SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELAACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL
ASIGNATURA:
Supervisión de Obras
DOCENTE:
Ing. Luis Alberto Benites Ludeña
TEMA:
“CONTROL DE INSTALACIONES ELECTRICAS”
CONTROL DE INSTALACIONES ELECTRICAS
INSTALACIONES ELECTRICAS
Se entiende por instalación eléctrica el conjunto
de aparatos, y accesorios destinados a la
producción, distribución y utilización de la energía
eléctrica.
En su forma más simple la instalación eléctrica
está constituida por un generador, un utilizador,
aparatos capaces de cerrar y abrir el circuito, y
las conexiones entre todos ellos.
Para nosotros el generador será la red eléctrica
que nos alimenta, siempre puede pensarse que
esta red equivale a un generador, la vemos como
una fuente de tensión, a la que, a través de
aparatos y cables conectamos las cargas.
Clasificación de Sistemas Electricos:
- Sistemas de muy baja tensión
Son aquellos en los que se utilizan tensiones alternas de valor eficaz entre 50 V y
1000 V; o también pueden utilizarse tensiones continuas entre 75 V y 1500 V.
- Sistemas de baja tensión
Las instalaciones de baja tensión son las que generan o distribuyen energía eléctrica
para el consumo propio de los clientes finales, aunque la definición se hace
extensible a las receptoras de corriente alterna que sea igual o inferior a 1000 voltios
y de corriente continua que sea igual o inferior a 1500 voltios
- Sistemas de alta tensión
Los sistemas de alta tensión eléctrica son aquellos que emplean energía eléctrica
con una tensión eficaz nominal superior a algún límite preestablecido.
COMPONENTES
Los componentes de la instalación se pueden clasificar por su función:
- transformación (transformadores)
- transmisión (cables, barras)
- maniobra (llaves, interruptores, seccionadores, contactores)
- protección (relés, interruptores, fusibles)
- utilización (lamparas, calefactores, motores, aparatos en general)
- medición (instrumentos, amperímetros, voltímetros, medidores)
gados al proyecto y realización
esta la cuidadosa elección de los
materiales (de calidad adecuada a
las exigencias), y su racional
utilización y conservación (dentro
de sus limites de prestaciones,
actuando con operaciones de
mantenimiento necesarias en
tiempo oportuno y forma
adecuada).
En cualquier
instalación eléctrica
civil o industrial,
todos los
materiales y los
aparatos deben
responder a las
normas y
unificaciones
reconocidas,
cuando existen.
REFLEXIONES REFERENTES A COMPRA Y CALIDAD
En muchos países la calidad está controlada por un
instituto que autoriza (o niega) la aplicación de cierto sello
a los productos que cumplen condiciones estrictas de
uniformidad de producción, y de nivel adecuado.
En el estado actual de la técnica, las normas son de
enorme ayuda para la correcta especificación, ellas
contienen definiciones, tamaños normales (unificados),
ensayos de comprobación de las características etc.
ENVEJECIMIENTO Y OBSOLESCENCIA
La instalación envejece, y cuando se supera su vida útil
se hace obsoleta, pudiendo comenzar a ser peligrosa.
Aparecen corrientes de fuga por la pérdida de aislación,
incrementos de pérdidas por bornes flojos y contactos
gastados, y solo la renovación permite recuperar la
instalación.
El proceso de degradación es acumulativo,
frecuentemente las perdidas y daños por fallas de la
instalación cuestan mas que su oportuna renovación.
MAGNITUDES ELECTRICAS
Frecuencia -
Ya hemos dicho que la energía eléctrica se distribuye en forma de corriente
alterna, es una forma periódica que se repite en el tiempo con cierta frecuencia
(oscilaciones por unidad de tiempo) que se mide en periodos por segundo o en
Hertz.
La tensión
en corriente alterna se mide el valor medio eficaz de la
tensión, con aparatos llamados Voltímetros, dedicados a
esta medición, o aparatos de uso múltiple ("tester",
multimetro) convenientemente preseleccionados.
corriente = fuerza electromotriz / resistencia
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA
Para los cables se dan tablas que indican capacidad de transporte para una condición de
instalación dada, si la condición de instalación es otra, se aplican coeficientes de
corrección a dicha capacidad de transporte, y se define finalmente que corriente el cable
puede llevar.
Para las instalaciones es quien las realiza que debe cuidar los detalles de proyecto que permitan un
enfriamiento eficiente
CABLES Y CONDUCTORES
La función de los cables es conducir la energía eléctrica de un punto a otro para poder
aprovecharla, realizar la unión metálica de conexión eléctrica entre los puntos de
alimentación y las cargas, y para esto deben cumplir condiciones de optima conducción,
y optima aislación.
En rigor se pueden hacer conducciones con líneas desnudas utilizando el aire como
aislante, pero las modernas exigencias de seguridad de las personas y las cosas han
conducido al abandono de esta técnica en las instalaciones de baja tensión y de media
tensión de aplicación y uso civil.
CANALIZACIONES
Los cables se entierran a cierta profundidad, al menos 80 cm si se trata de baja tensión, 1.20 m si
media, para evitar que futuras obras superficiales los afecten. El cable puede ser armado lo que
garantiza una mayor resistencia a las agresiones que pueden ocurrir.
En la superficie del terreno conviene poner hitos que señalen el recorrido del cable si fuera necesario
ubicarlo, ya para encontrarlo como para evitarlo. Es conveniente además conservar planos y
anotaciones de relevamientos de obra a fin de poder ubicarlos en el futuro.
En los cruces de calle se prevén caños por los que se tienden los cables que es necesario, se debe
tener cuidado de que los caños no se llenen de tierra (generalmente arrastrada por el agua), lo que
los inutilizaría, sus extremos se cierran con tapones de trapos y alquitrán.
El hacer largos recorridos de caños entre cámaras de ladrillos permite tener una instalación duradera
en el tiempo, si bien el costo inicial es superior, los sucesivos tendidos de nuevos cables según la
necesidad son mucho menos costosos, los caños se tienden formando haz y se unen en un bloque
de hormigón, por razones de costo se utilizan caños de plástico o fibrocemento.
Dentro de los edificios la forma habitual de hacer instalaciones eléctricas es con caños embutidos en
las paredes y las losas, estos caños pueden ser metálicos o de plástico, se buscan recorridos en
zonas seguras (donde no sea lógico que se clave un clavo), generalmente se consideran fajas de 20
30 cm de los rincones y aberturas.
DISPOSITIVOS DE MANIOBRA Y PROTECCION
El desgaste, la suciedad aumentan la resistencia de contacto, y este efecto
es negativo, produce mayor calentamiento de los contactos, y recordando
que los conductores aumentan su resistividad con la temperatura se
comprende la necesidad no exponer estos elementos a condiciones de
instalación muy desfavorables
INTERRUPTORES
La característica mas saliente del interruptor, también llamado disyuntor, es
poder operar estableciendo e interrumpiendo cualquier valor de corriente hasta
la que corresponde a su poder de interrupción (corriente de cortocircuito).
Lógicamente después de efectuar algunas veces esta operación el desgaste de
los contactos puede ser muy elevado y las prestaciones del aparato quedan
disminuidas.
CORTOCIRCUITO Y SOBRECARGAS
Los componentes y la instalación deben ser capaces de soportar las condiciones de
cortocircuito por el tiempo que corresponde a la actuación de las protecciones. Es evidente
que una mayor rapidez de las protecciones permite un dimensionamiento menos costoso.
Las sobrecargas se presentan en cambio cuando se pretende utilizar los elementos de la
instalación más allá de lo previsto, cuando en un ramal se conectan más cargas que las
que la instalación es capaz de soportar, cuando las maquinas accionadas impulsan cargas
mayores de las previstas.
Si una sobrecarga se prolonga mucho tiempo se presentan sobre temperaturas que
envejecen prematuramente la aislación pudiéndola llevar rápidamente al colapso.
FUSIBLES
El calor que se produce en un conductor por el que circula corriente, se aprovecha
en este aparato para detectar el valor de la corriente y si este persiste en el tiempo,
el calor acumulado funde al conductor, se genera un arco eléctrico que finalmente
interrumpe la corriente.
INTERRUPTORES DE MANIOBRA
Interruptores con limitado poder de interrupción, llamados
también seccionadores con poder de apertura, tienen
capacidad de maniobra, pero requieren que se los proteja
de cortocircuitos, función de la que se deberá encargar el
dispositivo que se encuentre del lado fuente (fusible).
PUESTA A TIERRA
Ya hemos comentado que, al menos en las instalaciones de baja tensión normales,
es conveniente que la red este puesta a tierra, es ya habitual en todas las
instalaciones la puesta a tierra del neutro al menos en el punto de alimentación
(transformador de la red publica).
Las fallas a tierra implican corrientes que al menos deben alcanzar un valor suficiente
para ser detectado por las protecciones, de manera que eventuales condiciones de
peligro desaparezcan en breves tiempos.
CONTROL Y MANTENIMIENTO
Con el mantenimiento adecuado la vida de la instalación se prolonga, lógicamente la
instalación debe ser adecuada, un factor de desadaptacion de las instalaciones se
encuentra en ampliaciones hechas con criterio de abaratamiento (sin criterio), que
sobrecarga lo existente también generando elevada probabilidad de falla.
Para organizar el mantenimiento se deben realizar controles periódicos, observando
en detalle la instalación, su estado de limpieza, si hay presencia de oxido, si hay
humedad, si hay quemaduras, ennegrecimiento, roturas, puntos calientes, tornillos
flojos, lamparas quemadas, reactancias, capacitores, arrancadores, llaves,
tomacorrientes dañados, etc

Más contenido relacionado

Similar a Expo Supervision de Obras.pptx

informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfinforme del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
latuya1
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
kathalina rubio
 
Evitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargasEvitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargasjzgeorge
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
hilderjoel
 
Definiciones instalacion electrica
Definiciones instalacion electricaDefiniciones instalacion electrica
Definiciones instalacion electrica
Gean Rojas
 
Selección de componentes
Selección de componentesSelección de componentes
Selección de componentes
Utp arequipa
 
EQUIPAMIENTO Y MATERIALES.pdf
EQUIPAMIENTO Y MATERIALES.pdfEQUIPAMIENTO Y MATERIALES.pdf
EQUIPAMIENTO Y MATERIALES.pdf
CADILLOVILLANUEVAALO
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
natividad guadalupe reyes
 
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
Néstor Daniel Chicas Monroy
 
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas efi
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas efiPrestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas efi
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas efi
Néstor Daniel Chicas Monroy
 
Elementos de proteccion del p
Elementos de proteccion del pElementos de proteccion del p
Elementos de proteccion del pmarceyuli
 
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01Heyshong Maza
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Valeria Valencia
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PC
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PCMANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PC
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PC
Alex
 
Circuito
CircuitoCircuito

Similar a Expo Supervision de Obras.pptx (20)

informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfinforme del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
Evitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargasEvitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargas
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Definiciones instalacion electrica
Definiciones instalacion electricaDefiniciones instalacion electrica
Definiciones instalacion electrica
 
Selección de componentes
Selección de componentesSelección de componentes
Selección de componentes
 
EQUIPAMIENTO Y MATERIALES.pdf
EQUIPAMIENTO Y MATERIALES.pdfEQUIPAMIENTO Y MATERIALES.pdf
EQUIPAMIENTO Y MATERIALES.pdf
 
Fundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electricaFundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electrica
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
 
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
 
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas efi
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas efiPrestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas efi
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas efi
 
Multímetros
MultímetrosMultímetros
Multímetros
 
Elementos de proteccion del p
Elementos de proteccion del pElementos de proteccion del p
Elementos de proteccion del p
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
 
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PC
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PCMANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PC
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PC
 
Circuito
CircuitoCircuito
Circuito
 

Más de Jhonatan Magno Vega Cabrera

00.OBRAS HIDRAULICAS.pdf
00.OBRAS HIDRAULICAS.pdf00.OBRAS HIDRAULICAS.pdf
00.OBRAS HIDRAULICAS.pdf
Jhonatan Magno Vega Cabrera
 
Ciclo del Agua.pptx
Ciclo del Agua.pptxCiclo del Agua.pptx
Ciclo del Agua.pptx
Jhonatan Magno Vega Cabrera
 
Monografia Cultura Caral.docx
Monografia Cultura Caral.docxMonografia Cultura Caral.docx
Monografia Cultura Caral.docx
Jhonatan Magno Vega Cabrera
 
Monografía suelos calicateros
Monografía suelos calicaterosMonografía suelos calicateros
Monografía suelos calicateros
Jhonatan Magno Vega Cabrera
 
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizadoEnsayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
Jhonatan Magno Vega Cabrera
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
Jhonatan Magno Vega Cabrera
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Diapositiva de mezclas asfalticas
Diapositiva de mezclas asfalticasDiapositiva de mezclas asfalticas
Diapositiva de mezclas asfalticas
Jhonatan Magno Vega Cabrera
 

Más de Jhonatan Magno Vega Cabrera (9)

00.OBRAS HIDRAULICAS.pdf
00.OBRAS HIDRAULICAS.pdf00.OBRAS HIDRAULICAS.pdf
00.OBRAS HIDRAULICAS.pdf
 
Ciclo del Agua.pptx
Ciclo del Agua.pptxCiclo del Agua.pptx
Ciclo del Agua.pptx
 
Monografia Cultura Caral.docx
Monografia Cultura Caral.docxMonografia Cultura Caral.docx
Monografia Cultura Caral.docx
 
Monografía suelos calicateros
Monografía suelos calicaterosMonografía suelos calicateros
Monografía suelos calicateros
 
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizadoEnsayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
 
Mecanica fluidos
Mecanica fluidosMecanica fluidos
Mecanica fluidos
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Diapositiva de mezclas asfalticas
Diapositiva de mezclas asfalticasDiapositiva de mezclas asfalticas
Diapositiva de mezclas asfalticas
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Expo Supervision de Obras.pptx

  • 1. ESCUELAACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: Supervisión de Obras DOCENTE: Ing. Luis Alberto Benites Ludeña TEMA: “CONTROL DE INSTALACIONES ELECTRICAS”
  • 2. CONTROL DE INSTALACIONES ELECTRICAS INSTALACIONES ELECTRICAS Se entiende por instalación eléctrica el conjunto de aparatos, y accesorios destinados a la producción, distribución y utilización de la energía eléctrica. En su forma más simple la instalación eléctrica está constituida por un generador, un utilizador, aparatos capaces de cerrar y abrir el circuito, y las conexiones entre todos ellos. Para nosotros el generador será la red eléctrica que nos alimenta, siempre puede pensarse que esta red equivale a un generador, la vemos como una fuente de tensión, a la que, a través de aparatos y cables conectamos las cargas.
  • 3. Clasificación de Sistemas Electricos: - Sistemas de muy baja tensión Son aquellos en los que se utilizan tensiones alternas de valor eficaz entre 50 V y 1000 V; o también pueden utilizarse tensiones continuas entre 75 V y 1500 V. - Sistemas de baja tensión Las instalaciones de baja tensión son las que generan o distribuyen energía eléctrica para el consumo propio de los clientes finales, aunque la definición se hace extensible a las receptoras de corriente alterna que sea igual o inferior a 1000 voltios y de corriente continua que sea igual o inferior a 1500 voltios - Sistemas de alta tensión Los sistemas de alta tensión eléctrica son aquellos que emplean energía eléctrica con una tensión eficaz nominal superior a algún límite preestablecido.
  • 4. COMPONENTES Los componentes de la instalación se pueden clasificar por su función: - transformación (transformadores) - transmisión (cables, barras) - maniobra (llaves, interruptores, seccionadores, contactores) - protección (relés, interruptores, fusibles) - utilización (lamparas, calefactores, motores, aparatos en general) - medición (instrumentos, amperímetros, voltímetros, medidores) gados al proyecto y realización esta la cuidadosa elección de los materiales (de calidad adecuada a las exigencias), y su racional utilización y conservación (dentro de sus limites de prestaciones, actuando con operaciones de mantenimiento necesarias en tiempo oportuno y forma adecuada). En cualquier instalación eléctrica civil o industrial, todos los materiales y los aparatos deben responder a las normas y unificaciones reconocidas, cuando existen.
  • 5. REFLEXIONES REFERENTES A COMPRA Y CALIDAD En muchos países la calidad está controlada por un instituto que autoriza (o niega) la aplicación de cierto sello a los productos que cumplen condiciones estrictas de uniformidad de producción, y de nivel adecuado. En el estado actual de la técnica, las normas son de enorme ayuda para la correcta especificación, ellas contienen definiciones, tamaños normales (unificados), ensayos de comprobación de las características etc.
  • 6. ENVEJECIMIENTO Y OBSOLESCENCIA La instalación envejece, y cuando se supera su vida útil se hace obsoleta, pudiendo comenzar a ser peligrosa. Aparecen corrientes de fuga por la pérdida de aislación, incrementos de pérdidas por bornes flojos y contactos gastados, y solo la renovación permite recuperar la instalación. El proceso de degradación es acumulativo, frecuentemente las perdidas y daños por fallas de la instalación cuestan mas que su oportuna renovación.
  • 7. MAGNITUDES ELECTRICAS Frecuencia - Ya hemos dicho que la energía eléctrica se distribuye en forma de corriente alterna, es una forma periódica que se repite en el tiempo con cierta frecuencia (oscilaciones por unidad de tiempo) que se mide en periodos por segundo o en Hertz. La tensión en corriente alterna se mide el valor medio eficaz de la tensión, con aparatos llamados Voltímetros, dedicados a esta medición, o aparatos de uso múltiple ("tester", multimetro) convenientemente preseleccionados. corriente = fuerza electromotriz / resistencia
  • 8. EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA Para los cables se dan tablas que indican capacidad de transporte para una condición de instalación dada, si la condición de instalación es otra, se aplican coeficientes de corrección a dicha capacidad de transporte, y se define finalmente que corriente el cable puede llevar. Para las instalaciones es quien las realiza que debe cuidar los detalles de proyecto que permitan un enfriamiento eficiente
  • 9. CABLES Y CONDUCTORES La función de los cables es conducir la energía eléctrica de un punto a otro para poder aprovecharla, realizar la unión metálica de conexión eléctrica entre los puntos de alimentación y las cargas, y para esto deben cumplir condiciones de optima conducción, y optima aislación. En rigor se pueden hacer conducciones con líneas desnudas utilizando el aire como aislante, pero las modernas exigencias de seguridad de las personas y las cosas han conducido al abandono de esta técnica en las instalaciones de baja tensión y de media tensión de aplicación y uso civil.
  • 10. CANALIZACIONES Los cables se entierran a cierta profundidad, al menos 80 cm si se trata de baja tensión, 1.20 m si media, para evitar que futuras obras superficiales los afecten. El cable puede ser armado lo que garantiza una mayor resistencia a las agresiones que pueden ocurrir. En la superficie del terreno conviene poner hitos que señalen el recorrido del cable si fuera necesario ubicarlo, ya para encontrarlo como para evitarlo. Es conveniente además conservar planos y anotaciones de relevamientos de obra a fin de poder ubicarlos en el futuro. En los cruces de calle se prevén caños por los que se tienden los cables que es necesario, se debe tener cuidado de que los caños no se llenen de tierra (generalmente arrastrada por el agua), lo que los inutilizaría, sus extremos se cierran con tapones de trapos y alquitrán. El hacer largos recorridos de caños entre cámaras de ladrillos permite tener una instalación duradera en el tiempo, si bien el costo inicial es superior, los sucesivos tendidos de nuevos cables según la necesidad son mucho menos costosos, los caños se tienden formando haz y se unen en un bloque de hormigón, por razones de costo se utilizan caños de plástico o fibrocemento. Dentro de los edificios la forma habitual de hacer instalaciones eléctricas es con caños embutidos en las paredes y las losas, estos caños pueden ser metálicos o de plástico, se buscan recorridos en zonas seguras (donde no sea lógico que se clave un clavo), generalmente se consideran fajas de 20 30 cm de los rincones y aberturas.
  • 11. DISPOSITIVOS DE MANIOBRA Y PROTECCION El desgaste, la suciedad aumentan la resistencia de contacto, y este efecto es negativo, produce mayor calentamiento de los contactos, y recordando que los conductores aumentan su resistividad con la temperatura se comprende la necesidad no exponer estos elementos a condiciones de instalación muy desfavorables
  • 12. INTERRUPTORES La característica mas saliente del interruptor, también llamado disyuntor, es poder operar estableciendo e interrumpiendo cualquier valor de corriente hasta la que corresponde a su poder de interrupción (corriente de cortocircuito). Lógicamente después de efectuar algunas veces esta operación el desgaste de los contactos puede ser muy elevado y las prestaciones del aparato quedan disminuidas.
  • 13. CORTOCIRCUITO Y SOBRECARGAS Los componentes y la instalación deben ser capaces de soportar las condiciones de cortocircuito por el tiempo que corresponde a la actuación de las protecciones. Es evidente que una mayor rapidez de las protecciones permite un dimensionamiento menos costoso. Las sobrecargas se presentan en cambio cuando se pretende utilizar los elementos de la instalación más allá de lo previsto, cuando en un ramal se conectan más cargas que las que la instalación es capaz de soportar, cuando las maquinas accionadas impulsan cargas mayores de las previstas. Si una sobrecarga se prolonga mucho tiempo se presentan sobre temperaturas que envejecen prematuramente la aislación pudiéndola llevar rápidamente al colapso.
  • 14. FUSIBLES El calor que se produce en un conductor por el que circula corriente, se aprovecha en este aparato para detectar el valor de la corriente y si este persiste en el tiempo, el calor acumulado funde al conductor, se genera un arco eléctrico que finalmente interrumpe la corriente. INTERRUPTORES DE MANIOBRA Interruptores con limitado poder de interrupción, llamados también seccionadores con poder de apertura, tienen capacidad de maniobra, pero requieren que se los proteja de cortocircuitos, función de la que se deberá encargar el dispositivo que se encuentre del lado fuente (fusible).
  • 15. PUESTA A TIERRA Ya hemos comentado que, al menos en las instalaciones de baja tensión normales, es conveniente que la red este puesta a tierra, es ya habitual en todas las instalaciones la puesta a tierra del neutro al menos en el punto de alimentación (transformador de la red publica). Las fallas a tierra implican corrientes que al menos deben alcanzar un valor suficiente para ser detectado por las protecciones, de manera que eventuales condiciones de peligro desaparezcan en breves tiempos.
  • 16. CONTROL Y MANTENIMIENTO Con el mantenimiento adecuado la vida de la instalación se prolonga, lógicamente la instalación debe ser adecuada, un factor de desadaptacion de las instalaciones se encuentra en ampliaciones hechas con criterio de abaratamiento (sin criterio), que sobrecarga lo existente también generando elevada probabilidad de falla. Para organizar el mantenimiento se deben realizar controles periódicos, observando en detalle la instalación, su estado de limpieza, si hay presencia de oxido, si hay humedad, si hay quemaduras, ennegrecimiento, roturas, puntos calientes, tornillos flojos, lamparas quemadas, reactancias, capacitores, arrancadores, llaves, tomacorrientes dañados, etc