtió en la navaja
suiza de los virus informáticos.
Primero: se difundió mediante el envío de mensajes de correo
electrónico con adjuntos infectados.
Segundo: podía registrar servidores de la Red e infectarlos.
Tercero: se copiaba en las unidades de disco compartidas en las redes
comerciales.
Cuarto: adjuntaba código en JavaScript a páginas web que bajaban el
gusano a los ordenadores de navegantes cuando éstos visualizaban la
página modificada.
Los virus que vendrán en un futuro próximo amenazan con ser todavía
más insidiosos.

Más contenido relacionado

Similar a Examen miguel garcia 302 l.c

PRESENTACION DE COMPU...
PRESENTACION DE COMPU...PRESENTACION DE COMPU...
PRESENTACION DE COMPU...
kandy-dulce
 
Examen de computacion (2)
Examen de computacion (2)Examen de computacion (2)
Examen de computacion (2)
xubamanue
 
C:\Documents And Settings\Marcela\Mis Documentos\Diplomado Integracion Tics\S...
C:\Documents And Settings\Marcela\Mis Documentos\Diplomado Integracion Tics\S...C:\Documents And Settings\Marcela\Mis Documentos\Diplomado Integracion Tics\S...
C:\Documents And Settings\Marcela\Mis Documentos\Diplomado Integracion Tics\S...
Marcela Garcia Martinez
 
Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturas
breiktor
 
Tema 3. Movimiento de mujeres e indígenas.
Tema 3. Movimiento de mujeres e indígenas.Tema 3. Movimiento de mujeres e indígenas.
Tema 3. Movimiento de mujeres e indígenas.
DiegoArias138
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actuales
breiktor
 

Similar a Examen miguel garcia 302 l.c (20)

Examen miguel garcia 302 l.c
Examen miguel garcia 302 l.cExamen miguel garcia 302 l.c
Examen miguel garcia 302 l.c
 
PRESENTACION DE COMPU...
PRESENTACION DE COMPU...PRESENTACION DE COMPU...
PRESENTACION DE COMPU...
 
Examen de computacion (2)
Examen de computacion (2)Examen de computacion (2)
Examen de computacion (2)
 
Lenguas indigenas de mexico
Lenguas indigenas de mexicoLenguas indigenas de mexico
Lenguas indigenas de mexico
 
Nahualt y arawaka
Nahualt y arawakaNahualt y arawaka
Nahualt y arawaka
 
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 45 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
 
7° encuentro de periodistas 2014 en Huatulco
7° encuentro de periodistas 2014 en Huatulco7° encuentro de periodistas 2014 en Huatulco
7° encuentro de periodistas 2014 en Huatulco
 
Higiene Mental para Educadores
Higiene Mental para EducadoresHigiene Mental para Educadores
Higiene Mental para Educadores
 
Grupos indígenas
Grupos indígenasGrupos indígenas
Grupos indígenas
 
Diversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de MexicoDiversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de Mexico
 
Diversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de MexicoDiversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de Mexico
 
C:\Documents And Settings\Marcela\Mis Documentos\Diplomado Integracion Tics\S...
C:\Documents And Settings\Marcela\Mis Documentos\Diplomado Integracion Tics\S...C:\Documents And Settings\Marcela\Mis Documentos\Diplomado Integracion Tics\S...
C:\Documents And Settings\Marcela\Mis Documentos\Diplomado Integracion Tics\S...
 
Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturas
 
Una epidemia resistente
Una epidemia resistenteUna epidemia resistente
Una epidemia resistente
 
Diversidad cultural en México
Diversidad cultural en México Diversidad cultural en México
Diversidad cultural en México
 
Tema 3. Movimiento de mujeres e indígenas.
Tema 3. Movimiento de mujeres e indígenas.Tema 3. Movimiento de mujeres e indígenas.
Tema 3. Movimiento de mujeres e indígenas.
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
La situación de los Pueblos Indígenas Aislados en el Ecuador
La situación de los Pueblos Indígenas Aislados en el EcuadorLa situación de los Pueblos Indígenas Aislados en el Ecuador
La situación de los Pueblos Indígenas Aislados en el Ecuador
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actuales
 
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
 

Examen miguel garcia 302 l.c

  • 1. LOS MAZAHUAS Y SU LENGUA
  • 2. CULTURA MAZAHUA ESTAS PERSONAS SON MUY IMPORTANTE PARA LA INDUSTRIA MANOFACTURERA YA QUE SON MUY DEDICAS Y SOBRE TODO HACEN MUY BIEN SUS COSAS, CON LO QUE HACEN TIENEN EL RECURSO DE SOBREVIR PARA MANTENER A SU FAMILIA LOS JÓVENES, APUNTÓ EL INVESTIGADOR, DEJAN DE UTILIZARLA PORQUE QUIEREN SUPERARSE, ENTONCES ACUDEN A ESCUELAS DONDE SÓLO SE HABLA Y ENSEÑA EN ESPAÑOL Y RELEGAN SU LENGUA. PERO TAMBIÉN EXISTEN PERSONAS QUE DEJAN DE HABLARLA PORQUE CREEN QUE CON ELLO DEJARÁN DE SER INDIOS, ESTO DEBIDO A LA DISCRIMINACIÓN QUE PREVALECE CONTRA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS. EN ALGUNOS DE ESTOS CASOS SON LOS MISMOS PADRES QUIENES TOMAN LA DECISIÓN DE NO CONTINUAR CON LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA, PUES PIENSAN QUE ASÍ LES PODRÁN DAR UN MEJOR FUTURO A SUS HIJOS.
  • 3. LENGUA MAZAHUA El término mazahua es un vocablo Nahuatl que significa "gente del venado". El pueblo Mazahua, o como se denominan a sí mismos en su lengua materna: jñatjo o jñatrjo, es el más numeroso del estado de México, después del censo realizado en el año 2000 a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y 55,080 mujeres). La palabra Mazahua proviene de Mazáhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la migración chichimeca. Otros autores consideran que mazahua es una palabra nahua que significa “gente de venado”.
  • 4. Se encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental del Estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde principios del siglo XVI los Mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.
  • 5. Los mazahuas fueron principalmente dominados por los acolhuas, después por los tecpanecas y posteriormente por los mexicas quienes consolidaron su hegemonía en Temascalcingo, Atlacomulco, San Felipe del Progreso, Jocotitlán, Malacatepec e Ixtlahuaca, lugares actualmente poblados por los mazahuas.
  • 6. La cultura mazahua representa, en la actualidad, uno de los grupos indígenas más arraigados en el Estado de México. Sus comunidades se localizan en el noroeste y comprenden municipios como Atlacomulco, Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca, Villa Victoria, Villa de Allende, Donato Guerra y Temascalcingo
  • 7. INFORMATICA III VIRUS INFORMÁTICO:es un malware que tiene por objeto altera el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en un ordenador, aunque también existen otros má inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
  • 8. COME SE EXPANDE: Otro virus que marcó un hito fue un gusano informático llamado Nimda (admin. Al revés, una abreviación de “administrador de sistemas”). Se empezó a extender en septiembre de 2001, y marcó un hito porque fue el primer gusano que usó 4 métodos diferentes para infectar ordenadores, lo que lo convirtió en la navaja suiza de los virus informáticos. Primero: se difundió mediante el envío de mensajes de correo electrónico con adjuntos infectados. Segundo: podía registrar servidores de la Red e infectarlos. Tercero: se copiaba en las unidades de disco compartidas en las redes comerciales. Cuarto: adjuntaba código en JavaScript a páginas web que bajaban el gusano a los ordenadores de navegantes cuando éstos visualizaban la página modificada. Los virus que vendrán en un futuro próximo amenazan con ser todavía más insidiosos.