SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL ESTADO PORTUGUESA
UPTP “J.J. MONTILLA”
UNIDAD DE PROYECTO FORMATIVO UPF
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE AUYAMA
(Cucúrbita máxima. L) CON LA APLICACIÓN DE ACOLCHADO
ECOLÓGICO EN EL CASERÍO COSTEÑOS DE RIO MARÍA
GUANARE EDO PORTUGUESA
Línea de investigación.
Seguridad y Soberanía Alimentaria
Guanare, septiembre de 2014
Autores:
Gil Mujica Ana Yelitza C.I. 24.017.748
Leal Patiño Jesús Eduardo C.I. 21.023.811
Tutor académico: Ing. Marbella Arias
Tutor comunitario: Sr. Auro Mejías
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL ESTADO PORTUGUESA
UPTP “J.J. MONTILLA”
UNIDAD DE PROYECTO FORMATIVO UPF
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE AUYAMA
(Cucúrbita máxima. L) CON LA APLICACIÓN DE ACOLCHADO
ECOLÓGICO EN EL CASERÍO COSTEÑOS DE RIO MARÍA GUANARE
EDO PORTUGUESA
“hacia la revolución educativa con la consolidación de la universidad
politécnica del estado portuguesa”
Guanare, Septiembre de 2014
Autores:
Gil Mujica Ana Yelitza C.I. 24.017.748
Leal Patiño Jesús Eduardo C.I. 21.023.811
Tutor académico: Ing. Marbella Arias
Tutor comunitario: Sr. Auro Mejías
iii
DEDICATORIA
En primer lugar a Dios todo poderoso por brindarnos la fuerza y la
motivación para día a día seguir adelante y surgir en nuestros sueños y
metas
En segundo lugar a nuestros compañeros de clase y casa de estudio,
conjuntamente con los profesores base fundamental de esta carrera
universitaria y de todos los proyectos fundamentados en ella
En tercer y no menos importante lugar a nuestros padres y familiares que
como pilar y línea guía han sido el principal apoyo moral económico y
espiritual para seguir cumpliendo metas y soñando en un mejor mañana
cada día que pasa
iv
AGRADECIMIENTOS
En este caso agradecemos principalmente a nuestro Dios bendito todo
poderoso por cada iluminar nuestro camino y fortalecer nuestro espíritu,
además también por ser el principal guía de nuestras vidas
Queremos agradecer a nuestros padres y familiares por el apoyo brindado
desde niños hasta hoy en día nuestra adolescencia y madures como
estudiantes universitarios
A nuestra casa de estudios, cuerpo docente y todas aquellas personas
que hacen vida en ella por ser la motivación de cada día avanzar y ser en
algún momento un profesional en el ámbito del agro
v
ÍNDICE GENERAL pp
DEDICATORIA…………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….. iv
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………….. vii
RESUMEN………………………………………………………………… viii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1
PARTE I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL…………………………… 3
Descripción del contexto……………………………………………….. 3
Características socioeconómicas………………………………………. 3
Localización geográfica…………………………………………………. 3
Breve reseña histórica de la comunidad……………………………… 4
Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto……………… 6
Datos del Consejo Comunal…………………………………………… 6
Organizaciones sociales y no sociales que caracterizan la comunidad 6
Descripción del Diagnostico situacional……………………………….. 6
Identificación y jerarquización de las necesidades…………………… 7
Selección del problema o necesidad prioritaria……………………….. 7
Alternativas de Solución…………………………………………………. 8
PARTE II. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE
ESTUDIO………………………………………………………………. 9
Problematización………………………………………………………….. 9
Justificación e Impacto ambiental……………………………………….. 9
Razones que llevaron a realizar el proyecto…………………………… 9
Población beneficiada……………………………………………………. 16
Objetivo General………………………………………………………….. 16
Objetivo especifico……………………………………………………….. 16
PARTE III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES………. 18
Bases teóricas…………………………………………………………….. 18
Antecedentes……………………………………………………………… 25
PARTE IV. CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 26
Tipo de estudio…………………………………………………………….. 26
Población y Muestra………………………………………………………. 26
Actores sociales de la investigación…………………………………….. 27
Criterio para la selección de los informantes claves…………………… 28
Métodos de la investigación………………………………………………. 28
Diseño de la investigación………………………………………………… 28
vi
Diseño de Campo………………………………………………………….. 28
Escenario de la investigación…………………………………………….. 29
Técnicas e instrumentos de la recolección de información………….. 29
PARTE V. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………….. 30
Plan de Acción……………………………………………………………… 30
Cronograma de Actividades………………………………………………. 33
PRODUCTO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO……… 34
Proceso de elaboración del proyecto…………………………………… 34
Resultados…………………………………………………………………. 36
Conclusiones………………………………………………………………. 37
Reflexiones………………………………………………………………… 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 39
ANEXOS,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 41
A. Ubicación del terreno,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 42
B. Preparación, diseño de siembra y establecimiento del cultivo.. 44
C. Desarrollo del cultivo……………………………………………… 49
D. Recolección y pesado de los frutos…………………………….. 54
vii
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO pp
1. Plan de Acción……………………………………………………. 30
2. Cronograma de Actividades…………………………………….. 33
viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL ESTADO PORTUGUESA
UPTP “J.J. MONTILLA”
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE AUYAMA
(Cucúrbita máxima. L) CON LA APLICACIÓN DE ACOLCHADO
ECOLÓGICO COMO TÉCNICA AGROECOLÓGICA EN EL CASERÍO
COSTEÑOS DE RIO MARÍA GUANARE EDO PORTUGUESA
Resumen
Este proyecto se realizó con el fin de desarrollar la técnica de acolchado
ecológico, como nuevo método de siembra y técnica agroecológica
artesanal, siguiendo la técnica aplicada con polietileno llamado mulch en el
caserío Costeños De Río María Municipio Guanare del Estado Portuguesa,
aplicando la metodología investigación acción en la modalidad cualitativa,
utilizando la innovación y el ingenio personal para utilizar recursos
localmente disponibles y bajos en gastos, generando así mejor producción y
menos gastos económicos , esto lleva a mayor adquisición económica, la
familia está conformada por 11 personas tomando en cuenta la participación
intencional y completa en labores de 1 sola persona como productor, el Sr.
Auro mejías en conjunto con los dos autores y técnicos de campo Jesús Leal
y Ana Gil, cabe destacar que al inicio de las labores el productor no tenía
conocimiento alguno de la técnica de acolchado y muy poco en cuanto a
técnicas agroecológicas se trata, ya que solo trabajaba en base a agricultura
convencional utilizando agroquímicos como apoyo agrícola , así fue entonces
como con el fin de demostrar la eficacia de la agroecología se elaboraron dos
(2) camellones cubiertos con acolchado ecológico como practica
demostrativa para una cantidad de terreno laborado de (51 m2
), obteniendo
un rendimiento de 81 kilos, baja incidencia de plaga y enfermedades y
permitió un control de las arvense en el área del acolchado.
Descriptores: Desarrollar, acolchado, innovación, técnica agroecológica.
Autores:
Gil Mujica Ana Yelitza C.I. 24.017.748
Leal Patiño Jesús Eduardo C.I. 21.023.811
Tutor académico: Ing. Marbella Arias
Tutor comunitario: Sr. Auro Mejías
1
INTRODUCCIÓN
Actualmente a nivel nacional los niveles de contaminación ambiental
alcanzan grados de deterioro en los diferentes recursos naturales como el
agua, suelo, ambiente y alimentos que consume el hombre, producto del uso
excesivo de contaminantes producido por nitratos, fosfatos y plaguicidas,
herbicidas, desechos sólidos, la deforestación, la degradación de los suelos y
el exceso de salinización, así mismo el aire y por consiguiente esto ha
permitido el deterioro de la capa de ozono, a raíz de las concentraciones de
gases emitidos a la atmósfera.
En Venezuela la industria de producción de químico ha sido considerada
como fuente principal para los productores, Carpio (2012), señala que las
transicionales entre Monsanto en EE.UU. y Suiza proveen del 80% de
insumos a los productores. Debido a todo este proceso que han dañado los
suelos y la agricultura surgen la utilización de técnicas agroecológicas como
alternativa en la agricultura más ligado al entorno natural y más sensible
socialmente, centrada en una producción sustentable ecológicamente. Entre
los principios agroecológicos se encuentran el manejo de manera eficaz de
los nutrientes y promover la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar
la fertilidad del mismo.
Es por ello que la agricultura sustentable generalmente se refiere a un
modo de agricultura que intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo
plazo, mediante el uso de tecnologías ecológicas de manejo.
Por lo tanto es necesario tomar medidas que minimicen los efectos que
causan la contaminación ambiental y afectan la salud humana. De lo
anteriormente expuesto hay relevantes formas de desarrollar herramientas
agroecológicas basada en el establecimiento del cultivo de auyama
(Cucúrbita máxima. L) con la aplicación del acolchado ecológico artesanal
en el Caserío los Costeño Río las Marías se estableció bajo el marco de la
2
agricultura sustentable para beneficiar a los productores de la zona y las
áreas que la circunscriben.
La aplicación de acolchado ecológico artesanal es una práctica
complementaria en la agricultura que consiste en la protección de la tierra
conservación del suelo y del agua frente a la evaporación excesiva, la
erosión de la tierra y la aparición de las malas hierbas, mediante el uso del
mulch y de protección contra el viento, control de plagas mejorando mediante
la diversificación, protección de cultivos, sin usar insumos químicos
degradantes del medio ambiente.
La auyama (Cucúrbita máxima L.), cultivo autóctono propio del sistema de
explotación de "conuco" y por supuesto ampliamente conocida por el
campesino, constituye una alternativa de producción llamada a ocupar un
prominente lugar como renglón agroindustrial en Venezuela. Los frutos son,
por lo general, esferoidales, aplanados, nunca claviformes, curvos o
estrangulados y carecen de excrecencias cerosas; la superficie del fruto
puede ser lisa o rugosa, de color externo generalmente verde o verde
grisáceo y la pulpa es anaranjada.
El trabajo investigativo se enmarca en el Área de conocimiento:
Sustentabilidad, seguridad y soberanía Alimentaria.
En este orden la investigación se estructura en partes que se desarrollan
a continuación: Parte I Descripción del Proyecto Comunitario Diagnostico,
Parte II. Contextualización de la situación objeto de estudio, Parte III
Fundamentos teóricos referenciales Parte IV. Contexto Metodológico de la
investigación Parte V. Producto logrado por el proyecto ejecutado.
Conclusiones, y recomendaciones, Referencias bibliográficas y anexos.
3
PARTE I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Descripción del contexto
Identificación de la comunidad: Sector los costeños de Rio María
del municipio Guanare Edo Portuguesa
Características socioeconómicas
La población del sector Los Costeños de Río María se caracteriza por
poseer vivienda de interés social, y en algunos casos construidas por los
mismos productores, ranchos y casas con un sistema de cloacas conectadas
a un pozo séptico , por lo tanto se deduce que la comunidad es de un estrato
social de medio a alto. La unidad de producción Granja La Coromoto,
propiedad del señor Auro Mejías es una parcela con tradición agrícola y
pecuaria, y la vivienda es de interés social, dentro del contexto ambiental
existen diversidad de especie vegetales, la actividad agrícola del productor
está orientada a la cría de animales bovinos, aves y la siembra de café
cacao, maíz y topocho; las cosechas son para el consumo familiar.
Localización geográfica: Venezuela-Estado Portuguesa, Municipio
Guanare, calle principal sector los costeños, de Rio María. Ver anexo A.
Limitan:
Norte: Pie de monte andino
Sur: Troncal 5
Este: Hato el samuro
Oeste: Rio Las Marías
4
Breve reseña histórica de la comunidad
Para el año 2013 la Sra. Trina Montoya con un grupo de productores
con deseo de trabajar las tierras deciden ocuparlas y ponerla en producción
con el establecimiento de cultivos , ya que eran de vocación pecuaria,
buscando una alternativa de producción, inicialmente le dieron como nombre
a esta comunidad de costeños Rio las María , se escogió este nombre
debido a que se encuentra en las orillas del rio las Marías en Guanare , más
tarde los productores forman una cooperativa que lleva por nombre
“Prosperimiento” de Venezuela , el fondo nacional para el Desarrollo
Agropecuario Pesquero Forestal y Afines ( FONDAFA ), la cual se le cambio
el nombre a Fondo de Desarrollo Agrícola Socialista ( FONDAS ) prestaron
su colaboración a la comunidad otorgándole créditos para la producción de
cacao
En el año 2004 , continua la lucha por la ocupación de la tierra y se
reestructura la cooperativa ocupando el cargo de presidente el Sr. Rafael
Arriechi , manteniéndose aun el hostigamiento por parte de los
terratenientes, en el año 2005 se inicia el apoyo de instituciones como el
INTI, Ministerio del Ambiente y se comienza el proceso de adjudicación de
tierra por parte del INTI y la formulación de proyecto de cacao , en el año
2006 se continua la formulación de proyectos de cacao por los organismos
señalados anteriormente, aprobándose el proyecto por parte del ente
crediticio FONDAFA para un total de 39 hectáreas, sin embargo por voluntad
propia se inicia en la comunidad, la preparación del terreno , vivero y siembra
con la práctica de fertilización aun sin tener recursos crediticios, por otra
parte FONDAFA otorga otro crédito de caraotas a la cooperativa pero fueron
afectado por el ganado de la finca el zamuro ocasionando pérdidas del
cultivo y al estado venezolano esto con llevo a una demanda por parte de la
cooperativa al propietario. Los productores utilizaron como vía de
5
subsistencia la siembra de diferentes rubros como maíz yuca, caraota ají
entre otros.
Año 2007, se inicia la organización comunal con la creación del consejo
comunal , quedando electa como presidenta trina Montoya la misma renuncia
por razones de salud y adquiere el cargo y responsabilidad la Sra. Celina
Rangel hasta el año 2011, para ese momento se realizó el censo
demográfico donde la población era de 27 familias sin embargo se ha
incrementado hasta el 2012 en cuarenta y cuatro (44) familia (C. Rangel,
Comunicación personal, febrero, 15, 2011, citado por Arias 2012, en su
trabajo de acenso) en ese mismo año comenzaron a bajar los primeros
recursos del proyecto , para el año 2008, el 20 de enero funda Comunal
aprobó el proyecto de electrificación por un monto de 120.000 bs con lo cual
se colocaron 2km de luz alta , de igual manera de igual manera el 15 3 del
208 INDER bajo recursos de 430.000 bs para la continuación de ,la
electrificación logrando extenderlo a 4,8 km de luz trifásica y baja. de todo
este dinero quedaron sobrante 163 bs con los cuales se construyeron unas
aulas con anexos baterías de baño con capacidad para cuarenta alumnos
aproximadamente, el 24 de marzo del mismo año el fondo de desarrollo de
desarrollo agrícola financiero ( FONDEM), bajo una cantidad de 300 mil bsf
para brindar ayuda a la comunidad generando créditos para la siembra en el
mes de octubre la Alcaldía Del Municipio Guanare aprobó recurso de 24 mil
bsf que se invirtieron en la continuación de la escuela, obra que al culminarla
iba a atender a una cantidad de 20 alumnos que le permitiría al caserío
crecer junto a su educación , para el 2012 la gobernación del estado
portuguesa asume la responsabilidad del saque de granzón y la convierte en
una empresa socialismo productora de bloques y reubican al preescolar junto
a la escuela y estas instalaciones se convierten en oficinas.
6
Nombres de las organizaciones vinculadas al proyecto
La organización vinculada al proyecto es el Consejo Comunal los
Costeños de Rio María
Datos del consejo comunal
Cabe mencionar que el proyecto de investigación se ejecutó en el
consejo comunal del sector los costeños de Rio María, que se encuentra
ubicado en la calle principal del sector los costeños. De igual manera este
pertenece al municipio Guanare del Estado Portuguesa. Su razón social Rif:
J-30316929-5 y la zona postal: 3350. Su estructura organizativa está
conformada por la vocería salud, educación y cultura, agricultura y tierras,
comunicación, asuntos civiles contraloría social, cuyo vocero principal de la
contraloría social es el señor Francisco Montoya.
Organizaciones sociales y no sociales que caracteriza la
comunidad
Actualmente existen tres (03) organizaciones sociales el consejo
comunal, la empresa socialista agregado Rio Las Marías y la bloquera
socialista
Descripción del diagnóstico participativo
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO, 2002), aclara que el Diagnóstico Participativo
proporciona un marco para que los miembros de la comunidad y el personal
externo determinen si quieren, necesitan y pueden apoyar las actividades
propuestas.
De igual manera Suárez y Pantoja (2010), lo definen como “el
proceso mediante el cual se identifica, delimitan y exploran los problemas
que requieren ser intervenidos en momento determinado en una comunidad.
En relación a los autores señalados podemos agregar que el
diagnostico participativo es una herramienta para la recolección de
información descubriendo así las debilidades y fortalezas con mayor fluidez.
7
Por lo tanto decidimos escoger dos (2) técnicas del diagnóstico participativo
como fue la entrevista y el recorrido por la comunidad y la parcela de
ejecución del proyecto, que consistió en una conversación con la familia y el
productor, esto permitió contrastar ambos resultados logrando un proceso
de triangulación donde emergieron diferentes necesidades para así validar
la información.
Identificación y jerarquización de las necesidades
Luego de la conversación de la problemática existente en la
comunidad, se procedió a socializar con el productor las experiencias vividas
con el objeto de plantear una investigación. De ahí se consideró como
unidad de análisis la parcela como estudio de caso, en la Granja La
Coromoto, De esta manera se recabo a profundidad las necesidades en el
área agrícola que era determinante en la producción del rubro de auyama.
Identificación de necesidades
Utilización de agroquímicos en grandes cantidades
Ataque de abundantes plagas y enfermedades
Poco uso de fertilizantes orgánico
Desconocimiento de la metodología para la elaboración alimentación
y mantenimiento de lombricultivo.
Desconocimiento de metodologías agroecológicas (acolchado
ecológico)
Selección del problema o necesidad prioritaria
Al explicar nuevamente la línea de investigación del Programa
Nacional de Formación en Agroalimentación, buscando contribuir con la
seguridad agroalimentaria se presenta al productor y se reorienta la
problemática.
Desconocimiento de metodologías agroecológicas (acolchado
ecológico)
8
Poco uso de fertilizantes orgánicos
Desconocimiento de la metodología para la elaboración alimentación
y mantenimiento de lombricultivo
Utilización de agroquímicos en grandes cantidades
Ataque de abundantes plagas y enfermedades
Cabe destacar que el producto seleccionado desconocía los
beneficios obtenidos por las técnicas agroecológicas y su elaboración,
relacionando esto con el deterioro de suelos y microorganismos
aumentando los mecanismos de resistencia a plagas y enfermedades
creando un desequilibrio eco ambiental.
Alternativa de solución
Para solucionar la problemática planteada se llegó a la conclusión
considerando como más importante ejecutar el establecimiento del cultivo de
auyama (Cucúrbita máxima. L) con la aplicación del acolchado ecológico
como técnica y alternativa de producción agrícola ecológica promoviendo así
la seguridad y soberanía agroalimentaria de la localidad.
9
PARTE II
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO
PROBLEMATIZACIÓN
Venezuela, es un país que desde la colonia la economía estaba
basada en la agricultura de subsistencia y nómada, luego paso hacer una
agricultura extensiva y más tarde inicia un camino de una verdadera
agricultura cuando entiende que tiene que aumentar la cantidad de granos a
recoger y era necesario convertirse en un verdadero productor, porque
aprendió a cosechar y ahora dispondría de tiempo para incursionar en
nuevas experiencias culturales (Balbino, 1983; p. 5-6). El autor considera que
las prácticas de la agricultura modernas se exceden en la utilización de
componentes sintéticos, pues se combaten las plagas y la maleza con
pesticidas y herbicidas tóxicos y se fertiliza con abonos artificiales,
comprometiendo nuestro bienestar y el del medio ambiente. Esta agricultura
moderna intensiva enfrenta dos graves cuestiones: En primer lugar, provoca
una contaminación del suelo y las aguas debido al uso de abonos químicos y
pesticidas. Además, estos productos causan un deterioro de la estructura del
suelo al disminuir su carga bacteriana.
En segundo lugar, La agricultura moderna interfiere en la calidad de
los alimentos mediante la presencia de tóxicos en la alimentación y la
ausencia de ciertos nutrientes por causa de una fertilización deficiente.
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL
Razones que te llevaron a realizar el proyecto.
El manejo errado de la agricultura en nuestros campos venezolanos, por la
utilización de productos químicos desencadena un impacto ambiental,
10
afectando los suelos, los rubros y la salud humana. Es por todos estos
factores que hemos decido promover la agricultura ecológica en el Caserío
Los Costeño Río las Marías, para que los productores apliquen técnicas de
enfoque agroecológico en sus cultivos, obteniendo así un alto nivel de
producción y una mejor calidad a nivel de nutricional.
A. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento:
Gliessman (2002). “La agroecológica provee el conocimiento y
metodología necesarios para desarrollar una agricultura que sea, por un lado
ambientalmente adecuado y por otro lado altamente productiva y
económicamente viable. Esta establece condiciones para el desarrollo de
nuevos paradigmas en la agricultura” (Pág. 13).
Por lo tanto, la agroecología plantea técnicas que mantiene la armonía
con el medio ambiente y a su vez se puede obtener por medio de ella una
mejor producción agrícola. De esta manera beneficia la economía del
productor que la emplea por ser prácticas naturales.
Es decir, la agricultura se puede incrementar sin causar daños a su
medio entorno y a la naturaleza, siempre y cuando sea tratada bajo el
enfoque agroecológico, ya que esta técnica brinda beneficios a los recursos
naturales.
B. Desde el punto de vista técnico – ámbito de acción: El aspecto
técnico, tiene como propósito el fomento de la ciencia agroecológica;
lombricultor, composteros, técnica agroecológica artesanal, siguiendo la
técnica aplicada con polietileno llamado mulch, entre otros, donde se
manejan lo sustentable, proporcionando una mejor calidad de vida y
optimizando los recursos naturales.
C. Desde la razón legal: Debido a la importancia que se presenta en el
tema de investigación se considera preciso tomar en cuenta las siguientes
bases legales:
11
La Constitución de Republica Bolivariana de Venezuela (1999),
expresa lo siguiente:
CAPÍTULO IX
DE LOS DERECHOS AMBIENTALES.
“Articulo 127”:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener l ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no
podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bióticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación
de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley.
Este articulo expresa que las personas deben preservar y conservar
el medio ambiente para su favor y tienen como derecho disfrutar de una vida
sana ecológica en equilibrio. De esta misma manera el estado resguardar el
ambiente, los procesos ecológicos y responder por un ambiente sin
contaminantes.
Artículo 128:
“El Estado desarrollará una política de ordenación del
territorio atendiendo a las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento”.
12
Este artículo hace énfasis que el estado se comprometerá en
construir una política que sea capaz de mejorar las realidades ecológicas
del país, y así garantizar un progreso sustentable sin ningún tipo de
exclusión.
Artículo 129:
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañadas de
estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos,
así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas
y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas. En los contratos que la República celebre con
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o
en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos
naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico,
de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la
misma en condiciones mutuamente convenidas y de
restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara
alterado, en los términos que fije la ley.
Todos los productos importados serán evaluados para determinar o
verificar que no contengan agentes contaminantes que cause algún tipo de
impacto ambiental irreversible.
Ley de tierras y desarrollo Agrario: La ley de tierra desarrollo
agrario vigente, hace énfasis en la agricultura como base estratégica para un
desarrollo natural sustentable. Esta ley se basa en la disposición
constitucional que señala la obligación de estado para impulsar la agricultura
como medio de desarrollo social, la garantía de la seguridad agroalimentaria
recuperar los espacios rurales y elevar la calidad de vida da la población
campesina, entre otros. Otra de las finalidades es el aseguramiento de la
biodiversidad a vigencia efectiva de los derechos de procesión y seguridad
ambiental de la presente y futura generaciones.
13
Artículo 19:
Se reconoce el conuco como fuente histórica de la
biodiversidad agraria. El ejecutivo nacional promoverá, en
aquellas áreas desarrollado por conuqueros y conuqueras, la
investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de
cultivo, el control ecológico de plagas, las técnicas de
preservación de suelos y la conservación de los
germoplasma en general…
Contexto participante Comunidad: De acuerdo a las actividades
desempeñadas en la comunidad los productores de este caserío han
respondido favorablemente, vinculándose a las acciones agroecológicas,
siendo estas de gran importancia ya que ayuda a que el cultivo sea de mejor
calidad, como también conserva el medio ambiente, las técnicas utilizadas
por los productores son a bases de químicos degradando el suelo por lo
cual, se debe reemplazar por la ciencia agroecológica.
D. Vinculación del proyecto con el Segundo Plan Socialista de
desarrollo económico, y Social de la Nación 2013 -2019, línea de
investigación del PNF y transversalidad: este proyecto Socio integrador
se encuentra relacionado con las líneas generales de El plan Nacional
Simón Bolívar 2013-2019, Económico y Social de la Nación 2007-2013" la
línea número 3: Modelo Productivo Socialista, que tiene como finalidad
desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del
Socialismo del Siglo XXI. incrementar la soberanía alimentaria y consolidar
la seguridad alimentaria, lográndose esto a través del fortalecimiento de los
mecanismos de creación y desarrollo de Empresas Socialista y de redes en
la economía social, al igual que mantener la sostenibilidad de la economía
social. Acelerar la democratización del acceso de los campesinos y
campesinas, productores y productoras, y de las distintas formas colectivas y
empresas socialistas, a los recursos necesarios para la producción (tierra
agua, riego, semillas, capital), impulsando el uso racional y sostenible de los
mismos. Desarrollar un diagnóstico de los requerimientos de alimento, de las
14
capacidades de producción que permitan garantizar el acceso a la tierra, la
tecnología soberana y los insumos adecuados. Impulsar una producción
agrícola sin agrotóxicos, basada en la diversidad autóctona y en una relación
armónica con la naturaleza.
Ejes de formación:
Todos los ejes de formación, estructuran y forman una red
fundamental que integran el diseño curricular de los PNF. Siempre teniendo
una presencia de actividad humana, su finalidad es integrar el currículo,
generando unidades curriculares relacionándola en varias direcciones.
Para cada eje se crea un grupo formado por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, el cual se integra con cuatro
docentes y un estudiante.
Estos ejes de formación están presentes en todos los PNF los cuales
son:
Epistemológico: Este se enfoca a la proyección de visiones
organizadas de los campos de estudios, esto toma una mirada de reflexión
de las perspectivas teóricas y metodológicas, sobre el cual se soporta las
nuevas ideas y transformaciones para un conocimiento apropiado.
El proceso epistemológico sustenta el manejo apropiado de
herramientas metodológicas y tecnológicas.
Ético-político: Hace una apuntación directa al reconocimiento y
valoración de nosotros mismo como venezolanos, como país, resaltando
nuestra historia, para una comprensión de situaciones globales y problemas
de nuevas condiciones histórico-sociales.
Creando una ética de responsabilidad, solidaridad y de respeto,
comprendiendo siempre el nuevo enfoque del desarrollo que impugna el
enfoque economista y rescatando la potenciabilidad humana, logrando un
aprendizaje continuo social.
Trabajo productivo: Nuestra trayectoria como país nos ha puesto o
formado como país consumidor de bienes y suplidores de materia prima,
15
nuestra capacidad para revertir esta situación y convertirnos en un país que
genera conocimiento pertinente para nuestra realidad. A través del
socialismo se puede reivindicar el trabajo como espacio de actividad humana
en punto de beneficio social.
Estético-lúdico: Este se encuentra dentro de los objetivos planteado a
la misión al Mater para fortalecer y reivindicar la educación universitaria,
construyendo a los seres humano venezolana una plenitud, en cultura,
ambiente y capacitación para la creación de lo nuevo y transformación de lo
existente, siempre en una mejoría y un socialismo continuo.
Este eje se plantea y centra en ambiente universitario con el arte como
presencia continúa para la recreación, la actividad física, logrando que las
aldeas universitarias se reconstruyan y cree una sensibilidad profunda en su
capacidad de valoración alcanzando una satisfacción de sentirse útil.
Socio-ambiental: Esto plantea que han vivido, consumiendo y
destruyendo la madre tierra como si les perteneciera, sabiendo que es lo
contrario nosotros pertenecemos a la tierra, teniendo en cuenta que los
hombres son ciudadanos permanentes de la madre tierra, los seres vivos y
los seres humano los cuales también derechos que deben ser respetados.
Entre estos cuatros derechos básicos de la tierra están:
El derecho a la vida, que es el derecho a existir. En derecho
ecosistema, ninguna especie animal y vegetal, nevada, río, lago, sea
exterminado por una irresponsabilidad del humano.
El derecho de la regeneración de su biocapacidad, ya que los
humanos consumimos y derrochamos más de lo que la tierra es capaz
de reponer.
El derecho hay una vida limpia, la cual quiere dar a entender que
nuestro planeta o madre tierra tiene derecho a vivir sin la
contaminación que genera el ser humano porque no nada más el ser
humano tiene derecho vivir sin contaminación.
16
El derecho a la armonía y al equilibrio: es que le demos la posteta de
ser reconocido como un sistema interdependiente, ya que no
debemos ser dependiente porque tiene que mantener un equilibrio los
seres humano, porque en los planetas viven miles de especies y la
acción de cualquiera de ellas recaen sobre el otro para mal o para
bien, siendo el ser humano el único con conciencia propia para
capacidad para promover la armonía con la naturaleza.
Población beneficiada
La población beneficiada por el proyecto son cuarenta y cuatro (44)
familias que hacen vida activa en la comunidad, de manera indirecta están
involucrados todos los actores sociales que aportan insumos para la
ejecución del proyecto.
Objetivos del proyecto
Objetivo General
Establecer cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L) con la aplicación
del acolchado ecológico como técnica agroecológica en la unidad de
producción la Coromoto situada en el sector Los Costeño Rio las María del
Municipio Guanare del Estado Portuguesa.
Objetivos específicos
Ejecutar la siembra de auyama (Cucúrbita máxima. L), aplicando la
herramienta agroecológica (acolchado artesanal, siguiendo la técnica
con polietileno llamado mulch) en la unidad de producción la
Coromoto en el sector los Costeños de Rio las María Guanare estado
Portuguesa
17
Aplicar el acolchado ecológico como técnica agroecológica, así como,
biofertilizantes y biorrepelentes en el cultivo de auyama (Cucúrbita
máxima. L) en el Sector Los Costeño de Rio María Guanare Estado
Portuguesa
Evaluar el rendimiento obtenido con la aplicación de la técnica del
acolchado ecológico en el cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L)
en el sector Los Costeño de Rio María Guanare Estado Portuguesa
18
PARTE III
FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES
Bases teóricas
Caracterización del cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L)
Descripción botánica
El género Cucúrbita es nativo del continente americano. Incluye cerca
de 27 especies que pueden ser anuales o perennes y son cultivadas
principalmente para el consumo de sus frutos al estado maduro o inmaduro.
Pero también se consumen otras partes de la planta como las hojas, las
flores y las semillas de los frutos
Por otra parte la Auyama (Cucúrbita máxima. L) es una planta
dicotiledónea, herbácea y anual que pertenece a la familia botánica
Cucurbitaceae. (Pedro Della G 2013)
Raíz: La relativa resistencia de la auyama (Cucúrbita máxima. L) a la
sequía se debe en cierta medida a la capacidad de su sistema radicular, el
cual está bien desarrollado. La raíz principal llega a una profundidad de más
de dos metros. Las raíces laterales y sus ramificaciones múltiples se
extienden horizontalmente en la capa del suelo, a una profundidad no mayor
de 60 centímetros. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá.
2001.
Tallo: Es rastrero con cinco bordes. La superficie del mismo presenta
pubescencia y espinas pequeñas duras de color blanco. Alcanza una
longitud de siete metros o más. Todas las variedades de zapallo forman
ramificaciones laterales, de raíces adventicias que fortalecen el sistema
radicular, incrementando la resistencia de las plantas al viento. Instituto De
Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001
19
Hoja: Tiene pedúnculo largos y hueco. Su limbo grande está dividido en
cinco partes poco diferenciadas. En la especie Cucúrbita máxima L las
ramificaciones de las nervaduras tienen manchas blancas. En comparación
con las demás plantas hortícolas, auyama forma un sistema de hojas más
desarrollado y de mayor capacidad de evaporación. Instituto De Investigación
Agropecuaria De Panamá. 2001
Flor: esta es una planta monoica, con flores masculinas y femeninas
grandes. Las flores masculinas tienen pedúnculos largos y finos; las
femeninas cortos y gruesos, con 5 pétalos de color amarillo o anaranjados; el
ovado es súpero de 3 lóculos con varias filas de óvulos. Las flores
masculinas predominan sobre las femeninas y se forman más temprano.
Cuando las temperaturas son altas y la duración del día es superior a las 10
horas la formación de flores femeninas puede demorarse. La polinización es
cruzada y resulta más eficiente en horas de la mañana una buena humedad
en el suelo favorece la misma. Las abejas desempeñan un papel importante
en la polinización de la auyama; en muchos casos la insuficiente
fructificación se debe a que algunas flores están ocultas entre las hojas,
situación que obstaculiza la llegada de los insectos polinizadores. Instituto De
Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001
Fruto: Este puede ser de distintas formas, tamaño y color,
generalmente es más grande en comparación con las demás plantas
hortícolas, con un peso entre 10 y 20 kilogramos. El tamaño de la cavidad
donde se encuentra la placenta y las semillas varía en las diferentes
variedades; mientras más pequeña es ésta tanto mejor será la variedad. La
pulpa, que es tejido parenquimatoso de la cáscara muy desarrollado, es
compacta, de grosor variado, al igual que el color de blanco con matriz
amarillenta, blanco - amarillo, amarillo, amarillo - anaranjado, anaranjado. Su
contenido de celulosa varía, al igual que su consistencia. El pedúnculo del
fruto es el mejor indicativo de las diferentes tipos de especies. En la especie
20
Cucúrbita máxima L el pedúnculo es delgado de cinco aristas y ensanchado
en su fondo. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001
Semilla: esta es blanco mate o blanca, elíptica, con una concavidad,
débilmente aguzada del lado del hilo. El tegumento y los bordes de la semilla
son ásperos. Las semillas "desnudas", que existen en algunos ejemplares
están cubiertas de una capa muy fina y tierna. Cuando las condiciones de
almacenamiento son favorables la capacidad germinativa se conserva de
cinco a ocho años. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001
Fases de Desarrollo del Cultivo
Fase vegetativa
La semilla es depositada en la tierra necesita temperaturas entre 10 y
12 °C para su germinación, la cual ocurre entre los 4 y 5 días después de la
siembra (etapa 0).Luego continúa el estado de plántula hasta que se inicia la
formación de guía principal, y por ende el desarrollo de guías secundarias
(etapas 1 y 3). Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001
Fase reproductiva
La floración ocurre bajo las diversas condiciones climáticas que permita
el crecimiento vegetativo; sin embargo, temperaturas superiores a 30°C y
días con duración mayor a 10 horas luz, la favorecen. Aproximadamente, se
inicia a los 40 días (etapa 4). Del inicio de la floración a la formación del fruto
transcurren de 40 a 45 días; ésta puede considerarse como etapa de
formación o llenado de la fruta (etapa 5). Instituto De Investigación
Agropecuaria De Panamá. 2001
Fase de maduración y cosecha
La fase de maduración ocurre por lo general, entre los 90 a 120 días
después de la siembra. Cuando se presenta un cambio en el color de la
cáscara es indicio de que los frutos están aptos para la cosecha, esto es,
después de los 90. Una señal inequívoca la constituye la mancha formada en
la zona donde el fruto ha estado en contacto con el suelo, ya que esta se
21
hace más intensamente amarilla cuando el fruto está maduro. Instituto De
Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001
Propagación
La reproducción es por semillas, la siembra directa en el campo es la
más utilizada, colocando de dos a tres semillas por agujero para luego dejar
la planta de mejor desarrollo. Instituto De Investigación Agropecuaria De
Panamá. 2001
Plantación
La plantación se realiza de forma manual, enterrando de dos a tres
semillas en cada hueco, separadas aproximadamente 3 metros para facilitar
el posterior desarrollo del cultivo. Requiere abundante sol y el resguardo del
viento. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001
Principales plagas y enfermedades:
1. Mosca blanca (Bemisia tabaci)
2. Araña roja, (Tetranychus urticae)
3. Oruga (Spodoptera exigua)
4. Mildiu (Pseudoperonospora cubensis)
5. Oidiu (Podosphaera fusca)
De acuerdo a las plagas anteriormente señaladas se destaca como la
más incidente en el cultivo la Mosca blanca (Bemisia tabaci) (FAO, 1994)
Recolección y producción
La recolección es escalonada y se inicia cuando los frutos han
alcanzado cierto tamaño, aproximadamente cuando se encuentran a mitad
de su desarrollo, entre los 4-5 meses de plantado. La cosecha se hace
manualmente con la ayuda de una tijera, dejando parte del pedúnculo en el
fruto para favorecer su posterior conservación. Instituto De Investigación
Agropecuaria De Panamá. 2001
22
Condiciones edafoclimaticas para la producción de auyama
Adaptación:
0° a 45°LN y LS.
Ciclo Vegetativo:
80-140 días (FAO, 1994).
Foto Periodo:
Se considera una planta de día neutro (FAO, 1994).
Altitud:
0-2400 msnm.
Humedad Ambiental:
Prefiere atmósferas secas o moderadamente secas (Aragón, 1995).
Temperatura:
El rango térmico para crecimiento de esta especie es 9-37°C, con un
óptimo alrededor de los 23°C (FAO, 1994). Es muy sensible al daño por frío,
por lo que le afectan significativamente las heladas (Aragón, 1995).
Cantidad de luz:
Es una especie que requiere abundante insolación (FAO, 1994).
Requiere condiciones de alta iluminación (Yuste, 1997a).
Textura de Suelo:
Prospera en suelos con textura de ligera a pesada, por lo que la textura
generalmente no es una limitante (FAO, 1994).
Profundidad de Suelo:
Requiere de suelos profundos (FAO, 1994, Aragón, 1995), de un
espesor superior a 90 cm.
Salinidad:
Se considera un cultivo de ligera tolerancia a la salinidad (FAO, 1994).
PH:
El rango de pH para esta especie está entre 5.5 y 7.5, con un óptimo
alrededor de 6.8 (FAO, 1994).
Drenaje:
23
Es un cultivo exigente al agua por lo que su rendimiento dependerá en
gran medida de la disponibilidad de agua en el terreno, no obstante cabe
destacar que no tolera encharcamientos, por lo que requiere suelos con buen
drenaje (FAO, 1994).
Fertilización:
Para hacer un abonado adecuado se aconseja partir de un análisis de
suelo para corregir los elementos deficientes con abonado de fondo y para
hacer el abonado de cobertera que más convenga durante el ciclo del cultivo.
En el caso de la Cucúrbita máxima L lo recomendado por la indicaciones del
fertilizante utilizado fue de 0.8 - 1 L/200 L de agua (3 a 4 aplicaciones)
abonofol (p.1)
Técnicas aplicadas en la ejecución del proyecto:
Acolchado ecológico técnica proveniente del acolchado con polietileno
Definición
El acolchado ecológico es una práctica agrícola que consiste en cubrir
el suelo con material generalmente orgánico, con el propósito de proteger el
suelo y generalmente mejorar la fertilidad del mismo (A Cánovas Fernández
2000) (p.57)
Importancia
Esta práctica incrementa la actividad biológica al aumentar la población
y las actividades de los microorganismos y de la fauna edafológica (A
Cánovas Fernández 2000) (p.57)
Ventajas
Es un elemento que mantiene la actividad de los organismos del suelo,
proporciona nutrientes a las plantas, mantiene una estructura favorable,
protege al suelo de la desecación y el encostramiento, mantiene uniforme la
humedad de la tierra y estable su temperatura, impide la nacencia del
arvense así como el efecto de la erosión y entre otros (A Cánovas Fernández
2000) (p.57)
24
Desventajas
Entre las desventajas que se le suelen achacar están los costos de
material cuando de polietileno se trata conjunto con la mano de obra, entre
otros y la dificultad para mecanizar ciertos trabajos agrícolas como la siembra
(A Cánovas Fernández 2000) (p.57)
En nuestra opinión el acochado ecológico utilizado en este proyecto
podría ser una gran ventaja ya que aumenta la fertilidad del suelo disminuye
el crecimiento de arvense y el ataque de plagas, enemigos naturales lo cual
conlleva a un aumento de producción con bajos costo utilizando recursos
localmente disponibles dentro de la unidad de producción.
Biofertilizantes
Bizzozero (2006), señala que los nombre que se pueden atribuir
productos biotecnológicos son diversos, biopreparados, bioestimunlantes,
microorganismos eficientes y te de compost (p.12). Estas biotecnologías son
fuentes de macroelementos y microelementos que pueden ser incorporados
al suelo permitiendo la reactivación de la micorflora y mejorar de alguna la
estructura del mismo.
Biorrepelente
Se conoce como biorrepelente a aquellos productos cuyo objetivo
principal es el de repeler o evitar el acercamiento de insectos de diverso tipo
a las plantas. Este cumple una función preventiva ya que no sirve para curar
lastimaduras o daños si no para prevenirlos. Sin embargo, es importante
señalar que el biorrepelente, sólo los repele, no los mata como sí lo hacen
los insecticidas comunes. Además es muy útil no sólo por cuestiones de
comodidad y de belleza si no principalmente por cuestiones de salud ya que
no contienen tantos químicos como los repelentes comunes. (Y Berrueta
2013)
25
Antecedentes
Arias(2014), en su trabajo de investigación capacitación basada en
técnicas agroecológicas dirigido a los productores del caserío el ceibotes en
el año 2014, planteo como objetivo general de su investigación implantar un
programa de capacitación obteniendo los siguientes resultados, esta
investigación tiene pertinencia en el tema objeto de estudio.
26
PARTE IV
CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de estudio
Según Martínez (2013), desde el marco epistemológico enfoque la
investigación cualitativa por su propia naturaleza es dialéctica y sistémica
(p.76), dicho de otro modo la investigación cualitativa promueve los procesos
de socialización y ordenación de la información para su análisis. En otras
palabras el proyecto formativo está enmarcado en un enfoque de
investigación cualitativa, basada en un diseño de campo.
Cabe considerar que el autor señala que la investigación acción realiza
simultáneamente la expansión del conocimiento científico y la solución de un
problema. (ibidem.239).
Población y Muestra.
Población
Según Arias (2006), define la población como un conjuntos de
elementos con característica similares (p.110), en este caso particular la
población constituye las 44 familias de la comunidad.
Muestra
La muestra es un subconjunto de la población (ibídem, p.110), para la
investigación acción la selección de una muestra se hace de acuerdo a unos
criterios de selección autor
Es muestra intencional porque reúne los criterios de selección para la
investigación.
27
Actores sociales de la investigación comunitaria.
Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una
conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto
número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con
vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los
individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas
como prioritarias (Kullock y otros, 1993).
Bru y Basagoiti (2004), la interacción con personas es una de las piezas
claves en este tipo de proceso de dinamización socio comunitaria.
(Kullock y otros, 1993). Señalan que un actor social es un sujeto
colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia,
portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le
permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los
intereses de los miembros que lo componen.
Igualmente manifiestan los autores antes señalados que los actores
sociales pueden citarse entre otras las organizaciones comunitarias de base,
que son la forma asociativa más representativa de los habitantes, y en las
cuales las actividades se focalizan en el mejoramiento de las condiciones de
vida existentes (clubes de madres, asociaciones de jóvenes, asociaciones de
padres, y otras) y las juntas vecinales, que constituyen la organización
representativa de un sector ante las autoridades administrativas
competentes, y se ven así encargadas por el poder político, de las
negociaciones entre el sector público y los habitantes
Los autores pretenden con esta postura paradigmática que la
comunidad es donde se producen los procesos de intercambio de
experiencias y emergen los hallazgos para la investigación.
En este proyecto los actores sociales están representados por los
productores y en el caso de estudio de la unidad de producción de la Granja
Coromoto.
28
Criterios de selección de los informantes claves.
Según Geilfus (2002), define los informantes claves como aquellas
personas que muestran disposición para el dialogo sin y suministro de
información de la comunidad.
En la selección de los informantes clave se consideró los siguientes
criterios
Conocimiento de la comunidad
Receptividad
Abierto al diálogo
Tiempo disponible para el trabajo de campo
Método de la Investigación
Según Jean Piaget (2010), Método es la forma ordenada de proceder
para llegar a un fin dentro de la Epistemología, se distinguen métodos que
ayudan a determinar las condiciones del conocimiento para hacer una buena
investigación
En este sentido el proyecto socio comunitarios con fines investigativo
asume que la investigación participativa es un método que genera a
la sociedad una mayor capacidad de respuestas a sus problemas.
Diseño de la investigación.
El diseño de la investigación se refiere a la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema o dificultad o inconveniente
planteado en el estudio.
Diseño de campo
Según (Fidias G. Arias (2012), define: La investigación de campo es
aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la
29
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental.
Escenarios de la investigación
Según Rossi (2013), el escenario ideal para la investigación es aquel en
el cual el observador tiene fácil acceso, establece una buena relación
inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con
los intereses investigativos.
De allí el escenario de la investigación es en la Unidad de Producción;
Granja La Coromoto, ubicada en el Caserío Costeños de Río María
Técnicas e instrumentos de la recolección de información
La técnica aplicada para la realización para la recolección de datos fue
la observación directa, participativa y práctica, la entrevista en dicha finca la
con la finalidad de triangular y así recabar la información necesaria para
responder a la problemática, por lo que (Campoy y Gómez, 2009) señalan
que las técnicas aluden a procedimientos de actuación concreta y particular
de recogida de información relacionada con el método de investigación que
estamos utilizando
Millán (2008), señala que la investigación cualitativa plural, ofrece
amplitud de criterios a lo largo del proceso investigativo, por lo tanto, se
pueden utilizar técnicas como la observación, la entrevista y las participación
y la combinación de las tres simultáneamente se llama triangulación….” (p.3),
De acuerdo a los expuestos por los autores señalados se consideró
en la ejecución del proyecto utilizar la técnica cualitativa con los métodos de
observación, entrevista y la participación con la finalidad de triangular y así
recabar la información necesaria para responder a la problemática.
Finalmente se realizó una parcela demostrativa sobre la técnica del
acolchado ecológico con el propósito de minimizar el impacto negativo sobre
el medio ambiente.
30
PARTE V. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
PLAN DE ACCIÓN
Cuadro No. 1
Titulo del Proyecto: Establecimiento de Cultivo de Auyama (Cucúrbita máxima. L) Con La Aplicación de Acolchado
Ecológico en El Caserío Costeños Rio María Guanare Edo Portuguesa
Objetivo General: Establecer cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L) Con La Aplicación del Acolchado Ecológico como
Técnica Agroecológica en La Unidad de Producción La Coromoto Situada en El Sector Los Costeño Rio las María del
Municipio Guanare del Estado Portuguesa
Objetivos Específicos
Establecimiento de
Metas
Estrategias de
Acción
Técnicas Recursos Tiempo Responsables
Ejecutar la siembra de
auyama (Cucúrbita
máxima. L), aplicando
la herramienta
agroecológica
(acolchado artesanal,
siguiendo la técnica
con polietileno
llamado mulch) en la
unidad de producción
la Coromoto en el
sector los Costeños
de Rio las María
Guanare estado
Portuguesa
Transformar el área
determinada para
llevarlo a un estado
de óptimas
condiciones para la
adaptación y
desarrollo esencial
del cultivo.
Hacer semillero
artesanal de las de
Auyama (Cucúrbita
máxima. L)
Se Planteo la
necesidad de utilizar
herramientas
agroecológicas, para
mitigar los problemas
ambientales,
ofreciendo una
biodiversidad
productiva.
Se midió el área a
utilizar con un total
de 51m
2.
Preparar el terreno
para la siembra, con
pases de rastra (4)
pases.
Trabajo
en
equipo.
-Observación
visual y práctico
-Intercambio
dialógico
Físico.
Económico
Humano
Feb. 2014
03/06/2014
18/06/2014
19/06/2014
Estudiantes:
Jesús Leal y
Ana Gil.
Prof: Marbella
Arias.
Productor:
Auro Mejías
Fuentes: Leal, Gil. 2014
31
Cuadro Nº 1 Cont.
Fuentes: Leal, Gil. 2014
Objetivos
Específicos
Establecimiento
de Metas
Estrategias de
Acción
Técnicas Recursos Tiempo Responsables
Aplicar el
acolchado ecológico
como técnica
agroecológica, así
como,
biofertilizantes y
biorrepelentes en el
cultivo de auyama
(Cucúrbita máxima.
L) en la unidad de
producción la
Coromoto en el
sector los Costeños
de Rio las María
Guanare estado
Portuguesa
Transformar el
área
determinada
para llevarlo a
un estado de
óptimas
condiciones
para la
adaptación y
desarrollo
esencial del
cultivo.
Hacer semillero
artesanal de las
de Auyama
(Cucúrbita
máxima. L)
Construcción de los
Camellones
aplicando sobre los
mismos el
acolchado como
herramienta
agroecológica.
Biofertilizantes y
Biorrepelentes
Control de
Arvenses.
Trabajo
en
equipo.
-Observación
visual y
práctico
-Intercambio
dialógico
Físico.
Económico
Humano
03/06/2014
18/06/2014
19/06/2014
Estudiantes:
Jesús Leal y
Ana Gil.
Prof: Marbella
Arias.
Productor:
Auro Mejías
32
Cuadro Nº 1 Cont.
Fuentes: Leal, Gil. 2014
Objetivos
Específicos
Establecimiento
de Metas
Estrategias de Acción
Técnicas Recursos Tiempo Responsables
Evaluar el
rendimiento
obtenido con la
aplicación de la
técnica del
acolchado
ecológico en el
cultivo de
auyama
(Cucúrbita
máxima. L) en el
sector Los
Costeño de Rio
María Guanare
Estado
Portuguesa
Recolección
manualmente
Cosechando de forma
manual
Obteniendo un
rendimiento de 81
kilos, baja incidencia
de plaga y
enfermedades y
permitió un control de
las arvense en el área
del acolchado.
Trabajo
en
equipo.
-Observación
visual y
práctico
Físico.
Económico
Humano
06/08/2014
al
13/08/2014
Estudiantes:
Jesús Leal y
Ana Gil.
Prof: Marbella
Arias.
Productor:
Auro Mejías
33
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CUADRO Nº 2
ACTIVIDADES
MESES Y SEMANAS
JUNIO JULIO AGOSTO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Recorrido por el Caserío, visita al productor y
diagnostico participativo para determinar las
necesidades más relevantes en materia
agrícola.
comunicar al productor la necesidad de
implantar técnica agroecológica, para mitigar
problemas ambientales
Preparación del terreno con pases de rastra
(tres pases). Compra y preparación de las
semillas de auyama, (Cucúrbita máxima. L)
Construcción de los camellones. Siembra de
la semilla de auyama, (Cucúrbita máxima. L).
Aplicación de la herramienta: acolchado de
smulch utilizando cascarilla de arroz y sacos
blancos, cubriendo los camellones con
dichos materiales para posteriormente
realizar el trasplante de la semilla de
auyama, (Cucúrbita máxima. L) para una
población de 25 plantas
Aplicación de biofertilizante, biorepelente, y
control del arvense
Cosecha de forma manual el cultivo.
Fuentes: Leal, Gil. 2014
34
PARTE VI
PRODUCTO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO
Proceso de elaboración del proyecto
Bitácora
El proyecto se inicia en Febrero del año 2014, con el recorrido por el
caserío los Costeños de Rio María, obteniéndose de esta manera el
planteamiento del proyecto formativo en el cual a través del uso de un
instrumentos de preguntas se pudo constatar que habían productores
dispuestos a aceptar estudiantes en su unidad de producción para el
desarrollo del mismo. Posteriormente se aplicó el diagnostico participativo y
con el uso de instrumentos de preguntas dirigidas a los productores de la
comunidad, de esta manera se pudo determinar las debilidades y fortalezas
que había desde el punto de vista social, ambiental, agrícola, pecuaria y
económico. Con la aplicación de estas técnicas e instrumentos de
recolección de información se evidencia la problemática relacionada al uso
de monocultivo en el caso agrícola y producción de ganado para lo pecuario.
En conversación con el productor expreso que en los últimos años
había sembrado maíz yuca. Pero que los resultados no habían sido
satisfactorios ya que dada la presencia de plagas y enfermedades fungosas
causo perdidas en sus cosechas; lo que le permitió abandonar la agricultura
y retomar la ganadería. Posteriormente se hizo un intercambio de saberes y
se le presento las bondades de la agricultura orgánica, para ello se le plantea
el abastecimiento de la siembra de cultivo de auyama bajo la técnica
agroecológica como implantación de proyecto formativo.
35
Por lo que el 03/06/14 se inicia la ejecución del proyecto con la
preparación del suelo realizando tres (03) pases de rastra de 12 discos), con
la finalidad de tener un suelo con condiciones óptimas para la colocación del
trasplante de auyama, posteriormente se inicia la construcción de
camellones.
En relación a lo anterior se procedió a la compra del fruto de auyama
del cual se extrajo la semilla como primera fase, trascurrido ocho (8) días se
“sembró” dejando una distancia de 1 metro de distancia entre planta; para
una población de 25 plantas por camellón
Durante el desarrollo de las actividades del plan hubo participación por
parte del productor (ver anexo B)
Entre las labores de campo se aplicó una técnica ecológica de
acolchado tomando como referencia el acolchado de smulch utilizando
cascarilla de arroz y sacos blancos cubriendo los camellones con dichos
materiales para posteriormente realizar el trasplante, otra técnica utilizada
fue la aplicación de ortiga, en el sector de la granja la Coromoto triturando
por completo la 10 plantas a las cuales se le aplico 2 litros de agua
obteniendo así una mezcla concentrada la cual fue disuelta en 10L de agua
H2o haciendo la aplicación con una frecuencia de ocho días; la primera el
día 26/06/14 y la segunda el 28/06/14 , Además la aplicación de un abono
foliar llamado (abonofol 11-8-6) el cual es un Fertilizante foliar líquido con
microelementos en forma de quelatos y fitohormonas. Recomendado
especialmente para hortalizas, tubérculos, cereales, vid, cítricos y otros
cultivos aplicados en las etapas fenológicas importantes del cultivo las cuales
fueron antes de la floración, durante la floración y en el momento de la
fructificación
Control de arvenses, combinado con guadaña y de manera manual con
una frecuencia de cada 15 días a partir de la semana siguiente a la siembra
que se llevó a cabo el 20/07/14
36
Resultados obtenidos:
Los resultados obtenidos se muestran según lo planteado en los
objetivos del proyecto y el plan de acción en correspondencia a las
actividades realizadas y logros alcanzados.
Para el primer objetivo, se fundamento la siembra de auyama aplicando
la herramienta agroecológica (acolchado artesanal, siguiendo la técnica
aplicada con polietileno llamado mulch) en la unidad de producción La
Coromoto, situada en el sector Los Costeño del Caserío Rio las Marías,
El segundo objetivo se alcanzó con la aplicación del acolchado como
técnica agroecológica donde se elaboraron dos (2) camellones cubiertos con
acolchado ecológico como practica demostrativa para una cantidad de
terreno laborado de (51 m2) como alternativa de producción y agricultura
orgánica con sus aportes a la producción de alimentos sanos para la
humanidad.
El tercer objetivo se ejecutó de acuerdo a lo planificado en el plan de
acción con la evaluación del rendimiento obtenido, donde se obtuvo un
rendimiento de de 81 kilos, baja incidencia de plaga y enfermedades y
permitió un control de las arvense, mediante la aplicación del acolchado.
Donde se observaron los siguientes resultados:
Frutos de mayor tamaño, limpieza y calidad (sanos)
Mayores rendimientos
Control de Malezas.
Ahorro de Agua Y Conservación De La Misma.
Ahorro de Fertilizantes
Protección de la estructura del suelo, control de erosión.
Control de Insectos.
Mayor eficiencia en los métodos de desinfección del suelo, así como
la desinfección del suelo por solarización.
37
la eficacia de la agroecología se elaboraron dos (2) camellones cubiertos con
acolchado ecológico como practica demostrativa para una cantidad de
terreno laborado de (51 m2), obteniendo un rendimiento de 81 kilos, baja
incidencia de plaga y enfermedades y permitió un control de las arvense en
el área del acolchado
Asimismo después de la cosecha, los desechos dejados por la
aplicación del acolchado, son de fácil recolección por tanto disminuye los
costos de recolección y disposición; disminuyendo el impacto ambiental.
Conclusiones
Partiendo del manejo agronómico del cultivo con la implantación de la
técnica del acolchado, la radiación 1
PAR reflejada no influye directamente
sobre la fotosíntesis de las plantas, pero en cierta forma la cantidad de luz
que refleja un plástico y las características de su transparencia modifican en
forma diferente la temperatura del suelo, siendo más determinante este
factor sobre el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Generando cosecha
con mayores rendimientos en tamaño, limpieza y calidad.
El método de cultivo que se realizó de manera innovadora aplicando el
acolchado ecológico permitió incorporar técnicas menos agresivas para el
control de plagas y arvense además de mejorar el aporte de nutrientes
Las técnicas aplicadas generaron beneficios múltiples al crecimiento
vegetativo del cultivo disminuyendo el impacto ambiental provocado por la
agricultura sustentada de manera tradicional
Reflexiones
Luego del trabajo de campo y la observación a lo largo del periodo laboral
en el sector los Costeños de Rio María hemos presenciado el impacto
ecológico provocado por el uso excesivo de agroquímicos los cuales han
sido fuertemente cuestionado por sus efectos degradantes sobre el medio
1
Se llama radiación PAR o Quantum a la cantidad de radiación integrada del rango de
longitudes de onda que son capaces de producir actividad fotosintética en las plantas y otros
organismos fotosintético
38
ambiente , por los desequilibrios sociales y económicos existentes en el
medio rural .Debido a esto surge la necesidad de romper con los esquemas
tradicionales del conocimiento agrícola para avanzar a un esquema más
conservacionista que trabaje de la mano con la ecología colocando un
granito de arena para la construcción de una verdadera soberanía y
seguridad agroalimentaria.
Utilizando las bases agroecológicas aplicamos la innovación ejecutando
un sistema de siembra con cobertura vegetal para equilibrar el impacto de las
plantas sobre el suelo debido a la absorción de nutrientes aplicando abonos
foliares y repelentes pero de carácter biológicos generando así un poyo
nutricional además de un escudo encargado de armónicamente con el medio
ambiente repeler los enemigos naturales del cultivo plantados.
39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006), El proyecto de investigación ,5ta edición .Editorial Espíteme.
Caracas, Venezuela.
Arias M. (2014) Trabajo de Investigación Basado en Técnicas
Agroecológicas.
Balbino, L. (1983). p 5 y 6. EL hombre y su ambiente. Ediciones Ambientales.
Bizzozero (2006). Tecnologías apropiadas. Biofertilizantes . Nutriendo
cultivos sanos. Ceuta, Montevideo, 47pp
Bru P. y Basagoiti M. La Investigación-Acción Participativa como metodología
de mediación e integración socio-comunitaria,
http://www.scribd.com/doc/7061186/Bru-P-y-Basagoiti- M-La-
InvestigacionAccion-Participativa-Como-Metodologia-de-Mediacion-e-
Integracion-Sociocomunitaria. P. 7. 2004
Campoy, T. y Gómez E. (2009) Técnicas e instrumentos cualitativos de
recogida de datos. Disponible en: http://www2.unifap.br/gtea/wp-
content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-
recogida-de-datos1.pdf
Carpio, Y. (2012), Defensoría del Pueblo. El empleo de organismos
genéticamente modificados en la producción de alimentos, desde una
perspectiva de Derechos Humanos. Caracas. Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
Nº 36860. Diciembre 1999.
Della G. P. Manual Del Cultivo Del Zapallo Anquito (Cucurbita moschata
Duch.).1era Edición. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta.
Centro Regional Mendoza - San Juan. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. Ediciones INTA, 2013. E-Book.
El Estado Mundial de La Agricultura y La Alimentación. Producido por el
Departamento Económico y Social de la FAO (1994). Versión PDF.
El Estado Mundial de la Agricultura y La Alimentación. Editado por:
Organización de Las Naciones Unidas para La Alimentación y La
Agricultura. Roma, 2012. Documento en línea. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/017/i3028s/i3028s.pdf.
40
F Cánovas A. (2000). Pg. 57. Practicas Agroecológicas-definición del
acolchado ecológico
Kullock F. y otros (1993) Planificación Participativa y Hábitat Popular. UBA.
Argentina.
Gliessman,S.R. 1998. Agroecology: ecological process in sustainable
agriculture. Ann Arbor, MI: Ann Arbor Press
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2008). Gaceta Oficial
N° 5.889. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario.
Caracas, diciembre de 2006
Manual Sobre Agricultura Orgánica Sostenible. FAO (2012), Documento en
línea. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/agricultura-
organica/
Martínez. M. 2013. Revista IIPSI. Volumen. 9. Nº 1 (2006). Facultad de
Psicología. UNMSM. Enfoque epistemológico de la investigación
cualitativa (Pg. 76)
Millán, T (2008); Investigación Cualitativa. Universidad de las Américas.
Piaget. J (2010) Teoría Cognoscitiva
Rossi, P. (2013) Selección de Los Escenarios de Investigación. Disponible
en: http://www.slideshare.net/RossiPotenciano/seleccin-de-escenarios.
[Consulta: 2014, Noviembre, 1]
Yuste. R (1997) Requerimientos Agroecológicos de Cultivos.:
http://www.inifapcirpac.gob.mx/PotencialProductivo/Jalisco/Centro/RegionCe
ntroReqAgroecologicos.pdf
41
Anexos
42
A. Ubicación del terreno
43
N
Norte: Pie de monte andino
Sur: Troncal 5
Este: Hato el samuro S
E
Oeste: Rio Las Marías
O
44
B. Preparacion, diseño de siembra
y establecimiento del cultivo
45
46
47
48
49
C. Desarrollo del cultivo
50
51
52
53
54
D. Recolección y pesado de los frutos
55
56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓNINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓNAlvis Quezada López
 
Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierra
Edgar Hernandez Cruz
 
Cultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomateCultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomatekarolbrizeth
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Proyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdfProyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdf
Gerardo Enrique Rodriguez
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Cultivo de zapote
Cultivo de zapoteCultivo de zapote
Cultivo de zapote
karen1109
 
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoProyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Carlos González
 
Manual semilla papa
Manual semilla papaManual semilla papa
Manual semilla papa
Isaac Zaldivar Zullka
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
Roberto Romero Pereira
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibate
Jhondavison13
 
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánicoCultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
ana20080102
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
vanessavd91
 
Historia de platos típicos
Historia de platos típicosHistoria de platos típicos
Historia de platos típicos
Paulo Cesar
 
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
razasbovinasdecolombia
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538
ahcatin77
 

La actualidad más candente (20)

Libro frejol final
Libro frejol finalLibro frejol final
Libro frejol final
 
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓNINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
 
Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierra
 
Cultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomateCultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomate
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
 
Proyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdfProyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdf
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Perfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiaresPerfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiares
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Cultivo de zapote
Cultivo de zapoteCultivo de zapote
Cultivo de zapote
 
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoProyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
 
Manual semilla papa
Manual semilla papaManual semilla papa
Manual semilla papa
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibate
 
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánicoCultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
 
Historia de platos típicos
Historia de platos típicosHistoria de platos típicos
Historia de platos típicos
 
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538
 

Similar a Cultivo de auyama i

Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
CITTED
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Marina Gutierrez
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Marina Gutierrez
 
Dia internacional agricultura sostenible
Dia internacional agricultura sostenibleDia internacional agricultura sostenible
Dia internacional agricultura sostenible
Conesa Group
 
Propuesta de guia para fomento agroecologia 2020
Propuesta de guia para fomento agroecologia 2020Propuesta de guia para fomento agroecologia 2020
Propuesta de guia para fomento agroecologia 2020
Alejandro Herrera
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
Carlos Rovello
 
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle Doris Carbnero
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vida Silvestre Uruguay
 
FASE III de sustentabilidad agropecuaria
FASE III de sustentabilidad agropecuariaFASE III de sustentabilidad agropecuaria
FASE III de sustentabilidad agropecuaria
KatherinAbrilCasasPl
 
ECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdfECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdf
erveyaguilarlopez
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
Tily Medina
 
RuizGloria.pdf
RuizGloria.pdfRuizGloria.pdf
RuizGloria.pdf
Jose Ortega
 
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
ElvisEnrique7
 
Soberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolaresSoberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolares
Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca
 
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
Alcaldía De Sevilla Valle
 
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
Proyecto Produccion Quinua OrgáNicaProyecto Produccion Quinua OrgáNica
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
Wily Butron Arcaya
 
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleoEstrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
Red TERRAE
 

Similar a Cultivo de auyama i (20)

Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
 
Prácticas para la Sostenibilidad Agraria
Prácticas para la Sostenibilidad AgrariaPrácticas para la Sostenibilidad Agraria
Prácticas para la Sostenibilidad Agraria
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
 
Dia internacional agricultura sostenible
Dia internacional agricultura sostenibleDia internacional agricultura sostenible
Dia internacional agricultura sostenible
 
Propuesta de guia para fomento agroecologia 2020
Propuesta de guia para fomento agroecologia 2020Propuesta de guia para fomento agroecologia 2020
Propuesta de guia para fomento agroecologia 2020
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
 
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
 
FASE III de sustentabilidad agropecuaria
FASE III de sustentabilidad agropecuariaFASE III de sustentabilidad agropecuaria
FASE III de sustentabilidad agropecuaria
 
ECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdfECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdf
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
 
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
 
RuizGloria.pdf
RuizGloria.pdfRuizGloria.pdf
RuizGloria.pdf
 
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
 
Porcinoscartilla
PorcinoscartillaPorcinoscartilla
Porcinoscartilla
 
Soberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolaresSoberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolares
 
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
 
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
Proyecto Produccion Quinua OrgáNicaProyecto Produccion Quinua OrgáNica
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
 
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleoEstrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
Estrategia territorial TERRAE. Agroecología y autoempleo
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Cultivo de auyama i

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA UPTP “J.J. MONTILLA” UNIDAD DE PROYECTO FORMATIVO UPF ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE AUYAMA (Cucúrbita máxima. L) CON LA APLICACIÓN DE ACOLCHADO ECOLÓGICO EN EL CASERÍO COSTEÑOS DE RIO MARÍA GUANARE EDO PORTUGUESA Línea de investigación. Seguridad y Soberanía Alimentaria Guanare, septiembre de 2014 Autores: Gil Mujica Ana Yelitza C.I. 24.017.748 Leal Patiño Jesús Eduardo C.I. 21.023.811 Tutor académico: Ing. Marbella Arias Tutor comunitario: Sr. Auro Mejías
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA UPTP “J.J. MONTILLA” UNIDAD DE PROYECTO FORMATIVO UPF ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE AUYAMA (Cucúrbita máxima. L) CON LA APLICACIÓN DE ACOLCHADO ECOLÓGICO EN EL CASERÍO COSTEÑOS DE RIO MARÍA GUANARE EDO PORTUGUESA “hacia la revolución educativa con la consolidación de la universidad politécnica del estado portuguesa” Guanare, Septiembre de 2014 Autores: Gil Mujica Ana Yelitza C.I. 24.017.748 Leal Patiño Jesús Eduardo C.I. 21.023.811 Tutor académico: Ing. Marbella Arias Tutor comunitario: Sr. Auro Mejías
  • 3. iii DEDICATORIA En primer lugar a Dios todo poderoso por brindarnos la fuerza y la motivación para día a día seguir adelante y surgir en nuestros sueños y metas En segundo lugar a nuestros compañeros de clase y casa de estudio, conjuntamente con los profesores base fundamental de esta carrera universitaria y de todos los proyectos fundamentados en ella En tercer y no menos importante lugar a nuestros padres y familiares que como pilar y línea guía han sido el principal apoyo moral económico y espiritual para seguir cumpliendo metas y soñando en un mejor mañana cada día que pasa
  • 4. iv AGRADECIMIENTOS En este caso agradecemos principalmente a nuestro Dios bendito todo poderoso por cada iluminar nuestro camino y fortalecer nuestro espíritu, además también por ser el principal guía de nuestras vidas Queremos agradecer a nuestros padres y familiares por el apoyo brindado desde niños hasta hoy en día nuestra adolescencia y madures como estudiantes universitarios A nuestra casa de estudios, cuerpo docente y todas aquellas personas que hacen vida en ella por ser la motivación de cada día avanzar y ser en algún momento un profesional en el ámbito del agro
  • 5. v ÍNDICE GENERAL pp DEDICATORIA…………………………………………………………… iii AGRADECIMIENTO…………………………………………………….. iv ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………….. vii RESUMEN………………………………………………………………… viii INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1 PARTE I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL…………………………… 3 Descripción del contexto……………………………………………….. 3 Características socioeconómicas………………………………………. 3 Localización geográfica…………………………………………………. 3 Breve reseña histórica de la comunidad……………………………… 4 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto……………… 6 Datos del Consejo Comunal…………………………………………… 6 Organizaciones sociales y no sociales que caracterizan la comunidad 6 Descripción del Diagnostico situacional……………………………….. 6 Identificación y jerarquización de las necesidades…………………… 7 Selección del problema o necesidad prioritaria……………………….. 7 Alternativas de Solución…………………………………………………. 8 PARTE II. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO………………………………………………………………. 9 Problematización………………………………………………………….. 9 Justificación e Impacto ambiental……………………………………….. 9 Razones que llevaron a realizar el proyecto…………………………… 9 Población beneficiada……………………………………………………. 16 Objetivo General………………………………………………………….. 16 Objetivo especifico……………………………………………………….. 16 PARTE III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES………. 18 Bases teóricas…………………………………………………………….. 18 Antecedentes……………………………………………………………… 25 PARTE IV. CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 26 Tipo de estudio…………………………………………………………….. 26 Población y Muestra………………………………………………………. 26 Actores sociales de la investigación…………………………………….. 27 Criterio para la selección de los informantes claves…………………… 28 Métodos de la investigación………………………………………………. 28 Diseño de la investigación………………………………………………… 28
  • 6. vi Diseño de Campo………………………………………………………….. 28 Escenario de la investigación…………………………………………….. 29 Técnicas e instrumentos de la recolección de información………….. 29 PARTE V. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………….. 30 Plan de Acción……………………………………………………………… 30 Cronograma de Actividades………………………………………………. 33 PRODUCTO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO……… 34 Proceso de elaboración del proyecto…………………………………… 34 Resultados…………………………………………………………………. 36 Conclusiones………………………………………………………………. 37 Reflexiones………………………………………………………………… 37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 39 ANEXOS,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 41 A. Ubicación del terreno,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 42 B. Preparación, diseño de siembra y establecimiento del cultivo.. 44 C. Desarrollo del cultivo……………………………………………… 49 D. Recolección y pesado de los frutos…………………………….. 54
  • 7. vii ÍNDICE DE CUADROS CUADRO pp 1. Plan de Acción……………………………………………………. 30 2. Cronograma de Actividades…………………………………….. 33
  • 8. viii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA UPTP “J.J. MONTILLA” ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE AUYAMA (Cucúrbita máxima. L) CON LA APLICACIÓN DE ACOLCHADO ECOLÓGICO COMO TÉCNICA AGROECOLÓGICA EN EL CASERÍO COSTEÑOS DE RIO MARÍA GUANARE EDO PORTUGUESA Resumen Este proyecto se realizó con el fin de desarrollar la técnica de acolchado ecológico, como nuevo método de siembra y técnica agroecológica artesanal, siguiendo la técnica aplicada con polietileno llamado mulch en el caserío Costeños De Río María Municipio Guanare del Estado Portuguesa, aplicando la metodología investigación acción en la modalidad cualitativa, utilizando la innovación y el ingenio personal para utilizar recursos localmente disponibles y bajos en gastos, generando así mejor producción y menos gastos económicos , esto lleva a mayor adquisición económica, la familia está conformada por 11 personas tomando en cuenta la participación intencional y completa en labores de 1 sola persona como productor, el Sr. Auro mejías en conjunto con los dos autores y técnicos de campo Jesús Leal y Ana Gil, cabe destacar que al inicio de las labores el productor no tenía conocimiento alguno de la técnica de acolchado y muy poco en cuanto a técnicas agroecológicas se trata, ya que solo trabajaba en base a agricultura convencional utilizando agroquímicos como apoyo agrícola , así fue entonces como con el fin de demostrar la eficacia de la agroecología se elaboraron dos (2) camellones cubiertos con acolchado ecológico como practica demostrativa para una cantidad de terreno laborado de (51 m2 ), obteniendo un rendimiento de 81 kilos, baja incidencia de plaga y enfermedades y permitió un control de las arvense en el área del acolchado. Descriptores: Desarrollar, acolchado, innovación, técnica agroecológica. Autores: Gil Mujica Ana Yelitza C.I. 24.017.748 Leal Patiño Jesús Eduardo C.I. 21.023.811 Tutor académico: Ing. Marbella Arias Tutor comunitario: Sr. Auro Mejías
  • 9. 1 INTRODUCCIÓN Actualmente a nivel nacional los niveles de contaminación ambiental alcanzan grados de deterioro en los diferentes recursos naturales como el agua, suelo, ambiente y alimentos que consume el hombre, producto del uso excesivo de contaminantes producido por nitratos, fosfatos y plaguicidas, herbicidas, desechos sólidos, la deforestación, la degradación de los suelos y el exceso de salinización, así mismo el aire y por consiguiente esto ha permitido el deterioro de la capa de ozono, a raíz de las concentraciones de gases emitidos a la atmósfera. En Venezuela la industria de producción de químico ha sido considerada como fuente principal para los productores, Carpio (2012), señala que las transicionales entre Monsanto en EE.UU. y Suiza proveen del 80% de insumos a los productores. Debido a todo este proceso que han dañado los suelos y la agricultura surgen la utilización de técnicas agroecológicas como alternativa en la agricultura más ligado al entorno natural y más sensible socialmente, centrada en una producción sustentable ecológicamente. Entre los principios agroecológicos se encuentran el manejo de manera eficaz de los nutrientes y promover la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar la fertilidad del mismo. Es por ello que la agricultura sustentable generalmente se refiere a un modo de agricultura que intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologías ecológicas de manejo. Por lo tanto es necesario tomar medidas que minimicen los efectos que causan la contaminación ambiental y afectan la salud humana. De lo anteriormente expuesto hay relevantes formas de desarrollar herramientas agroecológicas basada en el establecimiento del cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L) con la aplicación del acolchado ecológico artesanal en el Caserío los Costeño Río las Marías se estableció bajo el marco de la
  • 10. 2 agricultura sustentable para beneficiar a los productores de la zona y las áreas que la circunscriben. La aplicación de acolchado ecológico artesanal es una práctica complementaria en la agricultura que consiste en la protección de la tierra conservación del suelo y del agua frente a la evaporación excesiva, la erosión de la tierra y la aparición de las malas hierbas, mediante el uso del mulch y de protección contra el viento, control de plagas mejorando mediante la diversificación, protección de cultivos, sin usar insumos químicos degradantes del medio ambiente. La auyama (Cucúrbita máxima L.), cultivo autóctono propio del sistema de explotación de "conuco" y por supuesto ampliamente conocida por el campesino, constituye una alternativa de producción llamada a ocupar un prominente lugar como renglón agroindustrial en Venezuela. Los frutos son, por lo general, esferoidales, aplanados, nunca claviformes, curvos o estrangulados y carecen de excrecencias cerosas; la superficie del fruto puede ser lisa o rugosa, de color externo generalmente verde o verde grisáceo y la pulpa es anaranjada. El trabajo investigativo se enmarca en el Área de conocimiento: Sustentabilidad, seguridad y soberanía Alimentaria. En este orden la investigación se estructura en partes que se desarrollan a continuación: Parte I Descripción del Proyecto Comunitario Diagnostico, Parte II. Contextualización de la situación objeto de estudio, Parte III Fundamentos teóricos referenciales Parte IV. Contexto Metodológico de la investigación Parte V. Producto logrado por el proyecto ejecutado. Conclusiones, y recomendaciones, Referencias bibliográficas y anexos.
  • 11. 3 PARTE I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Descripción del contexto Identificación de la comunidad: Sector los costeños de Rio María del municipio Guanare Edo Portuguesa Características socioeconómicas La población del sector Los Costeños de Río María se caracteriza por poseer vivienda de interés social, y en algunos casos construidas por los mismos productores, ranchos y casas con un sistema de cloacas conectadas a un pozo séptico , por lo tanto se deduce que la comunidad es de un estrato social de medio a alto. La unidad de producción Granja La Coromoto, propiedad del señor Auro Mejías es una parcela con tradición agrícola y pecuaria, y la vivienda es de interés social, dentro del contexto ambiental existen diversidad de especie vegetales, la actividad agrícola del productor está orientada a la cría de animales bovinos, aves y la siembra de café cacao, maíz y topocho; las cosechas son para el consumo familiar. Localización geográfica: Venezuela-Estado Portuguesa, Municipio Guanare, calle principal sector los costeños, de Rio María. Ver anexo A. Limitan: Norte: Pie de monte andino Sur: Troncal 5 Este: Hato el samuro Oeste: Rio Las Marías
  • 12. 4 Breve reseña histórica de la comunidad Para el año 2013 la Sra. Trina Montoya con un grupo de productores con deseo de trabajar las tierras deciden ocuparlas y ponerla en producción con el establecimiento de cultivos , ya que eran de vocación pecuaria, buscando una alternativa de producción, inicialmente le dieron como nombre a esta comunidad de costeños Rio las María , se escogió este nombre debido a que se encuentra en las orillas del rio las Marías en Guanare , más tarde los productores forman una cooperativa que lleva por nombre “Prosperimiento” de Venezuela , el fondo nacional para el Desarrollo Agropecuario Pesquero Forestal y Afines ( FONDAFA ), la cual se le cambio el nombre a Fondo de Desarrollo Agrícola Socialista ( FONDAS ) prestaron su colaboración a la comunidad otorgándole créditos para la producción de cacao En el año 2004 , continua la lucha por la ocupación de la tierra y se reestructura la cooperativa ocupando el cargo de presidente el Sr. Rafael Arriechi , manteniéndose aun el hostigamiento por parte de los terratenientes, en el año 2005 se inicia el apoyo de instituciones como el INTI, Ministerio del Ambiente y se comienza el proceso de adjudicación de tierra por parte del INTI y la formulación de proyecto de cacao , en el año 2006 se continua la formulación de proyectos de cacao por los organismos señalados anteriormente, aprobándose el proyecto por parte del ente crediticio FONDAFA para un total de 39 hectáreas, sin embargo por voluntad propia se inicia en la comunidad, la preparación del terreno , vivero y siembra con la práctica de fertilización aun sin tener recursos crediticios, por otra parte FONDAFA otorga otro crédito de caraotas a la cooperativa pero fueron afectado por el ganado de la finca el zamuro ocasionando pérdidas del cultivo y al estado venezolano esto con llevo a una demanda por parte de la cooperativa al propietario. Los productores utilizaron como vía de
  • 13. 5 subsistencia la siembra de diferentes rubros como maíz yuca, caraota ají entre otros. Año 2007, se inicia la organización comunal con la creación del consejo comunal , quedando electa como presidenta trina Montoya la misma renuncia por razones de salud y adquiere el cargo y responsabilidad la Sra. Celina Rangel hasta el año 2011, para ese momento se realizó el censo demográfico donde la población era de 27 familias sin embargo se ha incrementado hasta el 2012 en cuarenta y cuatro (44) familia (C. Rangel, Comunicación personal, febrero, 15, 2011, citado por Arias 2012, en su trabajo de acenso) en ese mismo año comenzaron a bajar los primeros recursos del proyecto , para el año 2008, el 20 de enero funda Comunal aprobó el proyecto de electrificación por un monto de 120.000 bs con lo cual se colocaron 2km de luz alta , de igual manera de igual manera el 15 3 del 208 INDER bajo recursos de 430.000 bs para la continuación de ,la electrificación logrando extenderlo a 4,8 km de luz trifásica y baja. de todo este dinero quedaron sobrante 163 bs con los cuales se construyeron unas aulas con anexos baterías de baño con capacidad para cuarenta alumnos aproximadamente, el 24 de marzo del mismo año el fondo de desarrollo de desarrollo agrícola financiero ( FONDEM), bajo una cantidad de 300 mil bsf para brindar ayuda a la comunidad generando créditos para la siembra en el mes de octubre la Alcaldía Del Municipio Guanare aprobó recurso de 24 mil bsf que se invirtieron en la continuación de la escuela, obra que al culminarla iba a atender a una cantidad de 20 alumnos que le permitiría al caserío crecer junto a su educación , para el 2012 la gobernación del estado portuguesa asume la responsabilidad del saque de granzón y la convierte en una empresa socialismo productora de bloques y reubican al preescolar junto a la escuela y estas instalaciones se convierten en oficinas.
  • 14. 6 Nombres de las organizaciones vinculadas al proyecto La organización vinculada al proyecto es el Consejo Comunal los Costeños de Rio María Datos del consejo comunal Cabe mencionar que el proyecto de investigación se ejecutó en el consejo comunal del sector los costeños de Rio María, que se encuentra ubicado en la calle principal del sector los costeños. De igual manera este pertenece al municipio Guanare del Estado Portuguesa. Su razón social Rif: J-30316929-5 y la zona postal: 3350. Su estructura organizativa está conformada por la vocería salud, educación y cultura, agricultura y tierras, comunicación, asuntos civiles contraloría social, cuyo vocero principal de la contraloría social es el señor Francisco Montoya. Organizaciones sociales y no sociales que caracteriza la comunidad Actualmente existen tres (03) organizaciones sociales el consejo comunal, la empresa socialista agregado Rio Las Marías y la bloquera socialista Descripción del diagnóstico participativo Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2002), aclara que el Diagnóstico Participativo proporciona un marco para que los miembros de la comunidad y el personal externo determinen si quieren, necesitan y pueden apoyar las actividades propuestas. De igual manera Suárez y Pantoja (2010), lo definen como “el proceso mediante el cual se identifica, delimitan y exploran los problemas que requieren ser intervenidos en momento determinado en una comunidad. En relación a los autores señalados podemos agregar que el diagnostico participativo es una herramienta para la recolección de información descubriendo así las debilidades y fortalezas con mayor fluidez.
  • 15. 7 Por lo tanto decidimos escoger dos (2) técnicas del diagnóstico participativo como fue la entrevista y el recorrido por la comunidad y la parcela de ejecución del proyecto, que consistió en una conversación con la familia y el productor, esto permitió contrastar ambos resultados logrando un proceso de triangulación donde emergieron diferentes necesidades para así validar la información. Identificación y jerarquización de las necesidades Luego de la conversación de la problemática existente en la comunidad, se procedió a socializar con el productor las experiencias vividas con el objeto de plantear una investigación. De ahí se consideró como unidad de análisis la parcela como estudio de caso, en la Granja La Coromoto, De esta manera se recabo a profundidad las necesidades en el área agrícola que era determinante en la producción del rubro de auyama. Identificación de necesidades Utilización de agroquímicos en grandes cantidades Ataque de abundantes plagas y enfermedades Poco uso de fertilizantes orgánico Desconocimiento de la metodología para la elaboración alimentación y mantenimiento de lombricultivo. Desconocimiento de metodologías agroecológicas (acolchado ecológico) Selección del problema o necesidad prioritaria Al explicar nuevamente la línea de investigación del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, buscando contribuir con la seguridad agroalimentaria se presenta al productor y se reorienta la problemática. Desconocimiento de metodologías agroecológicas (acolchado ecológico)
  • 16. 8 Poco uso de fertilizantes orgánicos Desconocimiento de la metodología para la elaboración alimentación y mantenimiento de lombricultivo Utilización de agroquímicos en grandes cantidades Ataque de abundantes plagas y enfermedades Cabe destacar que el producto seleccionado desconocía los beneficios obtenidos por las técnicas agroecológicas y su elaboración, relacionando esto con el deterioro de suelos y microorganismos aumentando los mecanismos de resistencia a plagas y enfermedades creando un desequilibrio eco ambiental. Alternativa de solución Para solucionar la problemática planteada se llegó a la conclusión considerando como más importante ejecutar el establecimiento del cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L) con la aplicación del acolchado ecológico como técnica y alternativa de producción agrícola ecológica promoviendo así la seguridad y soberanía agroalimentaria de la localidad.
  • 17. 9 PARTE II CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO PROBLEMATIZACIÓN Venezuela, es un país que desde la colonia la economía estaba basada en la agricultura de subsistencia y nómada, luego paso hacer una agricultura extensiva y más tarde inicia un camino de una verdadera agricultura cuando entiende que tiene que aumentar la cantidad de granos a recoger y era necesario convertirse en un verdadero productor, porque aprendió a cosechar y ahora dispondría de tiempo para incursionar en nuevas experiencias culturales (Balbino, 1983; p. 5-6). El autor considera que las prácticas de la agricultura modernas se exceden en la utilización de componentes sintéticos, pues se combaten las plagas y la maleza con pesticidas y herbicidas tóxicos y se fertiliza con abonos artificiales, comprometiendo nuestro bienestar y el del medio ambiente. Esta agricultura moderna intensiva enfrenta dos graves cuestiones: En primer lugar, provoca una contaminación del suelo y las aguas debido al uso de abonos químicos y pesticidas. Además, estos productos causan un deterioro de la estructura del suelo al disminuir su carga bacteriana. En segundo lugar, La agricultura moderna interfiere en la calidad de los alimentos mediante la presencia de tóxicos en la alimentación y la ausencia de ciertos nutrientes por causa de una fertilización deficiente. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL Razones que te llevaron a realizar el proyecto. El manejo errado de la agricultura en nuestros campos venezolanos, por la utilización de productos químicos desencadena un impacto ambiental,
  • 18. 10 afectando los suelos, los rubros y la salud humana. Es por todos estos factores que hemos decido promover la agricultura ecológica en el Caserío Los Costeño Río las Marías, para que los productores apliquen técnicas de enfoque agroecológico en sus cultivos, obteniendo así un alto nivel de producción y una mejor calidad a nivel de nutricional. A. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento: Gliessman (2002). “La agroecológica provee el conocimiento y metodología necesarios para desarrollar una agricultura que sea, por un lado ambientalmente adecuado y por otro lado altamente productiva y económicamente viable. Esta establece condiciones para el desarrollo de nuevos paradigmas en la agricultura” (Pág. 13). Por lo tanto, la agroecología plantea técnicas que mantiene la armonía con el medio ambiente y a su vez se puede obtener por medio de ella una mejor producción agrícola. De esta manera beneficia la economía del productor que la emplea por ser prácticas naturales. Es decir, la agricultura se puede incrementar sin causar daños a su medio entorno y a la naturaleza, siempre y cuando sea tratada bajo el enfoque agroecológico, ya que esta técnica brinda beneficios a los recursos naturales. B. Desde el punto de vista técnico – ámbito de acción: El aspecto técnico, tiene como propósito el fomento de la ciencia agroecológica; lombricultor, composteros, técnica agroecológica artesanal, siguiendo la técnica aplicada con polietileno llamado mulch, entre otros, donde se manejan lo sustentable, proporcionando una mejor calidad de vida y optimizando los recursos naturales. C. Desde la razón legal: Debido a la importancia que se presenta en el tema de investigación se considera preciso tomar en cuenta las siguientes bases legales:
  • 19. 11 La Constitución de Republica Bolivariana de Venezuela (1999), expresa lo siguiente: CAPÍTULO IX DE LOS DERECHOS AMBIENTALES. “Articulo 127”: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener l ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bióticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Este articulo expresa que las personas deben preservar y conservar el medio ambiente para su favor y tienen como derecho disfrutar de una vida sana ecológica en equilibrio. De esta misma manera el estado resguardar el ambiente, los procesos ecológicos y responder por un ambiente sin contaminantes. Artículo 128: “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento”.
  • 20. 12 Este artículo hace énfasis que el estado se comprometerá en construir una política que sea capaz de mejorar las realidades ecológicas del país, y así garantizar un progreso sustentable sin ningún tipo de exclusión. Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley. Todos los productos importados serán evaluados para determinar o verificar que no contengan agentes contaminantes que cause algún tipo de impacto ambiental irreversible. Ley de tierras y desarrollo Agrario: La ley de tierra desarrollo agrario vigente, hace énfasis en la agricultura como base estratégica para un desarrollo natural sustentable. Esta ley se basa en la disposición constitucional que señala la obligación de estado para impulsar la agricultura como medio de desarrollo social, la garantía de la seguridad agroalimentaria recuperar los espacios rurales y elevar la calidad de vida da la población campesina, entre otros. Otra de las finalidades es el aseguramiento de la biodiversidad a vigencia efectiva de los derechos de procesión y seguridad ambiental de la presente y futura generaciones.
  • 21. 13 Artículo 19: Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria. El ejecutivo nacional promoverá, en aquellas áreas desarrollado por conuqueros y conuqueras, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los germoplasma en general… Contexto participante Comunidad: De acuerdo a las actividades desempeñadas en la comunidad los productores de este caserío han respondido favorablemente, vinculándose a las acciones agroecológicas, siendo estas de gran importancia ya que ayuda a que el cultivo sea de mejor calidad, como también conserva el medio ambiente, las técnicas utilizadas por los productores son a bases de químicos degradando el suelo por lo cual, se debe reemplazar por la ciencia agroecológica. D. Vinculación del proyecto con el Segundo Plan Socialista de desarrollo económico, y Social de la Nación 2013 -2019, línea de investigación del PNF y transversalidad: este proyecto Socio integrador se encuentra relacionado con las líneas generales de El plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019, Económico y Social de la Nación 2007-2013" la línea número 3: Modelo Productivo Socialista, que tiene como finalidad desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI. incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria, lográndose esto a través del fortalecimiento de los mecanismos de creación y desarrollo de Empresas Socialista y de redes en la economía social, al igual que mantener la sostenibilidad de la economía social. Acelerar la democratización del acceso de los campesinos y campesinas, productores y productoras, y de las distintas formas colectivas y empresas socialistas, a los recursos necesarios para la producción (tierra agua, riego, semillas, capital), impulsando el uso racional y sostenible de los mismos. Desarrollar un diagnóstico de los requerimientos de alimento, de las
  • 22. 14 capacidades de producción que permitan garantizar el acceso a la tierra, la tecnología soberana y los insumos adecuados. Impulsar una producción agrícola sin agrotóxicos, basada en la diversidad autóctona y en una relación armónica con la naturaleza. Ejes de formación: Todos los ejes de formación, estructuran y forman una red fundamental que integran el diseño curricular de los PNF. Siempre teniendo una presencia de actividad humana, su finalidad es integrar el currículo, generando unidades curriculares relacionándola en varias direcciones. Para cada eje se crea un grupo formado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, el cual se integra con cuatro docentes y un estudiante. Estos ejes de formación están presentes en todos los PNF los cuales son: Epistemológico: Este se enfoca a la proyección de visiones organizadas de los campos de estudios, esto toma una mirada de reflexión de las perspectivas teóricas y metodológicas, sobre el cual se soporta las nuevas ideas y transformaciones para un conocimiento apropiado. El proceso epistemológico sustenta el manejo apropiado de herramientas metodológicas y tecnológicas. Ético-político: Hace una apuntación directa al reconocimiento y valoración de nosotros mismo como venezolanos, como país, resaltando nuestra historia, para una comprensión de situaciones globales y problemas de nuevas condiciones histórico-sociales. Creando una ética de responsabilidad, solidaridad y de respeto, comprendiendo siempre el nuevo enfoque del desarrollo que impugna el enfoque economista y rescatando la potenciabilidad humana, logrando un aprendizaje continuo social. Trabajo productivo: Nuestra trayectoria como país nos ha puesto o formado como país consumidor de bienes y suplidores de materia prima,
  • 23. 15 nuestra capacidad para revertir esta situación y convertirnos en un país que genera conocimiento pertinente para nuestra realidad. A través del socialismo se puede reivindicar el trabajo como espacio de actividad humana en punto de beneficio social. Estético-lúdico: Este se encuentra dentro de los objetivos planteado a la misión al Mater para fortalecer y reivindicar la educación universitaria, construyendo a los seres humano venezolana una plenitud, en cultura, ambiente y capacitación para la creación de lo nuevo y transformación de lo existente, siempre en una mejoría y un socialismo continuo. Este eje se plantea y centra en ambiente universitario con el arte como presencia continúa para la recreación, la actividad física, logrando que las aldeas universitarias se reconstruyan y cree una sensibilidad profunda en su capacidad de valoración alcanzando una satisfacción de sentirse útil. Socio-ambiental: Esto plantea que han vivido, consumiendo y destruyendo la madre tierra como si les perteneciera, sabiendo que es lo contrario nosotros pertenecemos a la tierra, teniendo en cuenta que los hombres son ciudadanos permanentes de la madre tierra, los seres vivos y los seres humano los cuales también derechos que deben ser respetados. Entre estos cuatros derechos básicos de la tierra están: El derecho a la vida, que es el derecho a existir. En derecho ecosistema, ninguna especie animal y vegetal, nevada, río, lago, sea exterminado por una irresponsabilidad del humano. El derecho de la regeneración de su biocapacidad, ya que los humanos consumimos y derrochamos más de lo que la tierra es capaz de reponer. El derecho hay una vida limpia, la cual quiere dar a entender que nuestro planeta o madre tierra tiene derecho a vivir sin la contaminación que genera el ser humano porque no nada más el ser humano tiene derecho vivir sin contaminación.
  • 24. 16 El derecho a la armonía y al equilibrio: es que le demos la posteta de ser reconocido como un sistema interdependiente, ya que no debemos ser dependiente porque tiene que mantener un equilibrio los seres humano, porque en los planetas viven miles de especies y la acción de cualquiera de ellas recaen sobre el otro para mal o para bien, siendo el ser humano el único con conciencia propia para capacidad para promover la armonía con la naturaleza. Población beneficiada La población beneficiada por el proyecto son cuarenta y cuatro (44) familias que hacen vida activa en la comunidad, de manera indirecta están involucrados todos los actores sociales que aportan insumos para la ejecución del proyecto. Objetivos del proyecto Objetivo General Establecer cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L) con la aplicación del acolchado ecológico como técnica agroecológica en la unidad de producción la Coromoto situada en el sector Los Costeño Rio las María del Municipio Guanare del Estado Portuguesa. Objetivos específicos Ejecutar la siembra de auyama (Cucúrbita máxima. L), aplicando la herramienta agroecológica (acolchado artesanal, siguiendo la técnica con polietileno llamado mulch) en la unidad de producción la Coromoto en el sector los Costeños de Rio las María Guanare estado Portuguesa
  • 25. 17 Aplicar el acolchado ecológico como técnica agroecológica, así como, biofertilizantes y biorrepelentes en el cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L) en el Sector Los Costeño de Rio María Guanare Estado Portuguesa Evaluar el rendimiento obtenido con la aplicación de la técnica del acolchado ecológico en el cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L) en el sector Los Costeño de Rio María Guanare Estado Portuguesa
  • 26. 18 PARTE III FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES Bases teóricas Caracterización del cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L) Descripción botánica El género Cucúrbita es nativo del continente americano. Incluye cerca de 27 especies que pueden ser anuales o perennes y son cultivadas principalmente para el consumo de sus frutos al estado maduro o inmaduro. Pero también se consumen otras partes de la planta como las hojas, las flores y las semillas de los frutos Por otra parte la Auyama (Cucúrbita máxima. L) es una planta dicotiledónea, herbácea y anual que pertenece a la familia botánica Cucurbitaceae. (Pedro Della G 2013) Raíz: La relativa resistencia de la auyama (Cucúrbita máxima. L) a la sequía se debe en cierta medida a la capacidad de su sistema radicular, el cual está bien desarrollado. La raíz principal llega a una profundidad de más de dos metros. Las raíces laterales y sus ramificaciones múltiples se extienden horizontalmente en la capa del suelo, a una profundidad no mayor de 60 centímetros. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001. Tallo: Es rastrero con cinco bordes. La superficie del mismo presenta pubescencia y espinas pequeñas duras de color blanco. Alcanza una longitud de siete metros o más. Todas las variedades de zapallo forman ramificaciones laterales, de raíces adventicias que fortalecen el sistema radicular, incrementando la resistencia de las plantas al viento. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001
  • 27. 19 Hoja: Tiene pedúnculo largos y hueco. Su limbo grande está dividido en cinco partes poco diferenciadas. En la especie Cucúrbita máxima L las ramificaciones de las nervaduras tienen manchas blancas. En comparación con las demás plantas hortícolas, auyama forma un sistema de hojas más desarrollado y de mayor capacidad de evaporación. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001 Flor: esta es una planta monoica, con flores masculinas y femeninas grandes. Las flores masculinas tienen pedúnculos largos y finos; las femeninas cortos y gruesos, con 5 pétalos de color amarillo o anaranjados; el ovado es súpero de 3 lóculos con varias filas de óvulos. Las flores masculinas predominan sobre las femeninas y se forman más temprano. Cuando las temperaturas son altas y la duración del día es superior a las 10 horas la formación de flores femeninas puede demorarse. La polinización es cruzada y resulta más eficiente en horas de la mañana una buena humedad en el suelo favorece la misma. Las abejas desempeñan un papel importante en la polinización de la auyama; en muchos casos la insuficiente fructificación se debe a que algunas flores están ocultas entre las hojas, situación que obstaculiza la llegada de los insectos polinizadores. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001 Fruto: Este puede ser de distintas formas, tamaño y color, generalmente es más grande en comparación con las demás plantas hortícolas, con un peso entre 10 y 20 kilogramos. El tamaño de la cavidad donde se encuentra la placenta y las semillas varía en las diferentes variedades; mientras más pequeña es ésta tanto mejor será la variedad. La pulpa, que es tejido parenquimatoso de la cáscara muy desarrollado, es compacta, de grosor variado, al igual que el color de blanco con matriz amarillenta, blanco - amarillo, amarillo, amarillo - anaranjado, anaranjado. Su contenido de celulosa varía, al igual que su consistencia. El pedúnculo del fruto es el mejor indicativo de las diferentes tipos de especies. En la especie
  • 28. 20 Cucúrbita máxima L el pedúnculo es delgado de cinco aristas y ensanchado en su fondo. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001 Semilla: esta es blanco mate o blanca, elíptica, con una concavidad, débilmente aguzada del lado del hilo. El tegumento y los bordes de la semilla son ásperos. Las semillas "desnudas", que existen en algunos ejemplares están cubiertas de una capa muy fina y tierna. Cuando las condiciones de almacenamiento son favorables la capacidad germinativa se conserva de cinco a ocho años. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001 Fases de Desarrollo del Cultivo Fase vegetativa La semilla es depositada en la tierra necesita temperaturas entre 10 y 12 °C para su germinación, la cual ocurre entre los 4 y 5 días después de la siembra (etapa 0).Luego continúa el estado de plántula hasta que se inicia la formación de guía principal, y por ende el desarrollo de guías secundarias (etapas 1 y 3). Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001 Fase reproductiva La floración ocurre bajo las diversas condiciones climáticas que permita el crecimiento vegetativo; sin embargo, temperaturas superiores a 30°C y días con duración mayor a 10 horas luz, la favorecen. Aproximadamente, se inicia a los 40 días (etapa 4). Del inicio de la floración a la formación del fruto transcurren de 40 a 45 días; ésta puede considerarse como etapa de formación o llenado de la fruta (etapa 5). Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001 Fase de maduración y cosecha La fase de maduración ocurre por lo general, entre los 90 a 120 días después de la siembra. Cuando se presenta un cambio en el color de la cáscara es indicio de que los frutos están aptos para la cosecha, esto es, después de los 90. Una señal inequívoca la constituye la mancha formada en la zona donde el fruto ha estado en contacto con el suelo, ya que esta se
  • 29. 21 hace más intensamente amarilla cuando el fruto está maduro. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001 Propagación La reproducción es por semillas, la siembra directa en el campo es la más utilizada, colocando de dos a tres semillas por agujero para luego dejar la planta de mejor desarrollo. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001 Plantación La plantación se realiza de forma manual, enterrando de dos a tres semillas en cada hueco, separadas aproximadamente 3 metros para facilitar el posterior desarrollo del cultivo. Requiere abundante sol y el resguardo del viento. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001 Principales plagas y enfermedades: 1. Mosca blanca (Bemisia tabaci) 2. Araña roja, (Tetranychus urticae) 3. Oruga (Spodoptera exigua) 4. Mildiu (Pseudoperonospora cubensis) 5. Oidiu (Podosphaera fusca) De acuerdo a las plagas anteriormente señaladas se destaca como la más incidente en el cultivo la Mosca blanca (Bemisia tabaci) (FAO, 1994) Recolección y producción La recolección es escalonada y se inicia cuando los frutos han alcanzado cierto tamaño, aproximadamente cuando se encuentran a mitad de su desarrollo, entre los 4-5 meses de plantado. La cosecha se hace manualmente con la ayuda de una tijera, dejando parte del pedúnculo en el fruto para favorecer su posterior conservación. Instituto De Investigación Agropecuaria De Panamá. 2001
  • 30. 22 Condiciones edafoclimaticas para la producción de auyama Adaptación: 0° a 45°LN y LS. Ciclo Vegetativo: 80-140 días (FAO, 1994). Foto Periodo: Se considera una planta de día neutro (FAO, 1994). Altitud: 0-2400 msnm. Humedad Ambiental: Prefiere atmósferas secas o moderadamente secas (Aragón, 1995). Temperatura: El rango térmico para crecimiento de esta especie es 9-37°C, con un óptimo alrededor de los 23°C (FAO, 1994). Es muy sensible al daño por frío, por lo que le afectan significativamente las heladas (Aragón, 1995). Cantidad de luz: Es una especie que requiere abundante insolación (FAO, 1994). Requiere condiciones de alta iluminación (Yuste, 1997a). Textura de Suelo: Prospera en suelos con textura de ligera a pesada, por lo que la textura generalmente no es una limitante (FAO, 1994). Profundidad de Suelo: Requiere de suelos profundos (FAO, 1994, Aragón, 1995), de un espesor superior a 90 cm. Salinidad: Se considera un cultivo de ligera tolerancia a la salinidad (FAO, 1994). PH: El rango de pH para esta especie está entre 5.5 y 7.5, con un óptimo alrededor de 6.8 (FAO, 1994). Drenaje:
  • 31. 23 Es un cultivo exigente al agua por lo que su rendimiento dependerá en gran medida de la disponibilidad de agua en el terreno, no obstante cabe destacar que no tolera encharcamientos, por lo que requiere suelos con buen drenaje (FAO, 1994). Fertilización: Para hacer un abonado adecuado se aconseja partir de un análisis de suelo para corregir los elementos deficientes con abonado de fondo y para hacer el abonado de cobertera que más convenga durante el ciclo del cultivo. En el caso de la Cucúrbita máxima L lo recomendado por la indicaciones del fertilizante utilizado fue de 0.8 - 1 L/200 L de agua (3 a 4 aplicaciones) abonofol (p.1) Técnicas aplicadas en la ejecución del proyecto: Acolchado ecológico técnica proveniente del acolchado con polietileno Definición El acolchado ecológico es una práctica agrícola que consiste en cubrir el suelo con material generalmente orgánico, con el propósito de proteger el suelo y generalmente mejorar la fertilidad del mismo (A Cánovas Fernández 2000) (p.57) Importancia Esta práctica incrementa la actividad biológica al aumentar la población y las actividades de los microorganismos y de la fauna edafológica (A Cánovas Fernández 2000) (p.57) Ventajas Es un elemento que mantiene la actividad de los organismos del suelo, proporciona nutrientes a las plantas, mantiene una estructura favorable, protege al suelo de la desecación y el encostramiento, mantiene uniforme la humedad de la tierra y estable su temperatura, impide la nacencia del arvense así como el efecto de la erosión y entre otros (A Cánovas Fernández 2000) (p.57)
  • 32. 24 Desventajas Entre las desventajas que se le suelen achacar están los costos de material cuando de polietileno se trata conjunto con la mano de obra, entre otros y la dificultad para mecanizar ciertos trabajos agrícolas como la siembra (A Cánovas Fernández 2000) (p.57) En nuestra opinión el acochado ecológico utilizado en este proyecto podría ser una gran ventaja ya que aumenta la fertilidad del suelo disminuye el crecimiento de arvense y el ataque de plagas, enemigos naturales lo cual conlleva a un aumento de producción con bajos costo utilizando recursos localmente disponibles dentro de la unidad de producción. Biofertilizantes Bizzozero (2006), señala que los nombre que se pueden atribuir productos biotecnológicos son diversos, biopreparados, bioestimunlantes, microorganismos eficientes y te de compost (p.12). Estas biotecnologías son fuentes de macroelementos y microelementos que pueden ser incorporados al suelo permitiendo la reactivación de la micorflora y mejorar de alguna la estructura del mismo. Biorrepelente Se conoce como biorrepelente a aquellos productos cuyo objetivo principal es el de repeler o evitar el acercamiento de insectos de diverso tipo a las plantas. Este cumple una función preventiva ya que no sirve para curar lastimaduras o daños si no para prevenirlos. Sin embargo, es importante señalar que el biorrepelente, sólo los repele, no los mata como sí lo hacen los insecticidas comunes. Además es muy útil no sólo por cuestiones de comodidad y de belleza si no principalmente por cuestiones de salud ya que no contienen tantos químicos como los repelentes comunes. (Y Berrueta 2013)
  • 33. 25 Antecedentes Arias(2014), en su trabajo de investigación capacitación basada en técnicas agroecológicas dirigido a los productores del caserío el ceibotes en el año 2014, planteo como objetivo general de su investigación implantar un programa de capacitación obteniendo los siguientes resultados, esta investigación tiene pertinencia en el tema objeto de estudio.
  • 34. 26 PARTE IV CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN Tipo de estudio Según Martínez (2013), desde el marco epistemológico enfoque la investigación cualitativa por su propia naturaleza es dialéctica y sistémica (p.76), dicho de otro modo la investigación cualitativa promueve los procesos de socialización y ordenación de la información para su análisis. En otras palabras el proyecto formativo está enmarcado en un enfoque de investigación cualitativa, basada en un diseño de campo. Cabe considerar que el autor señala que la investigación acción realiza simultáneamente la expansión del conocimiento científico y la solución de un problema. (ibidem.239). Población y Muestra. Población Según Arias (2006), define la población como un conjuntos de elementos con característica similares (p.110), en este caso particular la población constituye las 44 familias de la comunidad. Muestra La muestra es un subconjunto de la población (ibídem, p.110), para la investigación acción la selección de una muestra se hace de acuerdo a unos criterios de selección autor Es muestra intencional porque reúne los criterios de selección para la investigación.
  • 35. 27 Actores sociales de la investigación comunitaria. Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias (Kullock y otros, 1993). Bru y Basagoiti (2004), la interacción con personas es una de las piezas claves en este tipo de proceso de dinamización socio comunitaria. (Kullock y otros, 1993). Señalan que un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen. Igualmente manifiestan los autores antes señalados que los actores sociales pueden citarse entre otras las organizaciones comunitarias de base, que son la forma asociativa más representativa de los habitantes, y en las cuales las actividades se focalizan en el mejoramiento de las condiciones de vida existentes (clubes de madres, asociaciones de jóvenes, asociaciones de padres, y otras) y las juntas vecinales, que constituyen la organización representativa de un sector ante las autoridades administrativas competentes, y se ven así encargadas por el poder político, de las negociaciones entre el sector público y los habitantes Los autores pretenden con esta postura paradigmática que la comunidad es donde se producen los procesos de intercambio de experiencias y emergen los hallazgos para la investigación. En este proyecto los actores sociales están representados por los productores y en el caso de estudio de la unidad de producción de la Granja Coromoto.
  • 36. 28 Criterios de selección de los informantes claves. Según Geilfus (2002), define los informantes claves como aquellas personas que muestran disposición para el dialogo sin y suministro de información de la comunidad. En la selección de los informantes clave se consideró los siguientes criterios Conocimiento de la comunidad Receptividad Abierto al diálogo Tiempo disponible para el trabajo de campo Método de la Investigación Según Jean Piaget (2010), Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin dentro de la Epistemología, se distinguen métodos que ayudan a determinar las condiciones del conocimiento para hacer una buena investigación En este sentido el proyecto socio comunitarios con fines investigativo asume que la investigación participativa es un método que genera a la sociedad una mayor capacidad de respuestas a sus problemas. Diseño de la investigación. El diseño de la investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema o dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Diseño de campo Según (Fidias G. Arias (2012), define: La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la
  • 37. 29 información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. Escenarios de la investigación Según Rossi (2013), el escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador tiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos. De allí el escenario de la investigación es en la Unidad de Producción; Granja La Coromoto, ubicada en el Caserío Costeños de Río María Técnicas e instrumentos de la recolección de información La técnica aplicada para la realización para la recolección de datos fue la observación directa, participativa y práctica, la entrevista en dicha finca la con la finalidad de triangular y así recabar la información necesaria para responder a la problemática, por lo que (Campoy y Gómez, 2009) señalan que las técnicas aluden a procedimientos de actuación concreta y particular de recogida de información relacionada con el método de investigación que estamos utilizando Millán (2008), señala que la investigación cualitativa plural, ofrece amplitud de criterios a lo largo del proceso investigativo, por lo tanto, se pueden utilizar técnicas como la observación, la entrevista y las participación y la combinación de las tres simultáneamente se llama triangulación….” (p.3), De acuerdo a los expuestos por los autores señalados se consideró en la ejecución del proyecto utilizar la técnica cualitativa con los métodos de observación, entrevista y la participación con la finalidad de triangular y así recabar la información necesaria para responder a la problemática. Finalmente se realizó una parcela demostrativa sobre la técnica del acolchado ecológico con el propósito de minimizar el impacto negativo sobre el medio ambiente.
  • 38. 30 PARTE V. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO PLAN DE ACCIÓN Cuadro No. 1 Titulo del Proyecto: Establecimiento de Cultivo de Auyama (Cucúrbita máxima. L) Con La Aplicación de Acolchado Ecológico en El Caserío Costeños Rio María Guanare Edo Portuguesa Objetivo General: Establecer cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L) Con La Aplicación del Acolchado Ecológico como Técnica Agroecológica en La Unidad de Producción La Coromoto Situada en El Sector Los Costeño Rio las María del Municipio Guanare del Estado Portuguesa Objetivos Específicos Establecimiento de Metas Estrategias de Acción Técnicas Recursos Tiempo Responsables Ejecutar la siembra de auyama (Cucúrbita máxima. L), aplicando la herramienta agroecológica (acolchado artesanal, siguiendo la técnica con polietileno llamado mulch) en la unidad de producción la Coromoto en el sector los Costeños de Rio las María Guanare estado Portuguesa Transformar el área determinada para llevarlo a un estado de óptimas condiciones para la adaptación y desarrollo esencial del cultivo. Hacer semillero artesanal de las de Auyama (Cucúrbita máxima. L) Se Planteo la necesidad de utilizar herramientas agroecológicas, para mitigar los problemas ambientales, ofreciendo una biodiversidad productiva. Se midió el área a utilizar con un total de 51m 2. Preparar el terreno para la siembra, con pases de rastra (4) pases. Trabajo en equipo. -Observación visual y práctico -Intercambio dialógico Físico. Económico Humano Feb. 2014 03/06/2014 18/06/2014 19/06/2014 Estudiantes: Jesús Leal y Ana Gil. Prof: Marbella Arias. Productor: Auro Mejías Fuentes: Leal, Gil. 2014
  • 39. 31 Cuadro Nº 1 Cont. Fuentes: Leal, Gil. 2014 Objetivos Específicos Establecimiento de Metas Estrategias de Acción Técnicas Recursos Tiempo Responsables Aplicar el acolchado ecológico como técnica agroecológica, así como, biofertilizantes y biorrepelentes en el cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L) en la unidad de producción la Coromoto en el sector los Costeños de Rio las María Guanare estado Portuguesa Transformar el área determinada para llevarlo a un estado de óptimas condiciones para la adaptación y desarrollo esencial del cultivo. Hacer semillero artesanal de las de Auyama (Cucúrbita máxima. L) Construcción de los Camellones aplicando sobre los mismos el acolchado como herramienta agroecológica. Biofertilizantes y Biorrepelentes Control de Arvenses. Trabajo en equipo. -Observación visual y práctico -Intercambio dialógico Físico. Económico Humano 03/06/2014 18/06/2014 19/06/2014 Estudiantes: Jesús Leal y Ana Gil. Prof: Marbella Arias. Productor: Auro Mejías
  • 40. 32 Cuadro Nº 1 Cont. Fuentes: Leal, Gil. 2014 Objetivos Específicos Establecimiento de Metas Estrategias de Acción Técnicas Recursos Tiempo Responsables Evaluar el rendimiento obtenido con la aplicación de la técnica del acolchado ecológico en el cultivo de auyama (Cucúrbita máxima. L) en el sector Los Costeño de Rio María Guanare Estado Portuguesa Recolección manualmente Cosechando de forma manual Obteniendo un rendimiento de 81 kilos, baja incidencia de plaga y enfermedades y permitió un control de las arvense en el área del acolchado. Trabajo en equipo. -Observación visual y práctico Físico. Económico Humano 06/08/2014 al 13/08/2014 Estudiantes: Jesús Leal y Ana Gil. Prof: Marbella Arias. Productor: Auro Mejías
  • 41. 33 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CUADRO Nº 2 ACTIVIDADES MESES Y SEMANAS JUNIO JULIO AGOSTO 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Recorrido por el Caserío, visita al productor y diagnostico participativo para determinar las necesidades más relevantes en materia agrícola. comunicar al productor la necesidad de implantar técnica agroecológica, para mitigar problemas ambientales Preparación del terreno con pases de rastra (tres pases). Compra y preparación de las semillas de auyama, (Cucúrbita máxima. L) Construcción de los camellones. Siembra de la semilla de auyama, (Cucúrbita máxima. L). Aplicación de la herramienta: acolchado de smulch utilizando cascarilla de arroz y sacos blancos, cubriendo los camellones con dichos materiales para posteriormente realizar el trasplante de la semilla de auyama, (Cucúrbita máxima. L) para una población de 25 plantas Aplicación de biofertilizante, biorepelente, y control del arvense Cosecha de forma manual el cultivo. Fuentes: Leal, Gil. 2014
  • 42. 34 PARTE VI PRODUCTO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO Proceso de elaboración del proyecto Bitácora El proyecto se inicia en Febrero del año 2014, con el recorrido por el caserío los Costeños de Rio María, obteniéndose de esta manera el planteamiento del proyecto formativo en el cual a través del uso de un instrumentos de preguntas se pudo constatar que habían productores dispuestos a aceptar estudiantes en su unidad de producción para el desarrollo del mismo. Posteriormente se aplicó el diagnostico participativo y con el uso de instrumentos de preguntas dirigidas a los productores de la comunidad, de esta manera se pudo determinar las debilidades y fortalezas que había desde el punto de vista social, ambiental, agrícola, pecuaria y económico. Con la aplicación de estas técnicas e instrumentos de recolección de información se evidencia la problemática relacionada al uso de monocultivo en el caso agrícola y producción de ganado para lo pecuario. En conversación con el productor expreso que en los últimos años había sembrado maíz yuca. Pero que los resultados no habían sido satisfactorios ya que dada la presencia de plagas y enfermedades fungosas causo perdidas en sus cosechas; lo que le permitió abandonar la agricultura y retomar la ganadería. Posteriormente se hizo un intercambio de saberes y se le presento las bondades de la agricultura orgánica, para ello se le plantea el abastecimiento de la siembra de cultivo de auyama bajo la técnica agroecológica como implantación de proyecto formativo.
  • 43. 35 Por lo que el 03/06/14 se inicia la ejecución del proyecto con la preparación del suelo realizando tres (03) pases de rastra de 12 discos), con la finalidad de tener un suelo con condiciones óptimas para la colocación del trasplante de auyama, posteriormente se inicia la construcción de camellones. En relación a lo anterior se procedió a la compra del fruto de auyama del cual se extrajo la semilla como primera fase, trascurrido ocho (8) días se “sembró” dejando una distancia de 1 metro de distancia entre planta; para una población de 25 plantas por camellón Durante el desarrollo de las actividades del plan hubo participación por parte del productor (ver anexo B) Entre las labores de campo se aplicó una técnica ecológica de acolchado tomando como referencia el acolchado de smulch utilizando cascarilla de arroz y sacos blancos cubriendo los camellones con dichos materiales para posteriormente realizar el trasplante, otra técnica utilizada fue la aplicación de ortiga, en el sector de la granja la Coromoto triturando por completo la 10 plantas a las cuales se le aplico 2 litros de agua obteniendo así una mezcla concentrada la cual fue disuelta en 10L de agua H2o haciendo la aplicación con una frecuencia de ocho días; la primera el día 26/06/14 y la segunda el 28/06/14 , Además la aplicación de un abono foliar llamado (abonofol 11-8-6) el cual es un Fertilizante foliar líquido con microelementos en forma de quelatos y fitohormonas. Recomendado especialmente para hortalizas, tubérculos, cereales, vid, cítricos y otros cultivos aplicados en las etapas fenológicas importantes del cultivo las cuales fueron antes de la floración, durante la floración y en el momento de la fructificación Control de arvenses, combinado con guadaña y de manera manual con una frecuencia de cada 15 días a partir de la semana siguiente a la siembra que se llevó a cabo el 20/07/14
  • 44. 36 Resultados obtenidos: Los resultados obtenidos se muestran según lo planteado en los objetivos del proyecto y el plan de acción en correspondencia a las actividades realizadas y logros alcanzados. Para el primer objetivo, se fundamento la siembra de auyama aplicando la herramienta agroecológica (acolchado artesanal, siguiendo la técnica aplicada con polietileno llamado mulch) en la unidad de producción La Coromoto, situada en el sector Los Costeño del Caserío Rio las Marías, El segundo objetivo se alcanzó con la aplicación del acolchado como técnica agroecológica donde se elaboraron dos (2) camellones cubiertos con acolchado ecológico como practica demostrativa para una cantidad de terreno laborado de (51 m2) como alternativa de producción y agricultura orgánica con sus aportes a la producción de alimentos sanos para la humanidad. El tercer objetivo se ejecutó de acuerdo a lo planificado en el plan de acción con la evaluación del rendimiento obtenido, donde se obtuvo un rendimiento de de 81 kilos, baja incidencia de plaga y enfermedades y permitió un control de las arvense, mediante la aplicación del acolchado. Donde se observaron los siguientes resultados: Frutos de mayor tamaño, limpieza y calidad (sanos) Mayores rendimientos Control de Malezas. Ahorro de Agua Y Conservación De La Misma. Ahorro de Fertilizantes Protección de la estructura del suelo, control de erosión. Control de Insectos. Mayor eficiencia en los métodos de desinfección del suelo, así como la desinfección del suelo por solarización.
  • 45. 37 la eficacia de la agroecología se elaboraron dos (2) camellones cubiertos con acolchado ecológico como practica demostrativa para una cantidad de terreno laborado de (51 m2), obteniendo un rendimiento de 81 kilos, baja incidencia de plaga y enfermedades y permitió un control de las arvense en el área del acolchado Asimismo después de la cosecha, los desechos dejados por la aplicación del acolchado, son de fácil recolección por tanto disminuye los costos de recolección y disposición; disminuyendo el impacto ambiental. Conclusiones Partiendo del manejo agronómico del cultivo con la implantación de la técnica del acolchado, la radiación 1 PAR reflejada no influye directamente sobre la fotosíntesis de las plantas, pero en cierta forma la cantidad de luz que refleja un plástico y las características de su transparencia modifican en forma diferente la temperatura del suelo, siendo más determinante este factor sobre el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Generando cosecha con mayores rendimientos en tamaño, limpieza y calidad. El método de cultivo que se realizó de manera innovadora aplicando el acolchado ecológico permitió incorporar técnicas menos agresivas para el control de plagas y arvense además de mejorar el aporte de nutrientes Las técnicas aplicadas generaron beneficios múltiples al crecimiento vegetativo del cultivo disminuyendo el impacto ambiental provocado por la agricultura sustentada de manera tradicional Reflexiones Luego del trabajo de campo y la observación a lo largo del periodo laboral en el sector los Costeños de Rio María hemos presenciado el impacto ecológico provocado por el uso excesivo de agroquímicos los cuales han sido fuertemente cuestionado por sus efectos degradantes sobre el medio 1 Se llama radiación PAR o Quantum a la cantidad de radiación integrada del rango de longitudes de onda que son capaces de producir actividad fotosintética en las plantas y otros organismos fotosintético
  • 46. 38 ambiente , por los desequilibrios sociales y económicos existentes en el medio rural .Debido a esto surge la necesidad de romper con los esquemas tradicionales del conocimiento agrícola para avanzar a un esquema más conservacionista que trabaje de la mano con la ecología colocando un granito de arena para la construcción de una verdadera soberanía y seguridad agroalimentaria. Utilizando las bases agroecológicas aplicamos la innovación ejecutando un sistema de siembra con cobertura vegetal para equilibrar el impacto de las plantas sobre el suelo debido a la absorción de nutrientes aplicando abonos foliares y repelentes pero de carácter biológicos generando así un poyo nutricional además de un escudo encargado de armónicamente con el medio ambiente repeler los enemigos naturales del cultivo plantados.
  • 47. 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (2006), El proyecto de investigación ,5ta edición .Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela. Arias M. (2014) Trabajo de Investigación Basado en Técnicas Agroecológicas. Balbino, L. (1983). p 5 y 6. EL hombre y su ambiente. Ediciones Ambientales. Bizzozero (2006). Tecnologías apropiadas. Biofertilizantes . Nutriendo cultivos sanos. Ceuta, Montevideo, 47pp Bru P. y Basagoiti M. La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria, http://www.scribd.com/doc/7061186/Bru-P-y-Basagoiti- M-La- InvestigacionAccion-Participativa-Como-Metodologia-de-Mediacion-e- Integracion-Sociocomunitaria. P. 7. 2004 Campoy, T. y Gómez E. (2009) Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Disponible en: http://www2.unifap.br/gtea/wp- content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de- recogida-de-datos1.pdf Carpio, Y. (2012), Defensoría del Pueblo. El empleo de organismos genéticamente modificados en la producción de alimentos, desde una perspectiva de Derechos Humanos. Caracas. Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36860. Diciembre 1999. Della G. P. Manual Del Cultivo Del Zapallo Anquito (Cucurbita moschata Duch.).1era Edición. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta. Centro Regional Mendoza - San Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Ediciones INTA, 2013. E-Book. El Estado Mundial de La Agricultura y La Alimentación. Producido por el Departamento Económico y Social de la FAO (1994). Versión PDF. El Estado Mundial de la Agricultura y La Alimentación. Editado por: Organización de Las Naciones Unidas para La Alimentación y La Agricultura. Roma, 2012. Documento en línea. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/017/i3028s/i3028s.pdf.
  • 48. 40 F Cánovas A. (2000). Pg. 57. Practicas Agroecológicas-definición del acolchado ecológico Kullock F. y otros (1993) Planificación Participativa y Hábitat Popular. UBA. Argentina. Gliessman,S.R. 1998. Agroecology: ecological process in sustainable agriculture. Ann Arbor, MI: Ann Arbor Press Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2008). Gaceta Oficial N° 5.889. Caracas, Venezuela. Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario. Caracas, diciembre de 2006 Manual Sobre Agricultura Orgánica Sostenible. FAO (2012), Documento en línea. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/agricultura- organica/ Martínez. M. 2013. Revista IIPSI. Volumen. 9. Nº 1 (2006). Facultad de Psicología. UNMSM. Enfoque epistemológico de la investigación cualitativa (Pg. 76) Millán, T (2008); Investigación Cualitativa. Universidad de las Américas. Piaget. J (2010) Teoría Cognoscitiva Rossi, P. (2013) Selección de Los Escenarios de Investigación. Disponible en: http://www.slideshare.net/RossiPotenciano/seleccin-de-escenarios. [Consulta: 2014, Noviembre, 1] Yuste. R (1997) Requerimientos Agroecológicos de Cultivos.: http://www.inifapcirpac.gob.mx/PotencialProductivo/Jalisco/Centro/RegionCe ntroReqAgroecologicos.pdf
  • 51. 43 N Norte: Pie de monte andino Sur: Troncal 5 Este: Hato el samuro S E Oeste: Rio Las Marías O
  • 52. 44 B. Preparacion, diseño de siembra y establecimiento del cultivo
  • 53. 45
  • 54. 46
  • 55. 47
  • 56. 48
  • 58. 50
  • 59. 51
  • 60. 52
  • 61. 53
  • 62. 54 D. Recolección y pesado de los frutos
  • 63. 55
  • 64. 56