SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACION PETROLERA
GEOLOGIA DEL PETROLEO: CARACTERISTICAS Y
VALORACION DE LOS YACIMIENTOS
HIDROCARBURIFEROS
OSCAR LEON
CONSULTOR
21 - ABRIL - 2014
SANTA CRUZ, BOLIVIA
EXPLORACION PETROLERA
Exploración es el término utilizado en la industria
petrolera para designar la búsqueda de petróleo o
gas
Los métodos empleados son muy variados: desde el
estudio geológico de las formaciones rocosas que
están aflorando en superficie hasta la observación
indirecta, a través de diversos instrumentos y
técnicas de exploración
EXPLORACION PETROLERA
La geología superficial se refiere al material
expuesto en la superficie de la tierra, la cual está
generalmente compuesta de sedimentos
granulares sueltos
EXPLORACION PETROLERA
EXPLORACION PETROLERA
EXPLORACION PETROLERA
Una de las herramientas más utilizadas en esta
etapa son los mapas.
Hay mapas de afloramientos (que muestran las
rocas que hay en la superficie), mapas
topográficos y los mapas del subsuelo.
Estos últimos quizás sean los más importantes
porque muestran la geometría y posición de una
capa de roca en el subsuelo, y se generan con la
ayuda de una técnica básica en la exploración de
hidrocarburos: la sísmica de reflexión.
MAPA TOPOGRAFICO
.
EXPLORACION PETROLERA
EXPLORACION PETROLERA
La sísmica de reflexión consiste en provocar
mediante una fuente de energía (con explosivos
enterrados en el suelo –normalmente entre 3 y 9 m.
de profundidad- o con camiones vibradores –
éstos implican una importante reducción en el
impacto ambiental-) un frente de ondas elásticas
que viajan por el subsuelo y se reflejan en las
interfases por los distintos estratos.
EXPLORACION PETROLERA
La Geofísica es la ciencia que estudia los fenómenos físicos que se producen en
nuestro planeta, destacando entre estos, el electromagnetismo, la propagación de
ondas mecánicas en la corteza terrestre y la gravedad. Esta ciencia puede definirse
como la aplicación de la física y la geología al estudio de los materiales que
componen la corteza terrestre y de los campos de fuerza que surgen de ella y
ejercen su influencia hacia el exterior.
Dentro de la Geofísica aplicada destacan las prospecciones o exploraciones
geofísicas, mediante las cuales esta ciencia investiga y define particulares
formaciones geológicas y/o cuerpos mineralizados de interés práctico y aptos para
la explotación industrial.
El campo de estudio de las prospecciones corresponde a los efectos producidos
por rocas y minerales metálicos en áreas anómalas (desviadas del background),
destacando entre estos: la fuerza de atracción gravitatoria, la desintegración
radiactiva, las corrientes eléctricas espontáneas, la resistencia eléctrica de los
suelos, la rapidez de las ondas sísmicas, etc.
LA GEOFISICA
La prospección geofísica es un conjunto de técnicas físicas y matemáticas,
aplicadas a la exploración del subsuelo para la búsqueda y estudio de
yacimientos de substancias útiles (petróleo, aguas subterráneas, minerales,
carbón, etc.), por medio de observaciones efectuadas en la superficie de la
tierra. Algunos de los métodos utilizados en la exploración son:
Geofísicos:
Estudios sísmicos: Consisten en producir artificialmente ondas
sísmicas con una explosión pequeña o el impacto sobre la superficie de
un objeto de gran peso (a veces, portado por un camión especial para
esta tarea). Estos estudios detectan muy bien la presencia
de hidrocarburos.
Estudios gravimétricos: Son aquellos que consisten en medir la intensidad
de la fuerza gravitatoria de la Tierra, la cual puede cambiar cuando se
está en presencia de grandes masas mineralizadas.
Estudios magnetométricos: Éstos se basan en medir variaciones en
el campo magnético de la Tierra a fin de detectar minerales como
la magnetita que alteran el campo magnético.
Estudios radiométricos: Consisten en efectuar mediciones de las
radiaciones que se emiten desde el interior de la Tierra. Resulta
apropiada para detectar la presencia de minerales como el "radio" o el
"uranio".
GRAVIMETRIA
• La gravimetría es un método que permite caracterizar
el subsuelo a través de la distribución de la densidad
de masa de los distintos materiales del subsuelo,
haciendo mediciones del campo natural gravimétrico
terrestre. Permite caracterizar el subsuelo desde
algunos metros hasta decenas de kilómetros de
profundidad. Dentro de las aplicaciones podemos
mencionar:
– Geometría de cuencas sedimentarias
– Estudios en zonas arqueológicas
– Evaluación de campos petroleros en apoyo a la exploración
sísmica
PROSPECCION POR RESONANCIA MAGNETICA
MAGNETOMETRIA
• La magnetometría es un método que permite caracterizar
el subsuelo a través de la distribución de la susceptibilidad
magnética de los distintos materiales del subsuelo
directamente relacionada con el contenido de minerales
con propiedades magnéticas, haciendo mediciones del
campo natural magnetométrico terrestre. Permite
caracterizar el subsuelo desde algunos metros hasta
decenas de kilómetros de profundidad. Dentro de las
aplicaciones podemos mencionar:
– Investigación de depósitos minerales (magnéticos)
– Estudios en zonas arqueológicas
– Evaluación de campos petroleros en apoyo a la exploración
sísmica.
EXPLORACION PETROLERA
la Magnetometría se funda en que el campo
magnético terrestre varía con la latitud, pero
también varía en forma irregular debido a la
diferente permeabilidad magnética de las
distintas rocas de la corteza terrestre.
Un objetivo principal de levantamientos
aerogravimétricos/magnetométricos es ganar
una mejor comprensión de la geología regional a
fin de limitar económicamente los estudios
sísmicos tan costosos a las áreas más probables
de una concesión petrolera.
Campo magnético terrestre actual
SISMICA
• Los métodos sísmicos son utilizados para medir velocidad de
propagación de ondas en el subsuelo permitiendo caracterizar el
subsuelo desde la superficie a centenas de metros. Dentro de las
aplicaciones podemos mencionar:
– Determinación de la profundidad a la roca sana
– Caracterización del basamento rocoso
– Determinación de la estratigrafía y geometría del subsuelo
– Cálculo de parámetros elásticos del subsuelo a partir de las
velocidades de onda (P y S).
– Apoyo en la detección de agua subterránea
– Evaluación de bancos de material (arena, grava, roca, etc.)
– Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son:
• Sísmica de refracción
• Sísmica de Reflexión
• Ruido sísmico (ondas superficiales)
GEOELECTRICOS
• Los métodos geoeléctricos han sido utilizados en infinidad de aplicaciones y en la actualidad
han tenido mucho éxito, permitiendo investigar la distribución de resistividades eléctricas o
conductividades en el subsuelo desde unos pocos metros hasta decenas de kilómetros.
Dentro de la gran cantidad de aplicaciones podemos mencionar:
• Detección de agua subterránea (acuíferos y corrientes subterráneas)
• Investigación de depósitos de minerales (metálicos y no metálicos)
• Determinación de intrusión salina en acuíferos costeros.
• Detección de cavidades y fracturas.
• Detección de plumas contaminantes por hidrocarburos o lixiviados
• Estudios para zonas arqueológicas
• Determinación de la estratigrafía del subsuelo.
• Evaluación de bancos de materia (arena y grava)
• Determinación de la profundidad al nivel freático
• Búsqueda de vapor de agua en campos geotérmicos
• Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son:
• Geoeléctricos por corriente continua (sondeos eléctricos verticales y
tomografía eléctrica)
• Transitorios electromagnéticos (TEM)
• Bobinas electromagnéticas
• Magnetoteluria (Fuente natural y artificial).
Sondeos eléctricos verticales
• Las técnicas geofísicas eléctricas o
electromagnéticas que miden la resistividad
de los materiales, o en algún caso su inverso,
la Conductividad.
• Fundamentos de electricidad
– Carga eléctrica, Campo eléctrico
– Potencial
– Diferencial de potencial
– Unidad: Voltio
Superficie equipotencial
• Las técnicas geofísicas eléctricas o electromagnéticas que miden la
resistividad de los materiales, o en algún caso su inverso, l
Conductividad
• Se aprecia que las líneas de fuerza (intensidad de campo) y las
líneas equipotenciales son perpendiculares, como en cualquier red
de flujo.
• Flujo eléctrico: Intensidad, Amperio
• Resistencia eléctrica: Resistividad, Ley de Ohm
Resistividad de lo materiales naturales
• Rocas Ígneas y metamórficas inalteradas: > 1000 Ω m
• Rocas Ígneas y metamórficas alteradas, o
fuertemente diaclasadas: 100 a 1000 Ω m
• Calizas y areniscas: 100 a más de 1000 Ω m
• Arcillas: 1 a 10 Ω m
• Limos: 10 a 100 Ω m
• Arenas: 100 a 1000 Ω m
• Gravas: 200 a más de 1000 Ω m
Método Magneto telúrico
Un método electromagnético utilizado para mapear la variación
espacial de la resistividad terrestre mediante la medición de los
campos eléctrico y magnético naturales en la superficie
terrestre. Estos campos EM naturales son generados (con todas
las frecuencias) en la atmósfera terrestre, principalmente por las
caídas de rayos y las interacciones existentes entre el viento solar
y la ionósfera. En el método MT más general, las componentes
horizontales del campo eléctrico y las tres componentes del
campo magnético se miden en la superficie. Las mediciones se
utilizan para determinar las relaciones específicas entre las
componentes del campo eléctrico y las componentes del campo
magnético, denominadas impedancias tensoriales. Esta técnica
fue introducida por el geofísico francés Louis Cagniard en la
década de 1950 y ha sido utilizado para la exploración minera y
el mapeo geofísico regional.
Método Magneto telúrico
Se emplea en exploración petrolera para el
reconocimiento de cuencas sedimentarias a bajo costo
y para la exploración en áreas en las que los
levantamientos sísmicos son dificultosos debido a la
severidad de la topografía o la presencia de rocas
volcánicas de alta impedancia cerca de la superficie.
La resolución de los levantamientos MT es limitada por
la naturaleza difusiva de la propagación EM en el
subsuelo; usualmente, se encuentra en el orden de los
cientos de metros a algunos kilómetros.
Pero el método MT permite explorar la Tierra hasta
profundidades de varias decenas de kilómetros.
Una topografía abrupta y variaciones en los espesores de la capa de
intemperismo en terrenos de overthrust pueden causar grandes
estáticas que hacen imposible la adquisición de datos sísmicos de
buena calidad. Sin embargo, esta geometría usualmente
corresponde a capas de alta resistividad sobre capas de baja
resistividad lo cual es favorable para el imaging estructural con el
método Magnetotelúrico.
Método Sísmico Método Magnetotelurico
• El método magnetotelúrico (MT) es una
técnica que consiste en medir desde la
superficie las fluctuaciones temporales de los
campos electromagnéticos naturales de la
Tierra (tormentas eléctricas, corrientes
ionosféricas) y determinar la distribución de la
resistividad eléctrica en función de la
frecuencia (periodo), es decir, en función de la
profundidad (desde unos centenares de
metros hasta unos centenares de kilómetros).
Metodología MT
• La energía externa, procedente principalmente de la actividad
solar, es el campo electromagnético primario (Hp) que llega a
la superficie de la Tierra. Parte de esta energía se refleja y la
otra parte se transmite hacia su interior. La Tierra actúa como
un medio conductor induciendo un campo eléctrico corrientes
telúricas) que dan lugar a un campo magnético secundario
(Hs):
GEOQUIMICA
La Geoquímica de superficie consiste en la
detección de hidrocarburos acumulados en el
subsuelo a través de la medición de los gases
concentrados en muestras de suelo.
Su fundamento radica en el principio de que le
gas acumulado en el subsuelo migra vertical y
lateralmente hacia la superficie a través de las
distintas capas de roca y también a través de
fracturas
IMAGEN SATELITAL
En la actualidad, en algunas zonas o áreas de
yacimientos, se recurre a la implementación y utilización
de imágenes satelitales.
Dicha tecnología permite interpretar en detalle y
rápidamente la estructura geológica del terreno,
planificar el uso del suelo, y realizar una completa
identificación de la hidrografía, de los caminos, diques y
poblaciones, entre otras cosas.
El sistema, básicamente, permite la obtención de
cartografía de alta precisión en diferentes escalas y
combinaciones de bandas, a partir de composiciones de
mapas.
La aplicación de tal tecnología permite evitar daños
inútiles sobre el terreno, efectivizando al máximo el
trazado de caminos y picadas de prospección sísmica
EXPLORACION PETROLERA
Perforación de pozos exploratorios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de registros
Evaluación de registrosEvaluación de registros
Evaluación de registros
Ana Gabriela Garcia Lopez
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Argenis González
 
43460944 fluidos-de-perforacion
43460944 fluidos-de-perforacion43460944 fluidos-de-perforacion
43460944 fluidos-de-perforacion
diego rivera
 
PRESENTACION REGISTROS DE POZOS GRUPO1.pptx
PRESENTACION REGISTROS DE POZOS GRUPO1.pptxPRESENTACION REGISTROS DE POZOS GRUPO1.pptx
PRESENTACION REGISTROS DE POZOS GRUPO1.pptx
MuozSiancasMarcos
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
Rodrigo Guevara Guevara
 
Capacidad de-resistencia-de-tuberias
Capacidad de-resistencia-de-tuberiasCapacidad de-resistencia-de-tuberias
Capacidad de-resistencia-de-tuberias
Carlos Antonio Pinto Machicado
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
UVM Campus Villahermosa
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
Andy Fernandez
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
Tamara Boughawi
 
19 fundamentos para diseño de los revestidores
19 fundamentos para diseño de los revestidores19 fundamentos para diseño de los revestidores
19 fundamentos para diseño de los revestidoresMagnusMG
 
Separador horizontal
Separador horizontalSeparador horizontal
Separador horizontal
LUIS EDUARDO LEAL MARTINEZ
 
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceiteLodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Jose Ignacio Suarez Rendon
 
Registro de Pozos, Registro de Densidad.
Registro de Pozos, Registro de Densidad.Registro de Pozos, Registro de Densidad.
Registro de Pozos, Registro de Densidad.
Enrique Rodriguez
 
Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2
Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2
Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2
Wilbert Cordova Almeyda
 
Tesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicosTesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicos
Isaac Hernandez
 
muestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidosmuestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidos
Rikardo HRey
 
Proceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formacionesProceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formaciones
NickolOlivares1
 
Herramientas: MWD LWD
Herramientas: MWD   LWDHerramientas: MWD   LWD
Herramientas: MWD LWD
Manuel Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de registros
Evaluación de registrosEvaluación de registros
Evaluación de registros
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
 
43460944 fluidos-de-perforacion
43460944 fluidos-de-perforacion43460944 fluidos-de-perforacion
43460944 fluidos-de-perforacion
 
PRESENTACION REGISTROS DE POZOS GRUPO1.pptx
PRESENTACION REGISTROS DE POZOS GRUPO1.pptxPRESENTACION REGISTROS DE POZOS GRUPO1.pptx
PRESENTACION REGISTROS DE POZOS GRUPO1.pptx
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
 
Capacidad de-resistencia-de-tuberias
Capacidad de-resistencia-de-tuberiasCapacidad de-resistencia-de-tuberias
Capacidad de-resistencia-de-tuberias
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
 
19 fundamentos para diseño de los revestidores
19 fundamentos para diseño de los revestidores19 fundamentos para diseño de los revestidores
19 fundamentos para diseño de los revestidores
 
Separador horizontal
Separador horizontalSeparador horizontal
Separador horizontal
 
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceiteLodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceite
 
Registro de Pozos, Registro de Densidad.
Registro de Pozos, Registro de Densidad.Registro de Pozos, Registro de Densidad.
Registro de Pozos, Registro de Densidad.
 
RESISTIVIDAD
RESISTIVIDADRESISTIVIDAD
RESISTIVIDAD
 
Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2
Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2
Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2
 
Tesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicosTesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicos
 
muestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidosmuestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidos
 
Proceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formacionesProceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formaciones
 
Herramientas: MWD LWD
Herramientas: MWD   LWDHerramientas: MWD   LWD
Herramientas: MWD LWD
 

Similar a Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR

Geofísica aplicada
Geofísica aplicadaGeofísica aplicada
Geofísica aplicada
Pedro Alvarez Peregrino
 
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptxMETODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
patricia navea quintana
 
Métodos de prospección física
Métodos de prospección físicaMétodos de prospección física
Métodos de prospección física
Luis Camilo Gomez Trujillo
 
Tema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierraTema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierra
mandresdelgado
 
GeofíSica 1º Bach
GeofíSica 1º BachGeofíSica 1º Bach
GeofíSica 1º BachLydiaMolla
 
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptx
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptxAplicación del Método de Teledeteccion.pptx
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptx
PaoloFranciscoHurtad
 
Exploracion indirecta
Exploracion indirectaExploracion indirecta
Exploracion indirecta
SandyPvm
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuyIhfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
LaudenBenavides
 
expo geotecnia.pptx
expo geotecnia.pptxexpo geotecnia.pptx
expo geotecnia.pptx
EduardoPuentes5
 
Ppt minería
Ppt mineríaPpt minería
Ppt minería
Joaquin Dorronsoro
 
Tema 12 2016
Tema 12 2016Tema 12 2016
Prospeccion_geofisica-tema1.ppsx
Prospeccion_geofisica-tema1.ppsxProspeccion_geofisica-tema1.ppsx
Prospeccion_geofisica-tema1.ppsx
AbigailLupeAguilarYa
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
Tema 13 el  estudio de nuestro planetaTema 13 el  estudio de nuestro planeta
Tema 13 el estudio de nuestro planetapacozamora1
 
U1
U1U1
Exploracion Geofisica tema 1.pptx
Exploracion Geofisica tema 1.pptxExploracion Geofisica tema 1.pptx
Exploracion Geofisica tema 1.pptx
AndreaUrdaneta10
 
Prospeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodosProspeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodosFrank Flores
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
Ilver Nina Mamani
 

Similar a Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR (20)

Geofísica aplicada
Geofísica aplicadaGeofísica aplicada
Geofísica aplicada
 
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptxMETODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
METODOS GEOFISICOS EXPOSICION.pptx
 
Métodos de prospección física
Métodos de prospección físicaMétodos de prospección física
Métodos de prospección física
 
Tema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierraTema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierra
 
GeofíSica 1º Bach
GeofíSica 1º BachGeofíSica 1º Bach
GeofíSica 1º Bach
 
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptx
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptxAplicación del Método de Teledeteccion.pptx
Aplicación del Método de Teledeteccion.pptx
 
Exploracion indirecta
Exploracion indirectaExploracion indirecta
Exploracion indirecta
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
 
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuyIhfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
 
Tema i geofisica publica
Tema i geofisica publicaTema i geofisica publica
Tema i geofisica publica
 
expo geotecnia.pptx
expo geotecnia.pptxexpo geotecnia.pptx
expo geotecnia.pptx
 
Ppt minería
Ppt mineríaPpt minería
Ppt minería
 
Tema 12 2016
Tema 12 2016Tema 12 2016
Tema 12 2016
 
Prospeccion_geofisica-tema1.ppsx
Prospeccion_geofisica-tema1.ppsxProspeccion_geofisica-tema1.ppsx
Prospeccion_geofisica-tema1.ppsx
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
 
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
Tema 13 el  estudio de nuestro planetaTema 13 el  estudio de nuestro planeta
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
 
U1
U1U1
U1
 
Exploracion Geofisica tema 1.pptx
Exploracion Geofisica tema 1.pptxExploracion Geofisica tema 1.pptx
Exploracion Geofisica tema 1.pptx
 
Prospeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodosProspeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodos
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
 

Más de explorationsismica

RSS-NMR -busqueda de aguas
RSS-NMR -busqueda de aguasRSS-NMR -busqueda de aguas
RSS-NMR -busqueda de aguas
explorationsismica
 
Compraracion rrss nmr vs sismica espanol
Compraracion rrss nmr vs sismica espanol  Compraracion rrss nmr vs sismica espanol
Compraracion rrss nmr vs sismica espanol
explorationsismica
 
Bpg exploracion rrss-nmr espanol 2021
Bpg exploracion rrss-nmr espanol 2021Bpg exploracion rrss-nmr espanol 2021
Bpg exploracion rrss-nmr espanol 2021
explorationsismica
 
Experiencia ing geodirect al 2020 principales trabajos
Experiencia ing geodirect al 2020 principales trabajos  Experiencia ing geodirect al 2020 principales trabajos
Experiencia ing geodirect al 2020 principales trabajos
explorationsismica
 
Bpg rss-nmr-scientific publication nuclear magnetic-resonance.
Bpg rss-nmr-scientific publication nuclear magnetic-resonance. Bpg rss-nmr-scientific publication nuclear magnetic-resonance.
Bpg rss-nmr-scientific publication nuclear magnetic-resonance.
explorationsismica
 
Bgp igpe reference 2018
Bgp igpe reference 2018Bgp igpe reference 2018
Bgp igpe reference 2018
explorationsismica
 
Bgp amas respuesta articuto pagina 7 la paz
Bgp amas respuesta  articuto pagina 7 la pazBgp amas respuesta  articuto pagina 7 la paz
Bgp amas respuesta articuto pagina 7 la paz
explorationsismica
 
Bgp rss nmr- scientific abstract
Bgp rss nmr- scientific abstractBgp rss nmr- scientific abstract
Bgp rss nmr- scientific abstract
explorationsismica
 

Más de explorationsismica (8)

RSS-NMR -busqueda de aguas
RSS-NMR -busqueda de aguasRSS-NMR -busqueda de aguas
RSS-NMR -busqueda de aguas
 
Compraracion rrss nmr vs sismica espanol
Compraracion rrss nmr vs sismica espanol  Compraracion rrss nmr vs sismica espanol
Compraracion rrss nmr vs sismica espanol
 
Bpg exploracion rrss-nmr espanol 2021
Bpg exploracion rrss-nmr espanol 2021Bpg exploracion rrss-nmr espanol 2021
Bpg exploracion rrss-nmr espanol 2021
 
Experiencia ing geodirect al 2020 principales trabajos
Experiencia ing geodirect al 2020 principales trabajos  Experiencia ing geodirect al 2020 principales trabajos
Experiencia ing geodirect al 2020 principales trabajos
 
Bpg rss-nmr-scientific publication nuclear magnetic-resonance.
Bpg rss-nmr-scientific publication nuclear magnetic-resonance. Bpg rss-nmr-scientific publication nuclear magnetic-resonance.
Bpg rss-nmr-scientific publication nuclear magnetic-resonance.
 
Bgp igpe reference 2018
Bgp igpe reference 2018Bgp igpe reference 2018
Bgp igpe reference 2018
 
Bgp amas respuesta articuto pagina 7 la paz
Bgp amas respuesta  articuto pagina 7 la pazBgp amas respuesta  articuto pagina 7 la paz
Bgp amas respuesta articuto pagina 7 la paz
 
Bgp rss nmr- scientific abstract
Bgp rss nmr- scientific abstractBgp rss nmr- scientific abstract
Bgp rss nmr- scientific abstract
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Exploracion petrolera varias tecnicas antiguas antes de la RSS NMR

  • 1. EXPLORACION PETROLERA GEOLOGIA DEL PETROLEO: CARACTERISTICAS Y VALORACION DE LOS YACIMIENTOS HIDROCARBURIFEROS OSCAR LEON CONSULTOR 21 - ABRIL - 2014 SANTA CRUZ, BOLIVIA
  • 2. EXPLORACION PETROLERA Exploración es el término utilizado en la industria petrolera para designar la búsqueda de petróleo o gas Los métodos empleados son muy variados: desde el estudio geológico de las formaciones rocosas que están aflorando en superficie hasta la observación indirecta, a través de diversos instrumentos y técnicas de exploración
  • 3. EXPLORACION PETROLERA La geología superficial se refiere al material expuesto en la superficie de la tierra, la cual está generalmente compuesta de sedimentos granulares sueltos
  • 6. EXPLORACION PETROLERA Una de las herramientas más utilizadas en esta etapa son los mapas. Hay mapas de afloramientos (que muestran las rocas que hay en la superficie), mapas topográficos y los mapas del subsuelo. Estos últimos quizás sean los más importantes porque muestran la geometría y posición de una capa de roca en el subsuelo, y se generan con la ayuda de una técnica básica en la exploración de hidrocarburos: la sísmica de reflexión.
  • 9. EXPLORACION PETROLERA La sísmica de reflexión consiste en provocar mediante una fuente de energía (con explosivos enterrados en el suelo –normalmente entre 3 y 9 m. de profundidad- o con camiones vibradores – éstos implican una importante reducción en el impacto ambiental-) un frente de ondas elásticas que viajan por el subsuelo y se reflejan en las interfases por los distintos estratos.
  • 11. La Geofísica es la ciencia que estudia los fenómenos físicos que se producen en nuestro planeta, destacando entre estos, el electromagnetismo, la propagación de ondas mecánicas en la corteza terrestre y la gravedad. Esta ciencia puede definirse como la aplicación de la física y la geología al estudio de los materiales que componen la corteza terrestre y de los campos de fuerza que surgen de ella y ejercen su influencia hacia el exterior. Dentro de la Geofísica aplicada destacan las prospecciones o exploraciones geofísicas, mediante las cuales esta ciencia investiga y define particulares formaciones geológicas y/o cuerpos mineralizados de interés práctico y aptos para la explotación industrial. El campo de estudio de las prospecciones corresponde a los efectos producidos por rocas y minerales metálicos en áreas anómalas (desviadas del background), destacando entre estos: la fuerza de atracción gravitatoria, la desintegración radiactiva, las corrientes eléctricas espontáneas, la resistencia eléctrica de los suelos, la rapidez de las ondas sísmicas, etc. LA GEOFISICA
  • 12. La prospección geofísica es un conjunto de técnicas físicas y matemáticas, aplicadas a la exploración del subsuelo para la búsqueda y estudio de yacimientos de substancias útiles (petróleo, aguas subterráneas, minerales, carbón, etc.), por medio de observaciones efectuadas en la superficie de la tierra. Algunos de los métodos utilizados en la exploración son: Geofísicos: Estudios sísmicos: Consisten en producir artificialmente ondas sísmicas con una explosión pequeña o el impacto sobre la superficie de un objeto de gran peso (a veces, portado por un camión especial para esta tarea). Estos estudios detectan muy bien la presencia de hidrocarburos. Estudios gravimétricos: Son aquellos que consisten en medir la intensidad de la fuerza gravitatoria de la Tierra, la cual puede cambiar cuando se está en presencia de grandes masas mineralizadas. Estudios magnetométricos: Éstos se basan en medir variaciones en el campo magnético de la Tierra a fin de detectar minerales como la magnetita que alteran el campo magnético. Estudios radiométricos: Consisten en efectuar mediciones de las radiaciones que se emiten desde el interior de la Tierra. Resulta apropiada para detectar la presencia de minerales como el "radio" o el "uranio".
  • 13. GRAVIMETRIA • La gravimetría es un método que permite caracterizar el subsuelo a través de la distribución de la densidad de masa de los distintos materiales del subsuelo, haciendo mediciones del campo natural gravimétrico terrestre. Permite caracterizar el subsuelo desde algunos metros hasta decenas de kilómetros de profundidad. Dentro de las aplicaciones podemos mencionar: – Geometría de cuencas sedimentarias – Estudios en zonas arqueológicas – Evaluación de campos petroleros en apoyo a la exploración sísmica
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. MAGNETOMETRIA • La magnetometría es un método que permite caracterizar el subsuelo a través de la distribución de la susceptibilidad magnética de los distintos materiales del subsuelo directamente relacionada con el contenido de minerales con propiedades magnéticas, haciendo mediciones del campo natural magnetométrico terrestre. Permite caracterizar el subsuelo desde algunos metros hasta decenas de kilómetros de profundidad. Dentro de las aplicaciones podemos mencionar: – Investigación de depósitos minerales (magnéticos) – Estudios en zonas arqueológicas – Evaluación de campos petroleros en apoyo a la exploración sísmica.
  • 19. EXPLORACION PETROLERA la Magnetometría se funda en que el campo magnético terrestre varía con la latitud, pero también varía en forma irregular debido a la diferente permeabilidad magnética de las distintas rocas de la corteza terrestre. Un objetivo principal de levantamientos aerogravimétricos/magnetométricos es ganar una mejor comprensión de la geología regional a fin de limitar económicamente los estudios sísmicos tan costosos a las áreas más probables de una concesión petrolera.
  • 21.
  • 22. SISMICA • Los métodos sísmicos son utilizados para medir velocidad de propagación de ondas en el subsuelo permitiendo caracterizar el subsuelo desde la superficie a centenas de metros. Dentro de las aplicaciones podemos mencionar: – Determinación de la profundidad a la roca sana – Caracterización del basamento rocoso – Determinación de la estratigrafía y geometría del subsuelo – Cálculo de parámetros elásticos del subsuelo a partir de las velocidades de onda (P y S). – Apoyo en la detección de agua subterránea – Evaluación de bancos de material (arena, grava, roca, etc.) – Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son: • Sísmica de refracción • Sísmica de Reflexión • Ruido sísmico (ondas superficiales)
  • 23. GEOELECTRICOS • Los métodos geoeléctricos han sido utilizados en infinidad de aplicaciones y en la actualidad han tenido mucho éxito, permitiendo investigar la distribución de resistividades eléctricas o conductividades en el subsuelo desde unos pocos metros hasta decenas de kilómetros. Dentro de la gran cantidad de aplicaciones podemos mencionar: • Detección de agua subterránea (acuíferos y corrientes subterráneas) • Investigación de depósitos de minerales (metálicos y no metálicos) • Determinación de intrusión salina en acuíferos costeros. • Detección de cavidades y fracturas. • Detección de plumas contaminantes por hidrocarburos o lixiviados • Estudios para zonas arqueológicas • Determinación de la estratigrafía del subsuelo. • Evaluación de bancos de materia (arena y grava) • Determinación de la profundidad al nivel freático • Búsqueda de vapor de agua en campos geotérmicos • Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son: • Geoeléctricos por corriente continua (sondeos eléctricos verticales y tomografía eléctrica) • Transitorios electromagnéticos (TEM) • Bobinas electromagnéticas • Magnetoteluria (Fuente natural y artificial).
  • 24. Sondeos eléctricos verticales • Las técnicas geofísicas eléctricas o electromagnéticas que miden la resistividad de los materiales, o en algún caso su inverso, la Conductividad. • Fundamentos de electricidad – Carga eléctrica, Campo eléctrico – Potencial – Diferencial de potencial – Unidad: Voltio
  • 25. Superficie equipotencial • Las técnicas geofísicas eléctricas o electromagnéticas que miden la resistividad de los materiales, o en algún caso su inverso, l Conductividad • Se aprecia que las líneas de fuerza (intensidad de campo) y las líneas equipotenciales son perpendiculares, como en cualquier red de flujo.
  • 26. • Flujo eléctrico: Intensidad, Amperio • Resistencia eléctrica: Resistividad, Ley de Ohm
  • 27. Resistividad de lo materiales naturales • Rocas Ígneas y metamórficas inalteradas: > 1000 Ω m • Rocas Ígneas y metamórficas alteradas, o fuertemente diaclasadas: 100 a 1000 Ω m • Calizas y areniscas: 100 a más de 1000 Ω m • Arcillas: 1 a 10 Ω m • Limos: 10 a 100 Ω m • Arenas: 100 a 1000 Ω m • Gravas: 200 a más de 1000 Ω m
  • 28.
  • 29. Método Magneto telúrico Un método electromagnético utilizado para mapear la variación espacial de la resistividad terrestre mediante la medición de los campos eléctrico y magnético naturales en la superficie terrestre. Estos campos EM naturales son generados (con todas las frecuencias) en la atmósfera terrestre, principalmente por las caídas de rayos y las interacciones existentes entre el viento solar y la ionósfera. En el método MT más general, las componentes horizontales del campo eléctrico y las tres componentes del campo magnético se miden en la superficie. Las mediciones se utilizan para determinar las relaciones específicas entre las componentes del campo eléctrico y las componentes del campo magnético, denominadas impedancias tensoriales. Esta técnica fue introducida por el geofísico francés Louis Cagniard en la década de 1950 y ha sido utilizado para la exploración minera y el mapeo geofísico regional.
  • 30. Método Magneto telúrico Se emplea en exploración petrolera para el reconocimiento de cuencas sedimentarias a bajo costo y para la exploración en áreas en las que los levantamientos sísmicos son dificultosos debido a la severidad de la topografía o la presencia de rocas volcánicas de alta impedancia cerca de la superficie. La resolución de los levantamientos MT es limitada por la naturaleza difusiva de la propagación EM en el subsuelo; usualmente, se encuentra en el orden de los cientos de metros a algunos kilómetros. Pero el método MT permite explorar la Tierra hasta profundidades de varias decenas de kilómetros.
  • 31. Una topografía abrupta y variaciones en los espesores de la capa de intemperismo en terrenos de overthrust pueden causar grandes estáticas que hacen imposible la adquisición de datos sísmicos de buena calidad. Sin embargo, esta geometría usualmente corresponde a capas de alta resistividad sobre capas de baja resistividad lo cual es favorable para el imaging estructural con el método Magnetotelúrico. Método Sísmico Método Magnetotelurico
  • 32.
  • 33. • El método magnetotelúrico (MT) es una técnica que consiste en medir desde la superficie las fluctuaciones temporales de los campos electromagnéticos naturales de la Tierra (tormentas eléctricas, corrientes ionosféricas) y determinar la distribución de la resistividad eléctrica en función de la frecuencia (periodo), es decir, en función de la profundidad (desde unos centenares de metros hasta unos centenares de kilómetros).
  • 34. Metodología MT • La energía externa, procedente principalmente de la actividad solar, es el campo electromagnético primario (Hp) que llega a la superficie de la Tierra. Parte de esta energía se refleja y la otra parte se transmite hacia su interior. La Tierra actúa como un medio conductor induciendo un campo eléctrico corrientes telúricas) que dan lugar a un campo magnético secundario (Hs):
  • 35.
  • 36. GEOQUIMICA La Geoquímica de superficie consiste en la detección de hidrocarburos acumulados en el subsuelo a través de la medición de los gases concentrados en muestras de suelo. Su fundamento radica en el principio de que le gas acumulado en el subsuelo migra vertical y lateralmente hacia la superficie a través de las distintas capas de roca y también a través de fracturas
  • 37.
  • 38. IMAGEN SATELITAL En la actualidad, en algunas zonas o áreas de yacimientos, se recurre a la implementación y utilización de imágenes satelitales. Dicha tecnología permite interpretar en detalle y rápidamente la estructura geológica del terreno, planificar el uso del suelo, y realizar una completa identificación de la hidrografía, de los caminos, diques y poblaciones, entre otras cosas. El sistema, básicamente, permite la obtención de cartografía de alta precisión en diferentes escalas y combinaciones de bandas, a partir de composiciones de mapas. La aplicación de tal tecnología permite evitar daños inútiles sobre el terreno, efectivizando al máximo el trazado de caminos y picadas de prospección sísmica