SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
AGRICULTURA
Programa Escuelas de Campo
INFORME ANUAL 2015
CONTENIDO
Pág.
I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................32
II. OBJETIVOS ....................................................................................................................................32
2.1. Objetivo general........................................................................................................................32
2.2. Objetivos específicos ................................................................................................................32
III. METODOLOGÍA .......................................................................................................................33
3.1 Contexto geográfico. ........................................................................................................................33
3.2 Línea base.........................................................................................................................................33
IV. RESULTADOS OBTENIDOS ...................................................................................................34
4.1. Producción Sostenible de Leche y Carne Bovina .....................................................................34
4.2. Resultados obtenidos en MIPYMES accediendo a nuevos insumos, prácticas y tecnologías. .36
4.3. MIPYMES manejando estándares de calidad de sus productos................................................40
4.4. Estrategia de género en ganadería sostenible............................................................................41
4.5. Graduación Escuelas de Campo 2015.......................................................................................42
4.6 Proyecto de Reactivación de la Enseñanza y la Producción Agropecuaria en Centros Educativos
(REPACE)..............................................................................................................................................43
4.6. Proyecto Conservación de la Diversidad Biológica y Desarrollo Local del Corredor Biológico
Mesoamericano (GIZ / PROGRAMA ESCUELAS DE CAMPO / UNA). ...........¡Error! Marcador no
definido.
4.7. “FASE—II Escuelas de Campo con orientación a la producción sostenible en gestión de
riesgos y adaptación al cambio climático para beneficiarios (as) del área de reserva de la biosfera
TAHWAKA ASAGNI”..........................................................................................................................44
4.8. Seguridad alimentaria tradicional y Rescate cultural en las comunidades Pech de Dulce
Nombre de Culmí. ..................................................................................................................................47
4.9. Programa de repoblación y mejoramiento genético bovino DICTA-UNA...............................48
4.10. Huertos escolares pedagógicos .................................................................................................49
4.11. Apoyo al mejoramiento de los sistemas productivos de familias del municipio de Silca, Salamá
y Manto en el departamento de Olancho. ...............................................................................................52
V. CONCLUSIONES ...........................................................................................................................59
I. INTRODUCCIÓN
La Universidad Nacional de Agricultura como una estrategia de vincular la academia con
la sociedad, creo el Programa Escuelas de Campo, con el cual se fortalece las capacidades
locales de los productores y de las comunidades, para analizar sus sistemas de producción,
identificar sus principales limitaciones y probar posibles soluciones, con la participación
de estudiantes y docentes de la Universidad.
II. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
Incrementar la vinculación UNIVERSIDAD-SOCIEDAD, mediante la participación de
estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Agricultura, en el proceso de
capacitación modular y asistencia técnica, aplicando la metodología grupal y participativa
de las Escuelas de Campo (ECAS).
2.2.Objetivos específicos
Fortalecer la capacidad de los agricultores para tomar decisiones cruciales e informadas,
que hagan sus actividades productivas más rentables y sostenibles para mejorar el nivel
de vida de los productores
Proporcionar conocimientos y habilidades a los agricultores para que se vuelvan expertos
en sus unidades de producción
Mejorar las relaciones entre la universidad, agricultores, extensionistas e investigadores,
de manera que trabajen juntos para probar, evaluar y adaptar una gama de opciones dentro
de unas condiciones locales específicas.
Colaborar con los agricultores para que se organicen y puedan organizar sus comunidades
buscando el desarrollo territorial.
III. METODOLOGÍA
3.1 Contexto geográfico.
El Programa tiene cobertura en 17 departamentos de Atlántida, Colon, Comayagua,
Copan, Cortes, Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, La
Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro
3.2 Línea base.
Para el inicio del proceso de capacitación se llevó acabo el levantamiento de la
información primaria (Línea Base) con el objetivo de conocer situación inicial de las
familias productoras para participar en el proyecto, mediante la medición de indicadores
socioeconómicos, productivos y ambientales.
De acuerdo a los resultados, los índices de productividad mostraron un promedio muy
bajo de productividad al promedio ideal, ya que contaban con un sistema de producción
no sostenibles en donde implementaban las mismas actividades tradicionales de manejo
de la finca. Además, la line base muestra que muy pocos productores han recibido
asistencia técnica en el área agrícola y ganadera, menos del 10% de los productores han
recibido capacitaciones.
Con la finalidad de ejecutar el PCAT se formaron ECAs, debido que es una metodología
de capacitación vivencial, que parte de un enfoque de aprendizaje innovador,
participativo e interactivo entre los productores integrantes. Además de ser un método
para fortalecer las capacidades de grupos de productores que parte de los principios de la
educación de adultos. La mejor descripción de las ECA es que son “escuelas sin paredes”,
donde los productores aprenden mediante la observación y la experimentación en sus
propios campos. Esto les permite mejorar sus habilidades de gestión y convertirse en
expertos conocedores de sus propias fincas.
La importancia de utilizar las ECAs en el proceso de capacitación radica en que fortalecen
la capacidad de los productores y de las comunidades locales para analizar sus sistemas
de producción, identificar sus limitaciones principales y probar posibles soluciones. Al
agregar sus propios conocimientos a la información existente, los productores logran
identificar y adoptar las prácticas y tecnologías que más se ajustan a su sistema de finca
y a sus necesidades, haciéndolo más productivo, rentable y adaptable a las condiciones
cambiantes.
IV. RESULTADOS OBTENIDOS
4.1.Producción Sostenible de Leche y Carne Bovina
Honduras es un importante productor de leche y carne en el ámbito regional, siendo una
actividad relevante desde el punto de vista económico, ambiental y social. En el país la
ganadería tiene una gran importancia, siendo este rubro el principal generador de
ingresos, ya sea por la venta de los productos como ser carne y leche o como principal
fuente de empleo de manera directa e indirecta. Además de los problemas relacionados
con la baja productividad, los productores enfrentan dificultades con los demás eslabones
de la cadena como ser: transformación, distribución y comercialización, mercado y
productos.
la Universidad Nacional de Agricultura creo y está desarrollando un Plan de Capacitación
y Asistencia Técnica (PCAT) que está fortaleciendo los conocimientos y destrezas de los
productores de leche y carne en la zona de influencia, relacionando los aspectos de toda
la cadena de producción de leche y carne para que los productores pueden tener acceso a
nuevas prácticas, insumos y tecnologías, nuevos mercados y puedan reducir las barreras
de competitividad que enfrenta el sector ganadero hondureño.
El objetivo de este componente en el Programa Escuelas de Campo es Capacitación y
acompañamiento técnico a las familias de productores de leche y carne bovina,
participantes; mediante la implementación del PCAT que comprende capacitación
modular y asesoramiento técnico integral, contribuyendo de esta manera al desarrollo
sostenible del sector ganadero.
Escuela de Campo de El Mico San
Esteban
El Plan de Capacitación y Asistencia Técnica se está desarrollando en 16 ECAs ubicadas
en diferentes comunidades de los Municipios de Dulce Nombre de Culmí, San Esteban y
Silca en el departamento de Olancho, San Juan Intibucá, Gracias, Lepaera, Las Flores en
Lempira, San Pedro, Cucuyagua y Corquín en Copan y Belén Gualcho en Ocotepeque.
Para el inicio del proceso de capacitación se llevó acabo el levantamiento de la
información primaria (Línea Base) durante el periodo de enero a marzo de 2015, con el
objetivo de conocer situación inicial de las familias productoras de leche y carne bovina.
Por medio de la información recopilada en la línea base se elaboró el PCAT para los
productores participantes de las escuelas de campo para la producción sostenible de leche
y carne bovina. El propósito del PCAT es la capacitación técnica a las familias de
productores del Proyecto, mediante la capacitación modular y asesoramiento técnico
integral, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible del sector ganadero.
El método que se está aplicando para la ejecución del PCAT es por medio del desarrollo
de módulos de capacitación y asesoramiento técnico, con un contenido curricular del 50%
teórico y 50% practico, especificando temas trascendentes necesarios para el
mejoramiento de la ganadería
De acuerdo a los resultados, los índices de
productividad mostraron un promedio muy bajo
de productividad al promedio ideal, ya que
contaban con un sistema de producción
extensivo, en donde implementaban las mismas
actividades tradicionales de manejo de la finca.
Además, la line base muestra que muy pocos
productores han recibido asistencia técnica en el
área de ganadería, menos del 10% de los
productores han recibido capacitaciones, en
mayor cantidad en el área de manejo de la
ganadería, manejo y sanidad animal, y en menor
grado en sanidad y nutrición.
Escuela de Campo de Dos
Ríos
San Esteban
Formación de Organizaciones: Cada una de las ECAs está integrada por una junta
directiva de líderes, esta con el fin de establecer una estructura sólida y una fuente de
enlace de la ECAs y la Universidad Nacional de Agricultura.
Días de Campo: Se realizó en las ECAs para fortalecer prácticas sobre el manejo del
ganado y de medicamentos en ganado bovino. La temática se enfocó en la correcta
aplicación de medicamentos utilizados en la ganadería, las diversas formas de aplicar un
producto según recomendaciones técnicas.
4.2.Resultados obtenidos en MIPYMES accediendo a nuevos insumos, prácticas y
tecnologías.
Una vez realizado el proceso de capacitación, los ganaderos participantes de cada ECAs
iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología propuesta en los
módulos de gestión empresarial parte I, Nutrición y alimentación bovina, manejo de la
Actividades/Módulos
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre
1. Levantamiento de
la Línea Base
2. Elaboración del
Plan de Capacitación
y Asistencia Técnica
(PCAT)
Módulo de
Gestión
Empresarial:
a) Gestión
empresarial parte I
b) Registros en la
finca
c) Sistemas
Silvopastoriles
Módulo de
Nutrición y
alimentación
bovina:
a) Manejo de
Pasturas
b) Heno de calidad
c) Ensilaje
d) Bloques
Multinutricionales
e) Buenas Practicas
de Ordeño
Módulo sobre
Manejo de la
fertilidad bovina:
a) Manejo Practico
de la reproducción
b) Problemas de
fertilidad Bovina
c) Parámetros
Reproductivos
d) Manejo de la
vaca gestante
En el desarrollo del PCAT se desplegaron diferentes
actividades con los productores con el objetivo de
implementación de las prácticas realizadas en cada
módulo de capacitación y asistencia técnica.
Graduación ECAs 2015: En la UNA se llevó acabo
la entrega de certificados de graduación a los
productores de las diferentes ECAs debido a su
culminación del proceso de 3 años continuos de
capacitación y asesoramiento técnico.
Escuela de Campo en Santa
Cruz Lempira
fertilidad bovina. Con la implementación de las diferentes tecnologías por parte de los
productores (as) en cada una de las fincas ganaderas, se podrá mejorar cada uno de los
índices productivos y reproductivos. Al igual cada una de las familias beneficiarias
directas o indirectamente incrementa los ingresos económicos y mejora el nivel de vida,
debido a la rentabilidad y sostenibilidad de la finca ganadera con el medio ambiente.
En el segundo trimestre anual se
desarrolló el módulo de Gestión
empresarial: Con el desarrollo
del tema se logró que los
ganaderos cambien su
mentalidad y aptitud referente a
visualizar a la finca ganadera
como una empresa de alto
rendimiento económico.
Además, cada integrante de la
ECAs es consciente de la
importancia y de las ventajas
que se obtienen mediante la
organización del rubro ganadero
local, departamental y nacional.
Participación por género en
los módulos de capacitación
Una vez realizado el proceso de capacitación por parte de especialistas de la UNA, los
ganaderos participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación
de la tecnología propuesta en el desarrollo de los temas de manejo de pasturas, bloques
multinutricionales, buenas prácticas de ordeño, henificación y ensilaje.
Actualmente 4,858 mz se encuentran bajo un manejo de pastos que consiste en
implementación de prácticas como: fertilización, control de malezas y rotación de
potreros. Se encuentran 246 MIPYMEs capacitados en la elaboración de bloques
multinutricionales, como una tecnología de suplementación para el ganado. En la
actualidad 132 productores ganaderos en las diferentes ECAs que iniciaron la elaboración
de bloques multinutricionales. Existen 259 MIPYMES formados con el conocimiento del
diseño e implementación de la elaboración de heno de calidad. Además, después del
proceso de la capacitación 64 productores iniciaron la elaboración de ensilaje
almacenando alimento de calidad nutricional mediante el método de micro silos.
Una vez abordado el módulo de la fertilidad bovina que comprende temas como ser
manejo practico de la reproducción, anatomía y fisiología de la reproducción, problemas
de fertilidad bovina y parámetros reproductivos., los ganaderos participantes de cada
ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología propuesta.
Alrededor de 256 productores conocen y 200 realizan un manejo práctico de la
reproducción que consiste en implementación de prácticas como: Detección de celo,
registros de monta y atenciones durante el parto bovino. El 78% de los ganaderos
capacitados en las diferentes ECAs, iniciaron la detección de problemas de fertilidad
bovina con soporte en los registros de monta. Se capacitaron 283 MIPYMES, con el
conocimiento de la importancia y cálculo de los principales indicadores de reproducción
dentro de una finca ganadera, de los cuales el 70.3% de los productores iniciaron el
proceso de cálculo de los principales parámetros reproductivos como ser: Intervalo entre
parto, Porcentaje de preñes, Días abiertos, abortos, Porcentaje de terneros destetados,
Mortalidad y Natalidad.
4.3.MIPYMES manejando estándares de calidad de sus productos
Los ganaderos participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e
implementación de la tecnología propuesta en el desarrollo del módulo de buenas
prácticas de ordeño como ser: bienestar y confort animal antes del ordeño, lavado de las
manos y ubre, secado de la ubre, ordeño con todos los dedos de la mano, proporcionar
suplemento durante el ordeño (bloques multinutricionales), no utilizar lugares húmedos
para la extracción de la leche, lavado de los utensilios (yogos) y almacenar la leche dentro
de recipientes con agua para mantener temperaturas bajas.
Del total de productores capacitados en 84 fincas están implementando todas las practicas
propuestas para mejorar condiciones de inocuidad al momento de la extracción de la
leche, además se proyecta que 100% de los productores capacitados en realizar BPO las
estarán adoptando y practicando en sus fincas con el fin de mejorar la calidad de la Leche.
4.4.Estrategia de género en ganadería sostenible
Con la implementación del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica en el Proyecto
como eje trasversal se está utilizando una estrategia de género en la que se busca la
aplicación de la política para la equidad de género en el agro hondureño (1999-2015),
promovida por la SAG y las instituciones de cooperación internacional, con el propósito
de institucionalizar y operacionalizar un proceso que permita el fortalecimiento y la
aplicación de oportunidades económicas, sociales, políticas y culturales en igualdad de
condiciones a las mujeres, a fin de reducir la brecha de género existente en el agro
hondureño.
En este sentido, el PCAT incluye capacitaciones en temas relacionados que fortalecen los
conocimientos de igualdad y no-discriminación de los participantes. Se fomentan
iniciativas productivas para el empoderamiento económico de las mujeres que promuevan
la sostenibilidad ambiental, agricultura sostenible, respeto a la diversidad cultural y la
igualdad de género.
Entre los principales indicadores para medir la eficacia de la implementación de la
estrategia de género se encuentran:
- Se han aumentado las ventas generadas por mujeres en un 5.6%, esto a través de una
asistencia técnica puntual en fincas que permitan aumentar los rendimientos de
producción y comercialización.
- De los 22 nuevos empleos generados en el área de producción de las fincas de ganado
el 100% han sido mujeres quienes los ocupen.
- Se ha dado prioridad para que las 41 mujeres dueñas de fincas participan activamente
en los procesos de capacitación y que reciban asistencia técnica en fincas.
- 18 nuevas mujeres se han incluido en el proceso de capacitación y asistencia técnica
de acuerdo a la línea de base. Inicialmente había 13 mujeres y en la actualidad se
encuentran 31 mujeres recibiendo capacitación y asistencia técnica.
- Se han creado las condiciones para las 41 mujeres participantes en el proyecto tengan
Actualmente en las diferentes ECAs cada productor cuenta con
tecnología que le aporta ideas y conocimientos de cómo establecer
un plan sanitario e higiénico dentro de la finca en general al igual
en la sala de ordeño realizando actividades antes, durante y
después del ordeño asegurando la inocuidad del producto lácteo.
De esta manera el productor cuida el bienestar de los consumidores
de su producción láctea, así como la de su familia que utiliza la
leche para crear subproductos de consumo interno. Dentro de esta
técnica se encuentra cada una de las labores a realizar en el proceso
de la obtención de la leche y los métodos a implementar para evitar
la contaminación por agentes extraños a la leche.
Escuela de Campo de El
Mico San Esteban
acceso a información de mercado y comercialización.
- Se han realizado capacitaciones y asistencia técnica puntual en las que han participado
el 36% de las mujeres participantes para que tengan acceso a financiamiento vía banca
estatal o privada.
4.5.Graduación Escuelas de Campo 2015
Los productores que alcanzaron un registro aceptable de asistencia (70% de las
capacitaciones) se graduaron para las actividades específicas completadas durante las
reuniones de la ECAs, según el plan de capacitación y asistencia técnica abordado. La
graduación fue organizada por la Universidad Nacional de Agricultura, la que incluye una
ceremonia oficial a la cual fueron invitados las autoridades de la Universidad,
Coordinador del Programa Escuelas de Campo, los miembros de la comunidad, los
funcionarios (del gobierno) y las comunidades vecinas.
Con el transcurrir del proceso de capacitación, los
productores han involucrado a la familia en las
diferentes actividades del manejo de las fincas
ganaderas, esto conlleva a un incremento en las
utilidades y a un manejo eficiente en el sector
administrativo de la empresa ganadera.
Por medio del impacto generado de los diferentes
talleres, las empresas ganaderas obtienen mayores
índices de productividad y reproductividad en la finca,
esto debido a la adopción de las diferentes técnicas,
insumos, prácticas y tecnologías propuestas por los
técnicos de la UNA.
Escuela de Campo de Dos Ríos
San Esteban
(38% género femenino)
La Universidad Nacional de Agricultura y
el Programa Escuelas de Campo son las
entidades que respaldaron esta actividad,
en la cual se otorgaron a los participantes
un certificado en reconocimiento de sus
esfuerzos y para celebrar sus logros de
graduación.
La graduación de los productores se
realizó en junio 2015, en el marco de la
FeriAgro, en donde 138 productores de
leche y carne culminaron su proceso de
aprendizaje e iniciaron la segunda etapa de
pos graduación mediante la formación de
redes de productores de Escuelas de
Campo.
Productor Andrés Moreno
Escuela de Campo, Iriona Colon.
4.6 Proyecto de Reactivación de la Enseñanza y la Producción Agropecuaria en
Centros Educativos (REPACE)
El Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y La Universidad
Nacional de Agricultura han emprendido un programa denominado Reactivación de la
Enseñanza y la Producción Agropecuaria en los Centros Educativos del País, con el
propósito de fortalecer la producción agroalimentaria en los Centros Educativos, y
además fortalecer los conocimientos a estudiantes, maestros y padres de familia en
manejo, producción y mercadeo. Para lograr estos objetivos el Ministerio de Educación
ha designado la coordinación del Proyecto a La Universidad Nacional de Agricultura
(UNA) a través de las escuelas de Campo (ECAs), quien ha distribuido 15 técnicos a nivel
nacional en los centros educativos seleccionados por el Ministerio de Educación para
lograr los objetivos.
Se contrató a 17 profesionales, 15 técnicos egresados de la UNA, para que asistieran los
Centros Educativos REPACE, un técnico en monitoreo y una administradora para
desarrollar las actividades del Proyecto Reactivación de la Enseñanza y la Producción
Agropecuaria en Centros Educativos (REPACE).
- Se están atendiendo un total de 89 Centros Educativos en 10 departamentos y 18
municipios del país.
Con respecto a la participación por la
estrategia de genero implementada, el
22% de los graduados son mujeres. Las
Escuelas de Campo graduadas fueron:
Las Marías, Pisijire y Aguaquire en
Dulce Nombre de Culmí, El Pataste,
Vallecito Rio Tinto, El Culebrero en
Catacamas, Gualaco en Gualaco, El
Aguacate, Dos Ríos y Casa Quemada
en San Esteban, Olancho y
Quiscamote, Iriona Colon.Productor Marvin Carbajal
Escuela de Campo, Aguaquire
Culmí.
Las ECAs no concluyen con la graduación, por
cuanto en muchos casos los grupos de la ECAs han
expresado la necesidad y el interés de capacitarse
más, ya sea en la misma actividad focal o en un
proyecto diferente. Sin embargo, el programa y las
actividades son diferentes y el enfoque se orienta
hacia la sostenibilidad del grupo y la puesta en
práctica y difusión de las lecciones aprendidas.
78%
22%
Hombres Mujeres
Graduados por genero
- Se han cultivaron 96.31 manzanas de maíz y 57 manzanas de sorgo en los Centros
Educativos Pilotos REPACE
- Se Instalaron 9 sistemas de riego tecnificado en los Centros Educativos Pilotos
REPACE. (3 sistemas por goteo para irrigar 13.13 manzanas de cultivo, 5 sistemas
por aspersión para irrigar 58.35 manzanas de cultivo y 1 sistema por gravedad para
irrigar 2 manzanas de cultivo).
- Se han instalado un total de 89 Huertos Escolares y Pedagógicos en los Centros
Educativos atendidos por el proyecto REPACE.
- Los niños enriquecieron su merienda escolar con sus propios esfuerzos con variedad
de hortalizas y cultivos anua es, habichuelas, pepino, rábano, tomate zapallo,
sandia, remolacha, lechuga, repollo, chile, yuca y caña
- Se cosecharon 2,418.2 quintales de maíz en 4 centros educativos, produciendo
Lempiras 780,055.00 mismos que ingresaron a las arcas de las cooperativas de los
centros educativos. Quedaron pendientes los datos de los otros 5 centros pilotos por
que no se ha cosechado.
4.6. Escuelas de Campo con orientación a la producción sostenible en gestión de
riesgos y adaptación al cambio climático para beneficiarios (as) del área de
reserva de la biosfera TAHWAKA ASAGNI”
En Honduras el aprovechamiento irracional de los recursos disponibles en las Áreas
Protegidas, han puesto en peligro la sostenibilidad de los sistemas de producción tanto
agrícolas como forestales y de biodiversidad en general. En estas circunstancias, La
Universidad Nacional de Agricultura (UNA), con el apoyo de CSUCA-COSUDE, están
promoviendo capacitaciones a productores (as), a través de Escuelas de Campo con
Cosecha en el Instituto Polivalente de
La Mani Comayagua
orientación a la producción sustentable en Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio
Climático en la Reserva de Biosfera Tawahka, como estrategia de facilitar nuevas
tecnologías compatibles con la cultura y el medio ambiente de ese sector étnico.
1.2 Siembra de materiales de Musáceas resistentes a enfermedades. Cada comunidad
meta, sembró dos especies: Curare enano (plátano) y FHIA 25 (banano) con la idea de
que los facilitadores los evalúen y saquen conclusiones respecto a los materiales
criollos.
Resultado 2. Parcelas Demostrativas funcionan como sitio de Intercambio de
Experiencias.
Cada parcela experimental comunitaria cuenta con sus herramientas propias de trabajo y
debidamente cercadas para asegurar la semilla básica necesaria para sus réplicas. La
comunidad con mayores logros de producción de semilla es Panzana. Los facilitadores
han intercambiado materiales como Frijol variedad Cuarenteño y yuca variedad Valencia.
En esta comunidad se instaló el ensayo de diez variedades de arroz, donde se harán las
demostraciones tanto de métodos como de Resultados por parte de los facilitadores.
Resultado 1. Establecidas Parcelas Demostrativas para
actividades modulares de aprendizaje.
1.1 Se instalaron tres parcelas demostrativas, una por cada
comunidad meta (Krautara, Krausirpi y Panzana) con
variedades promisorias de arroz, utilizando Técnicas de
Demostración de Métodos (selección de semilla, sistemas
de siembra y manejo del cultivo). En este apartado, se
reflexionó sobre la vulnerabilidad de este cultivo cuando se
siembra en el talud y/o en la franja inmediata al Rio Patuca;
siendo una amenaza permanente y de mucho riesgo por las
inundaciones. Al respecto, los facilitadores coincidieron
que estas parcelas demostrativas se ubicaran en áreas no
vulnerables a la inundación
Escuela de Campo
Krausirpi
Resultado 3. Se han creado las bases para
desarrollar un Plan General sobre Riesgos contra
posibles fenómenos climáticos adversos.
3.1 Las tres comunidades meta, fueron capacitadas en
Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio
Climático; siendo los temas vinculados:
Vulnerabilidad, Amenaza, Riesgos, Desastres, tipos
de alertas, Organización sobre prevención, Relación
entre el Cambio Climático y el Impacto ante el
aumento de la Vulnerabilidad.
3.2. Se desarrolló un diagnostico Agroalimentario y Socioeconómico con el apoyo de
estudiantes de la UNA, como base para elaborar un Plan de Gestión de Riesgo
comunitario. El estudio denotó que la principal actividad familiar, es la Agricultura de
subsistencia; la población consume alimentos de baja calidad nutricional, causando
problemas de desnutrición principalmente en los niños.
Las viviendas son de madera con techos de palma de majao y zinc. Carecen de servicios
básicos (Sistemas de agua potable en mal estado, letrinas que rebalsan en invierno y
contaminan los caños y quebradas; a la vez, no hay cultura de hervir ni clorar el agua).
Otros logros significativos
En la segunda fase del Proyecto, son notables los cambios de actitud positiva de la
población étnica respecto al Proyecto.
- La Escuela de Campo de la comunidad de Panzana han desarrollado el concepto de
“Productores Experimentadores” produciendo semilla básica de frijol, maíz y yuca
con materiales seleccionados de la primera fase.
- Actualmente el grupo de la comunidad de Panzana, está evaluando materiales de arroz
que está superando al testigo local en vigor y macollamiento; estos son indicadores
que denotan mayor rendimiento de grano, asegurando mejorar su alimentación.
- En la segunda fase del Proyecto, la mujer tuvo mayor participación en el desarrollo
del diagnóstico agroalimentario y socioeconómico en cada comunidad meta. Sus
conocimientos se basaron en la seguridad alimentaria y nutricional, denotando a la
vez, los grupos más vulnerables, así como la problemática generalizada en educación,
vivienda y saneamiento básico.
El cultivo de Cacao lo ven como la mejor opción
económica para población Tawahka; es un cultivo
que ahora lo protegen de las inundaciones, aunque
necesitan mucha capacitación en cuanto a su manejo
sanitario y en procesos de Pos cosecha,
industrialización y comercialización.
4.7.Seguridad alimentaria tradicional y Rescate cultural en las comunidades Pech
de Dulce Nombre de Culmí.
El proyecto “Seguridad alimentaria tradicional y rescate cultural en las comunidades Pech
(Brisas de Pisijire, Subirana, Jocomico, Culuco, Vallecito, La Campana y El Zopilote) de
Dulce Nombre de Culmí” se desarrolló en las comunidades Pech del municipio, teniendo
como objetivo principal el rescate de la cultura, involucrando el tema de seguridad
alimentaria, sistematizando sus tradiciones, costumbres y forma de alimentarse,
permitiendo así mantener vivas sus culturas, beneficiando directamente a los Pech,
incidiendo en mejorar su calidad de vida.
Se logró la integración de la familia en la producción de los huertos produciendo y
cosechando Con el establecimiento de los patios productivos se benefició a las familias
más pobres de las 7 comunidades, permitiendo de esta manera la integración de las
familias en labores productivas alimentarias, asegurando que se cuente en el hogar con
productos para suplir su demanda de nutrientes.
Primer encuentro indígena Pech con el objetivo principal de fortalecer y transmitir
las costumbres y cultura de la etnia Pech en Dulce Nombre de Culmí.
Fortalecimiento de las actividades culturales, Experiencias en comunidades Pech. Con el
objetivo de conocer, fortalecer y aprender las distintas experiencias exitosas desarrollas
con las familias de las 7 comunidades Pech.
 Se instalaron 35 Patios
Productivos
 Capacitación e instalación de 35
sistema de riego por goteo a baja
presión, en las 7 comunidades (La
Campana, Zopilote, Brisas de
Pisijire, Vallecito, Jocomico,
Culuco, Subirana) cada huerto
tiene un tamaño promedio de
400m2.
Capacitación en instalación de
sistema de riego por goteo a baja
presión en la aldea El Zopilote
Producción de huertos en la Campana
» Con la producción de verduras de los huertos
instalados, se ha generado cambios en la dieta
alimenticia tradicional de las familias beneficiadas,
rescatando parte de sus costumbres alimentarias.
» Las familias beneficiadas tienen una variabilidad en
su alimentación con la incorporación de vegetales
y legumbres producidos en sus patios.
Se realizó el primer encuentro Pech con una masiva participación en el encuentro indígena
Pech. Los participantes a este evento fueron 35 familias de las 07 comunidades Pech
(Jocomico, Subirana, El Culuco, Brisas de Pisijire, Vallecito, La Campana y Zopilote.
Mismas que están siendo beneficiadas por parte del proyecto sobre seguridad alimentaria,
así mismo se contó con la participación de estudiantes y profesores de la Universidad
Nacional de Agricultura, Autoridades municipales, medios de comunicación local y
vecinos de municipio de Dulce Nombre de Culmí.
4.8.Programa de repoblación y mejoramiento genético bovino DICTA-UNA
El programa de repoblación y mejoramiento genético bovino, es un proyecto ejecutado
por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) en coordinación con la
Universidad Nacional de Agricultura (UNA), consiste en la creación de rutas de
Exposición de costumbre y gastronomía en el
Primer encuentro indígena Pech
Participantes de la aldea de brisas de pisijire
Se instaló un rotulo en cada una de las 7
comunidades (La Campana, Zopilote, Brisas de
Pisijire, Vallecito, Jocomico, Culuco, Subirana),
dos banner los cuales uno representa la
seguridad alimentaria y otro en el cual se
representa la cultura Pech, también se imprimió
129 manuales en los cuales se presentan las
costumbres en cuanto a su gastronomía y forma
de vivir de la cultura Pech.
inseminación artificial en las unidades productivas de los productores de las ECAs.
Con la ejecución del proyecto se pretende beneficiar en primera instancia a tres
departamentos (Olancho, Colon, paraíso) con un aproximado de 400 productores, para su
inserción en el programa nacional de repoblación y mejoramiento genético bovino. Los
beneficiarios a identificar, serán productores organizados en asociaciones a nivel
municipal y/o departamental, y que a la vez sean miembros activos de una Escuela de
Campo asistida por la Universidad.
4.9.Huertos escolares pedagógicos
Los huertos escolares en el año 2015 implementaron nuevas tecnologías y nuevos
conocimientos en los municipios de Catacamas, Santa María del Real, Dulce Nombre de
Culmí, y los municipios del norte de Olancho, con la finalidad de aportar a la seguridad
alimentaria a través de la merienda escolar utilizando el huerto escolar como una
herramienta pedagógica.
Actualmente se realizó la socialización e incentivación
de los productores de las Escuelas de Campo a
implementar un proyecto de inseminación artificial a
tiempo fijo (IATF) en sus unidades productivas, con el
propósito de lograr un avance genético significativo,
contribuyendo a la generación de cambios positivos en
las condiciones de vida de los beneficiarios. Productores de Las ECAs de
Buena fe, San Esteban,
Olancho.
Resultados esperados con el programa de
repoblación y mejoramiento genético bovino;
 Generados cambios positivos en las
condiciones de vida de los productores de la
región, a través del aumento y mejora
genética de los hatos ganaderos
 Aumentada la población de ganado en el País,
a través de alianzas estratégicas entre
instituciones del estado y asociaciones de
productores a nivel departamental y nacional.
 Fortalecida de manera directa la Seguridad
Alimentaria y Nutricional y la reducción de la
pobreza en el país.
Productores de las ECAs de la Nueva
Esperanza, Dulce Nombre de Culmi.
socialización sobre el proyecto de
repoblación y mejoramiento genético
bovino.
En el año 2015 se logró llegar a 8 centros educativos más del municipio de Catacamas,
Silca, Salamá y Juticalpa.
Capacitación en uso y manejo de huerto escolar a maestros estudiantes y padres de
familia.
Los temas impartidos:
* Uso adecuado del huerto escolar
* Producción orgánica
* Usos y prácticas de reciclajes (llantas y botellas plásticas)
* Organización del comité del huerto.
Talleres de embazados con estudiantes de tecnología Alimentaria en los diferentes
centros educativos.
Realizaron 11 talleres de embazados con el apoyo de los estudiantes de tecnología
alimentaria, cada estudiante aporto los materiales necesarios para su elaboración. Se
elaboró encurtidos, jaleas y mermeladas cada actividad se realizó en los centros
educativos con estudiantes de cuarto a sexto grado. Con un aproximado de 400
estudiantes.
La actividad la realizamos en 8 centros educativos
en el primer semestre del año con la finalidad de
inducir al menos dos maestros y padres de familia
en la formación del comité de huerto escolar y los
conocimientos básicos sobre el manejo adecuado
del huerto escolar pedagógicos en los centros
educativos de la ciudad de Catacamas. La
población beneficiaria entre maestros y padres de
familia son un aproximado de 12 personas por
centro educativo.
Taller escuela con padres,
estudiantes y maestros.
Taller de embazados y encurtidos
Instalación de huertos escolares en los Departamento de Lempira, Intibucá y
Francisco Morazán.
Con el apoyo de la secretaria de educación a través del programa repase se instalaron
huertos escolares en los departamentos de Intibucá, Lempira y el francisco Morazán con
el objetivo de extender la cobertura del programa de huertos pedagógicos a otras regiones
del país.
La actividad se realizó con el apoyo de estudiantes de la universidad, padres de familia
de la zona.
Instalación de sistemas de riego en centros educativos
Formación de capacidades a estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán (UPNFM)
La vinculación universidad sociedad y universidades nacionales nos permitió como
unidad compartir el taller de huertos escolares pedagógicos a estudiantes de la universidad
pedagógica con una asistencia de 38 jóvenes y 3 docentes.
El taller se realizó en el campus de la universidad con prácticas de campo, giras educativas
Francisco MorazánIntibucáLempira
Con el apoyo de la municipalidad de Catacamas y el
programa de vida mejor se logró la instalación de
sistemas de riego en 8 centros educativos.
Cada sistema de riego se instaló previo a una charla sobre
el uso del sistema y la instalación la realizamos con
padres de familia y estudiantes de quinto y sexto grado.
Los sistemas nos permitieron mantener la producción de
hortalizas en tiempos secos y utilizar más eficientemente
el agua que en tiempos anteriores estaba convertido en
un problema comunal.
En las comunidades de Dulce Nombre de Culmí se
coordinó con PREDISAN que son los responsables de
los sistemas de riego de las comunidades donde tenemos
cobertura como proyecto.
Instalación sistema de riego
comunidad brisas de Pisijire
a los diferentes centros educativos del municipio de Catacamas. Como resultado del taller
cada tres estudiantes instalaron huerto escolar los centros educativos del municipio de
Juticalpa con la asistencia técnica del programa Escuelas de campo.
Instalación de nuevos huertos escolares
Como iniciativo de docentes directores de centros educativos se logró la instalación de
nuevos huertos escolares iniciando por la capacitación sobre huertos y formación de
comité escolar del huerto pedagógico.
En la instalación de los huertos incorporamos padres de familia, maestros y docentes,
cada actividad fue coordinada por el comité y la siembra de semillas y materiales fue
recolectadas por los mismos.
El procedimiento de apertura para el próximo año continua con centros educativos del
municipio de Silca, Salamá y manto.
Por iniciativa del alcalde del municipio de Guarizama se instalaron 12 huertos
pedagógicos con el apoyo de los promotores voluntario PACOS aportando los materiales
vegetativos la alcaldía y los padres de familia
4.10. Apoyo al mejoramiento de los sistemas productivos de familias del municipio
de Silca, Salamá y Manto en el departamento de Olancho.
La Federación Luterana Mundial y la Universidad Nacional de Agricultura han
implementado un proyecto denominado apoyo al mejoramiento de los sistemas
productivos de familias en los municipios de Silca, Salamá y Manto, estos municipios se
encuentran ubicados en la Región norte del departamento de Olancho conocida hoy como
corredor seco, históricamente la economía de los mismos se ha basado en el cultivo de
granos básicos, ganadería en pequeña escala y la extracción de madera. El objetivo de
proyecto es fortalecer las capacidades de familias productoras, niños/as y jóvenes agro-
ambientalista con prácticas adecuadas y sostenibles de manejo de cultivos.
En el año 2015 se lograron los siguientes resultados:
Se Impartió talleres grupales para mejor la producción, disponibilidad y acceso a
alimentos de manera sostenible a 643 personas, 41. 84% hombres y 58.16%
mujeres
N° ACTIVIDADES/TEMAS
1 Manejo de plagas en hortalizas
2 Importancia de las organizaciones
3 Aplicación de fertilizantes granulados
4 Control de plagas
5 Entrega de viveros para trasplante
6 Manejo de viveros
7 Aplicación de insecticidas
8 Visitas individuales
9 Control de plagas en viveros
10 Uso de abonos orgánicos
11 Módulo 3: uso de abonos orgánicos
12 Módulo 4: sobre dosificaciones
13 Manejo de plagas en hortalizas
14 (Elaboración de productos orgánicos)
15
Elaboración de figuras pedagógicas en centro básico
16 Manejo del cultivo de maíz
17 Manejo de plagas en el cultivo de frijol
18
Establecimiento de figuras pedagógicas en centro de educación
19 Monitoreo de la producción
20
Importancia de la inclusión de variedades criollas en las parcelas
21 Manejo del cultivo de frijol
22 Manejo de árboles frutales
23 Limpieza de parcela de para maíz
24 Etapas de fertilización en el cultivo de maíz y frijol
25 Mantenimiento de huerto escolares
26 Densidades de siembra
27 Impacto del cambio climático sobre cultivos
28
Entrega de árboles frutales, manejo de parcelas, mantenimiento
29 Desarrollo de talleres sobre el reciclaje de aguas grises
30
Construcción de filtro de aguas grises en un huerto modelo
31
Capacitación sobre la elaboración de fungicida, insecticida y foliar orgánico
madrifol y fungifol
32
Capacitación sobre elaboración de compost y foliar a base de madreado
33
Capacitación sobre abonos orgánicos (composteras y pastel de abono)
34
Capacitación sobre ´´preparación de suelos uso de medios locales en el
establecimiento de hueros familiares orientado hacia el fortalecimiento de la
seguridad alimentaria familiar´´.
35
Capacitación sobre ´´siembra de semilleros de hortalizas (chile, tomate repollo)
en bandejas, utilizando como medio de germinación insumos locales
36
Capacitación sobre ´´siembra de semilleros de hortalizas (chile, tomate repollo)
en bandejas, utilizando como medio de germinación insumos locales
37
Capacitación sobre ´´siembra de semilleros de hortalizas (chile, tomate repollo)
en bandejas, utilizando como medio de germinación insumos locales
Los procesos de capacitación tienen como fin, proporcionarle al productor conocimientos,
ideas y herramientas que le permitan fortalecer las capacidades para hacerle frente a las
diferentes dificultades que se presentan en la actualidad en los sistemas de producción
agrícola, como los bajos rendimientos agrícolas, alta incidencia de plagas y
enfermedades, suelos agotados nutricionalmente, también afrontar problemas del medio
ambiente como la escases de agua, contaminación de ríos quebradas, etc. en las
comunidades de la región.
Los talleres, demostraciones prácticas y días de campo, en la práctica son eventos de
capacitación a productores, los cuales son planificados con las familias productoras sobre
la base de sus necesidades y demandas planteadas en cada ciclo de siembra y acorde con
los cambios a realizar en su Unidad de Producción Familiar. A través de estos eventos
los productores obtienen conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso y la aplicación
correcta de las tecnologías transferidas, así como sus ventajas, bondades y beneficio agro
socioeconómicos que se obtienen al ponerla en práctica en sus sistemas productivos, en
su unidad productiva.
En los talleres son eventos agrupan de 7-20 productores(as) y proporcionan al productor
nuevos conocimientos y habilidades sobre nuevas tecnologías y/o prácticas logrando un
buen dominio sobre el tema. •
Otras de las actividades durante el proceso son las demostraciones prácticas: Este tipo de
evento agrupa por lo menos 10 productores (as), y se basa en que el productor aprenda
una determinada técnica mediante el principio de "aprender haciendo" (observación y
práctica), es decir ver, oír y ejecutar la operación que pueda permitir al productor (a)
desarrollar habilidades y destrezas sobre el tema.
Visitas de asistencia técnica a familias productoras y huertos escolares
Actividad/tema desarrollado
Participantes
Fecha y lugar
Hombres Mujeres
Visita de asistencia técnica individual
Visita de asistencia técnica individual
1
2
2
2
1
1
0
0
1
3
16 de junio-Talgua
17 de junio-Manto
18 de junio-El Quebracho
19 de junio-Rio abajo-canales
19 de agosto
El objetivo fue verificar que los procesos de capacitación se estén aplicando en las
parcelas, se logró hacer un recorrido al azar de manera que las familias no se prepararan
un día antes, de esta manera identificar si existen limitancias para la aplicación de lo
aprendido en los talleres, y retomar algunas acciones que permitan el buen
funcionamiento de la parcela.
Conocer de algunos problemas fitosanitarios y facilitar acciones que contrarresten este
flagelo es nuestro objetivo se han realizado visitas individuales donde los mayores
problemas están ligados al combate de plagas y enfermedades, recetamos dosificaciones,
recomendamos actividades de conservación de suelos como ser incorporación de barreras
vivas, curvas a nivel. Las misma sin duda vendrán a favorecer el buen funcionamiento de
nuestra parcela denominado huerto familiar.
Se impartió talleres en seguridad y soberanía alimentaria a 151 personas de los
cuales el 25.83% son varones y el 74.17% mujeres
Actividad/tema desarrollado
Participantes
Fecha y lugar
H M
Derechos de los pobladores.
(importancia del reconocimiento
de presupuesto municipal,
importancia de la toma de
decisiones consensuadas)
Taller sobre políticas estatales y
leyes sobre seguridad y soberanía
alimentaria, y conceptos básicos
de la SAN
Taller sobre la seguridad
alimentaria sus componentes
10
16
13
23
44
45
22 de julio
25 de noviembre de 2015 –
Talgua, Cofradia, en Salama;
Parumble Quebrachal en Silca y
Canales, Rio Abajo / Rio Arriba
en Manto
26 de noviembre de 2015 –
Talgua, Cofradia, en Salama;
Parumble Quebrachal en Silca y
Canales, Rio Abajo / Rio Arriba
en Manto
Los temas desarrollados como la Ley de seguridad alimentaria y nutricional (objetivos y
principios, conceptos etc) la ley y su aplicación dentro de marco de las políticas públicas
de combate a la inseguridad alimentaria como la ERP, La Política de Estado para el Sector
Agroalimentario y el Medio Rural etc. dieron como resultado la comprensión de parte de
los participantes del evento, de las leyes que los asisten ante situaciones de inseguridad
alimentaria, así como las políticas estatales existentes para lograr la seguridad alimentaria
y nutricional logrando acuerdos y compromisos de realizar gestiones conjuntas entre
productores organizados y facilitadores ante organizaciones gubernamentales (alcaldías
y secretarias etc.) y ONG´s para optar a proyectos comunitarios enfocados a fortalecer la
seguridad alimentaria de la comunidad.
La socialización de los procesos que se dan en nuestros pueblos son fundamentales para
el buen funcionamiento, a través de estos temas se ha logrado realizar solicitudes hacia
autoridades municipales, donde ya los pobladores cuentan con bases para solicitar el
fortalecimiento de sus capacidades. Uno de los puntos que resaltan en esta capacitación
fue cando se les pregunto si conocían del presupuesto del proyecto, y el interés de parte
de ellos a conocerlo, sobre el presupuesto nacional y sobre el municipal en esta actividad
nos dimos cuenta que no conocían de ninguno de los procesos mencionados, al final se
logró socializar y se les brindo iniciativas que permiten de manera pacífica la lucha por
los derechos.
intercambio de experiencia a nivel local o regional en fincas productivas
innovadoras.
Gira de intercambio regional, visita a las áreas productivas de la Universidad Nacional
De Agricultura: granja avícola, cultivos industriales frutales y hortalizas, en donde
participaron 37 hombres y 58 mujeres.
Provisión de equipos e insumos para uso en parcelas agrícolas y huertos
Actividad/tema desarrollado
Participante
s Fecha y lugar
H M
Entrega de árboles frutales-
Entrega de árboles frutales
(cítricos) semilla de piña yuca y
plantas de maracuyá
Siembra de viveros de forma
grupal para su posterior
distribución de plántulas a cada
uno de los productores
Revisión reparación e instalación
de los sistemas de riego por goteo
15
28
3
1
3
2
3
6
27
29
15
9
5
6
4
4
14 de septiembre, Silca, Salamá y
Manto
27 de diciembre, Silca, Salama y
Manto
2 de diciembre Talgua
3 de diciembre Parumble
4 de diciembre Quebrachal
5 de diciembre Cofradía
7de diciembre Canales
8 de diciembre Rio Abajo
20 de diciembre de 2015 – 5 de
enero de 2016
Llevar arboles creemos que es una decisión que permitirá el sostenimiento de estos
procesos ya que son productos perennes que estarán contribuyendo en la alimentación
familiar. Se han logrado incorporar en una primera etapa 12 diferentes especies a cada
patio productivo (Yuca, Musáceas, Aguacate, Mango, Guayaba, Caimito, Marañón,
Cacao, Tamarindo, Canela, Papaya, Mamón). Posteriormente se incluirán procesemos
donde se capacitarán en enjertación de árboles frutales que permitirá multiplicar las
cantidades entregadas y llegar a nuevas familias.
En una segunda etapa se realizó entrega de cítricos (limón mandarina y naranja) piña y
yuca a los productores esto como una respuesta a solicitud de la mayoría de los
productores que demandan este tipo de frutales tubérculos ya que son escasos en la zona.
Se hiso entrega grupal de semillas de hortalizas de nueve variedades, cinco de siembra
directa (pepino, rábano, remolacha y cilantro) y cuatro en siembra en almácigos (tomate
chile repollo y cebolla), cabe indicar que los almácigos se realizaron en un huerto modelo
de cada comunidad beneficiaria para su posterior trasplante a a cada huerto beneficiario,
los viveros de chile tomate y repollo se elaboraron en bandejas utilizando como medios
germinación productos locales (arena fina, aserrín y tierra)
También es importante mencionar que la reparación e instalación de los sistemas de riego
ayudan a economizar y a eficiente el uso del agua en la región lo que es uno de los
problemas más importante que enfrenta los pobladores de los pueblos del norte de
Olancho
Reuniones de sensibilización con autoridades municipales y civiles sobre la
estrategia de inclusión de seguridad alimentaria en el presupuesto y el plan
operativo de las alcaldías.
Actividad/tema desarrollado
Participant
es Fecha y lugar
H M
Coordinación con alianzas y redes 4
3
2
3
3
3
2
3
3
5
4
0
8
0
1
0
01 De abril Salamá
08 de junio El Rosario
10 de junio Salamá
04 de abril Silca.silca
07 de julio-Parumble-silca.
17 de julio- alcaldía manto
27 de julio- escuelas Marcos Carias
reyes de Silca
30 de Julio- Salamá
Socializar y la búsqueda de alternativas ha sido nuestro propósito, en esta oportunidad
ante la gravedad de nuestras producciones principalmente del cultivo de maíz, se logró
conseguir con las alcaldías una contraparte que permitirá sembrar parcelas de maíz en la
zona.
Otro proceso que vale la pena mencionar fue la oportunidad que se encontró donde las
alcaldías donaron la estructura para el levantamiento de un galpón espacio que permitirá
recibir a las gallinas al momento de su compra, de esta manera las municipalidades
apoyando a la población meta. Ya hemos realizado solicitudes que se apeguen a las
necesidades de las familias y en las reuniones hemos encontrado factibilidad para el
desarrollo de las mismas.
V. CONCLUSIONES
Gracias al Programa Escuelas de campo las familias han fortalecido sus capacidades y
han adquirido habilidades para mejor la producción agrícola y pecuaria, lo cual se refleja
en mejoras de las condiciones de vida de las comunidades
Los productores de las Escuelas de Campo adquieren una mayor sensibilidad social,
debido a que analizan su entorno y comprenden como funciona el sistema, de esta manera
deberían adoptan prácticas que no ocasionen un impacto negativo en el medio ambiente.
Cada práctica de la Escuela de Campo ayuda al productor a formar un sistema más
eficiente, donde pueda aprovechar al máximo los recursos de una manera sostenible y
tratar de transferir los conocimientos adquiridos a los demás productores, ocasionando
así un efecto multiplicador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...FAO
 
Informacion general programa byb
Informacion general programa bybInformacion general programa byb
Informacion general programa bybSVENSON ORTIZ
 
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...Duriel Pérez Román
 
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...FAO
 
Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1msilva7
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
Logros de vida_cc
Logros de vida_ccLogros de vida_cc
Logros de vida_ccFedegan
 
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015Fernando Suca
 
Plan de gestion para el uso de las tic en la ieta umbita
Plan de gestion  para el uso de las tic en la ieta umbitaPlan de gestion  para el uso de las tic en la ieta umbita
Plan de gestion para el uso de las tic en la ieta umbitaGuillermo Hernan Muñoz Muñoz
 
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosPnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosMariaCristinaMorante1
 
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010Hernani Larrea
 
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Jhonatan Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
 
Informacion general programa byb
Informacion general programa bybInformacion general programa byb
Informacion general programa byb
 
Bpa fao
Bpa faoBpa fao
Bpa fao
 
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
 
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...
 
Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
 
Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
Logros de vida_cc
Logros de vida_ccLogros de vida_cc
Logros de vida_cc
 
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015
 
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
 
Tesis costo de produccion quinua
Tesis costo de produccion quinuaTesis costo de produccion quinua
Tesis costo de produccion quinua
 
Plan de gestion para el uso de las tic en la ieta umbita
Plan de gestion  para el uso de las tic en la ieta umbitaPlan de gestion  para el uso de las tic en la ieta umbita
Plan de gestion para el uso de las tic en la ieta umbita
 
Adriana presentacion
Adriana presentacionAdriana presentacion
Adriana presentacion
 
Adriana presentacion
Adriana presentacionAdriana presentacion
Adriana presentacion
 
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosPnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
 
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
 
Pdf produccion agropecuaria 20117
Pdf produccion agropecuaria 20117Pdf produccion agropecuaria 20117
Pdf produccion agropecuaria 20117
 
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
 

Similar a Producción sostenible de leche y carne bovina

Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informacion Ecas
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Informacion Ecas
 
Guia metodologica para el desarrollo eca
Guia metodologica para el desarrollo ecaGuia metodologica para el desarrollo eca
Guia metodologica para el desarrollo ecacammador
 
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013Informacion Ecas
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesFedegan
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccFedegan
 
Servicios de extensión en Colombia 3de3
Servicios de extensión en Colombia 3de3Servicios de extensión en Colombia 3de3
Servicios de extensión en Colombia 3de3holmesrodriguez
 
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdf
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdfManual_Apicola_ Indap_UC_3.pdf
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdfSergioB28
 
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_siste
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_sisteDe la idea_a_la_difusion_masiva_la_siste
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_sisteMaria Claudia
 
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...FAO
 
Avances y logros PRLs
Avances y logros PRLsAvances y logros PRLs
Avances y logros PRLsintalechero
 

Similar a Producción sostenible de leche y carne bovina (20)

Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
 
Proyecto castrellon
Proyecto castrellonProyecto castrellon
Proyecto castrellon
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 
Guia metodologica para el desarrollo eca
Guia metodologica para el desarrollo ecaGuia metodologica para el desarrollo eca
Guia metodologica para el desarrollo eca
 
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
 
Pti.p.f.c.2010
Pti.p.f.c.2010Pti.p.f.c.2010
Pti.p.f.c.2010
 
PPT 08.pptx
PPT 08.pptxPPT 08.pptx
PPT 08.pptx
 
Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Servicios de extensión en Colombia 3de3
Servicios de extensión en Colombia 3de3Servicios de extensión en Colombia 3de3
Servicios de extensión en Colombia 3de3
 
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdf
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdfManual_Apicola_ Indap_UC_3.pdf
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdf
 
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_siste
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_sisteDe la idea_a_la_difusion_masiva_la_siste
De la idea_a_la_difusion_masiva_la_siste
 
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALESINFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
 
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
 
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
 
Manual Apícola
Manual ApícolaManual Apícola
Manual Apícola
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Panel 18 Natalia Arias
Panel 18 Natalia AriasPanel 18 Natalia Arias
Panel 18 Natalia Arias
 
Avances y logros PRLs
Avances y logros PRLsAvances y logros PRLs
Avances y logros PRLs
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Producción sostenible de leche y carne bovina

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Programa Escuelas de Campo INFORME ANUAL 2015
  • 2. CONTENIDO Pág. I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................32 II. OBJETIVOS ....................................................................................................................................32 2.1. Objetivo general........................................................................................................................32 2.2. Objetivos específicos ................................................................................................................32 III. METODOLOGÍA .......................................................................................................................33 3.1 Contexto geográfico. ........................................................................................................................33 3.2 Línea base.........................................................................................................................................33 IV. RESULTADOS OBTENIDOS ...................................................................................................34 4.1. Producción Sostenible de Leche y Carne Bovina .....................................................................34 4.2. Resultados obtenidos en MIPYMES accediendo a nuevos insumos, prácticas y tecnologías. .36 4.3. MIPYMES manejando estándares de calidad de sus productos................................................40 4.4. Estrategia de género en ganadería sostenible............................................................................41 4.5. Graduación Escuelas de Campo 2015.......................................................................................42 4.6 Proyecto de Reactivación de la Enseñanza y la Producción Agropecuaria en Centros Educativos (REPACE)..............................................................................................................................................43 4.6. Proyecto Conservación de la Diversidad Biológica y Desarrollo Local del Corredor Biológico Mesoamericano (GIZ / PROGRAMA ESCUELAS DE CAMPO / UNA). ...........¡Error! Marcador no definido. 4.7. “FASE—II Escuelas de Campo con orientación a la producción sostenible en gestión de riesgos y adaptación al cambio climático para beneficiarios (as) del área de reserva de la biosfera TAHWAKA ASAGNI”..........................................................................................................................44 4.8. Seguridad alimentaria tradicional y Rescate cultural en las comunidades Pech de Dulce Nombre de Culmí. ..................................................................................................................................47 4.9. Programa de repoblación y mejoramiento genético bovino DICTA-UNA...............................48 4.10. Huertos escolares pedagógicos .................................................................................................49 4.11. Apoyo al mejoramiento de los sistemas productivos de familias del municipio de Silca, Salamá y Manto en el departamento de Olancho. ...............................................................................................52 V. CONCLUSIONES ...........................................................................................................................59
  • 3. I. INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional de Agricultura como una estrategia de vincular la academia con la sociedad, creo el Programa Escuelas de Campo, con el cual se fortalece las capacidades locales de los productores y de las comunidades, para analizar sus sistemas de producción, identificar sus principales limitaciones y probar posibles soluciones, con la participación de estudiantes y docentes de la Universidad. II. OBJETIVOS 2.1.Objetivo general Incrementar la vinculación UNIVERSIDAD-SOCIEDAD, mediante la participación de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Agricultura, en el proceso de capacitación modular y asistencia técnica, aplicando la metodología grupal y participativa de las Escuelas de Campo (ECAS). 2.2.Objetivos específicos Fortalecer la capacidad de los agricultores para tomar decisiones cruciales e informadas, que hagan sus actividades productivas más rentables y sostenibles para mejorar el nivel de vida de los productores Proporcionar conocimientos y habilidades a los agricultores para que se vuelvan expertos en sus unidades de producción Mejorar las relaciones entre la universidad, agricultores, extensionistas e investigadores, de manera que trabajen juntos para probar, evaluar y adaptar una gama de opciones dentro de unas condiciones locales específicas. Colaborar con los agricultores para que se organicen y puedan organizar sus comunidades buscando el desarrollo territorial.
  • 4. III. METODOLOGÍA 3.1 Contexto geográfico. El Programa tiene cobertura en 17 departamentos de Atlántida, Colon, Comayagua, Copan, Cortes, Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro 3.2 Línea base. Para el inicio del proceso de capacitación se llevó acabo el levantamiento de la información primaria (Línea Base) con el objetivo de conocer situación inicial de las familias productoras para participar en el proyecto, mediante la medición de indicadores socioeconómicos, productivos y ambientales. De acuerdo a los resultados, los índices de productividad mostraron un promedio muy bajo de productividad al promedio ideal, ya que contaban con un sistema de producción no sostenibles en donde implementaban las mismas actividades tradicionales de manejo de la finca. Además, la line base muestra que muy pocos productores han recibido asistencia técnica en el área agrícola y ganadera, menos del 10% de los productores han recibido capacitaciones. Con la finalidad de ejecutar el PCAT se formaron ECAs, debido que es una metodología de capacitación vivencial, que parte de un enfoque de aprendizaje innovador, participativo e interactivo entre los productores integrantes. Además de ser un método para fortalecer las capacidades de grupos de productores que parte de los principios de la educación de adultos. La mejor descripción de las ECA es que son “escuelas sin paredes”, donde los productores aprenden mediante la observación y la experimentación en sus propios campos. Esto les permite mejorar sus habilidades de gestión y convertirse en expertos conocedores de sus propias fincas. La importancia de utilizar las ECAs en el proceso de capacitación radica en que fortalecen la capacidad de los productores y de las comunidades locales para analizar sus sistemas de producción, identificar sus limitaciones principales y probar posibles soluciones. Al agregar sus propios conocimientos a la información existente, los productores logran identificar y adoptar las prácticas y tecnologías que más se ajustan a su sistema de finca y a sus necesidades, haciéndolo más productivo, rentable y adaptable a las condiciones cambiantes.
  • 5. IV. RESULTADOS OBTENIDOS 4.1.Producción Sostenible de Leche y Carne Bovina Honduras es un importante productor de leche y carne en el ámbito regional, siendo una actividad relevante desde el punto de vista económico, ambiental y social. En el país la ganadería tiene una gran importancia, siendo este rubro el principal generador de ingresos, ya sea por la venta de los productos como ser carne y leche o como principal fuente de empleo de manera directa e indirecta. Además de los problemas relacionados con la baja productividad, los productores enfrentan dificultades con los demás eslabones de la cadena como ser: transformación, distribución y comercialización, mercado y productos. la Universidad Nacional de Agricultura creo y está desarrollando un Plan de Capacitación y Asistencia Técnica (PCAT) que está fortaleciendo los conocimientos y destrezas de los productores de leche y carne en la zona de influencia, relacionando los aspectos de toda la cadena de producción de leche y carne para que los productores pueden tener acceso a nuevas prácticas, insumos y tecnologías, nuevos mercados y puedan reducir las barreras de competitividad que enfrenta el sector ganadero hondureño. El objetivo de este componente en el Programa Escuelas de Campo es Capacitación y acompañamiento técnico a las familias de productores de leche y carne bovina, participantes; mediante la implementación del PCAT que comprende capacitación modular y asesoramiento técnico integral, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible del sector ganadero. Escuela de Campo de El Mico San Esteban
  • 6. El Plan de Capacitación y Asistencia Técnica se está desarrollando en 16 ECAs ubicadas en diferentes comunidades de los Municipios de Dulce Nombre de Culmí, San Esteban y Silca en el departamento de Olancho, San Juan Intibucá, Gracias, Lepaera, Las Flores en Lempira, San Pedro, Cucuyagua y Corquín en Copan y Belén Gualcho en Ocotepeque. Para el inicio del proceso de capacitación se llevó acabo el levantamiento de la información primaria (Línea Base) durante el periodo de enero a marzo de 2015, con el objetivo de conocer situación inicial de las familias productoras de leche y carne bovina. Por medio de la información recopilada en la línea base se elaboró el PCAT para los productores participantes de las escuelas de campo para la producción sostenible de leche y carne bovina. El propósito del PCAT es la capacitación técnica a las familias de productores del Proyecto, mediante la capacitación modular y asesoramiento técnico integral, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible del sector ganadero. El método que se está aplicando para la ejecución del PCAT es por medio del desarrollo de módulos de capacitación y asesoramiento técnico, con un contenido curricular del 50% teórico y 50% practico, especificando temas trascendentes necesarios para el mejoramiento de la ganadería De acuerdo a los resultados, los índices de productividad mostraron un promedio muy bajo de productividad al promedio ideal, ya que contaban con un sistema de producción extensivo, en donde implementaban las mismas actividades tradicionales de manejo de la finca. Además, la line base muestra que muy pocos productores han recibido asistencia técnica en el área de ganadería, menos del 10% de los productores han recibido capacitaciones, en mayor cantidad en el área de manejo de la ganadería, manejo y sanidad animal, y en menor grado en sanidad y nutrición. Escuela de Campo de Dos Ríos San Esteban
  • 7. Formación de Organizaciones: Cada una de las ECAs está integrada por una junta directiva de líderes, esta con el fin de establecer una estructura sólida y una fuente de enlace de la ECAs y la Universidad Nacional de Agricultura. Días de Campo: Se realizó en las ECAs para fortalecer prácticas sobre el manejo del ganado y de medicamentos en ganado bovino. La temática se enfocó en la correcta aplicación de medicamentos utilizados en la ganadería, las diversas formas de aplicar un producto según recomendaciones técnicas. 4.2.Resultados obtenidos en MIPYMES accediendo a nuevos insumos, prácticas y tecnologías. Una vez realizado el proceso de capacitación, los ganaderos participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología propuesta en los módulos de gestión empresarial parte I, Nutrición y alimentación bovina, manejo de la Actividades/Módulos I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre 1. Levantamiento de la Línea Base 2. Elaboración del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica (PCAT) Módulo de Gestión Empresarial: a) Gestión empresarial parte I b) Registros en la finca c) Sistemas Silvopastoriles Módulo de Nutrición y alimentación bovina: a) Manejo de Pasturas b) Heno de calidad c) Ensilaje d) Bloques Multinutricionales e) Buenas Practicas de Ordeño Módulo sobre Manejo de la fertilidad bovina: a) Manejo Practico de la reproducción b) Problemas de fertilidad Bovina c) Parámetros Reproductivos d) Manejo de la vaca gestante En el desarrollo del PCAT se desplegaron diferentes actividades con los productores con el objetivo de implementación de las prácticas realizadas en cada módulo de capacitación y asistencia técnica. Graduación ECAs 2015: En la UNA se llevó acabo la entrega de certificados de graduación a los productores de las diferentes ECAs debido a su culminación del proceso de 3 años continuos de capacitación y asesoramiento técnico. Escuela de Campo en Santa Cruz Lempira
  • 8. fertilidad bovina. Con la implementación de las diferentes tecnologías por parte de los productores (as) en cada una de las fincas ganaderas, se podrá mejorar cada uno de los índices productivos y reproductivos. Al igual cada una de las familias beneficiarias directas o indirectamente incrementa los ingresos económicos y mejora el nivel de vida, debido a la rentabilidad y sostenibilidad de la finca ganadera con el medio ambiente. En el segundo trimestre anual se desarrolló el módulo de Gestión empresarial: Con el desarrollo del tema se logró que los ganaderos cambien su mentalidad y aptitud referente a visualizar a la finca ganadera como una empresa de alto rendimiento económico. Además, cada integrante de la ECAs es consciente de la importancia y de las ventajas que se obtienen mediante la organización del rubro ganadero local, departamental y nacional. Participación por género en los módulos de capacitación
  • 9. Una vez realizado el proceso de capacitación por parte de especialistas de la UNA, los ganaderos participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología propuesta en el desarrollo de los temas de manejo de pasturas, bloques multinutricionales, buenas prácticas de ordeño, henificación y ensilaje. Actualmente 4,858 mz se encuentran bajo un manejo de pastos que consiste en implementación de prácticas como: fertilización, control de malezas y rotación de potreros. Se encuentran 246 MIPYMEs capacitados en la elaboración de bloques multinutricionales, como una tecnología de suplementación para el ganado. En la actualidad 132 productores ganaderos en las diferentes ECAs que iniciaron la elaboración de bloques multinutricionales. Existen 259 MIPYMES formados con el conocimiento del
  • 10. diseño e implementación de la elaboración de heno de calidad. Además, después del proceso de la capacitación 64 productores iniciaron la elaboración de ensilaje almacenando alimento de calidad nutricional mediante el método de micro silos. Una vez abordado el módulo de la fertilidad bovina que comprende temas como ser manejo practico de la reproducción, anatomía y fisiología de la reproducción, problemas de fertilidad bovina y parámetros reproductivos., los ganaderos participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología propuesta.
  • 11. Alrededor de 256 productores conocen y 200 realizan un manejo práctico de la reproducción que consiste en implementación de prácticas como: Detección de celo, registros de monta y atenciones durante el parto bovino. El 78% de los ganaderos capacitados en las diferentes ECAs, iniciaron la detección de problemas de fertilidad bovina con soporte en los registros de monta. Se capacitaron 283 MIPYMES, con el conocimiento de la importancia y cálculo de los principales indicadores de reproducción dentro de una finca ganadera, de los cuales el 70.3% de los productores iniciaron el proceso de cálculo de los principales parámetros reproductivos como ser: Intervalo entre parto, Porcentaje de preñes, Días abiertos, abortos, Porcentaje de terneros destetados, Mortalidad y Natalidad. 4.3.MIPYMES manejando estándares de calidad de sus productos Los ganaderos participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología propuesta en el desarrollo del módulo de buenas prácticas de ordeño como ser: bienestar y confort animal antes del ordeño, lavado de las manos y ubre, secado de la ubre, ordeño con todos los dedos de la mano, proporcionar suplemento durante el ordeño (bloques multinutricionales), no utilizar lugares húmedos para la extracción de la leche, lavado de los utensilios (yogos) y almacenar la leche dentro de recipientes con agua para mantener temperaturas bajas. Del total de productores capacitados en 84 fincas están implementando todas las practicas propuestas para mejorar condiciones de inocuidad al momento de la extracción de la leche, además se proyecta que 100% de los productores capacitados en realizar BPO las estarán adoptando y practicando en sus fincas con el fin de mejorar la calidad de la Leche.
  • 12. 4.4.Estrategia de género en ganadería sostenible Con la implementación del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica en el Proyecto como eje trasversal se está utilizando una estrategia de género en la que se busca la aplicación de la política para la equidad de género en el agro hondureño (1999-2015), promovida por la SAG y las instituciones de cooperación internacional, con el propósito de institucionalizar y operacionalizar un proceso que permita el fortalecimiento y la aplicación de oportunidades económicas, sociales, políticas y culturales en igualdad de condiciones a las mujeres, a fin de reducir la brecha de género existente en el agro hondureño. En este sentido, el PCAT incluye capacitaciones en temas relacionados que fortalecen los conocimientos de igualdad y no-discriminación de los participantes. Se fomentan iniciativas productivas para el empoderamiento económico de las mujeres que promuevan la sostenibilidad ambiental, agricultura sostenible, respeto a la diversidad cultural y la igualdad de género. Entre los principales indicadores para medir la eficacia de la implementación de la estrategia de género se encuentran: - Se han aumentado las ventas generadas por mujeres en un 5.6%, esto a través de una asistencia técnica puntual en fincas que permitan aumentar los rendimientos de producción y comercialización. - De los 22 nuevos empleos generados en el área de producción de las fincas de ganado el 100% han sido mujeres quienes los ocupen. - Se ha dado prioridad para que las 41 mujeres dueñas de fincas participan activamente en los procesos de capacitación y que reciban asistencia técnica en fincas. - 18 nuevas mujeres se han incluido en el proceso de capacitación y asistencia técnica de acuerdo a la línea de base. Inicialmente había 13 mujeres y en la actualidad se encuentran 31 mujeres recibiendo capacitación y asistencia técnica. - Se han creado las condiciones para las 41 mujeres participantes en el proyecto tengan Actualmente en las diferentes ECAs cada productor cuenta con tecnología que le aporta ideas y conocimientos de cómo establecer un plan sanitario e higiénico dentro de la finca en general al igual en la sala de ordeño realizando actividades antes, durante y después del ordeño asegurando la inocuidad del producto lácteo. De esta manera el productor cuida el bienestar de los consumidores de su producción láctea, así como la de su familia que utiliza la leche para crear subproductos de consumo interno. Dentro de esta técnica se encuentra cada una de las labores a realizar en el proceso de la obtención de la leche y los métodos a implementar para evitar la contaminación por agentes extraños a la leche. Escuela de Campo de El Mico San Esteban
  • 13. acceso a información de mercado y comercialización. - Se han realizado capacitaciones y asistencia técnica puntual en las que han participado el 36% de las mujeres participantes para que tengan acceso a financiamiento vía banca estatal o privada. 4.5.Graduación Escuelas de Campo 2015 Los productores que alcanzaron un registro aceptable de asistencia (70% de las capacitaciones) se graduaron para las actividades específicas completadas durante las reuniones de la ECAs, según el plan de capacitación y asistencia técnica abordado. La graduación fue organizada por la Universidad Nacional de Agricultura, la que incluye una ceremonia oficial a la cual fueron invitados las autoridades de la Universidad, Coordinador del Programa Escuelas de Campo, los miembros de la comunidad, los funcionarios (del gobierno) y las comunidades vecinas. Con el transcurrir del proceso de capacitación, los productores han involucrado a la familia en las diferentes actividades del manejo de las fincas ganaderas, esto conlleva a un incremento en las utilidades y a un manejo eficiente en el sector administrativo de la empresa ganadera. Por medio del impacto generado de los diferentes talleres, las empresas ganaderas obtienen mayores índices de productividad y reproductividad en la finca, esto debido a la adopción de las diferentes técnicas, insumos, prácticas y tecnologías propuestas por los técnicos de la UNA. Escuela de Campo de Dos Ríos San Esteban (38% género femenino) La Universidad Nacional de Agricultura y el Programa Escuelas de Campo son las entidades que respaldaron esta actividad, en la cual se otorgaron a los participantes un certificado en reconocimiento de sus esfuerzos y para celebrar sus logros de graduación. La graduación de los productores se realizó en junio 2015, en el marco de la FeriAgro, en donde 138 productores de leche y carne culminaron su proceso de aprendizaje e iniciaron la segunda etapa de pos graduación mediante la formación de redes de productores de Escuelas de Campo. Productor Andrés Moreno Escuela de Campo, Iriona Colon.
  • 14. 4.6 Proyecto de Reactivación de la Enseñanza y la Producción Agropecuaria en Centros Educativos (REPACE) El Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y La Universidad Nacional de Agricultura han emprendido un programa denominado Reactivación de la Enseñanza y la Producción Agropecuaria en los Centros Educativos del País, con el propósito de fortalecer la producción agroalimentaria en los Centros Educativos, y además fortalecer los conocimientos a estudiantes, maestros y padres de familia en manejo, producción y mercadeo. Para lograr estos objetivos el Ministerio de Educación ha designado la coordinación del Proyecto a La Universidad Nacional de Agricultura (UNA) a través de las escuelas de Campo (ECAs), quien ha distribuido 15 técnicos a nivel nacional en los centros educativos seleccionados por el Ministerio de Educación para lograr los objetivos. Se contrató a 17 profesionales, 15 técnicos egresados de la UNA, para que asistieran los Centros Educativos REPACE, un técnico en monitoreo y una administradora para desarrollar las actividades del Proyecto Reactivación de la Enseñanza y la Producción Agropecuaria en Centros Educativos (REPACE). - Se están atendiendo un total de 89 Centros Educativos en 10 departamentos y 18 municipios del país. Con respecto a la participación por la estrategia de genero implementada, el 22% de los graduados son mujeres. Las Escuelas de Campo graduadas fueron: Las Marías, Pisijire y Aguaquire en Dulce Nombre de Culmí, El Pataste, Vallecito Rio Tinto, El Culebrero en Catacamas, Gualaco en Gualaco, El Aguacate, Dos Ríos y Casa Quemada en San Esteban, Olancho y Quiscamote, Iriona Colon.Productor Marvin Carbajal Escuela de Campo, Aguaquire Culmí. Las ECAs no concluyen con la graduación, por cuanto en muchos casos los grupos de la ECAs han expresado la necesidad y el interés de capacitarse más, ya sea en la misma actividad focal o en un proyecto diferente. Sin embargo, el programa y las actividades son diferentes y el enfoque se orienta hacia la sostenibilidad del grupo y la puesta en práctica y difusión de las lecciones aprendidas. 78% 22% Hombres Mujeres Graduados por genero
  • 15. - Se han cultivaron 96.31 manzanas de maíz y 57 manzanas de sorgo en los Centros Educativos Pilotos REPACE - Se Instalaron 9 sistemas de riego tecnificado en los Centros Educativos Pilotos REPACE. (3 sistemas por goteo para irrigar 13.13 manzanas de cultivo, 5 sistemas por aspersión para irrigar 58.35 manzanas de cultivo y 1 sistema por gravedad para irrigar 2 manzanas de cultivo). - Se han instalado un total de 89 Huertos Escolares y Pedagógicos en los Centros Educativos atendidos por el proyecto REPACE. - Los niños enriquecieron su merienda escolar con sus propios esfuerzos con variedad de hortalizas y cultivos anua es, habichuelas, pepino, rábano, tomate zapallo, sandia, remolacha, lechuga, repollo, chile, yuca y caña - Se cosecharon 2,418.2 quintales de maíz en 4 centros educativos, produciendo Lempiras 780,055.00 mismos que ingresaron a las arcas de las cooperativas de los centros educativos. Quedaron pendientes los datos de los otros 5 centros pilotos por que no se ha cosechado. 4.6. Escuelas de Campo con orientación a la producción sostenible en gestión de riesgos y adaptación al cambio climático para beneficiarios (as) del área de reserva de la biosfera TAHWAKA ASAGNI” En Honduras el aprovechamiento irracional de los recursos disponibles en las Áreas Protegidas, han puesto en peligro la sostenibilidad de los sistemas de producción tanto agrícolas como forestales y de biodiversidad en general. En estas circunstancias, La Universidad Nacional de Agricultura (UNA), con el apoyo de CSUCA-COSUDE, están promoviendo capacitaciones a productores (as), a través de Escuelas de Campo con Cosecha en el Instituto Polivalente de La Mani Comayagua
  • 16. orientación a la producción sustentable en Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en la Reserva de Biosfera Tawahka, como estrategia de facilitar nuevas tecnologías compatibles con la cultura y el medio ambiente de ese sector étnico. 1.2 Siembra de materiales de Musáceas resistentes a enfermedades. Cada comunidad meta, sembró dos especies: Curare enano (plátano) y FHIA 25 (banano) con la idea de que los facilitadores los evalúen y saquen conclusiones respecto a los materiales criollos. Resultado 2. Parcelas Demostrativas funcionan como sitio de Intercambio de Experiencias. Cada parcela experimental comunitaria cuenta con sus herramientas propias de trabajo y debidamente cercadas para asegurar la semilla básica necesaria para sus réplicas. La comunidad con mayores logros de producción de semilla es Panzana. Los facilitadores han intercambiado materiales como Frijol variedad Cuarenteño y yuca variedad Valencia. En esta comunidad se instaló el ensayo de diez variedades de arroz, donde se harán las demostraciones tanto de métodos como de Resultados por parte de los facilitadores. Resultado 1. Establecidas Parcelas Demostrativas para actividades modulares de aprendizaje. 1.1 Se instalaron tres parcelas demostrativas, una por cada comunidad meta (Krautara, Krausirpi y Panzana) con variedades promisorias de arroz, utilizando Técnicas de Demostración de Métodos (selección de semilla, sistemas de siembra y manejo del cultivo). En este apartado, se reflexionó sobre la vulnerabilidad de este cultivo cuando se siembra en el talud y/o en la franja inmediata al Rio Patuca; siendo una amenaza permanente y de mucho riesgo por las inundaciones. Al respecto, los facilitadores coincidieron que estas parcelas demostrativas se ubicaran en áreas no vulnerables a la inundación Escuela de Campo Krausirpi Resultado 3. Se han creado las bases para desarrollar un Plan General sobre Riesgos contra posibles fenómenos climáticos adversos. 3.1 Las tres comunidades meta, fueron capacitadas en Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático; siendo los temas vinculados: Vulnerabilidad, Amenaza, Riesgos, Desastres, tipos de alertas, Organización sobre prevención, Relación entre el Cambio Climático y el Impacto ante el aumento de la Vulnerabilidad.
  • 17. 3.2. Se desarrolló un diagnostico Agroalimentario y Socioeconómico con el apoyo de estudiantes de la UNA, como base para elaborar un Plan de Gestión de Riesgo comunitario. El estudio denotó que la principal actividad familiar, es la Agricultura de subsistencia; la población consume alimentos de baja calidad nutricional, causando problemas de desnutrición principalmente en los niños. Las viviendas son de madera con techos de palma de majao y zinc. Carecen de servicios básicos (Sistemas de agua potable en mal estado, letrinas que rebalsan en invierno y contaminan los caños y quebradas; a la vez, no hay cultura de hervir ni clorar el agua). Otros logros significativos En la segunda fase del Proyecto, son notables los cambios de actitud positiva de la población étnica respecto al Proyecto. - La Escuela de Campo de la comunidad de Panzana han desarrollado el concepto de “Productores Experimentadores” produciendo semilla básica de frijol, maíz y yuca con materiales seleccionados de la primera fase. - Actualmente el grupo de la comunidad de Panzana, está evaluando materiales de arroz que está superando al testigo local en vigor y macollamiento; estos son indicadores que denotan mayor rendimiento de grano, asegurando mejorar su alimentación. - En la segunda fase del Proyecto, la mujer tuvo mayor participación en el desarrollo del diagnóstico agroalimentario y socioeconómico en cada comunidad meta. Sus conocimientos se basaron en la seguridad alimentaria y nutricional, denotando a la vez, los grupos más vulnerables, así como la problemática generalizada en educación, vivienda y saneamiento básico. El cultivo de Cacao lo ven como la mejor opción económica para población Tawahka; es un cultivo que ahora lo protegen de las inundaciones, aunque necesitan mucha capacitación en cuanto a su manejo sanitario y en procesos de Pos cosecha, industrialización y comercialización.
  • 18. 4.7.Seguridad alimentaria tradicional y Rescate cultural en las comunidades Pech de Dulce Nombre de Culmí. El proyecto “Seguridad alimentaria tradicional y rescate cultural en las comunidades Pech (Brisas de Pisijire, Subirana, Jocomico, Culuco, Vallecito, La Campana y El Zopilote) de Dulce Nombre de Culmí” se desarrolló en las comunidades Pech del municipio, teniendo como objetivo principal el rescate de la cultura, involucrando el tema de seguridad alimentaria, sistematizando sus tradiciones, costumbres y forma de alimentarse, permitiendo así mantener vivas sus culturas, beneficiando directamente a los Pech, incidiendo en mejorar su calidad de vida. Se logró la integración de la familia en la producción de los huertos produciendo y cosechando Con el establecimiento de los patios productivos se benefició a las familias más pobres de las 7 comunidades, permitiendo de esta manera la integración de las familias en labores productivas alimentarias, asegurando que se cuente en el hogar con productos para suplir su demanda de nutrientes. Primer encuentro indígena Pech con el objetivo principal de fortalecer y transmitir las costumbres y cultura de la etnia Pech en Dulce Nombre de Culmí. Fortalecimiento de las actividades culturales, Experiencias en comunidades Pech. Con el objetivo de conocer, fortalecer y aprender las distintas experiencias exitosas desarrollas con las familias de las 7 comunidades Pech.  Se instalaron 35 Patios Productivos  Capacitación e instalación de 35 sistema de riego por goteo a baja presión, en las 7 comunidades (La Campana, Zopilote, Brisas de Pisijire, Vallecito, Jocomico, Culuco, Subirana) cada huerto tiene un tamaño promedio de 400m2. Capacitación en instalación de sistema de riego por goteo a baja presión en la aldea El Zopilote Producción de huertos en la Campana » Con la producción de verduras de los huertos instalados, se ha generado cambios en la dieta alimenticia tradicional de las familias beneficiadas, rescatando parte de sus costumbres alimentarias. » Las familias beneficiadas tienen una variabilidad en su alimentación con la incorporación de vegetales y legumbres producidos en sus patios.
  • 19. Se realizó el primer encuentro Pech con una masiva participación en el encuentro indígena Pech. Los participantes a este evento fueron 35 familias de las 07 comunidades Pech (Jocomico, Subirana, El Culuco, Brisas de Pisijire, Vallecito, La Campana y Zopilote. Mismas que están siendo beneficiadas por parte del proyecto sobre seguridad alimentaria, así mismo se contó con la participación de estudiantes y profesores de la Universidad Nacional de Agricultura, Autoridades municipales, medios de comunicación local y vecinos de municipio de Dulce Nombre de Culmí. 4.8.Programa de repoblación y mejoramiento genético bovino DICTA-UNA El programa de repoblación y mejoramiento genético bovino, es un proyecto ejecutado por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) en coordinación con la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), consiste en la creación de rutas de Exposición de costumbre y gastronomía en el Primer encuentro indígena Pech Participantes de la aldea de brisas de pisijire Se instaló un rotulo en cada una de las 7 comunidades (La Campana, Zopilote, Brisas de Pisijire, Vallecito, Jocomico, Culuco, Subirana), dos banner los cuales uno representa la seguridad alimentaria y otro en el cual se representa la cultura Pech, también se imprimió 129 manuales en los cuales se presentan las costumbres en cuanto a su gastronomía y forma de vivir de la cultura Pech.
  • 20. inseminación artificial en las unidades productivas de los productores de las ECAs. Con la ejecución del proyecto se pretende beneficiar en primera instancia a tres departamentos (Olancho, Colon, paraíso) con un aproximado de 400 productores, para su inserción en el programa nacional de repoblación y mejoramiento genético bovino. Los beneficiarios a identificar, serán productores organizados en asociaciones a nivel municipal y/o departamental, y que a la vez sean miembros activos de una Escuela de Campo asistida por la Universidad. 4.9.Huertos escolares pedagógicos Los huertos escolares en el año 2015 implementaron nuevas tecnologías y nuevos conocimientos en los municipios de Catacamas, Santa María del Real, Dulce Nombre de Culmí, y los municipios del norte de Olancho, con la finalidad de aportar a la seguridad alimentaria a través de la merienda escolar utilizando el huerto escolar como una herramienta pedagógica. Actualmente se realizó la socialización e incentivación de los productores de las Escuelas de Campo a implementar un proyecto de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en sus unidades productivas, con el propósito de lograr un avance genético significativo, contribuyendo a la generación de cambios positivos en las condiciones de vida de los beneficiarios. Productores de Las ECAs de Buena fe, San Esteban, Olancho. Resultados esperados con el programa de repoblación y mejoramiento genético bovino;  Generados cambios positivos en las condiciones de vida de los productores de la región, a través del aumento y mejora genética de los hatos ganaderos  Aumentada la población de ganado en el País, a través de alianzas estratégicas entre instituciones del estado y asociaciones de productores a nivel departamental y nacional.  Fortalecida de manera directa la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la reducción de la pobreza en el país. Productores de las ECAs de la Nueva Esperanza, Dulce Nombre de Culmi. socialización sobre el proyecto de repoblación y mejoramiento genético bovino.
  • 21. En el año 2015 se logró llegar a 8 centros educativos más del municipio de Catacamas, Silca, Salamá y Juticalpa. Capacitación en uso y manejo de huerto escolar a maestros estudiantes y padres de familia. Los temas impartidos: * Uso adecuado del huerto escolar * Producción orgánica * Usos y prácticas de reciclajes (llantas y botellas plásticas) * Organización del comité del huerto. Talleres de embazados con estudiantes de tecnología Alimentaria en los diferentes centros educativos. Realizaron 11 talleres de embazados con el apoyo de los estudiantes de tecnología alimentaria, cada estudiante aporto los materiales necesarios para su elaboración. Se elaboró encurtidos, jaleas y mermeladas cada actividad se realizó en los centros educativos con estudiantes de cuarto a sexto grado. Con un aproximado de 400 estudiantes. La actividad la realizamos en 8 centros educativos en el primer semestre del año con la finalidad de inducir al menos dos maestros y padres de familia en la formación del comité de huerto escolar y los conocimientos básicos sobre el manejo adecuado del huerto escolar pedagógicos en los centros educativos de la ciudad de Catacamas. La población beneficiaria entre maestros y padres de familia son un aproximado de 12 personas por centro educativo. Taller escuela con padres, estudiantes y maestros. Taller de embazados y encurtidos
  • 22. Instalación de huertos escolares en los Departamento de Lempira, Intibucá y Francisco Morazán. Con el apoyo de la secretaria de educación a través del programa repase se instalaron huertos escolares en los departamentos de Intibucá, Lempira y el francisco Morazán con el objetivo de extender la cobertura del programa de huertos pedagógicos a otras regiones del país. La actividad se realizó con el apoyo de estudiantes de la universidad, padres de familia de la zona. Instalación de sistemas de riego en centros educativos Formación de capacidades a estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) La vinculación universidad sociedad y universidades nacionales nos permitió como unidad compartir el taller de huertos escolares pedagógicos a estudiantes de la universidad pedagógica con una asistencia de 38 jóvenes y 3 docentes. El taller se realizó en el campus de la universidad con prácticas de campo, giras educativas Francisco MorazánIntibucáLempira Con el apoyo de la municipalidad de Catacamas y el programa de vida mejor se logró la instalación de sistemas de riego en 8 centros educativos. Cada sistema de riego se instaló previo a una charla sobre el uso del sistema y la instalación la realizamos con padres de familia y estudiantes de quinto y sexto grado. Los sistemas nos permitieron mantener la producción de hortalizas en tiempos secos y utilizar más eficientemente el agua que en tiempos anteriores estaba convertido en un problema comunal. En las comunidades de Dulce Nombre de Culmí se coordinó con PREDISAN que son los responsables de los sistemas de riego de las comunidades donde tenemos cobertura como proyecto. Instalación sistema de riego comunidad brisas de Pisijire
  • 23. a los diferentes centros educativos del municipio de Catacamas. Como resultado del taller cada tres estudiantes instalaron huerto escolar los centros educativos del municipio de Juticalpa con la asistencia técnica del programa Escuelas de campo. Instalación de nuevos huertos escolares Como iniciativo de docentes directores de centros educativos se logró la instalación de nuevos huertos escolares iniciando por la capacitación sobre huertos y formación de comité escolar del huerto pedagógico. En la instalación de los huertos incorporamos padres de familia, maestros y docentes, cada actividad fue coordinada por el comité y la siembra de semillas y materiales fue recolectadas por los mismos. El procedimiento de apertura para el próximo año continua con centros educativos del municipio de Silca, Salamá y manto. Por iniciativa del alcalde del municipio de Guarizama se instalaron 12 huertos pedagógicos con el apoyo de los promotores voluntario PACOS aportando los materiales vegetativos la alcaldía y los padres de familia 4.10. Apoyo al mejoramiento de los sistemas productivos de familias del municipio de Silca, Salamá y Manto en el departamento de Olancho. La Federación Luterana Mundial y la Universidad Nacional de Agricultura han implementado un proyecto denominado apoyo al mejoramiento de los sistemas productivos de familias en los municipios de Silca, Salamá y Manto, estos municipios se encuentran ubicados en la Región norte del departamento de Olancho conocida hoy como corredor seco, históricamente la economía de los mismos se ha basado en el cultivo de granos básicos, ganadería en pequeña escala y la extracción de madera. El objetivo de
  • 24. proyecto es fortalecer las capacidades de familias productoras, niños/as y jóvenes agro- ambientalista con prácticas adecuadas y sostenibles de manejo de cultivos. En el año 2015 se lograron los siguientes resultados: Se Impartió talleres grupales para mejor la producción, disponibilidad y acceso a alimentos de manera sostenible a 643 personas, 41. 84% hombres y 58.16% mujeres N° ACTIVIDADES/TEMAS 1 Manejo de plagas en hortalizas 2 Importancia de las organizaciones 3 Aplicación de fertilizantes granulados 4 Control de plagas 5 Entrega de viveros para trasplante 6 Manejo de viveros 7 Aplicación de insecticidas 8 Visitas individuales 9 Control de plagas en viveros 10 Uso de abonos orgánicos 11 Módulo 3: uso de abonos orgánicos 12 Módulo 4: sobre dosificaciones 13 Manejo de plagas en hortalizas 14 (Elaboración de productos orgánicos) 15 Elaboración de figuras pedagógicas en centro básico 16 Manejo del cultivo de maíz 17 Manejo de plagas en el cultivo de frijol 18 Establecimiento de figuras pedagógicas en centro de educación 19 Monitoreo de la producción 20 Importancia de la inclusión de variedades criollas en las parcelas 21 Manejo del cultivo de frijol 22 Manejo de árboles frutales 23 Limpieza de parcela de para maíz 24 Etapas de fertilización en el cultivo de maíz y frijol 25 Mantenimiento de huerto escolares 26 Densidades de siembra 27 Impacto del cambio climático sobre cultivos 28 Entrega de árboles frutales, manejo de parcelas, mantenimiento 29 Desarrollo de talleres sobre el reciclaje de aguas grises
  • 25. 30 Construcción de filtro de aguas grises en un huerto modelo 31 Capacitación sobre la elaboración de fungicida, insecticida y foliar orgánico madrifol y fungifol 32 Capacitación sobre elaboración de compost y foliar a base de madreado 33 Capacitación sobre abonos orgánicos (composteras y pastel de abono) 34 Capacitación sobre ´´preparación de suelos uso de medios locales en el establecimiento de hueros familiares orientado hacia el fortalecimiento de la seguridad alimentaria familiar´´. 35 Capacitación sobre ´´siembra de semilleros de hortalizas (chile, tomate repollo) en bandejas, utilizando como medio de germinación insumos locales 36 Capacitación sobre ´´siembra de semilleros de hortalizas (chile, tomate repollo) en bandejas, utilizando como medio de germinación insumos locales 37 Capacitación sobre ´´siembra de semilleros de hortalizas (chile, tomate repollo) en bandejas, utilizando como medio de germinación insumos locales Los procesos de capacitación tienen como fin, proporcionarle al productor conocimientos, ideas y herramientas que le permitan fortalecer las capacidades para hacerle frente a las diferentes dificultades que se presentan en la actualidad en los sistemas de producción agrícola, como los bajos rendimientos agrícolas, alta incidencia de plagas y enfermedades, suelos agotados nutricionalmente, también afrontar problemas del medio ambiente como la escases de agua, contaminación de ríos quebradas, etc. en las comunidades de la región. Los talleres, demostraciones prácticas y días de campo, en la práctica son eventos de capacitación a productores, los cuales son planificados con las familias productoras sobre la base de sus necesidades y demandas planteadas en cada ciclo de siembra y acorde con los cambios a realizar en su Unidad de Producción Familiar. A través de estos eventos los productores obtienen conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso y la aplicación correcta de las tecnologías transferidas, así como sus ventajas, bondades y beneficio agro socioeconómicos que se obtienen al ponerla en práctica en sus sistemas productivos, en su unidad productiva.
  • 26. En los talleres son eventos agrupan de 7-20 productores(as) y proporcionan al productor nuevos conocimientos y habilidades sobre nuevas tecnologías y/o prácticas logrando un buen dominio sobre el tema. • Otras de las actividades durante el proceso son las demostraciones prácticas: Este tipo de evento agrupa por lo menos 10 productores (as), y se basa en que el productor aprenda una determinada técnica mediante el principio de "aprender haciendo" (observación y práctica), es decir ver, oír y ejecutar la operación que pueda permitir al productor (a) desarrollar habilidades y destrezas sobre el tema. Visitas de asistencia técnica a familias productoras y huertos escolares Actividad/tema desarrollado Participantes Fecha y lugar Hombres Mujeres Visita de asistencia técnica individual Visita de asistencia técnica individual 1 2 2 2 1 1 0 0 1 3 16 de junio-Talgua 17 de junio-Manto 18 de junio-El Quebracho 19 de junio-Rio abajo-canales 19 de agosto El objetivo fue verificar que los procesos de capacitación se estén aplicando en las parcelas, se logró hacer un recorrido al azar de manera que las familias no se prepararan un día antes, de esta manera identificar si existen limitancias para la aplicación de lo aprendido en los talleres, y retomar algunas acciones que permitan el buen funcionamiento de la parcela. Conocer de algunos problemas fitosanitarios y facilitar acciones que contrarresten este flagelo es nuestro objetivo se han realizado visitas individuales donde los mayores problemas están ligados al combate de plagas y enfermedades, recetamos dosificaciones, recomendamos actividades de conservación de suelos como ser incorporación de barreras vivas, curvas a nivel. Las misma sin duda vendrán a favorecer el buen funcionamiento de nuestra parcela denominado huerto familiar.
  • 27. Se impartió talleres en seguridad y soberanía alimentaria a 151 personas de los cuales el 25.83% son varones y el 74.17% mujeres Actividad/tema desarrollado Participantes Fecha y lugar H M Derechos de los pobladores. (importancia del reconocimiento de presupuesto municipal, importancia de la toma de decisiones consensuadas) Taller sobre políticas estatales y leyes sobre seguridad y soberanía alimentaria, y conceptos básicos de la SAN Taller sobre la seguridad alimentaria sus componentes 10 16 13 23 44 45 22 de julio 25 de noviembre de 2015 – Talgua, Cofradia, en Salama; Parumble Quebrachal en Silca y Canales, Rio Abajo / Rio Arriba en Manto 26 de noviembre de 2015 – Talgua, Cofradia, en Salama; Parumble Quebrachal en Silca y Canales, Rio Abajo / Rio Arriba en Manto Los temas desarrollados como la Ley de seguridad alimentaria y nutricional (objetivos y principios, conceptos etc) la ley y su aplicación dentro de marco de las políticas públicas de combate a la inseguridad alimentaria como la ERP, La Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural etc. dieron como resultado la comprensión de parte de los participantes del evento, de las leyes que los asisten ante situaciones de inseguridad alimentaria, así como las políticas estatales existentes para lograr la seguridad alimentaria y nutricional logrando acuerdos y compromisos de realizar gestiones conjuntas entre productores organizados y facilitadores ante organizaciones gubernamentales (alcaldías y secretarias etc.) y ONG´s para optar a proyectos comunitarios enfocados a fortalecer la seguridad alimentaria de la comunidad. La socialización de los procesos que se dan en nuestros pueblos son fundamentales para el buen funcionamiento, a través de estos temas se ha logrado realizar solicitudes hacia autoridades municipales, donde ya los pobladores cuentan con bases para solicitar el fortalecimiento de sus capacidades. Uno de los puntos que resaltan en esta capacitación fue cando se les pregunto si conocían del presupuesto del proyecto, y el interés de parte de ellos a conocerlo, sobre el presupuesto nacional y sobre el municipal en esta actividad nos dimos cuenta que no conocían de ninguno de los procesos mencionados, al final se
  • 28. logró socializar y se les brindo iniciativas que permiten de manera pacífica la lucha por los derechos. intercambio de experiencia a nivel local o regional en fincas productivas innovadoras. Gira de intercambio regional, visita a las áreas productivas de la Universidad Nacional De Agricultura: granja avícola, cultivos industriales frutales y hortalizas, en donde participaron 37 hombres y 58 mujeres. Provisión de equipos e insumos para uso en parcelas agrícolas y huertos Actividad/tema desarrollado Participante s Fecha y lugar H M Entrega de árboles frutales- Entrega de árboles frutales (cítricos) semilla de piña yuca y plantas de maracuyá Siembra de viveros de forma grupal para su posterior distribución de plántulas a cada uno de los productores Revisión reparación e instalación de los sistemas de riego por goteo 15 28 3 1 3 2 3 6 27 29 15 9 5 6 4 4 14 de septiembre, Silca, Salamá y Manto 27 de diciembre, Silca, Salama y Manto 2 de diciembre Talgua 3 de diciembre Parumble 4 de diciembre Quebrachal 5 de diciembre Cofradía 7de diciembre Canales 8 de diciembre Rio Abajo 20 de diciembre de 2015 – 5 de enero de 2016 Llevar arboles creemos que es una decisión que permitirá el sostenimiento de estos procesos ya que son productos perennes que estarán contribuyendo en la alimentación familiar. Se han logrado incorporar en una primera etapa 12 diferentes especies a cada patio productivo (Yuca, Musáceas, Aguacate, Mango, Guayaba, Caimito, Marañón, Cacao, Tamarindo, Canela, Papaya, Mamón). Posteriormente se incluirán procesemos donde se capacitarán en enjertación de árboles frutales que permitirá multiplicar las cantidades entregadas y llegar a nuevas familias. En una segunda etapa se realizó entrega de cítricos (limón mandarina y naranja) piña y yuca a los productores esto como una respuesta a solicitud de la mayoría de los productores que demandan este tipo de frutales tubérculos ya que son escasos en la zona.
  • 29. Se hiso entrega grupal de semillas de hortalizas de nueve variedades, cinco de siembra directa (pepino, rábano, remolacha y cilantro) y cuatro en siembra en almácigos (tomate chile repollo y cebolla), cabe indicar que los almácigos se realizaron en un huerto modelo de cada comunidad beneficiaria para su posterior trasplante a a cada huerto beneficiario, los viveros de chile tomate y repollo se elaboraron en bandejas utilizando como medios germinación productos locales (arena fina, aserrín y tierra) También es importante mencionar que la reparación e instalación de los sistemas de riego ayudan a economizar y a eficiente el uso del agua en la región lo que es uno de los problemas más importante que enfrenta los pobladores de los pueblos del norte de Olancho Reuniones de sensibilización con autoridades municipales y civiles sobre la estrategia de inclusión de seguridad alimentaria en el presupuesto y el plan operativo de las alcaldías. Actividad/tema desarrollado Participant es Fecha y lugar H M Coordinación con alianzas y redes 4 3 2 3 3 3 2 3 3 5 4 0 8 0 1 0 01 De abril Salamá 08 de junio El Rosario 10 de junio Salamá 04 de abril Silca.silca 07 de julio-Parumble-silca. 17 de julio- alcaldía manto 27 de julio- escuelas Marcos Carias reyes de Silca 30 de Julio- Salamá Socializar y la búsqueda de alternativas ha sido nuestro propósito, en esta oportunidad ante la gravedad de nuestras producciones principalmente del cultivo de maíz, se logró conseguir con las alcaldías una contraparte que permitirá sembrar parcelas de maíz en la zona. Otro proceso que vale la pena mencionar fue la oportunidad que se encontró donde las alcaldías donaron la estructura para el levantamiento de un galpón espacio que permitirá recibir a las gallinas al momento de su compra, de esta manera las municipalidades
  • 30. apoyando a la población meta. Ya hemos realizado solicitudes que se apeguen a las necesidades de las familias y en las reuniones hemos encontrado factibilidad para el desarrollo de las mismas. V. CONCLUSIONES Gracias al Programa Escuelas de campo las familias han fortalecido sus capacidades y han adquirido habilidades para mejor la producción agrícola y pecuaria, lo cual se refleja en mejoras de las condiciones de vida de las comunidades Los productores de las Escuelas de Campo adquieren una mayor sensibilidad social, debido a que analizan su entorno y comprenden como funciona el sistema, de esta manera deberían adoptan prácticas que no ocasionen un impacto negativo en el medio ambiente. Cada práctica de la Escuela de Campo ayuda al productor a formar un sistema más eficiente, donde pueda aprovechar al máximo los recursos de una manera sostenible y tratar de transferir los conocimientos adquiridos a los demás productores, ocasionando así un efecto multiplicador