SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO DFACULTAD DE INGENIERIA
Suministro eléctrico
de una vivienda
Alumno
José David Virgüez
C.I: 30.205.044
Diseño Del Suministro Eléctrico Tradicional de una Vivienda
En una instalación eléctrica es la de cumplir con los requerimientos planteados durante el
proyecto de la misma, tendientes a proporcionar el servicio eficiente que satisfaga la
demanda de los aparatos que deberán ser alimentados con energía eléctrica. Las
condiciones a considerar en una instalación eléctrica son:
 Seguridad contra accidentes e incendios: La presencia de la energía eléctrica
significa un riesgo para el humano, así como, la de los bienes materiales
 Eficiencia y economía: Se debe conciliar lo técnico con lo económico
 Accesibilidad y distribución: Es necesario ubicar adecuadamente cada parte
integrante de la instalación eléctrica, sin perder de vista la funcionalidad,
la estética.
 Mantenimiento: Con el fin de que una instalación eléctrica aproveche al
máximo su vida útil, resulta indispensable considerar una labor de
mantenimiento preventivo adecuada
¿Cómo hacer el cálculo de la sección de los cables en una instalación eléctrica?
Esto hace que si vamos a comprar unos cables para electricidad de consumo, nos ofrezcan
cables de 1.5, 2.5, 4, 6, 10, mm2, ya que éstos son las secciones normalizadas. Tabla de
conversión de sección (mm2) a diámetro (mm).
Después de tener claro que los cables se clasifican en función de su sección, lo primero a
tener siempre en cuenta en el cálculo de la sección de cables que necesitamos, es que se
tienen que dimensionar o calcular en función del consumo en amperios que va a circular
por estos cables. Esto implica, que si la dimensión de los cables es inferior a la
necesaria se pueden calentar, por tanto actuar como resistencias, lo que haría que parte
de la potencia captada se perdiera en la instalación en forma de calor.
El cableado de tensión continua (12 Vcc) es el que es más importante calcular su
sección, ya que con una misma potencia, para tensiones más pequeñas las
intensidades son mayores, por tanto necesitaremos cables más "gordos" que para
tensiones mayores.
A continuación pongo una tabla donde se puede observar la intensidad máxima
en función de la sección del cable (de cobre), la potencia a que corresponde esa intensidad
máxima, en función de la tensión de trabajo que tengamos:
En la tabla anterior se tiene que tener en cuenta que se habla de máximos, en la instalación
que queramos hacer, no tendríamos que calcular los cables para que funcione gran parte del
tiempo al máximo de su capacidad, sino solo en momentos puntuales, el resto del tiempo,
que trabajen siempre por debajo de estos valores. Una recomendación muy buena para
una instalación basada en la producción de electricidad mediante energías renovables,
es que después de hacer los cálculos, utilicemos cables de una sección superior, que
aunque esto producirá un aumento de coste a la hora de comprar los cables, puede
evitar problemas futuros, además reducirá considerablemente las pérdidas de energía
debidas a la instalación de cableado.
CIRCUITOS DERIVADOS Y DIAGRAMA ELÉCTRICO
El propósito de una instalación es distribuir la electricidad a todos los equipos eléctricos
conectados a la misma de la forma eficiente, segura, ordenada posible. Para lograr estos
objetivos, los elementos de una instalación se agrupan en circuitos individuales
llamados
Circuitos derivados. Los circuitos derivados son el punto de partida del diseño de cualquier
instalación eléctrica moderna.
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE UNA CASA
Las compañías de electricidad suministran energía eléctrica a los hogares individuales a
través de líneas aéreas o subterráneas llamadas acometidas o cables alimentadores que
llevan la electricidad desde el transformador de distribución más cercano al sistema
eléctrico de una casa
Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de
distribución de la empresa suministradora (también llamada de servicio eléctrico) hacia la
edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica (normalmente conocido
como usuario). La acometida normal para una vivienda unifamiliar es monofásica, a tres
hilos, uno para la fase o activo, otro para el neutro y el tercero para la tierra, a 230 voltios.
En el caso de un edificio de varias viviendas la acometida normal será trifásica, de cuatro
hilos, tres para las fases, uno para el neutro, la tierra debe tenerse en la misma instalación del
usuario, siendo en este caso la tensión entre las fases 220/400 V y de 127/230 V entre
fase y neutro dependiendo del país. Si la acometida es para una industria o una
gran zona comercial esta será normalmente en Media o Alta tensión, por ejemplo a 5 kV o
mayor según la zona o país, a tres hilos, uno para cada fase, el neutro se obtiene del
secundario del transformador del usuario y la tierra de su instalación.
Las acometidas eléctricas se clasifican por dos criterios básicos
Según la Tensión
- Baja Tensión; 127 V, 200 V, 550 V, en general se consideran os
límites superiores en 600 o 1000 Volts dependiendo del país y su
normatividad interna.
- Alta Tensión 5 kV, 25 kV 40 kV, en general se considera el límite inferior en
mayor a 600 o 1000 volts según la normatividad del país.
Forma de acometida.
- Acometida aérea, cuando la entrada de cables del suministrador se da por lo alto
de la construcción, normalmente por medio de una mufa y tubo, desde un poste
de la red de suministro, en alta tensión los cables del suministro suelen ser
llevados al usuario por tuberías enterradas para minimizar los peligros desde las
redes aéreas de la empresa
suministradora, pero cuando son aéreas es usual el uso de pórticos o torres.
- Acometida subterránea, cuando la entrada de cables del suministrador se da
- Acometida subterránea, cuando la entrada de cables del suministrador se da
por
debajo de la construcción, desde un registro o pozo de visita de la red de
suministro
Una instalación con cable alimentador subterráneo. El tipo de servicio recibido
(aéreo o subterráneo) depende de factores técnicos, económicos y geográficos.
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda con paneles solares
Las características técnicas de los paneles instalados para suplir las necesidades del
proyecto se observan en la figura 2. Paneles solares Consta de 4 paneles de 330 W cada uno
con unas mediadas de 1960 mm de largo, 992 mm de ancho y con un espesor de 40 mm,
supliendo la potencia máxima de trabajo a una tensión de 37,2 [V] DC, ver figura 3. Tensión
generada por el panel, con un peso total incluyendo bases de fijación de 31,5 kg. Estas
características son de cada uno de los paneles instalados.
Figura 1: Partes de un panel solar fotovoltaico
Figura 2: Paneles solares
Figura 3: Tensión generada por el panel Controlador
MPPT inti LCD 20A: Este componente del sistema administra de forma eficiente la energía
hacia las baterías prolongando su vida útil, protegiendo el sistema de sobrecarga y sobre-
descargas. Este componente es comercializado basado en su capacidad máxima de corriente a
controlar, figura 4, Características controlador MPPT, La gama de controladores es una serie
de equipos robustos con protecciones electrónicas incorporadas como protección de sobre
carga, de sobre descarga, fusibles electrónicos, protección de cortocircuito, de corriente
inversa, de conexiones inversas, de sobrecalentamiento, entre otras.
Además, los controladores cuentan con pantalla LCD que muestran parámetros importantes
como estado de carga de la batería, tipo de batería, modo de carga y otros parámetros
explícitos
Figura 4: Características controlador MPPT
Batería (acumulador)
La energía eléctrica de los paneles, una vez regulada va a las baterías. Estas almacenan la
electricidad para poder usarla en otro momento, su comercialización es basada en la
capacidad de almacenar energía y es medida en amperios hora. En la figura 5. Batería
acumuladora solar, se pueden apreciar las características técnicas.
Inversor de onda pura:
Este componte convierte la corriente continua y bajo voltaje 12 [V] o 24 [V] típicamente,
proveniente de las baterías o controlador en corriente alterna, para el caso de Colombia 120
[V], de forma simplificada se puede decir que transforma la corriente continua en alterna. Por
lo general es comercializado basado en su potencia en [W], como se observar en la figura 6
Inversor onda pura. Corresponde a la demanda máxima de potencia de los equipos que se van
a conectar. Se puede prescindir de este componente cuando los equipos a conectar puedan ser
alimentados por corriente directa. Como es el caso de algunos tipos de iluminación, motores y
equipos diseñados para trabajar con energía solar. En el Anexo D, se encuentran los manuales
de los equipos.
Figura 6: Inversor onda pura
Diagrama de conexiones
Finalmente, en la figura 7. Diagrama de conexiones, se encuentra el diagrama de conexiones
las cuales se empezaron por instalación y conexión del panel fotovoltaico.
El panel solar se instaló en el techo de la vivienda. Paneles instalados, soportada con las
estructuras diseñadas para su debido aseguramiento. Pernos de fijación para ubicación de los
paneles, el cable debe tener la longitud suficiente para llegar del panel solar hasta el
controlador MPPT y la polaridad de los paneles debe ser adecuada, como segundo paso se
instaló el controlador MPPT donde se haría la conexión del panel solar, para asegurar su
adecuado funcionamiento se buscó un lugar óptimo para su instalación el cual está seguro y
libre de humedad.
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antologia de instalaciones electricas 2022
Antologia de instalaciones electricas 2022Antologia de instalaciones electricas 2022
Antologia de instalaciones electricas 2022
CarlosGarcia774556
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
Ivan As
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
CARLOS mendez
 
DERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOMDERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOM
Enrique Cano
 
Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
Sebastian Linares Forero
 
Ud4 canalizaciones y conducciones
Ud4 canalizaciones y conduccionesUd4 canalizaciones y conducciones
Ud4 canalizaciones y conducciones
Enrique Val
 
Actividad centralu3
Actividad centralu3Actividad centralu3
Actividad centralu3Jose Ospina
 
Objetivos de una instalacion electrica
Objetivos de una instalacion electricaObjetivos de una instalacion electrica
Objetivos de una instalacion electricaoaxacajorge
 
Sistema eléctrico nacional
Sistema eléctrico nacionalSistema eléctrico nacional
Sistema eléctrico nacional
electricidadupel
 
instalacion Electrica
instalacion Electricainstalacion Electrica
instalacion Electrica
Pedro Urzua
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
Utp arequipa
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
mmunozgarces
 
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
Edison Espinosa
 
NORMA EM 010
NORMA EM 010NORMA EM 010
NORMA EM 010
jantayalva82
 
Calculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demandaCalculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demanda
Jorge Gonzales
 
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifazDeynerth Cuchillo
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13Saúl Montalván Apolaya
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASDaniel Nuñez Gaitan
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
johndsds
 
Simbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalacionesSimbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalaciones
Peretox
 

La actualidad más candente (20)

Antologia de instalaciones electricas 2022
Antologia de instalaciones electricas 2022Antologia de instalaciones electricas 2022
Antologia de instalaciones electricas 2022
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
 
DERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOMDERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOM
 
Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
 
Ud4 canalizaciones y conducciones
Ud4 canalizaciones y conduccionesUd4 canalizaciones y conducciones
Ud4 canalizaciones y conducciones
 
Actividad centralu3
Actividad centralu3Actividad centralu3
Actividad centralu3
 
Objetivos de una instalacion electrica
Objetivos de una instalacion electricaObjetivos de una instalacion electrica
Objetivos de una instalacion electrica
 
Sistema eléctrico nacional
Sistema eléctrico nacionalSistema eléctrico nacional
Sistema eléctrico nacional
 
instalacion Electrica
instalacion Electricainstalacion Electrica
instalacion Electrica
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
 
NORMA EM 010
NORMA EM 010NORMA EM 010
NORMA EM 010
 
Calculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demandaCalculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demanda
 
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
 
Simbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalacionesSimbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalaciones
 

Similar a informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf

Trabajo de subestaciones
Trabajo de subestacionesTrabajo de subestaciones
Trabajo de subestaciones
felixbautista0000
 
instalación eléctrica
 instalación  eléctrica instalación  eléctrica
instalación eléctrica
luisgabielnavarro
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
oriany1
 
satelite.ppt
satelite.pptsatelite.ppt
satelite.ppt
dinis59
 
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.pptAlta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
RommelReyes21
 
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
Instituto Juan Pablo Segundo
 
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptxINSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
roger246591
 
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
FelipeMoralesGodoy
 
Distribución eléctrica
Distribución eléctricaDistribución eléctrica
Distribución eléctrica
alejandroalonso777
 
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfDiseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
AndreaNoguera24
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
Enrique Santiago Maldonado
 
instalaciones eléctricas
instalaciones eléctricasinstalaciones eléctricas
instalaciones eléctricascriscmrc
 
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
JunReymonRey1
 
POZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docxPOZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docx
Jorge Luis Carranza Lujan
 
Medidores y acometidas
Medidores y acometidasMedidores y acometidas
Medidores y acometidas
Jaime David Ruiz Romero
 
Inst electricas en viviendas
Inst electricas en viviendasInst electricas en viviendas
Inst electricas en viviendas
Ivan Rommel
 
Inst electricasenviviendas
Inst electricasenviviendasInst electricasenviviendas
Inst electricasenviviendas
Ivan Rommel
 
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Instalaciones electricas cuadernilllo
Instalaciones electricas  cuadernillloInstalaciones electricas  cuadernilllo
Instalaciones electricas cuadernilllo
Melisa Palmieri
 

Similar a informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf (20)

Trabajo de subestaciones
Trabajo de subestacionesTrabajo de subestaciones
Trabajo de subestaciones
 
instalación eléctrica
 instalación  eléctrica instalación  eléctrica
instalación eléctrica
 
00060893
0006089300060893
00060893
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
satelite.ppt
satelite.pptsatelite.ppt
satelite.ppt
 
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.pptAlta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
Alta_Media_y_Baja_Tension_2013_PPT.ppt
 
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
 
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptxINSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
 
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
 
Distribución eléctrica
Distribución eléctricaDistribución eléctrica
Distribución eléctrica
 
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfDiseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
instalaciones eléctricas
instalaciones eléctricasinstalaciones eléctricas
instalaciones eléctricas
 
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
 
POZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docxPOZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docx
 
Medidores y acometidas
Medidores y acometidasMedidores y acometidas
Medidores y acometidas
 
Inst electricas en viviendas
Inst electricas en viviendasInst electricas en viviendas
Inst electricas en viviendas
 
Inst electricasenviviendas
Inst electricasenviviendasInst electricasenviviendas
Inst electricasenviviendas
 
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
 
Instalaciones electricas cuadernilllo
Instalaciones electricas  cuadernillloInstalaciones electricas  cuadernilllo
Instalaciones electricas cuadernilllo
 

Último

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO DFACULTAD DE INGENIERIA Suministro eléctrico de una vivienda Alumno José David Virgüez C.I: 30.205.044
  • 2. Diseño Del Suministro Eléctrico Tradicional de una Vivienda En una instalación eléctrica es la de cumplir con los requerimientos planteados durante el proyecto de la misma, tendientes a proporcionar el servicio eficiente que satisfaga la demanda de los aparatos que deberán ser alimentados con energía eléctrica. Las condiciones a considerar en una instalación eléctrica son:  Seguridad contra accidentes e incendios: La presencia de la energía eléctrica significa un riesgo para el humano, así como, la de los bienes materiales  Eficiencia y economía: Se debe conciliar lo técnico con lo económico  Accesibilidad y distribución: Es necesario ubicar adecuadamente cada parte integrante de la instalación eléctrica, sin perder de vista la funcionalidad, la estética.  Mantenimiento: Con el fin de que una instalación eléctrica aproveche al máximo su vida útil, resulta indispensable considerar una labor de mantenimiento preventivo adecuada ¿Cómo hacer el cálculo de la sección de los cables en una instalación eléctrica? Esto hace que si vamos a comprar unos cables para electricidad de consumo, nos ofrezcan cables de 1.5, 2.5, 4, 6, 10, mm2, ya que éstos son las secciones normalizadas. Tabla de conversión de sección (mm2) a diámetro (mm). Después de tener claro que los cables se clasifican en función de su sección, lo primero a
  • 3. tener siempre en cuenta en el cálculo de la sección de cables que necesitamos, es que se tienen que dimensionar o calcular en función del consumo en amperios que va a circular por estos cables. Esto implica, que si la dimensión de los cables es inferior a la necesaria se pueden calentar, por tanto actuar como resistencias, lo que haría que parte de la potencia captada se perdiera en la instalación en forma de calor.
  • 4. El cableado de tensión continua (12 Vcc) es el que es más importante calcular su sección, ya que con una misma potencia, para tensiones más pequeñas las intensidades son mayores, por tanto necesitaremos cables más "gordos" que para tensiones mayores. A continuación pongo una tabla donde se puede observar la intensidad máxima en función de la sección del cable (de cobre), la potencia a que corresponde esa intensidad máxima, en función de la tensión de trabajo que tengamos: En la tabla anterior se tiene que tener en cuenta que se habla de máximos, en la instalación que queramos hacer, no tendríamos que calcular los cables para que funcione gran parte del tiempo al máximo de su capacidad, sino solo en momentos puntuales, el resto del tiempo, que trabajen siempre por debajo de estos valores. Una recomendación muy buena para una instalación basada en la producción de electricidad mediante energías renovables, es que después de hacer los cálculos, utilicemos cables de una sección superior, que aunque esto producirá un aumento de coste a la hora de comprar los cables, puede evitar problemas futuros, además reducirá considerablemente las pérdidas de energía debidas a la instalación de cableado.
  • 5. CIRCUITOS DERIVADOS Y DIAGRAMA ELÉCTRICO El propósito de una instalación es distribuir la electricidad a todos los equipos eléctricos conectados a la misma de la forma eficiente, segura, ordenada posible. Para lograr estos objetivos, los elementos de una instalación se agrupan en circuitos individuales llamados
  • 6. Circuitos derivados. Los circuitos derivados son el punto de partida del diseño de cualquier instalación eléctrica moderna. CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE UNA CASA Las compañías de electricidad suministran energía eléctrica a los hogares individuales a través de líneas aéreas o subterráneas llamadas acometidas o cables alimentadores que llevan la electricidad desde el transformador de distribución más cercano al sistema eléctrico de una casa Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de
  • 7. distribución de la empresa suministradora (también llamada de servicio eléctrico) hacia la edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica (normalmente conocido como usuario). La acometida normal para una vivienda unifamiliar es monofásica, a tres hilos, uno para la fase o activo, otro para el neutro y el tercero para la tierra, a 230 voltios. En el caso de un edificio de varias viviendas la acometida normal será trifásica, de cuatro hilos, tres para las fases, uno para el neutro, la tierra debe tenerse en la misma instalación del usuario, siendo en este caso la tensión entre las fases 220/400 V y de 127/230 V entre fase y neutro dependiendo del país. Si la acometida es para una industria o una gran zona comercial esta será normalmente en Media o Alta tensión, por ejemplo a 5 kV o mayor según la zona o país, a tres hilos, uno para cada fase, el neutro se obtiene del secundario del transformador del usuario y la tierra de su instalación. Las acometidas eléctricas se clasifican por dos criterios básicos Según la Tensión - Baja Tensión; 127 V, 200 V, 550 V, en general se consideran os límites superiores en 600 o 1000 Volts dependiendo del país y su normatividad interna. - Alta Tensión 5 kV, 25 kV 40 kV, en general se considera el límite inferior en mayor a 600 o 1000 volts según la normatividad del país. Forma de acometida. - Acometida aérea, cuando la entrada de cables del suministrador se da por lo alto de la construcción, normalmente por medio de una mufa y tubo, desde un poste de la red de suministro, en alta tensión los cables del suministro suelen ser llevados al usuario por tuberías enterradas para minimizar los peligros desde las redes aéreas de la empresa suministradora, pero cuando son aéreas es usual el uso de pórticos o torres. - Acometida subterránea, cuando la entrada de cables del suministrador se da - Acometida subterránea, cuando la entrada de cables del suministrador se da por debajo de la construcción, desde un registro o pozo de visita de la red de suministro
  • 8. Una instalación con cable alimentador subterráneo. El tipo de servicio recibido (aéreo o subterráneo) depende de factores técnicos, económicos y geográficos. Diseño del suministro eléctrico de una vivienda con paneles solares Las características técnicas de los paneles instalados para suplir las necesidades del proyecto se observan en la figura 2. Paneles solares Consta de 4 paneles de 330 W cada uno con unas mediadas de 1960 mm de largo, 992 mm de ancho y con un espesor de 40 mm, supliendo la potencia máxima de trabajo a una tensión de 37,2 [V] DC, ver figura 3. Tensión generada por el panel, con un peso total incluyendo bases de fijación de 31,5 kg. Estas características son de cada uno de los paneles instalados.
  • 9. Figura 1: Partes de un panel solar fotovoltaico Figura 2: Paneles solares
  • 10. Figura 3: Tensión generada por el panel Controlador MPPT inti LCD 20A: Este componente del sistema administra de forma eficiente la energía hacia las baterías prolongando su vida útil, protegiendo el sistema de sobrecarga y sobre- descargas. Este componente es comercializado basado en su capacidad máxima de corriente a controlar, figura 4, Características controlador MPPT, La gama de controladores es una serie de equipos robustos con protecciones electrónicas incorporadas como protección de sobre carga, de sobre descarga, fusibles electrónicos, protección de cortocircuito, de corriente inversa, de conexiones inversas, de sobrecalentamiento, entre otras. Además, los controladores cuentan con pantalla LCD que muestran parámetros importantes como estado de carga de la batería, tipo de batería, modo de carga y otros parámetros explícitos Figura 4: Características controlador MPPT Batería (acumulador) La energía eléctrica de los paneles, una vez regulada va a las baterías. Estas almacenan la electricidad para poder usarla en otro momento, su comercialización es basada en la capacidad de almacenar energía y es medida en amperios hora. En la figura 5. Batería acumuladora solar, se pueden apreciar las características técnicas.
  • 11. Inversor de onda pura: Este componte convierte la corriente continua y bajo voltaje 12 [V] o 24 [V] típicamente, proveniente de las baterías o controlador en corriente alterna, para el caso de Colombia 120 [V], de forma simplificada se puede decir que transforma la corriente continua en alterna. Por lo general es comercializado basado en su potencia en [W], como se observar en la figura 6 Inversor onda pura. Corresponde a la demanda máxima de potencia de los equipos que se van a conectar. Se puede prescindir de este componente cuando los equipos a conectar puedan ser alimentados por corriente directa. Como es el caso de algunos tipos de iluminación, motores y equipos diseñados para trabajar con energía solar. En el Anexo D, se encuentran los manuales de los equipos. Figura 6: Inversor onda pura Diagrama de conexiones Finalmente, en la figura 7. Diagrama de conexiones, se encuentra el diagrama de conexiones las cuales se empezaron por instalación y conexión del panel fotovoltaico.
  • 12. El panel solar se instaló en el techo de la vivienda. Paneles instalados, soportada con las estructuras diseñadas para su debido aseguramiento. Pernos de fijación para ubicación de los paneles, el cable debe tener la longitud suficiente para llegar del panel solar hasta el controlador MPPT y la polaridad de los paneles debe ser adecuada, como segundo paso se instaló el controlador MPPT donde se haría la conexión del panel solar, para asegurar su adecuado funcionamiento se buscó un lugar óptimo para su instalación el cual está seguro y libre de humedad.