SlideShare una empresa de Scribd logo
   Pablo Alberto Contreras Álvarez
          Conocimiento del entorno
          Esta actividad la desarrollaremos en el periodo de una semana,
           entre 4 a 6 horas.

En esta sesión vamos a conocer aspectos generales que se rigen en torno
al agua, como sus estados (sólido, líquido y gaseoso), como también
conocer algunos de los lugares más pronunciados donde se encuentra este
estado de agua. También comentaremos la importancia que tiene el agua
para la vida y para la naturaleza, contaremos cosas interesantes como que
el cuerpo humano está formado en su máxima parte por agua, jugaremos
con el agua como recurso necesario para la vida humana.

        OBJETIVOS DIDÁCTICO
 I.        Observar   y   explotar   de   forma   activa   su   entorno,   generando
           interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y
           mostrando interés por conocimiento.
 II.       Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y
           algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando
           actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.


        CONTENIDOS

Acercamiento a la naturaleza

 I.        Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día,
           noche…). Formulación y conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
 II.       Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza.
           Valoración de su importancia para salud y el bienestar.
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se pretende valorar con este criterio la capacidad para identificar los
objetos y materias presentes en su entorno, el interés por explorarlos
mediante actividades manipulativas y establecer relaciones entre sus
características        o      atributos      (forma,    color,     tamaño,      peso…)    y   su
comportamiento físico (caer, rodar, resbalar, botar…).

Se tendrá en cuenta, asimismo, el manejo de las nociones básicas
espaciales (arriba, abajo; dentro, fuera; cerca, lejos…), temporales (antes,
después, por la mañana, por la tarde…) y de medidas (pesa más, es más
largo, está mas lleno).

Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar
algunos       de      sus      componentes,         establecer     relaciones     sencillas   de
interdependencia, manifestar en actividades para conservarla.

Con    este        criterio    se   valora     el   interés,     conocimiento    y   grado    de
sensibilización por los elementos de la naturaleza, tanto vivos como
inertes; la indagación de algunas características y funciones generales,
acercándose a la noción de ciclo vital y constatando los cambios que éste
conlleva.

Se valorará también si son capaces de establecer algunas relaciones entre
medio físico y social, identificando cambios naturales que afectan a la vida
cotidiana de las personas.




      Transformando el agua
ACTIVIDADES:
     Día 1: INICIACIÓN
En este día le pondremos en contacto con el agua, hablándole de los
estados en que esta se puede encontrar, los lugares donde se encuentra y
experimentos y juegos que podremos realizar para poner en práctica
conceptos que en el agua ocurren.




     Día 2: CONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS; (LÍQUIDO)

Hablaremos sobre los estados del agua (Líquida, solida y gaseosa) y nos
centraremos en el estado líquido.


Importancia del agua. El agua es tan importante en el mundo que merece
y necesita protección. Es fuente de vida, sin ella no pueden vivir ni las
plantas, ni los animales ni el ser humano.

Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua
en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada
uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos.

El agua se encarga de acarrear nutrientes por todo nuestro cuerpo, ayuda
a la digestión, incrementa el nivel de energía y ayuda a controlar el peso
metabolizando las grasas.

Dada su real importancia, el agua debe estar libre de substancias químicas
y tóxicas, de lo contrario nuestro cuerpo filtraría estas toxinas que
pueden causar efectos secundarios indeseables.

El agua en estado líquido es indispensable en la vida diaria:

· Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc.

· Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza,
generar                             electricidad,                          etc.
·   Uso    agrícola:   en   la   agricultura   para   irrigar     los   campos.


· Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales
domésticos.

La mayor parte del planeta Tierra está cubierta de agua; casi toda se
encuentra en océanos salados y profundos.

Pero también existe una gran cantidad de agua dulce: en el aire, en el
suelo, en los ríos, lagos y arroyos.

Sin toda esta agua, la Tierra sería un desierto. Todas las plantas y todos
los animales, incluyendo a las personas, morirían si les faltara el agua.

     Actividad: El submarinista en la botella

1. Pon plastilina en el agujero de un capuchón de bolígrafo, de manera que
                                 quede el aire atrapado en él. Cuando está
                                 lleno         de         aire,           flota.


                                 2. Llena completamente una botella de
                                 plástico y, con cuidado, pon a flotar el
                                 capuchón con la plastilina.

                                 3. Enrosca fuerte el tapón y presiona la
                                 botella: el capuchón se sumerge como un
                                 buzo. Sin embargo, al soltar la botella, el
                                 capuchón volverá a subir a la superficie.

                                 Cuando aprietas la botella, la burbuja de
                                 aire dentro del capuchón se hace más
pequeña y no puede aguantar el peso de la plastilina. Ésta es la razón por
la que el capuchón se hunde como un buzo.
   Día 3: EL ESTADO SÓLIDO

El hielo es agua congelada. Sin embargo, el agua que está a 0º C debe
enfriarse aún más para convertirse en hielo. Al paso de líquido a sólido se
le llama congelación.

Los copos de nieve se componen de pequeñísimos cristales de hielo
formados a partir del vapor de agua que se encuentran en las nubes más
altas. Los cristales que flotan en el aire se atraen entre sí y se unen
para formar los copos de nieve que, agrupándose al caer, llegan al suelo en
forma                   de                  copos                        blancos.
La nieve y el aguanieve no son la misma cosa, el aguanieve es la que
procede del deshielo.

Cuando la lluvia se congela cae en forma de gotas grandes heladas,
llamadas granizo. La nieve, por el contrario, es blanda y ligera. Una
nevada de 10 cm. de espesor contiene la misma cantidad de agua que 1
                                                cm. de lluvia.

                                                Lugares          donde        se
                                                encuentra   este     tipo     de
                                                agua:




                                                POLO NORTE




        ALASKA
 Actividad 1: Enfría el hielo

                                          1. Pon seis cubitos de hielo en
                                          un    cuenco         y       mide      su
                                          temperatura (debe ser de unos
                                          0º C).

                                          2. Echa una cucharadita de sal
                                          sobre los cubitos de hielo.

                                          3.    Toma       otra            vez    la
                                          temperatura y verás... ¡que ha
                                          descendido!.    El       hielo    necesita
absorber calor para fundirse, pero la sal no se lo proporciona. Por tanto,
el hielo tiene que absorber su propio calor y            esto      hace que su
temperatura baje aún más.




     Actividad 2: Vaso de hielo

Se trata de como hacer un vaso de hielo, es decir, un recipiente para
tomar      líquidos    totalmente
construido en hielo.


Materiales:
*    Vaso      plástico    grande
*   Vaso      plástico    pequeño
* Cinta adhesiva


Procedimiento:
Lo que vamos a hacer es
colocar     agua      dentro   del
vamos                      grande,
aproximadamente hasta la mitad. Ahora debemos colocar el vaso pequeño
dentro del grande, asegurándonos de que queden a la misma altura como
se muestra en el video. Si el agua rebalsa, tienes que quitar un poco, si
no lo hace, puedes agregar un poco más.
Por último, tienes que pegar ambos vasos como se muestra en el video,
con el fin de centrarlos.


Coloca todo en el congelador de tu refrigerador y espera algunas horas.
Cuando se haya solidificado, tienes que sacar los vasos de plástico.


     Día 4: ESTADO GASEOSO


El aire que respiramos no está completamente seco; aunque no lo
podamos ver, siempre existe vapor de agua. Si el aire caliente, lleno de
vapor de agua, se enfría, el vapor de agua sobrante se convierte en líquido
formando pequeñas gotas. Esto se llama condensación Por las mañanas
podemos descubrir a veces sobre la hierba, gotitas de agua llamadas rocío.
Esto sucede por la noche cuando el aire se enfría al contacto con el suelo,
y el agua se condensa sobre la hierba. También puedes ver gotitas de agua
en algunas ventanas. Éstas se forman cuando el aire caliente de una
habitación con calefacción, se encuentra con el cristal frío de la ventana.


    Actividad 1 : Observa las gotitas de agua

Calentando el agua hasta que hierva observamos con una linterna como el
agua se evapora, en forma de pequeñas gotitas.

    Actividad 2: Evaporación sin sal

Echamos sal en un vaso con agua, tras a ver expuesto el vaso durante un
tiempo al sol, podemos observar que el agua se ha evaporado, pero la sal
que no se disuelve se queda en el vaso.




     Día 5: EL CICLO DEL AGUA

Tras comentar los estados del agua, realizamos un esquema en grande
dimensiones sobre el ciclo del agua.

Cada elemento que intervienen en el ciclo, lo dibujarán y colorearán para
después unirlos formando un mural.:
El ciclo del agua se compone de cuatro fases:

Fase 1: El sol calienta el agua del mar, de los ríos, de los lagos, al
calentarse, parte de esta agua se evapora y forma “vapor de agua”.

Fase 2: Cuando llega a la atmosfera. El vapor de agua se forma en
pequeñas gotas que suben en el aire, formando nubes.

Fase 3: Cuando las nubes llegan a las zonas más frías, las gotas de aguas
se agrupan y caen en forma de lluvia. Si la zona de la atmosfera es muy
fría el vapor de agua pasa a ser nieve o granizo.

Fase 4: Los torrentes y los ríos cogen el agua que cae y las transportan
finalmente al mar.
Día 6: CONTACTO Y CURIOSIDADES

EXPERIMENTO 1: EL AGUA NO MOJA

Material:
1.             Un               vaso.
2.     Una     hoja      de   papel.
3. Un recipiente grande con
agua


Montaje:
1    Llena    el   recipiente    con
agua.
2      Coloca       la   hoja     de
papel en el fondo del
vaso de modo que no se
caiga              al         darle           la     vuelta         al         vaso.
3 Sumerge el vaso boca abajo en el agua hasta que toque el
fondo        del    recipiente.         Es   importante   no   inclinar   el   vaso.
4 Saca el vaso y comprueba que la hoja de papel permanece
seca.


Explicación:
El aire contenido en el vaso impide que entre el agua y llegue
al papel que está en el fondo del vaso.
Día 7: EXPERIMENTANDO CON AGUA

                                                1) ¿Cómo es el agua?


Llenar   con   agua   jarros,     botellas   de    diferentes      medidas,
contenedores y otros recipientes que se nos ocurran con
embudos, cucharas, bayetas, trapos, etc., para que los niños
experimenten con el agua y expliquen lo que sienten.



                                              2) ¿Hacemos burbujas?


Incluso se pueden hacer con un vaso de agua y cañas para
beber, aunque podemos hacer la actividad más sofisticada con
jabón, tubos de diferentes medidas y otros recipientes. Se
trata de descubrir que se pueden hacer burbujas con tan sólo
agua y aire, que para que aguanten más rato hace falta jabón,
que son de diferentes tamaños según el tubo que se utilice,
etc.

El juego se puede complicar para niños mayores, utilizando
alambres.   Manipulamos     los     alambres      hasta   darles    formas
geométricas, dejando un trozo para que sirva de mango, y
empaparlos con agua y jabón para hacer burbujas.

                                                3) ¿El hielo es agua?


Se necesitan recipientes, cucharas, cubitos de hielo y pinzas
para cogerlos. Cambiándolos de un lado a otro y dejando que se
deshagan, descubriremos que, efectivamente, el hielo es agua.
 4) ¿Qué cosas flotan?


Hundir en el agua objetos que flotan, como los tapones de
corcho, pelotas o cucharas de madera, y otros de inmersión,
como llaves, tapones de metal o esponjas, y experimentar con
ellos.

El juego sirve con niños de 4 a 6 años, con más preguntas y
reflexiones.

                                                          Hagamos mezclas


Ahora haremos papillas con tierra y agua, en otro ejercicio de
experimentación con los sentidos del tacto. Se pueden utilizar
otros elementos que cambien las propiedades en contacto con
el agua, como la harina, algún material efervescente que no sea
nocivo, etc.



 Agrupamientos. Por grupos de cuatro poniendo en practica
    las actividades o de forma colectiva y simultanea.
        La familia tiene que estar en contacto con el docente e
apoyar         lo    aprendido    en   clase,   comentándolo       en   casa    y
escuchando las reflexiones que los alumnos han adquirido. Tienen
que estar dispuestos a traer el material necesario que ha de
llevar a clase.
        Las        actividades   se   realizaran   dentro   del    aula,      con
cooperación y participación de todos los alumnos y demás
acompañantes que quieran participar.
 Evaluación continúa del aprendizaje de los alumnos. A
  través de esta evaluación se establece el conocimiento
  sobre las distintas interpretaciones que los niños van
  realizando con relación al proceso de construcción. Esta
  evaluación se centra menos en el producto y más en los
  procesos relativos a los estadios de conocimientos, y en
  cómo y en que medida se van aproximando a los saberes
  socialmente     aceptados.   A     su   vez,   esta    evaluación     es
  fundamental tanto para ayudar a los niños a reflexionar
  sobre   sus    propios   avances    y   procesos      como     para    el
  profesor,     responsables   de    valorar     la   eficacia   de     las
  estrategias didácticas propuestas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaProfesora-kika
 
El Ciclo del Agua
El Ciclo del AguaEl Ciclo del Agua
El Ciclo del Agua
Raúl del Olmo
 
Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨JhoselynArguello
 
LA EROSION DEL SUELO- INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORNEJO
LA EROSION DEL SUELO- INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORNEJOLA EROSION DEL SUELO- INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORNEJO
LA EROSION DEL SUELO- INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORNEJO
Dayber Daniel Acosta Peña
 
Estadosdelamateria1
Estadosdelamateria1Estadosdelamateria1
Estadosdelamateria1Flor
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Erosion hidrica
Erosion hidricaErosion hidrica
Erosion hidrica
psmpre14509752
 
Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present
ealvaradounefm
 
Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaalfren01
 

La actualidad más candente (12)

Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del agua
 
El Ciclo del Agua
El Ciclo del AguaEl Ciclo del Agua
El Ciclo del Agua
 
Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨
 
Unidad n°2 clase n°3
Unidad n°2   clase n°3Unidad n°2   clase n°3
Unidad n°2 clase n°3
 
LA EROSION DEL SUELO- INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORNEJO
LA EROSION DEL SUELO- INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORNEJOLA EROSION DEL SUELO- INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORNEJO
LA EROSION DEL SUELO- INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORNEJO
 
Estadosdelamateria1
Estadosdelamateria1Estadosdelamateria1
Estadosdelamateria1
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Erosion hidrica
Erosion hidricaErosion hidrica
Erosion hidrica
 
Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present
 
Power udp
Power udpPower udp
Power udp
 
Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del agua
 

Similar a Blog

Programación sobre el agua
Programación sobre el aguaProgramación sobre el agua
Programación sobre el aguaPabloaca
 
TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA
TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIATALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA
TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA
Cecilia Muñoz
 
1. experimentos-caseros-para-ni nos-ii-descubriendo-el-agua httpnecesida...
1.  experimentos-caseros-para-ni nos-ii-descubriendo-el-agua     httpnecesida...1.  experimentos-caseros-para-ni nos-ii-descubriendo-el-agua     httpnecesida...
1. experimentos-caseros-para-ni nos-ii-descubriendo-el-agua httpnecesida...RossyPalmaM Palma M
 
Cuaderno G.T. Agua. 2007_08
Cuaderno G.T. Agua. 2007_08Cuaderno G.T. Agua. 2007_08
Cuaderno G.T. Agua. 2007_08victorserranov
 
La parte líquida de la tierra
La parte líquida de la tierraLa parte líquida de la tierra
La parte líquida de la tierraquififluna
 
La parte líquida de la tierra
La parte líquida de la tierraLa parte líquida de la tierra
La parte líquida de la tierraquififluna
 
Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1
fefemabe
 
Libro3 arquimides
Libro3 arquimidesLibro3 arquimides
Libro3 arquimides
HOME
 
Ciencias-2º-Básico-El-agua-en-nuestras-vidas-del-16-08-al-24-09.pptx
Ciencias-2º-Básico-El-agua-en-nuestras-vidas-del-16-08-al-24-09.pptxCiencias-2º-Básico-El-agua-en-nuestras-vidas-del-16-08-al-24-09.pptx
Ciencias-2º-Básico-El-agua-en-nuestras-vidas-del-16-08-al-24-09.pptx
GloriaGonzalez485729
 
Libro3 arquimides
Libro3 arquimidesLibro3 arquimides
Libro3 arquimides
Luzarleth Acevedo M
 
Jesus juarez alvarado
Jesus juarez alvaradoJesus juarez alvarado
Jesus juarez alvaradoNefta Menher
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
Conchi Ruiz Martínez
 

Similar a Blog (20)

Programación sobre el agua
Programación sobre el aguaProgramación sobre el agua
Programación sobre el agua
 
Practica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estadoPractica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estado
 
TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA
TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIATALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA
TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA
 
1. experimentos-caseros-para-ni nos-ii-descubriendo-el-agua httpnecesida...
1.  experimentos-caseros-para-ni nos-ii-descubriendo-el-agua     httpnecesida...1.  experimentos-caseros-para-ni nos-ii-descubriendo-el-agua     httpnecesida...
1. experimentos-caseros-para-ni nos-ii-descubriendo-el-agua httpnecesida...
 
Taller 1. estados de la materia
Taller 1. estados de la materiaTaller 1. estados de la materia
Taller 1. estados de la materia
 
Cuaderno G.T. Agua. 2007_08
Cuaderno G.T. Agua. 2007_08Cuaderno G.T. Agua. 2007_08
Cuaderno G.T. Agua. 2007_08
 
La parte líquida de la tierra
La parte líquida de la tierraLa parte líquida de la tierra
La parte líquida de la tierra
 
La parte líquida de la tierra
La parte líquida de la tierraLa parte líquida de la tierra
La parte líquida de la tierra
 
Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1
 
Libro3 arquimides
Libro3 arquimidesLibro3 arquimides
Libro3 arquimides
 
6. La Hidrosfera
6. La Hidrosfera6. La Hidrosfera
6. La Hidrosfera
 
Ciencias-2º-Básico-El-agua-en-nuestras-vidas-del-16-08-al-24-09.pptx
Ciencias-2º-Básico-El-agua-en-nuestras-vidas-del-16-08-al-24-09.pptxCiencias-2º-Básico-El-agua-en-nuestras-vidas-del-16-08-al-24-09.pptx
Ciencias-2º-Básico-El-agua-en-nuestras-vidas-del-16-08-al-24-09.pptx
 
Libro3 arquimides
Libro3 arquimidesLibro3 arquimides
Libro3 arquimides
 
Jesus juarez alvarado
Jesus juarez alvaradoJesus juarez alvarado
Jesus juarez alvarado
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Ciclo del agua blog
Ciclo del agua blogCiclo del agua blog
Ciclo del agua blog
 
Estados
EstadosEstados
Estados
 
Estados
EstadosEstados
Estados
 
Estados
EstadosEstados
Estados
 
Estados
EstadosEstados
Estados
 

Blog

  • 1. Pablo Alberto Contreras Álvarez  Conocimiento del entorno  Esta actividad la desarrollaremos en el periodo de una semana, entre 4 a 6 horas. En esta sesión vamos a conocer aspectos generales que se rigen en torno al agua, como sus estados (sólido, líquido y gaseoso), como también conocer algunos de los lugares más pronunciados donde se encuentra este estado de agua. También comentaremos la importancia que tiene el agua para la vida y para la naturaleza, contaremos cosas interesantes como que el cuerpo humano está formado en su máxima parte por agua, jugaremos con el agua como recurso necesario para la vida humana.  OBJETIVOS DIDÁCTICO I. Observar y explotar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por conocimiento. II. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.  CONTENIDOS Acercamiento a la naturaleza I. Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche…). Formulación y conjeturas sobre sus causas y consecuencias. II. Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para salud y el bienestar.
  • 2.  CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se pretende valorar con este criterio la capacidad para identificar los objetos y materias presentes en su entorno, el interés por explorarlos mediante actividades manipulativas y establecer relaciones entre sus características o atributos (forma, color, tamaño, peso…) y su comportamiento físico (caer, rodar, resbalar, botar…). Se tendrá en cuenta, asimismo, el manejo de las nociones básicas espaciales (arriba, abajo; dentro, fuera; cerca, lejos…), temporales (antes, después, por la mañana, por la tarde…) y de medidas (pesa más, es más largo, está mas lleno). Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar en actividades para conservarla. Con este criterio se valora el interés, conocimiento y grado de sensibilización por los elementos de la naturaleza, tanto vivos como inertes; la indagación de algunas características y funciones generales, acercándose a la noción de ciclo vital y constatando los cambios que éste conlleva. Se valorará también si son capaces de establecer algunas relaciones entre medio físico y social, identificando cambios naturales que afectan a la vida cotidiana de las personas.  Transformando el agua
  • 3. ACTIVIDADES:  Día 1: INICIACIÓN En este día le pondremos en contacto con el agua, hablándole de los estados en que esta se puede encontrar, los lugares donde se encuentra y experimentos y juegos que podremos realizar para poner en práctica conceptos que en el agua ocurren.  Día 2: CONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS; (LÍQUIDO) Hablaremos sobre los estados del agua (Líquida, solida y gaseosa) y nos centraremos en el estado líquido. Importancia del agua. El agua es tan importante en el mundo que merece y necesita protección. Es fuente de vida, sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano. Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos. El agua se encarga de acarrear nutrientes por todo nuestro cuerpo, ayuda a la digestión, incrementa el nivel de energía y ayuda a controlar el peso metabolizando las grasas. Dada su real importancia, el agua debe estar libre de substancias químicas y tóxicas, de lo contrario nuestro cuerpo filtraría estas toxinas que pueden causar efectos secundarios indeseables. El agua en estado líquido es indispensable en la vida diaria: · Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc. · Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc.
  • 4. · Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos. · Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos. La mayor parte del planeta Tierra está cubierta de agua; casi toda se encuentra en océanos salados y profundos. Pero también existe una gran cantidad de agua dulce: en el aire, en el suelo, en los ríos, lagos y arroyos. Sin toda esta agua, la Tierra sería un desierto. Todas las plantas y todos los animales, incluyendo a las personas, morirían si les faltara el agua.  Actividad: El submarinista en la botella 1. Pon plastilina en el agujero de un capuchón de bolígrafo, de manera que quede el aire atrapado en él. Cuando está lleno de aire, flota. 2. Llena completamente una botella de plástico y, con cuidado, pon a flotar el capuchón con la plastilina. 3. Enrosca fuerte el tapón y presiona la botella: el capuchón se sumerge como un buzo. Sin embargo, al soltar la botella, el capuchón volverá a subir a la superficie. Cuando aprietas la botella, la burbuja de aire dentro del capuchón se hace más pequeña y no puede aguantar el peso de la plastilina. Ésta es la razón por la que el capuchón se hunde como un buzo.
  • 5. Día 3: EL ESTADO SÓLIDO El hielo es agua congelada. Sin embargo, el agua que está a 0º C debe enfriarse aún más para convertirse en hielo. Al paso de líquido a sólido se le llama congelación. Los copos de nieve se componen de pequeñísimos cristales de hielo formados a partir del vapor de agua que se encuentran en las nubes más altas. Los cristales que flotan en el aire se atraen entre sí y se unen para formar los copos de nieve que, agrupándose al caer, llegan al suelo en forma de copos blancos. La nieve y el aguanieve no son la misma cosa, el aguanieve es la que procede del deshielo. Cuando la lluvia se congela cae en forma de gotas grandes heladas, llamadas granizo. La nieve, por el contrario, es blanda y ligera. Una nevada de 10 cm. de espesor contiene la misma cantidad de agua que 1 cm. de lluvia. Lugares donde se encuentra este tipo de agua: POLO NORTE ALASKA
  • 6.  Actividad 1: Enfría el hielo 1. Pon seis cubitos de hielo en un cuenco y mide su temperatura (debe ser de unos 0º C). 2. Echa una cucharadita de sal sobre los cubitos de hielo. 3. Toma otra vez la temperatura y verás... ¡que ha descendido!. El hielo necesita absorber calor para fundirse, pero la sal no se lo proporciona. Por tanto, el hielo tiene que absorber su propio calor y esto hace que su temperatura baje aún más.  Actividad 2: Vaso de hielo Se trata de como hacer un vaso de hielo, es decir, un recipiente para tomar líquidos totalmente construido en hielo. Materiales: * Vaso plástico grande * Vaso plástico pequeño * Cinta adhesiva Procedimiento: Lo que vamos a hacer es colocar agua dentro del vamos grande, aproximadamente hasta la mitad. Ahora debemos colocar el vaso pequeño dentro del grande, asegurándonos de que queden a la misma altura como se muestra en el video. Si el agua rebalsa, tienes que quitar un poco, si no lo hace, puedes agregar un poco más.
  • 7. Por último, tienes que pegar ambos vasos como se muestra en el video, con el fin de centrarlos. Coloca todo en el congelador de tu refrigerador y espera algunas horas. Cuando se haya solidificado, tienes que sacar los vasos de plástico.  Día 4: ESTADO GASEOSO El aire que respiramos no está completamente seco; aunque no lo podamos ver, siempre existe vapor de agua. Si el aire caliente, lleno de vapor de agua, se enfría, el vapor de agua sobrante se convierte en líquido formando pequeñas gotas. Esto se llama condensación Por las mañanas podemos descubrir a veces sobre la hierba, gotitas de agua llamadas rocío. Esto sucede por la noche cuando el aire se enfría al contacto con el suelo, y el agua se condensa sobre la hierba. También puedes ver gotitas de agua en algunas ventanas. Éstas se forman cuando el aire caliente de una habitación con calefacción, se encuentra con el cristal frío de la ventana.  Actividad 1 : Observa las gotitas de agua Calentando el agua hasta que hierva observamos con una linterna como el agua se evapora, en forma de pequeñas gotitas.  Actividad 2: Evaporación sin sal Echamos sal en un vaso con agua, tras a ver expuesto el vaso durante un tiempo al sol, podemos observar que el agua se ha evaporado, pero la sal que no se disuelve se queda en el vaso.  Día 5: EL CICLO DEL AGUA Tras comentar los estados del agua, realizamos un esquema en grande dimensiones sobre el ciclo del agua. Cada elemento que intervienen en el ciclo, lo dibujarán y colorearán para después unirlos formando un mural.:
  • 8. El ciclo del agua se compone de cuatro fases: Fase 1: El sol calienta el agua del mar, de los ríos, de los lagos, al calentarse, parte de esta agua se evapora y forma “vapor de agua”. Fase 2: Cuando llega a la atmosfera. El vapor de agua se forma en pequeñas gotas que suben en el aire, formando nubes. Fase 3: Cuando las nubes llegan a las zonas más frías, las gotas de aguas se agrupan y caen en forma de lluvia. Si la zona de la atmosfera es muy fría el vapor de agua pasa a ser nieve o granizo. Fase 4: Los torrentes y los ríos cogen el agua que cae y las transportan finalmente al mar.
  • 9. Día 6: CONTACTO Y CURIOSIDADES EXPERIMENTO 1: EL AGUA NO MOJA Material: 1. Un vaso. 2. Una hoja de papel. 3. Un recipiente grande con agua Montaje: 1 Llena el recipiente con agua. 2 Coloca la hoja de papel en el fondo del vaso de modo que no se caiga al darle la vuelta al vaso. 3 Sumerge el vaso boca abajo en el agua hasta que toque el fondo del recipiente. Es importante no inclinar el vaso. 4 Saca el vaso y comprueba que la hoja de papel permanece seca. Explicación: El aire contenido en el vaso impide que entre el agua y llegue al papel que está en el fondo del vaso.
  • 10. Día 7: EXPERIMENTANDO CON AGUA  1) ¿Cómo es el agua? Llenar con agua jarros, botellas de diferentes medidas, contenedores y otros recipientes que se nos ocurran con embudos, cucharas, bayetas, trapos, etc., para que los niños experimenten con el agua y expliquen lo que sienten.  2) ¿Hacemos burbujas? Incluso se pueden hacer con un vaso de agua y cañas para beber, aunque podemos hacer la actividad más sofisticada con jabón, tubos de diferentes medidas y otros recipientes. Se trata de descubrir que se pueden hacer burbujas con tan sólo agua y aire, que para que aguanten más rato hace falta jabón, que son de diferentes tamaños según el tubo que se utilice, etc. El juego se puede complicar para niños mayores, utilizando alambres. Manipulamos los alambres hasta darles formas geométricas, dejando un trozo para que sirva de mango, y empaparlos con agua y jabón para hacer burbujas.  3) ¿El hielo es agua? Se necesitan recipientes, cucharas, cubitos de hielo y pinzas para cogerlos. Cambiándolos de un lado a otro y dejando que se deshagan, descubriremos que, efectivamente, el hielo es agua.
  • 11.  4) ¿Qué cosas flotan? Hundir en el agua objetos que flotan, como los tapones de corcho, pelotas o cucharas de madera, y otros de inmersión, como llaves, tapones de metal o esponjas, y experimentar con ellos. El juego sirve con niños de 4 a 6 años, con más preguntas y reflexiones.  Hagamos mezclas Ahora haremos papillas con tierra y agua, en otro ejercicio de experimentación con los sentidos del tacto. Se pueden utilizar otros elementos que cambien las propiedades en contacto con el agua, como la harina, algún material efervescente que no sea nocivo, etc.  Agrupamientos. Por grupos de cuatro poniendo en practica las actividades o de forma colectiva y simultanea.  La familia tiene que estar en contacto con el docente e apoyar lo aprendido en clase, comentándolo en casa y escuchando las reflexiones que los alumnos han adquirido. Tienen que estar dispuestos a traer el material necesario que ha de llevar a clase.  Las actividades se realizaran dentro del aula, con cooperación y participación de todos los alumnos y demás acompañantes que quieran participar.
  • 12.  Evaluación continúa del aprendizaje de los alumnos. A través de esta evaluación se establece el conocimiento sobre las distintas interpretaciones que los niños van realizando con relación al proceso de construcción. Esta evaluación se centra menos en el producto y más en los procesos relativos a los estadios de conocimientos, y en cómo y en que medida se van aproximando a los saberes socialmente aceptados. A su vez, esta evaluación es fundamental tanto para ayudar a los niños a reflexionar sobre sus propios avances y procesos como para el profesor, responsables de valorar la eficacia de las estrategias didácticas propuestas.