SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TAREA 1- ACLARAR TÉRMINOS Y CONCEPTOS DEL CURSO
María Camila Lozano Flórez
Curso 201621A_954 – Agronomía
Grupo 201621_19
Tutor:
Manuel Torres
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Programa- Agronomía
Ocaña Norte de Santander
2021
2
INDICE
Portada..............................................................................................................................................3
Introducción ...................................................................................Error! Bookmark not defined.
Objetivos ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
Cuerpo del documento ...............................................................Error! Bookmark not defined.
Conclusiones ....................................................................................................................................5
Referencias.......................................................................................................................................8
3
INTRODUCCIÓN
El Trabajo consiste en el concepto, la morfología y la clasificación de los frutos que
desarrolla en la agricultura un papel muy importante, este desarrolla el buen consumo de frutas y
también la importancia de las frutas en Colombia para así poder profundizar más a fondos los
conceptos y las técnicas en la fruticultura. De igual manera se realiza un ensayo descriptivo con
conceptos basados en la fruticultura colombiana y también estudiar desde un punto de vista con la
organización de las naciones unidas FAO.
4
OBJETIVOS
Objetivos General:
 Indagar la importancia de la fruticultura en nuestro país, la morfología y su
clasificación.
Objetivos Específicos:
 Ensayo de la fruticultura colombiana.
 Mapa conceptual sobre la definición, morfología y clasificación de los frutos.
5
MAPA CONCEPTUAL
6
ENSAYO DE LA FRUTICULTURA EN COLOMBIA
La horticultura en Colombia analiza las áreas de floricultura, fruticultura, olericultura, producción
de plantas aromáticas y medicinales. El desarrollo del sector frutícola representa en Colombia
una importante fuente del crecimiento de la agricultura. En 1970 la participación del área
frutícola en los no transables era del 1,6% en el 2005 esta era de 12,6% y las áreas plantadas de
frutas en Colombia pasaron de 191.035 ha y en el 2003 a 225.325 ha en el 2007 lo que este
representa un crecimiento de 17,9% se puede decir que los volúmenes de producción pasaron de
2675.736t a 3.279.264t en un mismo periodo de 47 especies frutícolas.
El plan de frutícola nacional (PFN) establece una propuesta estratégica conformada por
conjuntos coherentes de objetivos, buscan una meta inicial que es duplicar el área de una
producción frutícola nacional y así poder asegurar las condiciones tecnológicas y de innovación
para una buena producción sostenible y de calidad. La promoción y el desarrollo de un sector
frutícolas representa para Colombia una importante fuente del crecimiento en la agricultura, se
dice que la fruticultura en Colombia es basada en lo que se denomina la forma de integración
productiva. La producción frutícola tiene un gran peso que se contribuye a una seguridad
alimentaria y a la reducción de la pobreza rural y al desarrollo sostenible de los países y que nos
lleva a una seguridad alimentaria.
La FAO sugiere en este caso iniciar con una alta demanda de innovación para así poder competir
con lo más eficientes productores y así poder crear un sector viable y sostenible para la fruta, en
1957 se empezó la selección de frutas, el ICA ha venido sacando diferentes variedades y las ha
ido entregando a los cultivadores como las semillas de un alto rendimiento y de mejor calidad
7
CONCLUSIONES
8
REFERENCIAS
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8361/1/2016_sector_frut%C3%ADcol
a_potencial.pdf
https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XS2021013705
https://www.scielo.br/j/rbf/a/8sWqvnP4HSvkKn37xD3FLmS/?format=pdf&lang=es
http://www.fao.org/cuba/noticias/detail-events/en/c/412715/

Más contenido relacionado

Similar a Fase 1. Aclarar terminos y conceptos del curso.docx

FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014Hernani Larrea
 
Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013Informacion Ecas
 
MAL ELABORACIÓN DE ALFAJORES ENRIQUECIDOS DE MACHICA DE BANANO PARA JÓVENES D...
MAL ELABORACIÓN DE ALFAJORES ENRIQUECIDOS DE MACHICA DE BANANO PARA JÓVENES D...MAL ELABORACIÓN DE ALFAJORES ENRIQUECIDOS DE MACHICA DE BANANO PARA JÓVENES D...
MAL ELABORACIÓN DE ALFAJORES ENRIQUECIDOS DE MACHICA DE BANANO PARA JÓVENES D...Kerly Lucin
 
El impacto del cambio climático en la infancia en España. Unicef
El impacto del cambio climático en la infancia en España. UnicefEl impacto del cambio climático en la infancia en España. Unicef
El impacto del cambio climático en la infancia en España. UnicefDominique Gross
 
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdfmariacristina782538
 
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA, PARA MEJORAR LA C...
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA, PARA MEJORAR  LA C...PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA, PARA MEJORAR  LA C...
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA, PARA MEJORAR LA C...jazneth
 
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017CITTED
 
Bases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrolloBases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrolloAntonio Clavijo
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_ColombianaFedegan
 
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...Angel Rodríguez
 
Estrategias para una produccion mas limpia.docx
Estrategias para una produccion mas limpia.docxEstrategias para una produccion mas limpia.docx
Estrategias para una produccion mas limpia.docxVanessaTrujilloPrete
 

Similar a Fase 1. Aclarar terminos y conceptos del curso.docx (20)

DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVADIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
 
FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014
 
Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
 
MAL ELABORACIÓN DE ALFAJORES ENRIQUECIDOS DE MACHICA DE BANANO PARA JÓVENES D...
MAL ELABORACIÓN DE ALFAJORES ENRIQUECIDOS DE MACHICA DE BANANO PARA JÓVENES D...MAL ELABORACIÓN DE ALFAJORES ENRIQUECIDOS DE MACHICA DE BANANO PARA JÓVENES D...
MAL ELABORACIÓN DE ALFAJORES ENRIQUECIDOS DE MACHICA DE BANANO PARA JÓVENES D...
 
Guia Papa.pdf
Guia Papa.pdfGuia Papa.pdf
Guia Papa.pdf
 
Guia mango
Guia mangoGuia mango
Guia mango
 
Guia mango
Guia mangoGuia mango
Guia mango
 
proyecto1..docx
proyecto1..docxproyecto1..docx
proyecto1..docx
 
El impacto del cambio climático en la infancia en España. Unicef
El impacto del cambio climático en la infancia en España. UnicefEl impacto del cambio climático en la infancia en España. Unicef
El impacto del cambio climático en la infancia en España. Unicef
 
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
 
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA, PARA MEJORAR LA C...
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA, PARA MEJORAR  LA C...PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA, PARA MEJORAR  LA C...
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA, PARA MEJORAR LA C...
 
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
 
Prácticas para la Sostenibilidad Agraria
Prácticas para la Sostenibilidad AgrariaPrácticas para la Sostenibilidad Agraria
Prácticas para la Sostenibilidad Agraria
 
Bases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrolloBases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrollo
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
 
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...
 
Estrategias para una produccion mas limpia.docx
Estrategias para una produccion mas limpia.docxEstrategias para una produccion mas limpia.docx
Estrategias para una produccion mas limpia.docx
 
Cultivo de auyama i
Cultivo de auyama iCultivo de auyama i
Cultivo de auyama i
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 

Último

Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptLaudenBenavides
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionjorgelopez896428
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfcondominiowilde
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxIsaacGarca55
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxMiguelInfante22
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbAriannaStephanieQuir
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallojorgelopez896428
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptxVictorOmarRodrguez
 

Último (8)

Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 

Fase 1. Aclarar terminos y conceptos del curso.docx

  • 1. 1 TAREA 1- ACLARAR TÉRMINOS Y CONCEPTOS DEL CURSO María Camila Lozano Flórez Curso 201621A_954 – Agronomía Grupo 201621_19 Tutor: Manuel Torres Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA Programa- Agronomía Ocaña Norte de Santander 2021
  • 2. 2 INDICE Portada..............................................................................................................................................3 Introducción ...................................................................................Error! Bookmark not defined. Objetivos ....................................................................................Error! Bookmark not defined. Cuerpo del documento ...............................................................Error! Bookmark not defined. Conclusiones ....................................................................................................................................5 Referencias.......................................................................................................................................8
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El Trabajo consiste en el concepto, la morfología y la clasificación de los frutos que desarrolla en la agricultura un papel muy importante, este desarrolla el buen consumo de frutas y también la importancia de las frutas en Colombia para así poder profundizar más a fondos los conceptos y las técnicas en la fruticultura. De igual manera se realiza un ensayo descriptivo con conceptos basados en la fruticultura colombiana y también estudiar desde un punto de vista con la organización de las naciones unidas FAO.
  • 4. 4 OBJETIVOS Objetivos General:  Indagar la importancia de la fruticultura en nuestro país, la morfología y su clasificación. Objetivos Específicos:  Ensayo de la fruticultura colombiana.  Mapa conceptual sobre la definición, morfología y clasificación de los frutos.
  • 6. 6 ENSAYO DE LA FRUTICULTURA EN COLOMBIA La horticultura en Colombia analiza las áreas de floricultura, fruticultura, olericultura, producción de plantas aromáticas y medicinales. El desarrollo del sector frutícola representa en Colombia una importante fuente del crecimiento de la agricultura. En 1970 la participación del área frutícola en los no transables era del 1,6% en el 2005 esta era de 12,6% y las áreas plantadas de frutas en Colombia pasaron de 191.035 ha y en el 2003 a 225.325 ha en el 2007 lo que este representa un crecimiento de 17,9% se puede decir que los volúmenes de producción pasaron de 2675.736t a 3.279.264t en un mismo periodo de 47 especies frutícolas. El plan de frutícola nacional (PFN) establece una propuesta estratégica conformada por conjuntos coherentes de objetivos, buscan una meta inicial que es duplicar el área de una producción frutícola nacional y así poder asegurar las condiciones tecnológicas y de innovación para una buena producción sostenible y de calidad. La promoción y el desarrollo de un sector frutícolas representa para Colombia una importante fuente del crecimiento en la agricultura, se dice que la fruticultura en Colombia es basada en lo que se denomina la forma de integración productiva. La producción frutícola tiene un gran peso que se contribuye a una seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza rural y al desarrollo sostenible de los países y que nos lleva a una seguridad alimentaria. La FAO sugiere en este caso iniciar con una alta demanda de innovación para así poder competir con lo más eficientes productores y así poder crear un sector viable y sostenible para la fruta, en 1957 se empezó la selección de frutas, el ICA ha venido sacando diferentes variedades y las ha ido entregando a los cultivadores como las semillas de un alto rendimiento y de mejor calidad