SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
Guía Técnica
CULTIVO DE
Mango
Diciembre de 2002
Autores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manuel Rodríguez Cedillos
Mauricio Guerrero Berríos
Ricardo Sandoval
Colaboradores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel Ángel Martínez
Rogelio Peñate
Comité editor
Programa de Frutales
Director Ejecutivo del CENTA . . . . . . . . Hernán Ever Amaya Meza
Gerente de Investigación . . . . . . . . . . . . Carlos Mario García
Gerente de Transferencia . . . . . . . . . . . . Miguel Ángel Martínez
CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA
AGROPECUARIA Y FORESTAL
Km. 33 1/2, carretera a Santa Ana, Ciudad Arce, La Libertad,
El Salvador. Apartado Postal 885 San Salvador, El Salvador.
Teléfono: 338-4266
PRESENTACIÓN
La Dirección Ejecutiva del Centro Nacional de Tecnología
Agropecuaria y Forestal (CENTA) a través de las Gerencia de
Investigación y Transferencia Tecnológica, integró equipos técnicos
multidisciplinarios con el propósito de revisar y actualizar algunas de
las guías técnicas con que cuenta la Institución de los cultivos más
prometedores y que constituyen los rubros claves para el desarrollo
hortícola en El Salvador.
En ese sentido, la Dirección Ejecutiva del CENTA se enorgullece en
presentar y ofrecer una nueva guía sobre el cultivo de MANGO al
público interesado en obtener mayores conocimientos sobre las
bondades de esta planta y, particularmente, a los empresarios dedicados
al manejo productivo de este rubro dentro de sus fincas.
La edición del presente documento es el producto de un gran esfuerzo
de técnicos del CENTA con acumulada experiencia que les ha
permitido visualizar la importancia de reforzar la difusión de la oferta
tecnológica institucional a través de Guías Técnicas que orienten a los
productores sobre tecnologías que ayuden a convertir su “finca” en una
“empresa frutícola” exitosa.
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
ASPECTOS BOTÁNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
VARIEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
PROPAGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
METODO PARA INJERTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
PODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
INDUCCIÓN FLORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
CONTROL DE PLAGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
RIEGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
COSECHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
MANEJO POSTCOSECHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
INDUSTRIALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
COMERCIALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
COSTOS DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
(CENTA) es la institución del Ramo de Agricultura y Ganadería
responsable de ejecutar la política nacional de desarrollo tecnológico
agropecuario y forestal.
La Visión Institucional busca la seguridad alimentaria de la
población salvadoreña, disminuir las importaciones e incrementar las
exportaciones de productos agropecuarios introduciendo procesos de
innovación tecnológicas que incrementen la productividad,
competitividad y rentabilidad en diferentes rubros. En Frutales, se
han dedicado muchos esfuerzos en el cultivo del MANGO
considerado entre los más rentables, sin embargo, de difícil
producción, especialmente, por su alta incidencia de plagas y
enfermedades. Estos esfuerzos se han concretado en la generación de
tecnologías sobre identificación de mejores materiales genéticos y
manejo del cultivo en general.
La presente guía técnica es el resultado de la investigación, la
experiencia y dedicación del equipo técnico y administrativo del
CENTA. Pretende servir de herramienta de difusión y consulta a
profesionales de la agricultura, fruticultores, estudiantes y público en
general, sobre las técnicas más recomendadas en la actualidad,
generadas o validadas por el CENTA para la producción exitosa de
este cultivo, tomando en cuenta la posibilidad de adquisición y
adaptabilidad de las mismas a las condiciones climáticas, edáficas y
culturales en nuestro país.
8
El mango por su capacidad de adaptación a diferentes
condiciones adversas, es uno de los frutales más ampliamente
distribuidos en el país; por lo que la mayor parte de la
producción nacional proviene de huertos de traspatio, sin
embargo existen pocos huertos comerciales.
El origen del mango se ubica en el continente asiático, entre la
zona geográfica del noreste de la India y el norte de Burma, muy
cerca del Himalaya.
La distribución de su cultivo se extendió primeramente por el
sudeste asiático y más tarde al archipiélago Malayo; así los
portugueses lo llevaron primero al continente africano y
posteriormente a las costas de Brasil, y de ahí se distribuye al
resto de América
A nivel mundial se producen aproximadamente 16, 127
millones de toneladas métricas por año. Esta se distribuye de la
siguiente manera: Asia produce el 79%; América el 13% y el
8% Africa, Europa y Oceanía.
Las diferentes variedades de mango tienen demanda en el
mercado local e internacional por su excelente sabor y
presentación. Se consume como fruta fresca o procesada en
forma de jalea, conservas, salsas, encurtidos, ensaladas, helados
y jugos enlatados.
Zonas potenciales de siembra.
El mango prefiere clima cálido y seco, que se encuentra desde
la zona costera del oriente, centro y occidente del país hasta
zonas de media altura (800 msnm) con una temperatura de 26º
a 32º C y una precipitación promedio de 1000 a 1500 mm.
Generalidades
9
Aspectos Botánicos
Raíz.
La raíz principal penetra de seis a ocho metros,
mientras que las superficiales se extienden en un
radio de hasta 10 metros del tronco. Esta
distribución le permite resistir condiciones de baja
humedad.
Tallo
La forma de ramificación del árbol depende, si es
reproducido por semilla ó por injerto, y del tipo de
poda que se le aplique.
En árboles reproducidos por semillas la
ramificación es abundante, y la altura puede llegar
a más de 40 metros.
En árboles injertados y podados, en cambio, la
ramificación es menor llevando al final las ramillas
floríferas y su forma es simétrica, con la copa más
o menos esférica.
Hojas
Las hojas aparecen al final de las ramillas. Su
distanciamiento es muy irregular y lo determinan
los períodos de crecimiento; al iniciarse éstos, las
hojas aparecen muy juntas, al final más espaciadas.
Los pecíolos hinchados en la base, tienen un canal
en el lado superior y miden de 5 a 25 mm de largo.
La lámina es por lo general oblonga o lanceolada,
con la base y el ápice agudo rara vez elípticos. Su
tamaño varía de 5 a 35 cm de largo y de 2 a 10 cm
de ancho; los bordes son por lo común ondulados.
El nervio central y los 15 a 30 nervios laterales son
muy prominentes, y el haz es duro y brillante, de
color verde oscuro, mientras que el envés es
amarillo verdoso.
Flor
La inflorescencia es una panícula que brota
normalmente al final de una ramilla; en ciertos
casos pueden aparecer inflorescencias laterales. En
un árbol de mango hay un gran número de ramas
floríferas y cada una de estas lleva miles de flores.
La antesis ocurre en la noche o en las primeras
horas de la mañana. Las anteras se abren poco
después del perianto y se tornan azuladas por el
polen; para su apertura se requiere tiempo brillante
y caluroso. El estigma puede ser receptivo aún
antes de abrirse la flor y continúa haciéndolo por
dos días. La polinización se hace en forma
exclusiva por insectos, que son atraídos por el
néctar que exuda el disco y trasladan los granos de
polen a otras flores. La autoincompatibilidad es
predominante pero se conocen variedades
autocompatibles.
Fruto
La forma, tamaño y color del fruto varían mucho
según el cultivar. El matiz básico es amarillo en la
fruta madura, uniforme o con áreas rojas o verdes.
Semilla
Cada fruto de mango, consta de una sola semilla, de
forma ovoide u oblonga y están rodeadas por un
endocarpio fibroso cuando maduran; la testa es fina
y permeable; existen dos tipos de semilla, las
monoembrióticas que contienen un embrión
cigótico y las poliembriónicas las que contienen
varios embriones, generalmente de éstos, solo uno
es cigótico y las otros se generan de la nucela o
tejido maternal. En Mangífera indica hay dos tipos
distintos que pueden distinguirse a través de su
centro de origen:
a) Grupo subtropical: con semillas monoembriónicas
(tipo India)
b) Grupo Tropical con semillas poliembriónicas
(Sureste de Asia.)
10
Variedades
El CENTA ha realizado evaluaciones y caracterizaciones en las variedades que se describen a continuación,
de las cuales, las que se cultivan actualmente en forma comercial son las variedades Haden, Tomy Atkins,
Irwin y Palmer.
Variedades Porte del FRUTO PULPA MESES
arbol
Tamaño Forma Peso Color Fibra Sabor Floración Cosecha Semilla
Haden Grande Grande ovalada 796 Amarillo Poca Excelente Marzo Junio 1
Rojizo
Tomy Atkins Grande Mediano Ovoide 560 Rojo Poca Excelente Marzo Julio 1
Fascell Grande Mediano Ovoide Amarillo Poca Excelente Enero Mayo
Rojozo
Irwin Mediano Mediano Ovalado Rojo Poca Bueno Mayo Julio 1
Amarillento Agosto
Julie Pequeño Mediano Aplanado 386 Amarillo Sin fibra Excelente Enero Mayo 1
Verdoso
Palmer Grande Grande Alargado 660 Rojo Poca Bueno Enero Mayo 1
Amarillento Marzo Junio
Lancetilla Grande Grande Alargado 1610 Amarillo Poca Bueno Febrero Junio
Verdoso
Criollo o Grande Pequeño Alargado Amarillo Abundante Bueno Febrero Junio 2
Indio
Mechudo Mediano Pequeño Alargado Verde Abundante Bueno Diciembre Abril 2
amarillento
Jayaque Mediano Mediano Alargado Verde Poca Bueno Febrero Junio 2
Amarillento
Ciruela Alto Pequeño Ovalado Rojo Abundante Muy bueno Febrero Junio 2
amarillo
1= semilla monoembriónica, 2 = semilla poliembrionica
11
Propagación
Preparación de semilleros para
patrones
Se recomienda para patrón, el uso de semilla
proveniente de árboles poliembriónicos (variedades
criollas), ya que originaran plantas uniformes y de
mayor desarrollo.
Además, estos árboles deben ser vigorosos,
productivos, adaptados a las condiciones
ecológicas de la región, y con buenas condiciones
fitosanitarias.
La preparación del almácigo para mango es similar
a la de otros frutales, la semilla debe sembrarse
antes de ocho días después de cosechado el fruto,
ya que pierde su poder germinativo. Las semillas
deben provenir de frutos maduros bien
desarrollados y sanos. Con el propósito de acelerar
la germinación y facilitar la emergencia de
plántulas rectas, se recomienda eliminar la cáscara
(endocarpio) o en su defecto, cortar parte dorsal de
la semilla. Estas deberán desinfectarse y sembrarse
con el dorso hacia arriba y ligeramente expuestas
en la superficie del suelo (1/3 de la semilla). El
distanciamiento entre semilla es de 0.05 m y entre
surco 0.20 m, la profundidad de siembra es de
0.05m. Las plántulas están listas para transplante a
bolsas de polietileno en 3-5 semanas, tan pronto
inician la diferenciación del primer par de hojas.
De las semillas poliembriónicas emergen varias
plántulas durante la germinación. Al efectuarse el
trasplante, cuando las plántulas tienen unos 10 cm
de altura, se seleccionan las mejores de cada semilla
y se desechan las de menor desarrollo y deformes
Al sembrar se debe tener cuidado de no destruir
raíces, y sembrar la semilla con su plántula al mismo
nivel que estaba en el almácigo o semillero.
Viveros
El vivero se puede mantener empotrado en el suelo
con el 50 por ciento de la bolsa bajo el nivel o al ras
del suelo, dependiendo del sistema de riego a
implementar. Se colocan en bloques de dos a cuatro
plantas en fondo y 0.75 metros entre cada bloque
para facilitar las labores de injerto y culturales.
Aunque el vivero puede hacerse a pleno sol, las
plántulas se desarrollan mejor bajo sombra
artificial uniforme, entre 40-60% al momento del
transplante. Si se nota plantas débiles y
descoloridas aplicarles abono foliar con elementos
menores. Luego de un mes de transplante, cuando
la planta se haya recuperado puede exponerse a
pleno sol. La fertilización en vivero generalmente
se realiza en forma mensual, alternando 10 g de
Urea ó 20 g de sulfato de amonio y 10 g de la
fórmula 20-20-0.
Método para injertar
Los patrones están listos para injertarse cuando
tienen un diámetro de 6 - 10 mm a 0.30 m de
altura. Se prefiere que los patrones tengan el tallo
tierno, en este caso adquieren una coloración rojiza,
tanto el tallo como las hojas terminales.
El método de injerto más usado es el de enchapado
lateral. Este consiste en hacer dos cortes oblicuos
en lados opuestos de la vareta a manera de cuña. El
primer corte tendrá entre seis y ocho centímetros de
longitud, mientras que el segundo será 0.75 a 1.5
centímetros.
El corte en el patrón se hace entre 0.20 y 0.25
metros sobre el nivel del suelo, y para ello se
selecciona una parte plana. El corte se hace
tangencialmente hacia adentro y hacia abajo a
través de la madera en un solo movimiento de la
navaja. La longitud del corte debe ser un poco
mayor (6.5 a 8.5 cm) que el realizado en la vareta,
quedando en la base de dicho corte una pequeña
muesca donde se acomodará la cuña de la vareta y
de tal manera que haya unión en los cambium de
12
patrón-injerto; enseguida se amarran con tiras de
plástico con secuencia de abajo hacia arriba. Una
vez pegado el injerto es recomendable cortar el
ápice del patrón entre 0.10-0.20 metros arriba de la
unión para eliminar la dominancia apical y acelerar
el crecimiento del injerto. Posteriormente se
elimina el resto del patrón cuando el injerto esté
completamente brotado.
La mejor época para injertar es de febrero - abril,
donde se obtiene de 90 a 95% de prendimiento.
Cuando los injertos se hacen en época lluviosa es
importante colocar capuchones de plástico para
evitar la entrada de agua y su posterior muerte por
efecto de enfermedades causadas por hongos.
Las varetas a injertar deben provenir de árboles
sanos, vigorosos, de buena producción y de
variedades selectas. Las varetas deben poseer entre
tres y cinco yemas laterales. Además, si el vivero se
desarrolla a pleno sol, proveer a los arbolitos a
injertar de una sombra parcial y uniforme de
alrededor del 50 por ciento (o use ramada). Cuando
los injertos alcancen alrededor de 40 cm de altura,
exponerlos al sol, durante 4 semanas para
endurecerlos antes de sembrarlos en el campo.
Preparación y almacenamiento
de varetas
En cuanto se selecciona la variedad deseada se
prepara el material para el injerto; con este fin se
disponen ramas de más de tres meses de edad, con
un diámetro de 0.5 centímetros, con hojas verdes
oscuras y con una yema terminal. La rama debe
tener entre 10 y 20 centímetros de longitud;
posteriormente se eliminan todas las hojas de la
rama seleccionada dejando por lo menos un
centímetro de pecíolo y se deja en el árbol de ocho
a catorce días.
Una vareta defoliada es más eficiente, ya que la
defoliación causa un incremento inmediato en el
contenido de azucares en el floema del brote, lo
cual, a su vez incrementa la presión osmótica,
causando el movimiento de solutos hacia el ápice
del brote, y aumenta la actividad meristemática que
ayuda a la formación del callo, debido a la
estimulación de la división cambial; de esta manera
se favorece una mejor unión del injerto.
La selección de las varetas dependerá del grosor de
los portainjertos; asimismo, las varetas deben
retirarse del árbol con las yemas turgentes y
dormidas. Se recomienda preparar mayor número
de varetas de las que se va a necesitar.
Injerto de
enchapado
lateral.
Injerto establecido.
13
Establecimiento de
la plantación
Después de la limpia del terreno se procede al
trazado y estaquillado de acuerdo con el sistema de
siembra más apropiado; luego se realiza el
ahoyado. Los hoyos de siembra, dependiendo de la
textura del suelo, se recomienda las siguientes
dimensiones que pueden variar de 0.40 x 0.40 x
0.40 metros hasta 0.60 x 0.60 x 0.60 metros; en
suelos excesivamente pobres, las dimensiones se
recomiendan que sean mayores. El hoyo de siembra
debe ser llenado con una mezcla de suelo y materia
orgánica.
Época de siembra
La planta de mango debe transplantarse con mucho
cuidado para no dañar la raíz; las prácticas de
extracción, traslado y transplante deben hacerse
con precaución, especialmente al quitar la bolsa
plástica; procurando que el pilón no se destruya. La
siembra debe realizarse cuando el injerto tenga
entre cuatro y seis meses de preferencia al
comenzar las lluvias o en cualquier época del año si
se tiene facilidad de riego.
Distanciamiento de siembra
Las condiciones del suelo y la variedad a utilizar
determinan el distanciamiento entre plantas,
además es necesario considerar otros factores
como la fertilidad del suelo, el clima y la
disponibilidad de agua. La fruticultura moderna se
orienta hacia soluciones tendientes a favorecer la
precocidad de la fructificación, mediante la
utilización de plantas con características
enanizantes ya que aparte de aumentar la densidad
de siembra, facilita la realización de las diferentes
prácticas de cultivo. Las variedades de porte
mediano se pueden establecer desde 5 x 5 metros,
mientras que las de porte alto, hasta 7 x 7 m, en
cuadro, con una población de 400 y 204 plantas/ha,
respectivamente. Se recomiendan podas al menos
cada dos años, cuando las ramas de la plantación
tienden a entrecruzarse, lo cual puede ocurrir a
partir de los ocho años de establecido el cultivo.
Plantación de mango asociada con leguminosa.
14
Sistemas de siembra
El sistema de siembra se refiere a la distribución
espacial de las plantas en el lugar definitivo, para lo
cual se debe considerar las condiciones del terreno
(topografía, textura, fertilidad, profundidad,
pedregosidad, etc) variedad, patrón y clima. Los
sistemas más recomendados son a triángulo, a
cuadro y rectángulo.
Para aprovechar el terreno se pueden cultivar otras
especies frutales durante el período de crecimiento
del mango como por ejemplo piña, maracuyá y
papaya o cultivos anuales como maíz, frijol, yuca y
hortalizas.
Poda
Los árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y
una copa bien formada, casi sin necesidad de poda.
Se recomiendan realizar poda de formación durante
los tres primeros años, eliminando las yemas o
ramales que crecen hacia adentro (chupones).
La poda que se realiza en forma rutinaria es la de
mantenimiento, limitándose a la eliminación de
ramas atacadas por plagas y ramas verticales.
Es importante obtener una copa baja que facilite las
labores culturales y la cosecha.
Fertilización
El mango se puede adaptar en alto grado a diversas
condiciones edáficas y de fertilidad, sin embargo,
aunque es tolerante a los suelos de baja fertilidad,
sus niveles de producción se elevan
sustancialmente en suelos fértiles.
En trabajos realizados, en otros países con respecto
a la extracción de nutrientes, analizando frutos en
un elevado número de variedades evidencian que
el nitrógeno y el potasio son los elementos
extraídos en mayores cantidades en una cosecha,
presentando el azufre un contenido similar al
calcio, elemento que en orden decreciente ocupa el
tercer lugar seguido por el magnesio y por último
del fósforo.
Se recomienda que se realice el análisis de suelo
para diseñar el plan de fertilización.
En el primer año se recomienda entre 60 a 80
gramos de N, P2O5 y K2O ; duplicando esta dosis
anualmente hasta el quinto año. Para árboles
mayores de seis años de edad se recomiendan: 1150
gramos de nitrógeno por planta; 580 gramos de
P2O5 y 580 gramos de K2O.
Época
La primera fertilización realizarla en el mes de
mayo al inicio de la estación lluviosa y la segunda
fertilización en junio.
Inducción floral
En la inducción floral del mango pueden utilizarse
diferentes métodos, pero el procedimiento más
utilizado ha sido la aspersión de productos
químicos al follaje tales como: Ethrel, etileno,
auxinas, ácido naftalenacético, hidracida maleica,
ácido giberélico, Nitrato de potasio y urea.
Obteniéndose los mejores resultados con
aspersiones de sales y en menor grado con
reguladores de crecimiento del tipo triazole
(Paclobutrazole- uniconeazol).
En el país se han tenido resultados promisorios en
mangos de las variedades Tommy Atkins y Haden
con aspersiones de nitrato de potasio al 2 y 4% en
tres aplicaciones con intervalos de una semana. Con
esto se ha logrado anticipar la cosecha en 30- 60
días.
15
Factores que afectan la floración
Patrón de crecimiento: En general, el mango crece
por flujos, presentándose varios en el año; esta
característica se presenta, según la variedad y los
factores ambientales. Brotes de diferentes edades
tienen la capacidad para originar flores. La
capacidad para florecer puede estar influenciada
por la cosecha del año precedente. Reservas de
nitrógeno, carbohidratos y otras sustancias en los
brotes en el árbol:
La mayoría de las variedades tienen niveles altos de
almidón de reserva, carbohidratos totales y una alta
relación carbohidratos/nitrógeno (C/N) en los
brotes, aumentando la floración. La relación C/N
puede aumentarse mediante el anillado de ramas
(se acumulan los carbohidratos producto de la
fotosíntesis, al interrumpir su paso desde las hojas
del ápice hacia las raíces). Estas heridas
incrementan también la producción de etileno y
otros factores hormonales asociados con la
floración.
Cosecha: Las cosechas altas de un año inciden en
la disminución floración de la próxima cosechan
en las variedades con alternancia.
Productos de efectos hormonales: Esta
comprobado que en las hojas se producen
sustancias promotoras de la floración. Las Auxinas
tienen una relación directa con la floración, por el
contrario niveles altos de giberilinas en los brotes
están asociados con baja floración.
Factores ambientales: Es conocido que una
reducción en el agua del suelo y temperaturas bajas
inducen la floración en mango. Temperaturas muy
altas y sequías excesivas reducen la floración y la
producción. De igual forma el exceso de humedad,
pues el árbol no florece, ya que sus yemas
terminales se vuelven de crecimiento vegetativo.
Inicio de floración en mango por inducción floral.
16
PRÁCTICAS QUE FAVORECEN LA
FLORACIÓN
Raleo de flores y frutos
El efecto del raleo depende de la variedad, pero en
general es poco significativo. El mejor resultado se
consigue raleando los frutos cuando apenas tiene el
tamaño de un frijol. En algunos países ha dado
buenos resultados el raleo de flortes con Ethephon
(500 ppm) y Cycloheximide.
Poda: Existe una relación directa entre los niveles
de etileno de los brotes y la floración y diferentes
prácticas de poda.
Control de plagas
MALEZAS
En terrenos planos el combate de malezas se puede
hacer con una chapodadora y en la base del árbol se
debe hacer un placeado. El control de malezas es
importante en los primeros tres años del cultivo,
después los árboles han desarrollado bastante
follaje que reduce la incidencia de malezas a su
alrededor.
En terrenos quebrados se realiza en forma manual.
El control químico debe realizarse con herbicidas
postemergentes, de preferencia a base de glifosato,
debiendo proteger las plantitas de mango.
INSECTOS
MOSCA DE LA FRUTA
(Ceratitis capitata y Anastrepha spp.)
Estas moscas son la plaga más importante del
cultivo, atacan otras frutas y tienen carácter
endémico. La hembra deposita los huevos en el
fruto sazón, de estos salen las larvas alimentándose
de la pulpa, posteriormente, pasan al suelo cuando
el fruto cae, donde continúan su desarrollo (pupa),
para luego emerger el adulto y repetirse el ciclo.
Para el combate se procura usar el enfoque de
manejo integrado de plagas (MIP). Este se inicia
con la recolección de la fruta caída, la cual se
entierra a una profundidad de 50 centímetros y se
aplica un insecticida granulado o en polvo; es
recomendable que el suelo se mantenga limpio de
malezas y hacer por lo menos una aplicación de
insecticida al año. Cuando los frutos están tiernos
se aplica Malathion 57 CE.
Otra forma de control es usando trampas con cebos
a base de fruta madura como atrayente. Las trampas
se pueden fabricar en forma artesanal, con
recipientes plásticos de bebidas gaseosas a los
cuales se les abren ventanitas por donde entra el
insecto; en el fondo se aplica el atrayente, el cual
puede ser jugo de fruta, proteína hidrolizada entre
otros.
ENFERMEDADES
Entre las enfermedades más importantes que atacan
al cultivo de mango se encuentran las siguientes:
antracnosis (Colletrotrichum gloeosporioides), la
roña (Elsinoe mangífera), mildiu polvoriento
(Oidium mangíferae) y el cáncer del tronco
Mosca de la fruta
17
(Ceratocystis fimbriata). La mejor forma de
control es mediante un buen manejo agronómico a
la plantación con podas sanitarias y podas que
faciliten la circulación del aire y entrada de la luz
solar. Si es necesario se pueden aplicar fungicidas
como Mancoceb y Benomil, para proteger antes de
la floración, después del cuajado de frutos. Según
las condiciones de clima, hacer dos aplicaciones
adicionales.
ANTRACNOSIS
(Colletotrichum gloesporioides Penz)
Esta enfermedad es la más importante en el cultivo.
Al igual que en otros frutales; afecta hojas, brotes,
inflorescencias y frutos. En las hojas causa
manchas irregulares de color marrón y tamaño
variable. En hojas jóvenes también causa
deformaciones o ruptura de la parte lesionada de la
lámina que se torna quebradiza.
Al atacar las primeras hojas (no desarrolladas) la
infección se extiende al tejido tierno del brote y
causa muerte descendente.
En otros casos ataca la región intermedia del brote,
lo que causa doblamiento y finalmente la muerte.
En la inflorescencia causa hiperplasia (crecimiento
exagerado en la fase de la división celular),
aparecen pequeñas manchas oscuras en las flores y
las ramificaciones, causando la caída de flores o la
muerte parcial de la inflorescencia
Los frutos son atacados en cualquier estado.
Cuando están recién formados, aparecen manchas
cerca del pedúnculo o sobre la superficie, causando
la caída prematura. En frutos más desarrollados
aparecen manchas circulares y oscuras que se
agrietan en la parte central. Ataques tardíos
generalmente no se manifiestan, manteniéndose
latentes hasta que se inicia el proceso de
maduración o en almacén. En este estado aparece
una serie de pecas oscuras ligeramente deprimidas
que pueden unirse, necrosando grandes áreas. Estas
lesiones generalmente son superficiales, pues al
levantar la cáscara se observa la pulpa sana.
Control químico de Antracnosis
DACONIL, 1 kg por hectárea, al inicio de la
floración y cuando el fruto está en crecimiento.
PROCHLORAZ 45 EC. 50-100 cc. En 100 litros de
agua. Intervalos de 15 días.
AZOXYSTROBIN. Dosis 200 gramos diluidos en
100 lts de agua por hectárea a intervalos de 10 días.
La aplicación de fungicidas, debe ser alterna, nunca
utilizar de manera consecutiva el mismo fungicida.
ROÑA
(Elsinoe mangifera)
El daño se manifiesta en los frutos con presencia de
manchas que van extendiéndose, empiezan a
observar grietas sobre la lesión con un crecimiento
Fruto con Antracnosis.
18
corchoso, áspero al tacto y de color café grisáceo.
En algunos casos se producen cortaduras de
dimensiones mayores que exponen la pulpa y se
inician otras infecciones secundarias. En hojas
produce lesiones pequeñas y angulosas de color
grisáceo, en casos extremos produce deformación
en hojas
Control: Eliminación de frutos dañados y
aplicaciones de hidróxido de cobre + Mancozeb 1.5
kg/ha de cada uno .
MILDIU POLVORIENTO
(Oidium mangiferae)
Esta enfermedad se caracteriza por su polvillo
blanquecino sobre la inflorescencia, frutos recién
formados y hojas jóvenes, causando deformaciones
en frutos y hojas, que luego caen. El hongo ataca en
época seca y con nubosidad de 3 días o más.
Control: Antes de aparecer las primeras flores se
deben aplicar Elosal 72 SC 0.75 - 10 l/ha. (polvo
humectable) y alternar con Benlate a razón de 0.7 -
1 kg/ha.
CÁNCER DEL TRONCO
(Ceratocystis fimbriata)
Afecta ramas que presentan exudados gomosos
(resina) y sus hojas se marchitan con quemaduras
en el ápice o los bordes. Por lo general estas
lesiones coinciden con heridas viejas donde se
expuso la madera; en otras regiones se conoce
como mal del machete por ser esta herramienta
portadora de los propágulos, así mismo contribuyen
al daño, insectos portadores del hongo.
Control
Es recomendable eliminar y quemar árboles
dañados, desinfectar herramientas; evitar
plantaciones densas y evitar heridas o tratarlas con
un fungicida a base de cobre.
RIEGOS
El agua es necesaria para árboles jóvenes recién
establecidos, antes de que entren en producción.
Después el riego es indispensable para el
crecimiento de la fruta. En árboles en producción se
deben suspender los riegos fuertes, dos meses antes
de la floración y continuarlos después del cuajado
de los frutos hasta la madurez.
Sistemas
Se recomienda los sistemas de goteo y
microaspersión para huertos frutales tecnificados
para el uso eficiente del agua, posibilitando el
fertiriego, y porque permiten hacer la fertilización
con el agua, lo que significa ahorro de mano de
obra. El riego por gravedad dependerá de las
condiciones y facilidades que tenga el terreno.
Desinfección
de herramientas
19
AGRICULTURA CONSERVACIONISTA EN EL CULTIVO DE MANGO
Criterios técnicos a considerar para el establecimiento y manejo del cultivo de mango.
Características
Profundidad efectiva del suelo Mayor de 50 centímetros ( 0.5 metros )
Pendiente del terreno De planos a fuertemente ondulados
Pedregocidad del terreno Sin piedras a pedregoso
Erosión del suelo No visible a moderada
Altitud sobre el nivel del mar De baja a media
Drenaje del suelo Bueno
Prácticas y obras para conservar el suelo e infiltrar agua en el cultivo
de mango
Practicas para conservar el suelo e infiltrar agua en el cultivo de mango.
Cobertura viva Siembra de abonos verdes como canavalia (Canavalia
ensiformis), mucuna (Stizoblium, niveum), crotalaria,
(Dolichus lablab).
Planos o semiplanos, suavemente
ondulados, fuertemente ondulados.
Cobertura muerta Rastrojos de cosechas y de malezas Planos o semiplanos, suavemente
ondulados, fuertemente ondulados.
Barreras vivas Siembra de barreras vivas en curvas a nivel de izote
(Yuca elephantipes), gandul (Cajanus cajan), piña
(Ananas comosus Merr), piñón,madre cacao (Gliricidia
sepium), vetiver (Vetiveria zizanioide), Brachiaria
brizantha, pasto elefante (Pennisetum purpureum), caña
de seda (Saccharum oficinarum)
Suavemente ondulados, fuertemente
ondulados
Siembra al tres bolillo Se siembra un 15 % más de árboles por área, para
calcular el # de árboles a sembrar en este sistema de
siembra utilice la fórmula # árboles =7000 m2
/distanciamiento de siembra X 0.866
Suavemente ondulados,
fuertemente ondulados
Siembra en curvas a nivel De acuerdo a la pendiente del terreno. (ver tabla
anexa)
Suavemente ondulados, fuertemente
ondulados
No quema Dejar los resíduos de cosechas sobre el suelo Para todo tipo de terreno
Cerca viva Siembra de árboles frutales o forestales para delimitar
las propiedades o parcelas y protección contra el
viento
Para todo tipo de terreno
Prácticas Especificaciones Tipo de terreno
Obras para conservar el suelo e infiltrar agua en el cultivo de mango.
20
Árboles al contorno Siembra de árboles forestales o frutales 1 metro
adentro de la línea del cercado.
Para todo tipo de terreno
Cortina rompevientos Siembra al contorno de la parcela con un estrato alto y
un estrato bajo de árboles forestales a 15 metros entre
cada cortina, estableciéndose perpendicularmente a la
dirección del viento,
Para todo tipo de terreno
Terrazas individuales Estructuras circulares de 1.5 metros de diámetro, con
una inclinación hacia adentro de un 2 %, con drenaje y
una barrera viva o muerta para la protección del talud
inferior
Suavemente ondulados, fuertemente
ondulados
Obras Especificaciones Tipo de terrenos
Acequias de ladera tipo
trinchera
Estructuras trapezoidales de 30 centímetros de altura,
30 centímetros en la base inferior y 90 centímetros en
la base superior, con una barrera viva a 20
centímetros del talud superior
Suavemente ondulados, fuertemente
ondulados
Fosas de infiltración Estructuras trapezoidales de 30 centímetros de altura,
30 centímetros de base inferior y 60 centímetros de
base superior, con una barrera viva a 20 centímetros
del talud superior
Suavemente ondulados, fuertemente
ondulados
Barreras muertas Estructuras de piedra ordenadas como muros de 50 a
75 centímetros de altura, en curvas a nivel
Suavemente ondulados, fuertemente
ondulados
Reservorios Para captar aguas lluvias y protegido con barreras
vivas o bordas de tierra, para riego
Para todo tipo de terreno
21
CERCA VIVA
Protección del cultivo de mango
FOSA DE INFILTRACIÓN
Cortina rompevientos Siembra al contorno de la parcela con un estrato alto y
un estrato bajo de árboles forestales a 15 metros entre
cada cortina, estableciéndose perpendicularmente a la
dirección del viento,
Para todo tipo de terreno
Sistemas agroforestales Especificaciones Tipo de terreno
Árboles al contorno Siembra de árboles forestales o frutales 1 metro
adentro de la línea del cercado
Para todo tipo de terreno
Cerca viva Siembra de árboles frutales o forestales para delimitar
las propiedades o parcelas y protección contra el
viento
Para todo tipo de terreno
Eliminación de exceso de aguas lluvias en el cultivo de mango
Fertilidad de suelos en el cultivo de mango
22
Obras Especificaciones Tipo de terreno
Bordas Montículo de tierra al contorno de los terrenos, para
drenar el agua, la borda comprende dos partes: el
bordo o túmulo de tierra de 1 metro de ancho y 50
centímetros de altura y la cuneta de 50 centímetros de
profundidad
Planos o casi planos suavemente
ondulados
Canal de drenaje Construcción de canales trapezoidales engramados en
pendientes de hasta 20 %, en la parte superior del talud
se debe sembrar una barrera viva de protección su
función es evitar la acumulación de agua en los
terrenos bajos,
Suavemente ondulados y
fuertemente ondulados
Palo pique Pequeñas represas que disminuyen la erosión y
conservan el suelo, se hace una zanja de 50 a 100
centímetros de profundidad y 30 centímetros de ancho en
las vaguadas o drenajes naturales, para sembrar estacones
que rebrotan de pito,jiote, madre cacao,bambú, izote
entre otros que disminuyen la velocidad del agua y la
erosión.
Suavemente ondulados, fuertemente
ondulados
Practica Especificaciones Tipo de terreno
Abonos verdes Siembra de leguminosas de cobertura
como:canavalia,mucuna, crotalaria, dolichus
Planos o semi planos,suavemente
ondulados, fuertemente ondulados
Abonos orgánicos Construcción de composteras para mejorar la fertilidad,
textura y estructura del suelo, con excretas de
aves,bovinos,porcinos,caprinos u resíduos de cosechas
Planos o semi planos,suavemente
ondulados,fuertemente ondulados
Análisis de suelos Para ver la disponibilidad de nutrientes del suelo
pH.,materia orgánica, textura y estructura del suelo, y
realizar el análisis 2 meses antes de establecer las
plantaciones frutícolas
Para todo tipo de suelo
Encalado Si el pH es alto seguir las recomendaciones del análisis
de suelo
Para todo tipo de suelo
Rastrojos Dejar los residuos de las cosechas esparcidas en el
suelo
Para todo tipo de suelo
23
Cosecha
El fruto de mango requiere de 105 a 140 días para
alcanzar la madurez fisiológica a partir del cuaje.
En nuestro medio las variedades criollas son
precoces y producen desde diciembre hasta abril, y
las variedades mejoradas producen durante Abril y
agosto. El fruto cosechado es perecedero,
acelerándose este proceso por mal manejo del fruto.
Índice de cosecha
La realización del corte en el momento adecuado es
de gran importancia, ya que se afecta la calidad del
fruto y la vida de la postcosecha. La cosecha debe
efectuarse antes de que alcance el punto
climatérico, ya que los frutos que maduran en el
árbol son de un aroma inferior y poco resistente al
transporte. Existen algunos caracteres visuales que
pueden ser empleados para determinar el punto de
corte en algunas variedades y tipos:
* Inicio de la coloración amarilla en el extremo
inferior de la fruta.
* Formación de cavidad en la base del
pedúnculo.
En la mayoría de las variedades de mango al llegar
a su madurez fisiológica, la pulpa se vuelve
amarilla, y puede determinarse fácilmente al
rebanar la pulpa de unas cuantas frutas, de ahí que
éste puede ser un factor guía para su cosecha.
Sistemas de recolección
La recolección es conveniente hacerla con escalera
tipo A y una vara que en su extremo tenga una bolsa
provista de una cuchilla para cortar el pedúnculo del
fruto. Es aconsejable cortar los pecíolos adheridos a
la fruta, no apilar los frutos, lavarlos, secarlos y
acomodarlos cuidadosamente en cajas de madera,
plásticas o cartón previamente ventilados. Para
variedades susceptibles a antrácnosis aplicar sobre
las frutas Benomil 15 días antes de la cosecha.
Manejo postcosecha
Las pérdidas de postcosecha en mango alcanzan
grandes proporciones, debido principalmente a la
descomposición microbiana de origen fungoso y
bacteriano.
La enfermedad más destructiva de los mangos es la
antracnosis, Colletotrichum gloeosporioides penz,
que se presenta como manchas pardo oscuras o
negras en los frutos.
Existen otros hongos que causan pudriciones o
desarrollan manchas negras en la superficie del
mango, asimismo algunas bacterias causan
manchas necróticas en el fruto.
El deterioro de la calidad del fruto por ataques
fungosos, puede prevenirse o controlarse en ciertos
límites, mediante la aplicación de fungicidas en pre
o en poscosecha, aunque últimamente se ha
encontrado que el tratamiento con agua caliente en
poscosecha es muy efectivo para controlar
antracnosis, así como para otras enfermedades
fungosas.
Industrialización
En la India, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra y
Pakistán se han realizado diversas investigaciones
relacionadas con la industrialización. En algunos
lugares la industrialización del mango se limita a la
elaboración de rebanadas en almíbar, néctares y
refresquería; además, se aprovecha para producir
mermeladas, jaleas, jugos, cubos congelados,
conservas, concentrados al vacío, dulces.
Se podrían obtener productos como rebanadas
deshidratadas u orejones de mango los que se han
obtenido ya a nivel experimental, comportándose
como un producto de características organolépticas
aceptables y han rendido un promedio de 18% por
peso usando variedades como Kent, Keitt y Manila,
además que los orejones se pueden conservar hasta
un año.
En otros países se han elaborado vinos de buena
calidad; sin embargo, no todas las variedades son
adecuadas a este propósito por lo que es necesario
evaluar muchas de estas para producir vinos a gran
escala.
Las diferentes variedades de mango tienen
demandas industriales por eso la calidad que debe
tener la materia prima para determinado proceso es
como sigue:
Para enlatado, las rebanadas deben tener una
textura firme y suculenta, sabor agradable y un
atractivo olor natural, además la semilla debe ser
pequeña y el fruto debe madurar de modo uniforme,
conservándose por largo tiempo en el almacén y
retener su textura al procesarlo.
Los mangos suaves, fibrosos y ácidos con sabor a
brea se consideran de inferior calidad para enlatar,
pero pueden usarse en encurtidos y en la cocina. La
fruta para procesar jugo o néctar, debe tener pulpa
de buena consistencia, sabor y buen olor y algunas
variedades aunque fibrosas y suaves tienen jugo
dulce y se pueden usar para éste propósito.
Los mangos inmaduros pero completamente
desarrollados pueden emplearse para hacer
encurtidos.
Las variedades jugosas son adecuadas para hacer
rebanadas deshidratadas. Para congelar se deben
emplear frutos suaves y maduros, ya que los frutos
verdes pueden dar un sabor amargo o sabor a brea.
Comercialización
El mercado nacional absorbe casi el 100% de la
producción como fruta fresca, ya que en nuestro
medio la comercialización se hace con el producto
fresco, por no existir cultura y procesos de
industrialización adecuados. La fruta se
comercializa en estado inmaduro, sazón y maduro,
llegando a alcanzar precios al inicio de la cosecha
hasta de $ 0.40 por unidad, a partir del mes de
diciembre.
Los mangos de tipo criollo son los de mayor oferta
aunque también se comercializan las variedades
mejoradas; las cuales permanecen más tiempo en el
mercado por tener un período más largo de cosecha.
Existe un potencial en nuestro país para el
establecimiento de plantaciones comerciales para
la exportación en virtud de que el potencial del
mercado internacional es prácticamente ilimitado,
ya que la mayoría de países productores tienen un
mercado de consumo local y en contraparte, una
mínima parte de la producción mundial entra al
mercado internacional. Por lo anterior, el
conocimiento de los mercados internacionales es de
gran importancia para planificar el establecimiento
de huertos, con esos fines.
24
25
Variedad Estado Peso
Promedio
Pulpa % Cáscara
%
Semilla
%
Humedad
%
Azucares Reductor
es /100 g
glucosa
Acidez %
acidolí-
trico
Grados
Brix
Reyna Sazón
Maduro
600
-
77
-
12
-
11
-
82.05
-
6.59
-
2.32
-
1.10
-
-
Julie Sazón
Maduro
380
310
76
68
14
19
10
13
80.80
81.31
7.06
16.22
2.27
2.74
1.29
0.60
8.5
17.5
Philipino Sazón
Maduro
200
225
75
72
14
17
11
11
79.22
83.01
6.98
17.12
2,69
2.60
1.02
0.34
-
19.0
Sunset Sazón
Maduro
330
228
71
68
12
17
17
15
83.10
82.94
6.20
12.97
2.19
3.04
1.37
0.18
10.0
16.0
Peter
Bombay
Sazón
Maduro
315
-
76
-
11
-
13 82.52
-
5.40
-
2.05
-
2.20 9.0
Armini
.
Sazón
Maduro
160
180
68
63
13
17
19
20
83.16
83.6
6.83
17.12
1.24
1.66
1.52
0.55
8.5
18.0
Haden Sazón
Maduro
525
450
79
78
9
11
12
11
82.34
84.42
6.46
16.10
2.33
4.00
0.95
0.30
9.0
18.5
David
Haden
Sazón
Maduro
490
370
80
72
10
15
13
10
84.20
84.42
5.59
16.10
2.00
4.00
1.29
0.40
7.0
8.5
Irwin Sazón
Maduro
430
-
80
-
10
-
10
-
85.82
-
6.75
-
3.55
-
0.61
-
10.0
-
Fairchild Sazón
Maduro
150
-
68
75
13
6
19
19
79.20
79.62
5.15
20.90
3.24
4.36
1.67
0.30
10.0
20.0
CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES DE MANGO
Estación Experimental “San Andrés”. El Salvador
26
COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002 (US$)
(En dólares)
CULTIVO: MANGO (1er. Año) COSTO POR HECTÁREA: $541.0
RENDIMIENTO/HA: COSTO POR UNIDAD:
PRECIO DE VENTA /UNIDAD: BENEFICIO POR HECTÁREA:
VALOR DE LA PRODUCCIÓN BENEFICIO POR UNIDAD:
RELACIÓN BENEF/COSTO:
DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA MATERIALES
No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo
pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total
INSUMOS 246.7
Arbolitos 107 unidad 1.69 180.9
Fertilizantes Form.
16-20-0 0.5 qq 11.27 5.6
Sulf.
Amonio 1 qq 10.15 10.1
Pesticidas Cupravit 1.5 lb 1.69 2.5
Folidol
M-48 1 l 10.37 10.4
Mirex 3 lb 4.62 13.9
Glifosato 3 l 5.71 17.1
Estacas 107 Unidades0.06 6.0
LABORES CULTURALES 204.0
Hechura de estacas 11 4.0 44.0
Diseño y estaquillado 2 4.0 8.0
Ahoyado 2 4.0 8.0
Acarreo de plántulas 2 4.0 8.0
Acarreo de plántulas 2 4.0 8.0
Siembra 3 4.0 12.0
Aplic. Fertilizantes 3 4.0 12.0
Aplic. Pesticidas 6 4.0 24.0
Placeado 16 4.0 64.0
Poda 4 4.0 16.0
aplicación de herbicidas 4 4.0 16.0
COSECHA 0.0
0.0
TRANSPORTE INTERNO
SUB-TOTAL 450.7
ADMINISTRACION (3%) 13.5
SUB TOTAL 464.2
IMPREVISTOS (5%) 23.2
SUB TOTAL 487.4
INTERESES 11% 53.6
TOTAL GENERAL 541.0
27
COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002 (US$)
(En dólares)
CULTIVO: MANGO (2do. Año) COSTO POR HECTÁREA: $355.4
RENDIMIENTO/MZ: COSTO POR UNIDAD:
PRECIO DE VENTA /UNIDAD: BENEFICIO POR HECTÁREA:
VALOR DE LA PRODUCCIÓN BENEFICIO POR UNIDAD:
RELACIÓN BENEF/COSTO:
DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA MATERIALES
No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo
pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total
INSUMOS 60.0
Fertilizantes Form. 16-20-0 1 qq 11.27 11.3
Sulf. Amonio 1.16 1.0 10.15 11.8
Pesticidas Folidol M-48 1 l 10.37 10.4
Cupravit 1.5 lb 1.69 2.5
Mirex 1.5 lb 4.62 6.9
Glifosato 3 l 5.71 17.1
LABORES CULTURALES 236.0
Riego 24 4.0 96.0
Placeado 13 4.0 52.0
Aplic. Fertilizantes 6 4.0 24.0
Aplic. Pesticidas 12 4.0 48.0
Aplic. Herbicidas 4.0 4.0 16.0
TRANSPORTE INTERNO
SUB-TOTAL 296.0
ADMINISTRACION (3%) 8.9
SUB TOTAL 304.9
IMPREVISTOS (5%) 15.2
SUB TOTAL 320.1
INTERESES 11% 35.2
TOTAL GENERAL 355.4
28
COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002 (US$)
(En dólares)
CULTIVO: MANGO (3er. año) COSTO POR HECTÁREA: $247.2
RENDIMIENTO/MZ: COSTO POR UNIDAD:
PRECIO DE VENTA /UNIDAD: BENEFICIO POR HECTÁREA:
VALOR DE LA PRODUCCIÓN BENEFICIO POR UNIDAD:
RELACIÓN BENEF/COSTO:
DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA
MATERIALES
No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo
pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total
INSUMOS 77.9
Fertilizantes Form. 16-20-0 1.1 qq 11.27 12.4
Sulf. Amonio 2.5 qq 10.15 25.4
Pesticidas Folidol M-48 1 l 10.37 10.4
Cupravit 2 lb 1.69 3.4
Mirex 2 lb 4.62 9.2
Glifosato 3.0 l 5.71 17.1
LABORES CULTURALES 128.0
Placeado(2) 18 4.00 72.0
Aplic. Fertilizantes 4 4.00 16.0
Aplic. Pesticidas 3 4.00 12.0
Podas 3 4.00 12.0
Aplicac. Herbicidas 4.0 4.0 16.0
COSECHA 0.0
0.0
TRANSPORTE INTERNO
SUB-TOTAL 205.9
ADMINISTRACIÓN (3%) 6.2
SUB TOTAL 212.1
IMPREVISTOS (5%) 10.6
SUB TOTAL 222.7
INTERESES 11% 24.5
TOTAL GENERAL 247.2
29
COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002
(En dólares)
CULTIVO: MANGO (4to. Año) COSTO POR HECTÁREA: $547.0
RENDIMIENTO/MZ: 100 cientos COSTO POR UNIDAD: $5.5
PRECIO DE VENTA /UNIDAD: 7.43 dólares BENEFICIO POR HECTÁREA: $196.0
VALOR DE LA PRODUCCIÓN $743.0 BENEFICIO POR UNIDAD: $2.0
RELACIÓN BENEF/COSTO: 0.4
DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA MATERIALES
No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo
pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total
INSUMOS 114.5
Fertilizantes Form. 16-20-0 4.5 qq 11.27 50.7
Sulf. Amonio 2.5 qq 10.15 25.4
Pesticidas Folidol M-48 1 l 10.37 10.4
Cupravit 1 kg 1.69 1.7
Mirex 2 l 4.62 9.2
Glifosato 3.0 l 5.71 17.1
LABORES CULTURALES 144.0
Placeado 4 4.00 16.0
Aplic. Fertilizantes 6 4.00 24.0
Aplic. Pesticidas 4 4.00 16.0
Podas y limpieza 6 4.00 24.0
Riego 12 4.00 48.0
Aplic. Herbicidas 4 4 16.0
COSECHA 140.0
Cosecha 35 4.0 140.0
TRANSPORTE INTERNO 57.14
SUB-TOTAL 455.7
ADMINISTRACIÓN (3%) 13.7
SUB TOTAL 469.3
IMPREVISTOS (5%) 23.5
SUB TOTAL 492.8
INTERESES 11% 54.2
TOTAL GENERAL 547.0
30
COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002
(En dólares)
CULTIVO: MANGO (5to. Año) COSTO POR HECTÁREA: $635.0
RENDIMIENTO/MZ: 180 cientos COSTO POR UNIDAD: $3.5
PRECIO DE VENTA /UNIDAD: 7.43 dólares BENEFICIO POR HECTÁREA: $702.4
VALOR DE LA PRODUCCIÓN “$1,337.4” BENEFICIO POR UNIDAD: $3.9
RELACIÓN BENEF/COSTO: 1.1
DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA MATERIALES
No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo
pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total
INSUMOS 139.8
Fertilizantes Form. 16-20-0 4 qq 11.27 45.1
Sulf. Amonio 3 qq 10.15 25.4
Pesticidas Folidol M-48 1.5 l 10.37 15.6
Cupravit 4.4 lb 1.69 7.4
Benlate 0.75 Kg 29.71 22.3
Myrex 1.5 lb 4.62 6.9
Glifosato 3 l 5.71 17.1
LABORES CULTURALES 192.0
Placeado 8 4.0 32.0
Aplic. Fertilizantes 12 4.0 48.0
Aplic. Pesticidas 12 4.0 48.0
Podas y limpieza 12 4.0 48.0
Aplic. Herbicidas 4 4 16.0
COSECHA 140.0
Cosecha 35 4.0 140.0
TRANSPORTE INTERNO 57.14
SUB-TOTAL 528.9
ADMINISTRACIÓN (3%) 15.9
SUB TOTAL 544.8
IMPREVISTOS (5%) 27.2
SUB TOTAL 572.1
INTERESES 11% 62.9
TOTAL GENERAL 635.0
31
COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002
(En dólares)
CULTIVO: MANGO (6to. Año) COSTO POR HECTÁREA: $703.3
RENDIMIENTO/MZ: 280 cientos COSTO POR UNIDAD: $2.5
PRECIO DE VENTA /UNIDAD: 7.43 dólares BENEFICIO POR HECTÁREA: “$1,377.1”
VALOR DE LA PRODUCCIÓN “$2,080.4” BENEFICIO POR UNIDAD: $4.9
RELACIÓN BENEF/COSTO: 2.0
DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA MATERIALES
No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo
pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total
INSUMOS 168.7
Fertilizantes Form. 16-20-0 5 qq 11.27 56.4
Sulf. Amonio 4 qq 10.15 40.6
Pesticidas Folidol M-48 4 l 10.37 41.5
Cupravit 4.4 lb 1.69 7.4
Glifosato 4 l 5.71 22.8
LABORES CULTURALES 192.0
Placeado 8 4.0 32.0
Aplic. Fertilizantes (3) 12 4.0 48.0
Aplic. Pesticidas 12 4.0 48.0
Podas y limpieza 12 4.0 48.0
Aplic. Herbicidas 4 4 16.0
COSECHA 168.0
Cosecha 42 4.0 168.0
TRANSPORTE INTERNO 57.14
SUB-TOTAL 585.87
ADMINISTRACIÓN (3%) 17.6
SUB TOTAL 603.4
IMPREVISTOS (5%) 30.2
SUB TOTAL 633.6
INTERESES 11% 69.7
TOTAL GENERAL 703.3
32
COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002(US$)
(En dólares)
CULTIVO: MANGO (7o. Año) COSTO POR HECTAREA: $710.5
RENDIMIENTO/MZ: 400 cientos COSTO POR UNIDAD: $1.8
PRECIO DE VENTA /UNIDAD: 7.43 dólares BENEFICIO POR HECTÁREA: “$2,261.5”
VALOR DE LA PRODUCCION “$2,972.0” BENEFICIO POR UNIDAD: $5.7
RELACION BENEF/COSTO: 3.2
DESCRIPCION TOTAL TRACCION MANO DE OBRA MATERIALES
No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo
pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total
INSUMOS 174.7
Fertilizantes Form. 16-20-0 5.5 qq 11.27 62.0
Sulf. Amonio 5 qq 10.15 45.7
Pesticidas Folidol M-48 4 l 10.37 41.5
Cupravit 5 lb 1.69 8.5
Glifosato 3 l 5.71 17.1
LABORES CULTURALES 192.0
Placeado 8 4.0 32.0
Aplic. Fertilizantes (3) 12 4.0 48.0
Aplic. Pesticidas 12 4.0 48.0
Podas y limpieza 12 4.0 48.0
Aplic. Herbicidas 4 4 16.0
COSECHA 168.0
Cosecha 42 4.0 168.0
TRANSPORTE INTERNO 57.14
SUB-TOTAL 591.88
ADMINISTRACION (3%) 17.76
SUB TOTAL 609.64
IMPREVISTOS (5%) 30.48
SUB TOTAL 640.12
INTERESES 11% 70.41
TOTAL GENERAL 710.53
Bibliografía CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaría y
Forestal). 1972. Carta técnica informativa,frutales
Mango,MAG. El Salvador pág 1-22
CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaría y
Forestal). 1995. Mango guía técnica. MAG. El Salvador
pág 1-12
Cockrell, BI y Mosqueda V.R. 1998.La producción de
mango en México. UTEHA-México.159 pág.
De Arriola, MC; Monchú,JF y C.Rolz.1976.
Caracterización, manejo y almacenamiento de mango.
ICAITI, Guatemala pág 1-27
Dirección General de Sanidad Vegetal,1989 . Uso de
plaguicidas en mango. MAG/GTZ. Costa Rica pág 1-22
FONAZAP. 1992. Agricultura, Ganadería y Pesca; año IX N.41.
Honduras Hernández Sergio, Elizondo Ricardo. 1998. Efecto de la
aplicación de tres inductores florales en mango (mangifera indica)
c.v. Tomy Atkins.
Instituto Centro Americano de Investigación y Tecnología Industrial,
1976. Guía para la exportación de productos agricolas no
tradicionales. Mango. ICAITI Guatemala pág 1-23
L cal, F, y MO Antoni. 1986. Manual de Prácticas de fruticultura
IICA. Costa Rica pág 93,94
Mata, BI y Mosqueda VR 1998. La producción de mango en
México. UTEHA. México, pág159
Profruta. El cultivo de mango. Proyecto de Desarrollo de la
Fruticultura y AgroIndustria. MAG. Guatemala pág 1-20
Roman, J. 1985. Conjunto Tecnológico para la producción de
Mango. Universidad de Puerto Rico. Mayaguez 14:1-14
Somarribas, M. 1992. Efecto de Nutrición e Inducción Floral en la
producción de Mango (Mangifera indica L ). Memoria 1er.
Seminario Nacional del Cultivo de Mango. Punta Arena Costa Rica
pág129
33
Guia mango

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaMARKETLIBRO
 
Elaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blancoElaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blancorichard cespedes
 
Capacitacion maquinaria praderas
Capacitacion maquinaria praderasCapacitacion maquinaria praderas
Capacitacion maquinaria praderasFedegan
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arrozFabián Diaz
 
Procesado y distribucion de la nuez de macadamia
Procesado y distribucion de la nuez de macadamiaProcesado y distribucion de la nuez de macadamia
Procesado y distribucion de la nuez de macadamiaCarlos Ocampo
 
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...Adrián González
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutalesHortiGea
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasKevin Santana
 
Cartilla platano-definitiva[1]
Cartilla platano-definitiva[1]Cartilla platano-definitiva[1]
Cartilla platano-definitiva[1]Camilo Montoya
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchljuperz
 
Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.hormigat
 
3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricolaEdgar Espiritu C
 

La actualidad más candente (20)

Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
Elaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blancoElaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blanco
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Capacitacion maquinaria praderas
Capacitacion maquinaria praderasCapacitacion maquinaria praderas
Capacitacion maquinaria praderas
 
POS COSECHA DE LA NARANJA
POS COSECHA DE LA NARANJA POS COSECHA DE LA NARANJA
POS COSECHA DE LA NARANJA
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arroz
 
Procesado y distribucion de la nuez de macadamia
Procesado y distribucion de la nuez de macadamiaProcesado y distribucion de la nuez de macadamia
Procesado y distribucion de la nuez de macadamia
 
Gamas alimentos
Gamas alimentosGamas alimentos
Gamas alimentos
 
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizas
 
Cartilla platano-definitiva[1]
Cartilla platano-definitiva[1]Cartilla platano-definitiva[1]
Cartilla platano-definitiva[1]
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.
 
Maracuyá
MaracuyáMaracuyá
Maracuyá
 
Trigo
TrigoTrigo
Trigo
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVFManual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
 
3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
 

Destacado (20)

cultivo del mango
cultivo del mangocultivo del mango
cultivo del mango
 
Mango
MangoMango
Mango
 
El mango
El mangoEl mango
El mango
 
Cultivo del mango
Cultivo del mangoCultivo del mango
Cultivo del mango
 
Cultivo de mango
Cultivo de mangoCultivo de mango
Cultivo de mango
 
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacateEnfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
 
Mango
MangoMango
Mango
 
cultivo del_mango
cultivo del_mangocultivo del_mango
cultivo del_mango
 
Mango y aguacate
Mango y aguacateMango y aguacate
Mango y aguacate
 
Pacay
PacayPacay
Pacay
 
"Pacay-A-Gatha"
"Pacay-A-Gatha""Pacay-A-Gatha"
"Pacay-A-Gatha"
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
cultivo de aguacate y mango
cultivo de aguacate y mangocultivo de aguacate y mango
cultivo de aguacate y mango
 
El cultivo del aguacate
El cultivo del aguacateEl cultivo del aguacate
El cultivo del aguacate
 
El Mango
El MangoEl Mango
El Mango
 
Diapositivas proyecto final5556
Diapositivas proyecto final5556Diapositivas proyecto final5556
Diapositivas proyecto final5556
 
Cultivo de zapote
Cultivo de zapoteCultivo de zapote
Cultivo de zapote
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 

Similar a Guia mango (20)

Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
Guia Papa.pdf
Guia Papa.pdfGuia Papa.pdf
Guia Papa.pdf
 
Maracu
MaracuMaracu
Maracu
 
Maracuya amarillo
Maracuya amarilloMaracuya amarillo
Maracuya amarillo
 
Producción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijolProducción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijol
 
Manual-de-siembra-maracuy%C3%A1.pdf
Manual-de-siembra-maracuy%C3%A1.pdfManual-de-siembra-maracuy%C3%A1.pdf
Manual-de-siembra-maracuy%C3%A1.pdf
 
bpa agricultura
bpa agriculturabpa agricultura
bpa agricultura
 
IICA - Buenas practicas agricolas
IICA - Buenas practicas agricolasIICA - Buenas practicas agricolas
IICA - Buenas practicas agricolas
 
Estudio de mercado de limón sin semilla.
Estudio de mercado de limón sin semilla.Estudio de mercado de limón sin semilla.
Estudio de mercado de limón sin semilla.
 
Agrocadena raíces y_tubérculos
Agrocadena raíces y_tubérculosAgrocadena raíces y_tubérculos
Agrocadena raíces y_tubérculos
 
B0507e.pdf
B0507e.pdfB0507e.pdf
B0507e.pdf
 
Sector cafe-peru
Sector cafe-peruSector cafe-peru
Sector cafe-peru
 
fao frutas.pdf
fao frutas.pdffao frutas.pdf
fao frutas.pdf
 
Conservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinadaConservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinada
 
MINAG - Boletin Mandarina 2014
MINAG - Boletin Mandarina 2014MINAG - Boletin Mandarina 2014
MINAG - Boletin Mandarina 2014
 
MINAGRI - Mandarina 2014
MINAGRI - Mandarina 2014MINAGRI - Mandarina 2014
MINAGRI - Mandarina 2014
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
 
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM RoviraEl vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
 
Porcinoscartilla
PorcinoscartillaPorcinoscartilla
Porcinoscartilla
 

Último

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 

Último (20)

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 

Guia mango

  • 2. Autores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manuel Rodríguez Cedillos Mauricio Guerrero Berríos Ricardo Sandoval Colaboradores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel Ángel Martínez Rogelio Peñate Comité editor Programa de Frutales Director Ejecutivo del CENTA . . . . . . . . Hernán Ever Amaya Meza Gerente de Investigación . . . . . . . . . . . . Carlos Mario García Gerente de Transferencia . . . . . . . . . . . . Miguel Ángel Martínez CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL Km. 33 1/2, carretera a Santa Ana, Ciudad Arce, La Libertad, El Salvador. Apartado Postal 885 San Salvador, El Salvador. Teléfono: 338-4266
  • 3. PRESENTACIÓN La Dirección Ejecutiva del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) a través de las Gerencia de Investigación y Transferencia Tecnológica, integró equipos técnicos multidisciplinarios con el propósito de revisar y actualizar algunas de las guías técnicas con que cuenta la Institución de los cultivos más prometedores y que constituyen los rubros claves para el desarrollo hortícola en El Salvador. En ese sentido, la Dirección Ejecutiva del CENTA se enorgullece en presentar y ofrecer una nueva guía sobre el cultivo de MANGO al público interesado en obtener mayores conocimientos sobre las bondades de esta planta y, particularmente, a los empresarios dedicados al manejo productivo de este rubro dentro de sus fincas. La edición del presente documento es el producto de un gran esfuerzo de técnicos del CENTA con acumulada experiencia que les ha permitido visualizar la importancia de reforzar la difusión de la oferta tecnológica institucional a través de Guías Técnicas que orienten a los productores sobre tecnologías que ayuden a convertir su “finca” en una “empresa frutícola” exitosa.
  • 4. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 ASPECTOS BOTÁNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 VARIEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 PROPAGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 METODO PARA INJERTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 PODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 INDUCCIÓN FLORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 CONTROL DE PLAGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 RIEGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 COSECHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 MANEJO POSTCOSECHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 INDUSTRIALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 COMERCIALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 COSTOS DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 ÍNDICE
  • 5. INTRODUCCIÓN El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) es la institución del Ramo de Agricultura y Ganadería responsable de ejecutar la política nacional de desarrollo tecnológico agropecuario y forestal. La Visión Institucional busca la seguridad alimentaria de la población salvadoreña, disminuir las importaciones e incrementar las exportaciones de productos agropecuarios introduciendo procesos de innovación tecnológicas que incrementen la productividad, competitividad y rentabilidad en diferentes rubros. En Frutales, se han dedicado muchos esfuerzos en el cultivo del MANGO considerado entre los más rentables, sin embargo, de difícil producción, especialmente, por su alta incidencia de plagas y enfermedades. Estos esfuerzos se han concretado en la generación de tecnologías sobre identificación de mejores materiales genéticos y manejo del cultivo en general. La presente guía técnica es el resultado de la investigación, la experiencia y dedicación del equipo técnico y administrativo del CENTA. Pretende servir de herramienta de difusión y consulta a profesionales de la agricultura, fruticultores, estudiantes y público en general, sobre las técnicas más recomendadas en la actualidad, generadas o validadas por el CENTA para la producción exitosa de este cultivo, tomando en cuenta la posibilidad de adquisición y adaptabilidad de las mismas a las condiciones climáticas, edáficas y culturales en nuestro país.
  • 6. 8 El mango por su capacidad de adaptación a diferentes condiciones adversas, es uno de los frutales más ampliamente distribuidos en el país; por lo que la mayor parte de la producción nacional proviene de huertos de traspatio, sin embargo existen pocos huertos comerciales. El origen del mango se ubica en el continente asiático, entre la zona geográfica del noreste de la India y el norte de Burma, muy cerca del Himalaya. La distribución de su cultivo se extendió primeramente por el sudeste asiático y más tarde al archipiélago Malayo; así los portugueses lo llevaron primero al continente africano y posteriormente a las costas de Brasil, y de ahí se distribuye al resto de América A nivel mundial se producen aproximadamente 16, 127 millones de toneladas métricas por año. Esta se distribuye de la siguiente manera: Asia produce el 79%; América el 13% y el 8% Africa, Europa y Oceanía. Las diferentes variedades de mango tienen demanda en el mercado local e internacional por su excelente sabor y presentación. Se consume como fruta fresca o procesada en forma de jalea, conservas, salsas, encurtidos, ensaladas, helados y jugos enlatados. Zonas potenciales de siembra. El mango prefiere clima cálido y seco, que se encuentra desde la zona costera del oriente, centro y occidente del país hasta zonas de media altura (800 msnm) con una temperatura de 26º a 32º C y una precipitación promedio de 1000 a 1500 mm. Generalidades
  • 7. 9 Aspectos Botánicos Raíz. La raíz principal penetra de seis a ocho metros, mientras que las superficiales se extienden en un radio de hasta 10 metros del tronco. Esta distribución le permite resistir condiciones de baja humedad. Tallo La forma de ramificación del árbol depende, si es reproducido por semilla ó por injerto, y del tipo de poda que se le aplique. En árboles reproducidos por semillas la ramificación es abundante, y la altura puede llegar a más de 40 metros. En árboles injertados y podados, en cambio, la ramificación es menor llevando al final las ramillas floríferas y su forma es simétrica, con la copa más o menos esférica. Hojas Las hojas aparecen al final de las ramillas. Su distanciamiento es muy irregular y lo determinan los períodos de crecimiento; al iniciarse éstos, las hojas aparecen muy juntas, al final más espaciadas. Los pecíolos hinchados en la base, tienen un canal en el lado superior y miden de 5 a 25 mm de largo. La lámina es por lo general oblonga o lanceolada, con la base y el ápice agudo rara vez elípticos. Su tamaño varía de 5 a 35 cm de largo y de 2 a 10 cm de ancho; los bordes son por lo común ondulados. El nervio central y los 15 a 30 nervios laterales son muy prominentes, y el haz es duro y brillante, de color verde oscuro, mientras que el envés es amarillo verdoso. Flor La inflorescencia es una panícula que brota normalmente al final de una ramilla; en ciertos casos pueden aparecer inflorescencias laterales. En un árbol de mango hay un gran número de ramas floríferas y cada una de estas lleva miles de flores. La antesis ocurre en la noche o en las primeras horas de la mañana. Las anteras se abren poco después del perianto y se tornan azuladas por el polen; para su apertura se requiere tiempo brillante y caluroso. El estigma puede ser receptivo aún antes de abrirse la flor y continúa haciéndolo por dos días. La polinización se hace en forma exclusiva por insectos, que son atraídos por el néctar que exuda el disco y trasladan los granos de polen a otras flores. La autoincompatibilidad es predominante pero se conocen variedades autocompatibles. Fruto La forma, tamaño y color del fruto varían mucho según el cultivar. El matiz básico es amarillo en la fruta madura, uniforme o con áreas rojas o verdes. Semilla Cada fruto de mango, consta de una sola semilla, de forma ovoide u oblonga y están rodeadas por un endocarpio fibroso cuando maduran; la testa es fina y permeable; existen dos tipos de semilla, las monoembrióticas que contienen un embrión cigótico y las poliembriónicas las que contienen varios embriones, generalmente de éstos, solo uno es cigótico y las otros se generan de la nucela o tejido maternal. En Mangífera indica hay dos tipos distintos que pueden distinguirse a través de su centro de origen: a) Grupo subtropical: con semillas monoembriónicas (tipo India) b) Grupo Tropical con semillas poliembriónicas (Sureste de Asia.)
  • 8. 10 Variedades El CENTA ha realizado evaluaciones y caracterizaciones en las variedades que se describen a continuación, de las cuales, las que se cultivan actualmente en forma comercial son las variedades Haden, Tomy Atkins, Irwin y Palmer. Variedades Porte del FRUTO PULPA MESES arbol Tamaño Forma Peso Color Fibra Sabor Floración Cosecha Semilla Haden Grande Grande ovalada 796 Amarillo Poca Excelente Marzo Junio 1 Rojizo Tomy Atkins Grande Mediano Ovoide 560 Rojo Poca Excelente Marzo Julio 1 Fascell Grande Mediano Ovoide Amarillo Poca Excelente Enero Mayo Rojozo Irwin Mediano Mediano Ovalado Rojo Poca Bueno Mayo Julio 1 Amarillento Agosto Julie Pequeño Mediano Aplanado 386 Amarillo Sin fibra Excelente Enero Mayo 1 Verdoso Palmer Grande Grande Alargado 660 Rojo Poca Bueno Enero Mayo 1 Amarillento Marzo Junio Lancetilla Grande Grande Alargado 1610 Amarillo Poca Bueno Febrero Junio Verdoso Criollo o Grande Pequeño Alargado Amarillo Abundante Bueno Febrero Junio 2 Indio Mechudo Mediano Pequeño Alargado Verde Abundante Bueno Diciembre Abril 2 amarillento Jayaque Mediano Mediano Alargado Verde Poca Bueno Febrero Junio 2 Amarillento Ciruela Alto Pequeño Ovalado Rojo Abundante Muy bueno Febrero Junio 2 amarillo 1= semilla monoembriónica, 2 = semilla poliembrionica
  • 9. 11 Propagación Preparación de semilleros para patrones Se recomienda para patrón, el uso de semilla proveniente de árboles poliembriónicos (variedades criollas), ya que originaran plantas uniformes y de mayor desarrollo. Además, estos árboles deben ser vigorosos, productivos, adaptados a las condiciones ecológicas de la región, y con buenas condiciones fitosanitarias. La preparación del almácigo para mango es similar a la de otros frutales, la semilla debe sembrarse antes de ocho días después de cosechado el fruto, ya que pierde su poder germinativo. Las semillas deben provenir de frutos maduros bien desarrollados y sanos. Con el propósito de acelerar la germinación y facilitar la emergencia de plántulas rectas, se recomienda eliminar la cáscara (endocarpio) o en su defecto, cortar parte dorsal de la semilla. Estas deberán desinfectarse y sembrarse con el dorso hacia arriba y ligeramente expuestas en la superficie del suelo (1/3 de la semilla). El distanciamiento entre semilla es de 0.05 m y entre surco 0.20 m, la profundidad de siembra es de 0.05m. Las plántulas están listas para transplante a bolsas de polietileno en 3-5 semanas, tan pronto inician la diferenciación del primer par de hojas. De las semillas poliembriónicas emergen varias plántulas durante la germinación. Al efectuarse el trasplante, cuando las plántulas tienen unos 10 cm de altura, se seleccionan las mejores de cada semilla y se desechan las de menor desarrollo y deformes Al sembrar se debe tener cuidado de no destruir raíces, y sembrar la semilla con su plántula al mismo nivel que estaba en el almácigo o semillero. Viveros El vivero se puede mantener empotrado en el suelo con el 50 por ciento de la bolsa bajo el nivel o al ras del suelo, dependiendo del sistema de riego a implementar. Se colocan en bloques de dos a cuatro plantas en fondo y 0.75 metros entre cada bloque para facilitar las labores de injerto y culturales. Aunque el vivero puede hacerse a pleno sol, las plántulas se desarrollan mejor bajo sombra artificial uniforme, entre 40-60% al momento del transplante. Si se nota plantas débiles y descoloridas aplicarles abono foliar con elementos menores. Luego de un mes de transplante, cuando la planta se haya recuperado puede exponerse a pleno sol. La fertilización en vivero generalmente se realiza en forma mensual, alternando 10 g de Urea ó 20 g de sulfato de amonio y 10 g de la fórmula 20-20-0. Método para injertar Los patrones están listos para injertarse cuando tienen un diámetro de 6 - 10 mm a 0.30 m de altura. Se prefiere que los patrones tengan el tallo tierno, en este caso adquieren una coloración rojiza, tanto el tallo como las hojas terminales. El método de injerto más usado es el de enchapado lateral. Este consiste en hacer dos cortes oblicuos en lados opuestos de la vareta a manera de cuña. El primer corte tendrá entre seis y ocho centímetros de longitud, mientras que el segundo será 0.75 a 1.5 centímetros. El corte en el patrón se hace entre 0.20 y 0.25 metros sobre el nivel del suelo, y para ello se selecciona una parte plana. El corte se hace tangencialmente hacia adentro y hacia abajo a través de la madera en un solo movimiento de la navaja. La longitud del corte debe ser un poco mayor (6.5 a 8.5 cm) que el realizado en la vareta, quedando en la base de dicho corte una pequeña muesca donde se acomodará la cuña de la vareta y de tal manera que haya unión en los cambium de
  • 10. 12 patrón-injerto; enseguida se amarran con tiras de plástico con secuencia de abajo hacia arriba. Una vez pegado el injerto es recomendable cortar el ápice del patrón entre 0.10-0.20 metros arriba de la unión para eliminar la dominancia apical y acelerar el crecimiento del injerto. Posteriormente se elimina el resto del patrón cuando el injerto esté completamente brotado. La mejor época para injertar es de febrero - abril, donde se obtiene de 90 a 95% de prendimiento. Cuando los injertos se hacen en época lluviosa es importante colocar capuchones de plástico para evitar la entrada de agua y su posterior muerte por efecto de enfermedades causadas por hongos. Las varetas a injertar deben provenir de árboles sanos, vigorosos, de buena producción y de variedades selectas. Las varetas deben poseer entre tres y cinco yemas laterales. Además, si el vivero se desarrolla a pleno sol, proveer a los arbolitos a injertar de una sombra parcial y uniforme de alrededor del 50 por ciento (o use ramada). Cuando los injertos alcancen alrededor de 40 cm de altura, exponerlos al sol, durante 4 semanas para endurecerlos antes de sembrarlos en el campo. Preparación y almacenamiento de varetas En cuanto se selecciona la variedad deseada se prepara el material para el injerto; con este fin se disponen ramas de más de tres meses de edad, con un diámetro de 0.5 centímetros, con hojas verdes oscuras y con una yema terminal. La rama debe tener entre 10 y 20 centímetros de longitud; posteriormente se eliminan todas las hojas de la rama seleccionada dejando por lo menos un centímetro de pecíolo y se deja en el árbol de ocho a catorce días. Una vareta defoliada es más eficiente, ya que la defoliación causa un incremento inmediato en el contenido de azucares en el floema del brote, lo cual, a su vez incrementa la presión osmótica, causando el movimiento de solutos hacia el ápice del brote, y aumenta la actividad meristemática que ayuda a la formación del callo, debido a la estimulación de la división cambial; de esta manera se favorece una mejor unión del injerto. La selección de las varetas dependerá del grosor de los portainjertos; asimismo, las varetas deben retirarse del árbol con las yemas turgentes y dormidas. Se recomienda preparar mayor número de varetas de las que se va a necesitar. Injerto de enchapado lateral. Injerto establecido.
  • 11. 13 Establecimiento de la plantación Después de la limpia del terreno se procede al trazado y estaquillado de acuerdo con el sistema de siembra más apropiado; luego se realiza el ahoyado. Los hoyos de siembra, dependiendo de la textura del suelo, se recomienda las siguientes dimensiones que pueden variar de 0.40 x 0.40 x 0.40 metros hasta 0.60 x 0.60 x 0.60 metros; en suelos excesivamente pobres, las dimensiones se recomiendan que sean mayores. El hoyo de siembra debe ser llenado con una mezcla de suelo y materia orgánica. Época de siembra La planta de mango debe transplantarse con mucho cuidado para no dañar la raíz; las prácticas de extracción, traslado y transplante deben hacerse con precaución, especialmente al quitar la bolsa plástica; procurando que el pilón no se destruya. La siembra debe realizarse cuando el injerto tenga entre cuatro y seis meses de preferencia al comenzar las lluvias o en cualquier época del año si se tiene facilidad de riego. Distanciamiento de siembra Las condiciones del suelo y la variedad a utilizar determinan el distanciamiento entre plantas, además es necesario considerar otros factores como la fertilidad del suelo, el clima y la disponibilidad de agua. La fruticultura moderna se orienta hacia soluciones tendientes a favorecer la precocidad de la fructificación, mediante la utilización de plantas con características enanizantes ya que aparte de aumentar la densidad de siembra, facilita la realización de las diferentes prácticas de cultivo. Las variedades de porte mediano se pueden establecer desde 5 x 5 metros, mientras que las de porte alto, hasta 7 x 7 m, en cuadro, con una población de 400 y 204 plantas/ha, respectivamente. Se recomiendan podas al menos cada dos años, cuando las ramas de la plantación tienden a entrecruzarse, lo cual puede ocurrir a partir de los ocho años de establecido el cultivo. Plantación de mango asociada con leguminosa.
  • 12. 14 Sistemas de siembra El sistema de siembra se refiere a la distribución espacial de las plantas en el lugar definitivo, para lo cual se debe considerar las condiciones del terreno (topografía, textura, fertilidad, profundidad, pedregosidad, etc) variedad, patrón y clima. Los sistemas más recomendados son a triángulo, a cuadro y rectángulo. Para aprovechar el terreno se pueden cultivar otras especies frutales durante el período de crecimiento del mango como por ejemplo piña, maracuyá y papaya o cultivos anuales como maíz, frijol, yuca y hortalizas. Poda Los árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y una copa bien formada, casi sin necesidad de poda. Se recomiendan realizar poda de formación durante los tres primeros años, eliminando las yemas o ramales que crecen hacia adentro (chupones). La poda que se realiza en forma rutinaria es la de mantenimiento, limitándose a la eliminación de ramas atacadas por plagas y ramas verticales. Es importante obtener una copa baja que facilite las labores culturales y la cosecha. Fertilización El mango se puede adaptar en alto grado a diversas condiciones edáficas y de fertilidad, sin embargo, aunque es tolerante a los suelos de baja fertilidad, sus niveles de producción se elevan sustancialmente en suelos fértiles. En trabajos realizados, en otros países con respecto a la extracción de nutrientes, analizando frutos en un elevado número de variedades evidencian que el nitrógeno y el potasio son los elementos extraídos en mayores cantidades en una cosecha, presentando el azufre un contenido similar al calcio, elemento que en orden decreciente ocupa el tercer lugar seguido por el magnesio y por último del fósforo. Se recomienda que se realice el análisis de suelo para diseñar el plan de fertilización. En el primer año se recomienda entre 60 a 80 gramos de N, P2O5 y K2O ; duplicando esta dosis anualmente hasta el quinto año. Para árboles mayores de seis años de edad se recomiendan: 1150 gramos de nitrógeno por planta; 580 gramos de P2O5 y 580 gramos de K2O. Época La primera fertilización realizarla en el mes de mayo al inicio de la estación lluviosa y la segunda fertilización en junio. Inducción floral En la inducción floral del mango pueden utilizarse diferentes métodos, pero el procedimiento más utilizado ha sido la aspersión de productos químicos al follaje tales como: Ethrel, etileno, auxinas, ácido naftalenacético, hidracida maleica, ácido giberélico, Nitrato de potasio y urea. Obteniéndose los mejores resultados con aspersiones de sales y en menor grado con reguladores de crecimiento del tipo triazole (Paclobutrazole- uniconeazol). En el país se han tenido resultados promisorios en mangos de las variedades Tommy Atkins y Haden con aspersiones de nitrato de potasio al 2 y 4% en tres aplicaciones con intervalos de una semana. Con esto se ha logrado anticipar la cosecha en 30- 60 días.
  • 13. 15 Factores que afectan la floración Patrón de crecimiento: En general, el mango crece por flujos, presentándose varios en el año; esta característica se presenta, según la variedad y los factores ambientales. Brotes de diferentes edades tienen la capacidad para originar flores. La capacidad para florecer puede estar influenciada por la cosecha del año precedente. Reservas de nitrógeno, carbohidratos y otras sustancias en los brotes en el árbol: La mayoría de las variedades tienen niveles altos de almidón de reserva, carbohidratos totales y una alta relación carbohidratos/nitrógeno (C/N) en los brotes, aumentando la floración. La relación C/N puede aumentarse mediante el anillado de ramas (se acumulan los carbohidratos producto de la fotosíntesis, al interrumpir su paso desde las hojas del ápice hacia las raíces). Estas heridas incrementan también la producción de etileno y otros factores hormonales asociados con la floración. Cosecha: Las cosechas altas de un año inciden en la disminución floración de la próxima cosechan en las variedades con alternancia. Productos de efectos hormonales: Esta comprobado que en las hojas se producen sustancias promotoras de la floración. Las Auxinas tienen una relación directa con la floración, por el contrario niveles altos de giberilinas en los brotes están asociados con baja floración. Factores ambientales: Es conocido que una reducción en el agua del suelo y temperaturas bajas inducen la floración en mango. Temperaturas muy altas y sequías excesivas reducen la floración y la producción. De igual forma el exceso de humedad, pues el árbol no florece, ya que sus yemas terminales se vuelven de crecimiento vegetativo. Inicio de floración en mango por inducción floral.
  • 14. 16 PRÁCTICAS QUE FAVORECEN LA FLORACIÓN Raleo de flores y frutos El efecto del raleo depende de la variedad, pero en general es poco significativo. El mejor resultado se consigue raleando los frutos cuando apenas tiene el tamaño de un frijol. En algunos países ha dado buenos resultados el raleo de flortes con Ethephon (500 ppm) y Cycloheximide. Poda: Existe una relación directa entre los niveles de etileno de los brotes y la floración y diferentes prácticas de poda. Control de plagas MALEZAS En terrenos planos el combate de malezas se puede hacer con una chapodadora y en la base del árbol se debe hacer un placeado. El control de malezas es importante en los primeros tres años del cultivo, después los árboles han desarrollado bastante follaje que reduce la incidencia de malezas a su alrededor. En terrenos quebrados se realiza en forma manual. El control químico debe realizarse con herbicidas postemergentes, de preferencia a base de glifosato, debiendo proteger las plantitas de mango. INSECTOS MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata y Anastrepha spp.) Estas moscas son la plaga más importante del cultivo, atacan otras frutas y tienen carácter endémico. La hembra deposita los huevos en el fruto sazón, de estos salen las larvas alimentándose de la pulpa, posteriormente, pasan al suelo cuando el fruto cae, donde continúan su desarrollo (pupa), para luego emerger el adulto y repetirse el ciclo. Para el combate se procura usar el enfoque de manejo integrado de plagas (MIP). Este se inicia con la recolección de la fruta caída, la cual se entierra a una profundidad de 50 centímetros y se aplica un insecticida granulado o en polvo; es recomendable que el suelo se mantenga limpio de malezas y hacer por lo menos una aplicación de insecticida al año. Cuando los frutos están tiernos se aplica Malathion 57 CE. Otra forma de control es usando trampas con cebos a base de fruta madura como atrayente. Las trampas se pueden fabricar en forma artesanal, con recipientes plásticos de bebidas gaseosas a los cuales se les abren ventanitas por donde entra el insecto; en el fondo se aplica el atrayente, el cual puede ser jugo de fruta, proteína hidrolizada entre otros. ENFERMEDADES Entre las enfermedades más importantes que atacan al cultivo de mango se encuentran las siguientes: antracnosis (Colletrotrichum gloeosporioides), la roña (Elsinoe mangífera), mildiu polvoriento (Oidium mangíferae) y el cáncer del tronco Mosca de la fruta
  • 15. 17 (Ceratocystis fimbriata). La mejor forma de control es mediante un buen manejo agronómico a la plantación con podas sanitarias y podas que faciliten la circulación del aire y entrada de la luz solar. Si es necesario se pueden aplicar fungicidas como Mancoceb y Benomil, para proteger antes de la floración, después del cuajado de frutos. Según las condiciones de clima, hacer dos aplicaciones adicionales. ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloesporioides Penz) Esta enfermedad es la más importante en el cultivo. Al igual que en otros frutales; afecta hojas, brotes, inflorescencias y frutos. En las hojas causa manchas irregulares de color marrón y tamaño variable. En hojas jóvenes también causa deformaciones o ruptura de la parte lesionada de la lámina que se torna quebradiza. Al atacar las primeras hojas (no desarrolladas) la infección se extiende al tejido tierno del brote y causa muerte descendente. En otros casos ataca la región intermedia del brote, lo que causa doblamiento y finalmente la muerte. En la inflorescencia causa hiperplasia (crecimiento exagerado en la fase de la división celular), aparecen pequeñas manchas oscuras en las flores y las ramificaciones, causando la caída de flores o la muerte parcial de la inflorescencia Los frutos son atacados en cualquier estado. Cuando están recién formados, aparecen manchas cerca del pedúnculo o sobre la superficie, causando la caída prematura. En frutos más desarrollados aparecen manchas circulares y oscuras que se agrietan en la parte central. Ataques tardíos generalmente no se manifiestan, manteniéndose latentes hasta que se inicia el proceso de maduración o en almacén. En este estado aparece una serie de pecas oscuras ligeramente deprimidas que pueden unirse, necrosando grandes áreas. Estas lesiones generalmente son superficiales, pues al levantar la cáscara se observa la pulpa sana. Control químico de Antracnosis DACONIL, 1 kg por hectárea, al inicio de la floración y cuando el fruto está en crecimiento. PROCHLORAZ 45 EC. 50-100 cc. En 100 litros de agua. Intervalos de 15 días. AZOXYSTROBIN. Dosis 200 gramos diluidos en 100 lts de agua por hectárea a intervalos de 10 días. La aplicación de fungicidas, debe ser alterna, nunca utilizar de manera consecutiva el mismo fungicida. ROÑA (Elsinoe mangifera) El daño se manifiesta en los frutos con presencia de manchas que van extendiéndose, empiezan a observar grietas sobre la lesión con un crecimiento Fruto con Antracnosis.
  • 16. 18 corchoso, áspero al tacto y de color café grisáceo. En algunos casos se producen cortaduras de dimensiones mayores que exponen la pulpa y se inician otras infecciones secundarias. En hojas produce lesiones pequeñas y angulosas de color grisáceo, en casos extremos produce deformación en hojas Control: Eliminación de frutos dañados y aplicaciones de hidróxido de cobre + Mancozeb 1.5 kg/ha de cada uno . MILDIU POLVORIENTO (Oidium mangiferae) Esta enfermedad se caracteriza por su polvillo blanquecino sobre la inflorescencia, frutos recién formados y hojas jóvenes, causando deformaciones en frutos y hojas, que luego caen. El hongo ataca en época seca y con nubosidad de 3 días o más. Control: Antes de aparecer las primeras flores se deben aplicar Elosal 72 SC 0.75 - 10 l/ha. (polvo humectable) y alternar con Benlate a razón de 0.7 - 1 kg/ha. CÁNCER DEL TRONCO (Ceratocystis fimbriata) Afecta ramas que presentan exudados gomosos (resina) y sus hojas se marchitan con quemaduras en el ápice o los bordes. Por lo general estas lesiones coinciden con heridas viejas donde se expuso la madera; en otras regiones se conoce como mal del machete por ser esta herramienta portadora de los propágulos, así mismo contribuyen al daño, insectos portadores del hongo. Control Es recomendable eliminar y quemar árboles dañados, desinfectar herramientas; evitar plantaciones densas y evitar heridas o tratarlas con un fungicida a base de cobre. RIEGOS El agua es necesaria para árboles jóvenes recién establecidos, antes de que entren en producción. Después el riego es indispensable para el crecimiento de la fruta. En árboles en producción se deben suspender los riegos fuertes, dos meses antes de la floración y continuarlos después del cuajado de los frutos hasta la madurez. Sistemas Se recomienda los sistemas de goteo y microaspersión para huertos frutales tecnificados para el uso eficiente del agua, posibilitando el fertiriego, y porque permiten hacer la fertilización con el agua, lo que significa ahorro de mano de obra. El riego por gravedad dependerá de las condiciones y facilidades que tenga el terreno. Desinfección de herramientas
  • 17. 19 AGRICULTURA CONSERVACIONISTA EN EL CULTIVO DE MANGO Criterios técnicos a considerar para el establecimiento y manejo del cultivo de mango. Características Profundidad efectiva del suelo Mayor de 50 centímetros ( 0.5 metros ) Pendiente del terreno De planos a fuertemente ondulados Pedregocidad del terreno Sin piedras a pedregoso Erosión del suelo No visible a moderada Altitud sobre el nivel del mar De baja a media Drenaje del suelo Bueno Prácticas y obras para conservar el suelo e infiltrar agua en el cultivo de mango Practicas para conservar el suelo e infiltrar agua en el cultivo de mango. Cobertura viva Siembra de abonos verdes como canavalia (Canavalia ensiformis), mucuna (Stizoblium, niveum), crotalaria, (Dolichus lablab). Planos o semiplanos, suavemente ondulados, fuertemente ondulados. Cobertura muerta Rastrojos de cosechas y de malezas Planos o semiplanos, suavemente ondulados, fuertemente ondulados. Barreras vivas Siembra de barreras vivas en curvas a nivel de izote (Yuca elephantipes), gandul (Cajanus cajan), piña (Ananas comosus Merr), piñón,madre cacao (Gliricidia sepium), vetiver (Vetiveria zizanioide), Brachiaria brizantha, pasto elefante (Pennisetum purpureum), caña de seda (Saccharum oficinarum) Suavemente ondulados, fuertemente ondulados Siembra al tres bolillo Se siembra un 15 % más de árboles por área, para calcular el # de árboles a sembrar en este sistema de siembra utilice la fórmula # árboles =7000 m2 /distanciamiento de siembra X 0.866 Suavemente ondulados, fuertemente ondulados Siembra en curvas a nivel De acuerdo a la pendiente del terreno. (ver tabla anexa) Suavemente ondulados, fuertemente ondulados No quema Dejar los resíduos de cosechas sobre el suelo Para todo tipo de terreno Cerca viva Siembra de árboles frutales o forestales para delimitar las propiedades o parcelas y protección contra el viento Para todo tipo de terreno Prácticas Especificaciones Tipo de terreno
  • 18. Obras para conservar el suelo e infiltrar agua en el cultivo de mango. 20 Árboles al contorno Siembra de árboles forestales o frutales 1 metro adentro de la línea del cercado. Para todo tipo de terreno Cortina rompevientos Siembra al contorno de la parcela con un estrato alto y un estrato bajo de árboles forestales a 15 metros entre cada cortina, estableciéndose perpendicularmente a la dirección del viento, Para todo tipo de terreno Terrazas individuales Estructuras circulares de 1.5 metros de diámetro, con una inclinación hacia adentro de un 2 %, con drenaje y una barrera viva o muerta para la protección del talud inferior Suavemente ondulados, fuertemente ondulados Obras Especificaciones Tipo de terrenos Acequias de ladera tipo trinchera Estructuras trapezoidales de 30 centímetros de altura, 30 centímetros en la base inferior y 90 centímetros en la base superior, con una barrera viva a 20 centímetros del talud superior Suavemente ondulados, fuertemente ondulados Fosas de infiltración Estructuras trapezoidales de 30 centímetros de altura, 30 centímetros de base inferior y 60 centímetros de base superior, con una barrera viva a 20 centímetros del talud superior Suavemente ondulados, fuertemente ondulados Barreras muertas Estructuras de piedra ordenadas como muros de 50 a 75 centímetros de altura, en curvas a nivel Suavemente ondulados, fuertemente ondulados Reservorios Para captar aguas lluvias y protegido con barreras vivas o bordas de tierra, para riego Para todo tipo de terreno
  • 19. 21 CERCA VIVA Protección del cultivo de mango FOSA DE INFILTRACIÓN Cortina rompevientos Siembra al contorno de la parcela con un estrato alto y un estrato bajo de árboles forestales a 15 metros entre cada cortina, estableciéndose perpendicularmente a la dirección del viento, Para todo tipo de terreno Sistemas agroforestales Especificaciones Tipo de terreno Árboles al contorno Siembra de árboles forestales o frutales 1 metro adentro de la línea del cercado Para todo tipo de terreno Cerca viva Siembra de árboles frutales o forestales para delimitar las propiedades o parcelas y protección contra el viento Para todo tipo de terreno
  • 20. Eliminación de exceso de aguas lluvias en el cultivo de mango Fertilidad de suelos en el cultivo de mango 22 Obras Especificaciones Tipo de terreno Bordas Montículo de tierra al contorno de los terrenos, para drenar el agua, la borda comprende dos partes: el bordo o túmulo de tierra de 1 metro de ancho y 50 centímetros de altura y la cuneta de 50 centímetros de profundidad Planos o casi planos suavemente ondulados Canal de drenaje Construcción de canales trapezoidales engramados en pendientes de hasta 20 %, en la parte superior del talud se debe sembrar una barrera viva de protección su función es evitar la acumulación de agua en los terrenos bajos, Suavemente ondulados y fuertemente ondulados Palo pique Pequeñas represas que disminuyen la erosión y conservan el suelo, se hace una zanja de 50 a 100 centímetros de profundidad y 30 centímetros de ancho en las vaguadas o drenajes naturales, para sembrar estacones que rebrotan de pito,jiote, madre cacao,bambú, izote entre otros que disminuyen la velocidad del agua y la erosión. Suavemente ondulados, fuertemente ondulados Practica Especificaciones Tipo de terreno Abonos verdes Siembra de leguminosas de cobertura como:canavalia,mucuna, crotalaria, dolichus Planos o semi planos,suavemente ondulados, fuertemente ondulados Abonos orgánicos Construcción de composteras para mejorar la fertilidad, textura y estructura del suelo, con excretas de aves,bovinos,porcinos,caprinos u resíduos de cosechas Planos o semi planos,suavemente ondulados,fuertemente ondulados Análisis de suelos Para ver la disponibilidad de nutrientes del suelo pH.,materia orgánica, textura y estructura del suelo, y realizar el análisis 2 meses antes de establecer las plantaciones frutícolas Para todo tipo de suelo Encalado Si el pH es alto seguir las recomendaciones del análisis de suelo Para todo tipo de suelo Rastrojos Dejar los residuos de las cosechas esparcidas en el suelo Para todo tipo de suelo
  • 21. 23 Cosecha El fruto de mango requiere de 105 a 140 días para alcanzar la madurez fisiológica a partir del cuaje. En nuestro medio las variedades criollas son precoces y producen desde diciembre hasta abril, y las variedades mejoradas producen durante Abril y agosto. El fruto cosechado es perecedero, acelerándose este proceso por mal manejo del fruto. Índice de cosecha La realización del corte en el momento adecuado es de gran importancia, ya que se afecta la calidad del fruto y la vida de la postcosecha. La cosecha debe efectuarse antes de que alcance el punto climatérico, ya que los frutos que maduran en el árbol son de un aroma inferior y poco resistente al transporte. Existen algunos caracteres visuales que pueden ser empleados para determinar el punto de corte en algunas variedades y tipos: * Inicio de la coloración amarilla en el extremo inferior de la fruta. * Formación de cavidad en la base del pedúnculo. En la mayoría de las variedades de mango al llegar a su madurez fisiológica, la pulpa se vuelve amarilla, y puede determinarse fácilmente al rebanar la pulpa de unas cuantas frutas, de ahí que éste puede ser un factor guía para su cosecha. Sistemas de recolección La recolección es conveniente hacerla con escalera tipo A y una vara que en su extremo tenga una bolsa provista de una cuchilla para cortar el pedúnculo del fruto. Es aconsejable cortar los pecíolos adheridos a la fruta, no apilar los frutos, lavarlos, secarlos y acomodarlos cuidadosamente en cajas de madera, plásticas o cartón previamente ventilados. Para variedades susceptibles a antrácnosis aplicar sobre las frutas Benomil 15 días antes de la cosecha. Manejo postcosecha Las pérdidas de postcosecha en mango alcanzan grandes proporciones, debido principalmente a la descomposición microbiana de origen fungoso y bacteriano. La enfermedad más destructiva de los mangos es la antracnosis, Colletotrichum gloeosporioides penz, que se presenta como manchas pardo oscuras o negras en los frutos. Existen otros hongos que causan pudriciones o desarrollan manchas negras en la superficie del mango, asimismo algunas bacterias causan manchas necróticas en el fruto. El deterioro de la calidad del fruto por ataques fungosos, puede prevenirse o controlarse en ciertos límites, mediante la aplicación de fungicidas en pre o en poscosecha, aunque últimamente se ha encontrado que el tratamiento con agua caliente en poscosecha es muy efectivo para controlar antracnosis, así como para otras enfermedades fungosas.
  • 22. Industrialización En la India, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra y Pakistán se han realizado diversas investigaciones relacionadas con la industrialización. En algunos lugares la industrialización del mango se limita a la elaboración de rebanadas en almíbar, néctares y refresquería; además, se aprovecha para producir mermeladas, jaleas, jugos, cubos congelados, conservas, concentrados al vacío, dulces. Se podrían obtener productos como rebanadas deshidratadas u orejones de mango los que se han obtenido ya a nivel experimental, comportándose como un producto de características organolépticas aceptables y han rendido un promedio de 18% por peso usando variedades como Kent, Keitt y Manila, además que los orejones se pueden conservar hasta un año. En otros países se han elaborado vinos de buena calidad; sin embargo, no todas las variedades son adecuadas a este propósito por lo que es necesario evaluar muchas de estas para producir vinos a gran escala. Las diferentes variedades de mango tienen demandas industriales por eso la calidad que debe tener la materia prima para determinado proceso es como sigue: Para enlatado, las rebanadas deben tener una textura firme y suculenta, sabor agradable y un atractivo olor natural, además la semilla debe ser pequeña y el fruto debe madurar de modo uniforme, conservándose por largo tiempo en el almacén y retener su textura al procesarlo. Los mangos suaves, fibrosos y ácidos con sabor a brea se consideran de inferior calidad para enlatar, pero pueden usarse en encurtidos y en la cocina. La fruta para procesar jugo o néctar, debe tener pulpa de buena consistencia, sabor y buen olor y algunas variedades aunque fibrosas y suaves tienen jugo dulce y se pueden usar para éste propósito. Los mangos inmaduros pero completamente desarrollados pueden emplearse para hacer encurtidos. Las variedades jugosas son adecuadas para hacer rebanadas deshidratadas. Para congelar se deben emplear frutos suaves y maduros, ya que los frutos verdes pueden dar un sabor amargo o sabor a brea. Comercialización El mercado nacional absorbe casi el 100% de la producción como fruta fresca, ya que en nuestro medio la comercialización se hace con el producto fresco, por no existir cultura y procesos de industrialización adecuados. La fruta se comercializa en estado inmaduro, sazón y maduro, llegando a alcanzar precios al inicio de la cosecha hasta de $ 0.40 por unidad, a partir del mes de diciembre. Los mangos de tipo criollo son los de mayor oferta aunque también se comercializan las variedades mejoradas; las cuales permanecen más tiempo en el mercado por tener un período más largo de cosecha. Existe un potencial en nuestro país para el establecimiento de plantaciones comerciales para la exportación en virtud de que el potencial del mercado internacional es prácticamente ilimitado, ya que la mayoría de países productores tienen un mercado de consumo local y en contraparte, una mínima parte de la producción mundial entra al mercado internacional. Por lo anterior, el conocimiento de los mercados internacionales es de gran importancia para planificar el establecimiento de huertos, con esos fines. 24
  • 23. 25 Variedad Estado Peso Promedio Pulpa % Cáscara % Semilla % Humedad % Azucares Reductor es /100 g glucosa Acidez % acidolí- trico Grados Brix Reyna Sazón Maduro 600 - 77 - 12 - 11 - 82.05 - 6.59 - 2.32 - 1.10 - - Julie Sazón Maduro 380 310 76 68 14 19 10 13 80.80 81.31 7.06 16.22 2.27 2.74 1.29 0.60 8.5 17.5 Philipino Sazón Maduro 200 225 75 72 14 17 11 11 79.22 83.01 6.98 17.12 2,69 2.60 1.02 0.34 - 19.0 Sunset Sazón Maduro 330 228 71 68 12 17 17 15 83.10 82.94 6.20 12.97 2.19 3.04 1.37 0.18 10.0 16.0 Peter Bombay Sazón Maduro 315 - 76 - 11 - 13 82.52 - 5.40 - 2.05 - 2.20 9.0 Armini . Sazón Maduro 160 180 68 63 13 17 19 20 83.16 83.6 6.83 17.12 1.24 1.66 1.52 0.55 8.5 18.0 Haden Sazón Maduro 525 450 79 78 9 11 12 11 82.34 84.42 6.46 16.10 2.33 4.00 0.95 0.30 9.0 18.5 David Haden Sazón Maduro 490 370 80 72 10 15 13 10 84.20 84.42 5.59 16.10 2.00 4.00 1.29 0.40 7.0 8.5 Irwin Sazón Maduro 430 - 80 - 10 - 10 - 85.82 - 6.75 - 3.55 - 0.61 - 10.0 - Fairchild Sazón Maduro 150 - 68 75 13 6 19 19 79.20 79.62 5.15 20.90 3.24 4.36 1.67 0.30 10.0 20.0 CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES DE MANGO Estación Experimental “San Andrés”. El Salvador
  • 24. 26 COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002 (US$) (En dólares) CULTIVO: MANGO (1er. Año) COSTO POR HECTÁREA: $541.0 RENDIMIENTO/HA: COSTO POR UNIDAD: PRECIO DE VENTA /UNIDAD: BENEFICIO POR HECTÁREA: VALOR DE LA PRODUCCIÓN BENEFICIO POR UNIDAD: RELACIÓN BENEF/COSTO: DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA MATERIALES No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total INSUMOS 246.7 Arbolitos 107 unidad 1.69 180.9 Fertilizantes Form. 16-20-0 0.5 qq 11.27 5.6 Sulf. Amonio 1 qq 10.15 10.1 Pesticidas Cupravit 1.5 lb 1.69 2.5 Folidol M-48 1 l 10.37 10.4 Mirex 3 lb 4.62 13.9 Glifosato 3 l 5.71 17.1 Estacas 107 Unidades0.06 6.0 LABORES CULTURALES 204.0 Hechura de estacas 11 4.0 44.0 Diseño y estaquillado 2 4.0 8.0 Ahoyado 2 4.0 8.0 Acarreo de plántulas 2 4.0 8.0 Acarreo de plántulas 2 4.0 8.0 Siembra 3 4.0 12.0 Aplic. Fertilizantes 3 4.0 12.0 Aplic. Pesticidas 6 4.0 24.0 Placeado 16 4.0 64.0 Poda 4 4.0 16.0 aplicación de herbicidas 4 4.0 16.0 COSECHA 0.0 0.0 TRANSPORTE INTERNO SUB-TOTAL 450.7 ADMINISTRACION (3%) 13.5 SUB TOTAL 464.2 IMPREVISTOS (5%) 23.2 SUB TOTAL 487.4 INTERESES 11% 53.6 TOTAL GENERAL 541.0
  • 25. 27 COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002 (US$) (En dólares) CULTIVO: MANGO (2do. Año) COSTO POR HECTÁREA: $355.4 RENDIMIENTO/MZ: COSTO POR UNIDAD: PRECIO DE VENTA /UNIDAD: BENEFICIO POR HECTÁREA: VALOR DE LA PRODUCCIÓN BENEFICIO POR UNIDAD: RELACIÓN BENEF/COSTO: DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA MATERIALES No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total INSUMOS 60.0 Fertilizantes Form. 16-20-0 1 qq 11.27 11.3 Sulf. Amonio 1.16 1.0 10.15 11.8 Pesticidas Folidol M-48 1 l 10.37 10.4 Cupravit 1.5 lb 1.69 2.5 Mirex 1.5 lb 4.62 6.9 Glifosato 3 l 5.71 17.1 LABORES CULTURALES 236.0 Riego 24 4.0 96.0 Placeado 13 4.0 52.0 Aplic. Fertilizantes 6 4.0 24.0 Aplic. Pesticidas 12 4.0 48.0 Aplic. Herbicidas 4.0 4.0 16.0 TRANSPORTE INTERNO SUB-TOTAL 296.0 ADMINISTRACION (3%) 8.9 SUB TOTAL 304.9 IMPREVISTOS (5%) 15.2 SUB TOTAL 320.1 INTERESES 11% 35.2 TOTAL GENERAL 355.4
  • 26. 28 COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002 (US$) (En dólares) CULTIVO: MANGO (3er. año) COSTO POR HECTÁREA: $247.2 RENDIMIENTO/MZ: COSTO POR UNIDAD: PRECIO DE VENTA /UNIDAD: BENEFICIO POR HECTÁREA: VALOR DE LA PRODUCCIÓN BENEFICIO POR UNIDAD: RELACIÓN BENEF/COSTO: DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA MATERIALES No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total INSUMOS 77.9 Fertilizantes Form. 16-20-0 1.1 qq 11.27 12.4 Sulf. Amonio 2.5 qq 10.15 25.4 Pesticidas Folidol M-48 1 l 10.37 10.4 Cupravit 2 lb 1.69 3.4 Mirex 2 lb 4.62 9.2 Glifosato 3.0 l 5.71 17.1 LABORES CULTURALES 128.0 Placeado(2) 18 4.00 72.0 Aplic. Fertilizantes 4 4.00 16.0 Aplic. Pesticidas 3 4.00 12.0 Podas 3 4.00 12.0 Aplicac. Herbicidas 4.0 4.0 16.0 COSECHA 0.0 0.0 TRANSPORTE INTERNO SUB-TOTAL 205.9 ADMINISTRACIÓN (3%) 6.2 SUB TOTAL 212.1 IMPREVISTOS (5%) 10.6 SUB TOTAL 222.7 INTERESES 11% 24.5 TOTAL GENERAL 247.2
  • 27. 29 COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002 (En dólares) CULTIVO: MANGO (4to. Año) COSTO POR HECTÁREA: $547.0 RENDIMIENTO/MZ: 100 cientos COSTO POR UNIDAD: $5.5 PRECIO DE VENTA /UNIDAD: 7.43 dólares BENEFICIO POR HECTÁREA: $196.0 VALOR DE LA PRODUCCIÓN $743.0 BENEFICIO POR UNIDAD: $2.0 RELACIÓN BENEF/COSTO: 0.4 DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA MATERIALES No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total INSUMOS 114.5 Fertilizantes Form. 16-20-0 4.5 qq 11.27 50.7 Sulf. Amonio 2.5 qq 10.15 25.4 Pesticidas Folidol M-48 1 l 10.37 10.4 Cupravit 1 kg 1.69 1.7 Mirex 2 l 4.62 9.2 Glifosato 3.0 l 5.71 17.1 LABORES CULTURALES 144.0 Placeado 4 4.00 16.0 Aplic. Fertilizantes 6 4.00 24.0 Aplic. Pesticidas 4 4.00 16.0 Podas y limpieza 6 4.00 24.0 Riego 12 4.00 48.0 Aplic. Herbicidas 4 4 16.0 COSECHA 140.0 Cosecha 35 4.0 140.0 TRANSPORTE INTERNO 57.14 SUB-TOTAL 455.7 ADMINISTRACIÓN (3%) 13.7 SUB TOTAL 469.3 IMPREVISTOS (5%) 23.5 SUB TOTAL 492.8 INTERESES 11% 54.2 TOTAL GENERAL 547.0
  • 28. 30 COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002 (En dólares) CULTIVO: MANGO (5to. Año) COSTO POR HECTÁREA: $635.0 RENDIMIENTO/MZ: 180 cientos COSTO POR UNIDAD: $3.5 PRECIO DE VENTA /UNIDAD: 7.43 dólares BENEFICIO POR HECTÁREA: $702.4 VALOR DE LA PRODUCCIÓN “$1,337.4” BENEFICIO POR UNIDAD: $3.9 RELACIÓN BENEF/COSTO: 1.1 DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA MATERIALES No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total INSUMOS 139.8 Fertilizantes Form. 16-20-0 4 qq 11.27 45.1 Sulf. Amonio 3 qq 10.15 25.4 Pesticidas Folidol M-48 1.5 l 10.37 15.6 Cupravit 4.4 lb 1.69 7.4 Benlate 0.75 Kg 29.71 22.3 Myrex 1.5 lb 4.62 6.9 Glifosato 3 l 5.71 17.1 LABORES CULTURALES 192.0 Placeado 8 4.0 32.0 Aplic. Fertilizantes 12 4.0 48.0 Aplic. Pesticidas 12 4.0 48.0 Podas y limpieza 12 4.0 48.0 Aplic. Herbicidas 4 4 16.0 COSECHA 140.0 Cosecha 35 4.0 140.0 TRANSPORTE INTERNO 57.14 SUB-TOTAL 528.9 ADMINISTRACIÓN (3%) 15.9 SUB TOTAL 544.8 IMPREVISTOS (5%) 27.2 SUB TOTAL 572.1 INTERESES 11% 62.9 TOTAL GENERAL 635.0
  • 29. 31 COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002 (En dólares) CULTIVO: MANGO (6to. Año) COSTO POR HECTÁREA: $703.3 RENDIMIENTO/MZ: 280 cientos COSTO POR UNIDAD: $2.5 PRECIO DE VENTA /UNIDAD: 7.43 dólares BENEFICIO POR HECTÁREA: “$1,377.1” VALOR DE LA PRODUCCIÓN “$2,080.4” BENEFICIO POR UNIDAD: $4.9 RELACIÓN BENEF/COSTO: 2.0 DESCRIPCIÓN TOTAL TRACCIÓN MANO DE OBRA MATERIALES No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total INSUMOS 168.7 Fertilizantes Form. 16-20-0 5 qq 11.27 56.4 Sulf. Amonio 4 qq 10.15 40.6 Pesticidas Folidol M-48 4 l 10.37 41.5 Cupravit 4.4 lb 1.69 7.4 Glifosato 4 l 5.71 22.8 LABORES CULTURALES 192.0 Placeado 8 4.0 32.0 Aplic. Fertilizantes (3) 12 4.0 48.0 Aplic. Pesticidas 12 4.0 48.0 Podas y limpieza 12 4.0 48.0 Aplic. Herbicidas 4 4 16.0 COSECHA 168.0 Cosecha 42 4.0 168.0 TRANSPORTE INTERNO 57.14 SUB-TOTAL 585.87 ADMINISTRACIÓN (3%) 17.6 SUB TOTAL 603.4 IMPREVISTOS (5%) 30.2 SUB TOTAL 633.6 INTERESES 11% 69.7 TOTAL GENERAL 703.3
  • 30. 32 COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002(US$) (En dólares) CULTIVO: MANGO (7o. Año) COSTO POR HECTAREA: $710.5 RENDIMIENTO/MZ: 400 cientos COSTO POR UNIDAD: $1.8 PRECIO DE VENTA /UNIDAD: 7.43 dólares BENEFICIO POR HECTÁREA: “$2,261.5” VALOR DE LA PRODUCCION “$2,972.0” BENEFICIO POR UNIDAD: $5.7 RELACION BENEF/COSTO: 3.2 DESCRIPCION TOTAL TRACCION MANO DE OBRA MATERIALES No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total INSUMOS 174.7 Fertilizantes Form. 16-20-0 5.5 qq 11.27 62.0 Sulf. Amonio 5 qq 10.15 45.7 Pesticidas Folidol M-48 4 l 10.37 41.5 Cupravit 5 lb 1.69 8.5 Glifosato 3 l 5.71 17.1 LABORES CULTURALES 192.0 Placeado 8 4.0 32.0 Aplic. Fertilizantes (3) 12 4.0 48.0 Aplic. Pesticidas 12 4.0 48.0 Podas y limpieza 12 4.0 48.0 Aplic. Herbicidas 4 4 16.0 COSECHA 168.0 Cosecha 42 4.0 168.0 TRANSPORTE INTERNO 57.14 SUB-TOTAL 591.88 ADMINISTRACION (3%) 17.76 SUB TOTAL 609.64 IMPREVISTOS (5%) 30.48 SUB TOTAL 640.12 INTERESES 11% 70.41 TOTAL GENERAL 710.53
  • 31. Bibliografía CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaría y Forestal). 1972. Carta técnica informativa,frutales Mango,MAG. El Salvador pág 1-22 CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaría y Forestal). 1995. Mango guía técnica. MAG. El Salvador pág 1-12 Cockrell, BI y Mosqueda V.R. 1998.La producción de mango en México. UTEHA-México.159 pág. De Arriola, MC; Monchú,JF y C.Rolz.1976. Caracterización, manejo y almacenamiento de mango. ICAITI, Guatemala pág 1-27 Dirección General de Sanidad Vegetal,1989 . Uso de plaguicidas en mango. MAG/GTZ. Costa Rica pág 1-22 FONAZAP. 1992. Agricultura, Ganadería y Pesca; año IX N.41. Honduras Hernández Sergio, Elizondo Ricardo. 1998. Efecto de la aplicación de tres inductores florales en mango (mangifera indica) c.v. Tomy Atkins. Instituto Centro Americano de Investigación y Tecnología Industrial, 1976. Guía para la exportación de productos agricolas no tradicionales. Mango. ICAITI Guatemala pág 1-23 L cal, F, y MO Antoni. 1986. Manual de Prácticas de fruticultura IICA. Costa Rica pág 93,94 Mata, BI y Mosqueda VR 1998. La producción de mango en México. UTEHA. México, pág159 Profruta. El cultivo de mango. Proyecto de Desarrollo de la Fruticultura y AgroIndustria. MAG. Guatemala pág 1-20 Roman, J. 1985. Conjunto Tecnológico para la producción de Mango. Universidad de Puerto Rico. Mayaguez 14:1-14 Somarribas, M. 1992. Efecto de Nutrición e Inducción Floral en la producción de Mango (Mangifera indica L ). Memoria 1er. Seminario Nacional del Cultivo de Mango. Punta Arena Costa Rica pág129 33