SlideShare una empresa de Scribd logo
Explicación Pedagógica:
Tanto la nieve como el hielo es agua congelada, es decir, se encuentra en estado sólido.
Aunque podemos observar que la nieve es blanca, mientras que el hielo es transparente.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
La nieve está formada de cristales pequeñitos de hielo con forma hexagonal, lo que
comúnmente conocemos como copos de nieve. Los copos van cayendo hacia la
superficie terrestre y entre ellos queda atrapado el aire. Dicho aire es el responsable de
que veamos la nieve de color blanco, ya que absorbe la luz y la emite a todas las
direcciones. Como viene explicado en el experimento del arcoíris la luz solar está
formada por siete colores y todos unidos forman el color blanco, por tanto, nosotros
vemos la nieve blanca.
Cuando hay nieve y el tiempo es muy frío (-15ºC), ésta se congela convirtiéndose en
hielo.
Con nuestro experimento queremos simular la nieve, para ello hemos usado bicarbonato
sódico y agua fría. Con el fin de conseguir una nieve más parecida a la real, y acercar al
alumnado al concepto explicado anteriormente. Además. nuestra mezcla se enfría y se
endurece, por eso hay que mantenerla en un sitio húmedo
Preguntas a los alumnos:
- ¿Qué creéis que ocurrirá si vertemos más agua que bicarbonato sódico?
- ¿Y si echamos demasiado bicarbonato sódico?
- ¿Por qué la nieve es blanca?
- ¿Cuánto tiempo creéis que se conservará esta textura húmeda?
- ¿Pensáis que hay algún método para que la mezcla conserve la humedad más tiempo de
lo común?
- ¿Qué diferencias podemos observar entre la nieve real y esta nieve artificial?
- ¿Pensáis que se trata de un método efectivo para simular nieve o se os ocurre otro
mejor?
TAREA 2: LA NIEVE
Experiencia en la vida real:
La nieve es un fenómeno meteorológico muy importante en nuestro planeta, si el hielo
del planeta se derritiera y dejara de existir la nieve, se inundaría los mares y, por tanto,
también la población, muchas especies se extinguirían, el polo norte desaparecería y todas
las especies que viven él también (osos polares, pingüinos, focas, zorros, morsas…)
¿De qué color creéis que es el pelo de los osos polares?
Todos pensamos que es de color blanco, pero eso no es cierto. Su pelo es transparente, al
igual que le sucede a la nieve el aire que hay entre sus pelos hace que se vea de color
blanco.

Más contenido relacionado

Similar a Experimento 2, la nieve

2 estados
2 estados 2 estados
2 estados
profesoraudp
 
Deshielo de colores 3º
Deshielo de colores 3ºDeshielo de colores 3º
Deshielo de colores 3º
CP Baudilio Arce
 
Química 2 - Líquidos y el agua
Química 2 - Líquidos y el aguaQuímica 2 - Líquidos y el agua
Química 2 - Líquidos y el agua
Leonardo Sanchez Coello
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
paquitatorres
 
Programación sobre el agua
Programación sobre el aguaProgramación sobre el agua
Programación sobre el aguaPabloaca
 
Programación sobre el agua
Programación sobre el aguaProgramación sobre el agua
Programación sobre el aguaPabloaca
 
Programación sobre el agua
Programación sobre el aguaProgramación sobre el agua
Programación sobre el aguaPabloaca
 
Tema 3 los copos de nieve
Tema 3    los copos de nieveTema 3    los copos de nieve
Tema 3 los copos de nieve
aleennu
 
Estados del agua
Estados del aguaEstados del agua
Estados del agua
rqprfa
 
Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1
fefemabe
 
antartida
antartidaantartida
antartida
conillet
 
Fotos de la Antartida
Fotos de la AntartidaFotos de la Antartida
Fotos de la Antartida
gueste49383
 
Giulianno david bozzo curso de hielo y glaciologia
Giulianno david bozzo curso de hielo y glaciologiaGiulianno david bozzo curso de hielo y glaciologia
Giulianno david bozzo curso de hielo y glaciologia
giulianodav
 
El ciclo del agua 3
El ciclo del agua 3El ciclo del agua 3
El ciclo del agua 3
JoaquinSobrino
 
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
mvs91621
 

Similar a Experimento 2, la nieve (20)

2 estados
2 estados 2 estados
2 estados
 
Deshielo de colores 3º
Deshielo de colores 3ºDeshielo de colores 3º
Deshielo de colores 3º
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Química 2 - Líquidos y el agua
Química 2 - Líquidos y el aguaQuímica 2 - Líquidos y el agua
Química 2 - Líquidos y el agua
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Programación sobre el agua
Programación sobre el aguaProgramación sobre el agua
Programación sobre el agua
 
Programación sobre el agua
Programación sobre el aguaProgramación sobre el agua
Programación sobre el agua
 
Programación sobre el agua
Programación sobre el aguaProgramación sobre el agua
Programación sobre el agua
 
Tema 3 los copos de nieve
Tema 3    los copos de nieveTema 3    los copos de nieve
Tema 3 los copos de nieve
 
Estados del agua
Estados del aguaEstados del agua
Estados del agua
 
Practica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estadoPractica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estado
 
Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1
 
antartida
antartidaantartida
antartida
 
Fotos de la Antartida
Fotos de la AntartidaFotos de la Antartida
Fotos de la Antartida
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
 
Giulianno david bozzo curso de hielo y glaciologia
Giulianno david bozzo curso de hielo y glaciologiaGiulianno david bozzo curso de hielo y glaciologia
Giulianno david bozzo curso de hielo y glaciologia
 
El ciclo del agua 3
El ciclo del agua 3El ciclo del agua 3
El ciclo del agua 3
 
El ciclo del agua 3
El ciclo del agua 3El ciclo del agua 3
El ciclo del agua 3
 
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Experimento 2, la nieve

  • 1. Explicación Pedagógica: Tanto la nieve como el hielo es agua congelada, es decir, se encuentra en estado sólido. Aunque podemos observar que la nieve es blanca, mientras que el hielo es transparente. ¿Por qué ocurre este fenómeno? La nieve está formada de cristales pequeñitos de hielo con forma hexagonal, lo que comúnmente conocemos como copos de nieve. Los copos van cayendo hacia la superficie terrestre y entre ellos queda atrapado el aire. Dicho aire es el responsable de que veamos la nieve de color blanco, ya que absorbe la luz y la emite a todas las direcciones. Como viene explicado en el experimento del arcoíris la luz solar está formada por siete colores y todos unidos forman el color blanco, por tanto, nosotros vemos la nieve blanca. Cuando hay nieve y el tiempo es muy frío (-15ºC), ésta se congela convirtiéndose en hielo. Con nuestro experimento queremos simular la nieve, para ello hemos usado bicarbonato sódico y agua fría. Con el fin de conseguir una nieve más parecida a la real, y acercar al alumnado al concepto explicado anteriormente. Además. nuestra mezcla se enfría y se endurece, por eso hay que mantenerla en un sitio húmedo Preguntas a los alumnos: - ¿Qué creéis que ocurrirá si vertemos más agua que bicarbonato sódico? - ¿Y si echamos demasiado bicarbonato sódico? - ¿Por qué la nieve es blanca? - ¿Cuánto tiempo creéis que se conservará esta textura húmeda? - ¿Pensáis que hay algún método para que la mezcla conserve la humedad más tiempo de lo común? - ¿Qué diferencias podemos observar entre la nieve real y esta nieve artificial? - ¿Pensáis que se trata de un método efectivo para simular nieve o se os ocurre otro mejor? TAREA 2: LA NIEVE
  • 2. Experiencia en la vida real: La nieve es un fenómeno meteorológico muy importante en nuestro planeta, si el hielo del planeta se derritiera y dejara de existir la nieve, se inundaría los mares y, por tanto, también la población, muchas especies se extinguirían, el polo norte desaparecería y todas las especies que viven él también (osos polares, pingüinos, focas, zorros, morsas…) ¿De qué color creéis que es el pelo de los osos polares? Todos pensamos que es de color blanco, pero eso no es cierto. Su pelo es transparente, al igual que le sucede a la nieve el aire que hay entre sus pelos hace que se vea de color blanco.