SlideShare una empresa de Scribd logo
FASES Y TECNICAS DEL SMED
SMED
 Cambio de herramienta en un solo dígito de minutos.
Este concepto introduce la idea de que en general
cualquier cambio de máquina o inicialización de
proceso debería durar no más de 10 minutos, de ahí la
frase single minute. Se entiende por cambio de
herramientas el tiempo transcurrido desde la
fabricación de la última pieza válida de una serie hasta
la obtención de la primera pieza correcta de la serie
siguiente.
FASES DEL SMED
FASE 1.- SEPARAR LA PREPARACION
INTERNA DE LA EXTERNA
 Se debe entender por preparación interna todas
aquellas actividades para cuya realización es detener
la máquina o equipo. En tanto que la externa incluyen
todas aquellas actividades que pueden efectuarse
mientras la máquina está en funcionamiento.
FASE 2.- CONVERTIR CUANTO SEA POSIBLE DE LA
PREPARACION INTERNA EN PREPARACION EXTERNA
 De tal forma muchas actividades que deben en
principio efectuarse con la máquina parada puede
adelantársela mientras ésta está en funcionamiento.
Ejemplo: la máquina de colar a presión puede
precalentarse utilizando el calor sobrante del horno
que sirve a esta máquina. Esto significa que puede
eliminarse el disparo de prueba para calentar el molde
metálico de la máquina.
FASE 3.- ELIMINACION DE LOS
PROCESOS DE AJUSTE
 Las actividades de ajuste pueden llegar a representar
entre el 50 y el 70 por ciento del total de las actividades
internas. Por tal motivo es importante reducir
sistemáticamente el tiempo de ajuste a los efectos de
reducir el tiempo total de preparación. La clave no
consiste en reducir el ajuste, sino en “eliminarlo”
mediante un pensamiento creativo (por ejemplo:
ajustando las herramientas en un sólo movimiento –
one touch up).
FASE 4.- SUPRIMIR LA PROPIA FASE
DE PREPARACION
 A los efectos de prescindir por completo de la
preparación, pueden adoptarse dos criterios. El
primero consiste en utilizar un diseño uniforme de los
productos o emplear la misma pieza para distintos
productos; y el segundo enfoque consiste en producir
las distintas piezas al mismo tiempo. Esto último
puede lograrse por dos métodos. El primer método es
el sistema del conjunto. El segundo método consiste en
troquelar las distintas piezas en paralelo, mediante la
utilización de varias máquinas de menor costo.
TECNICAS DE APLICACIÓN DEL SMED.
Se utilizan en el SMED seis técnicas destinadas
a dar aplicación a los cuatro conceptos
anteriormente expuestos.
TECNICA Nº 1: ESTANDARIZAR LAS
ACTIVIDADES DE PREPARACION EXTERNA
 Las operaciones de preparación de los moldes,
herramientas y materiales deben convertirse en
procedimientos habituales y estandarizados. Tales
operaciones estandarizadas deben recogerse por
escrito y fijarse en la pared para que los operarios las
puedan visualizar. Después, los trabajadores deben
recibir el correspondiente adiestramiento para
dominarlas.
TECNICA Nº 2: ESTANDARIZAR SOLAMENTE
LAS PARTES NECESARIAS DE LA MAQUINA
 Si el tamaño y la forma de todos los troqueles se
estandarizan completamente, el tiempo de
preparación se reducirá considerablemente. Pero dado
que ello resulta de un costo elevado, se aconseja
estandarizar solamente la parte de la función necesaria
para las preparaciones.
TENICA Nº 3: UTILIZAR UN ELEMENTO DE
FIJACION RAPIDO
 Si bien el elemento de sujeción más difundido es el
perno, dado que el mismo sujeta en la última vuelta de
la tuerca y puede aflojarse a la primera vuelta, se han
ideado diversos elementos que permiten una más
eficaz y eficiente sujeción. Entre tales elementos se
cuenta con la utilización del orificio en forma de pera,
la arandela en forma de U, la tuerca y el perno
acanalado.
TECNICA Nº 4: UTILIZAR UNA
HERRAMIENTA COMPLEMENTARIA
 Se tarda mucho en unir un troquel o unas mordazas
directamente a la prensa de troquelar o al plato de un
torno. Por consiguiente, el troquel o las mordazas
deben unirse a una herramienta complementaria en la
fase de preparación externa, y luego en la fase de
preparación interna esta herramienta puede fijarse en
la máquina casi instantáneamente. Para hacer ello
factible es necesario proceder a la estandarización de
las herramientas complementarias. Puede hacerse
mención, como ejemplo de ésta técnica, la mesa móvil
giratoria.
TECNICA Nº 5: HACER USO DE
OPERACIONES EN PARALELO
 Una prensa de troquelar grande o una máquina grande
de colar a presión tendrán muchas posiciones de
fijación en sus cuatro costados. Las operaciones de
preparación de tales máquinas ocuparán mucho
tiempo al operario. Pero, si se procede a aplicar a tales
máquinas operaciones en paralelo por dos personas,
pueden eliminarse movimientos inútiles y reducirse
así el tiempo de preparación.
TECNICA Nº 6: UTILIZACION DE UN SISTEMA
DE PREPARACION MECANICA
 Al poner el troquel, podría hacerse uso de sistemas
hidráulicos o neumáticos para la fijación simultánea de
varias posiciones en cuestión de segundos. Por otra
parte, las alturas de los troqueles de una prensa de
troquelar podrían ajustarse mediante un mecanismo
electrónico.
EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DEL SMED
CONCLUSIONES
 La reducción sistemática de los tiempos insumidos ya
no sólo en la preparación o cambio de herramientas,
sino en todo el proceso productivo, menores tiempos
implica aumentos en la productividad, menos tiempos
muertos, mejoras de costos, se le agrega valor al
producto, tiene mejor calidad, no producen scrap y es
fácil de implementar en una empresa.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a FASES Y TECNICAS DEL SMED.pptx

SMED
SMEDSMED
SMED
joedgar
 
SMED
SMEDSMED
SMED.docx
SMED.docxSMED.docx
Planificación de obras
Planificación de obrasPlanificación de obras
Planificación de obras
norbertovarela
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
Edison Dominguez
 
Trabajo en equiupo
Trabajo en equiupoTrabajo en equiupo
Trabajo en equiupo
noeherbram13
 
Automatizacion De Torno Paralelo En Las Instalaciones De Mettco Sa
Automatizacion De Torno Paralelo En Las Instalaciones De Mettco SaAutomatizacion De Torno Paralelo En Las Instalaciones De Mettco Sa
Automatizacion De Torno Paralelo En Las Instalaciones De Mettco Sa
German R
 
Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Smed. topicos1
Smed. topicos1Smed. topicos1
Smed. topicos1
annel montelongo
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Liz Vargas
 
Guia 3 10 2019_2_p
Guia 3 10 2019_2_pGuia 3 10 2019_2_p
Guia 3 10 2019_2_p
hgm2007
 
UNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdfUNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdf
CinthyaAlejandraOval
 
Procesos en la manufactura
Procesos en la manufacturaProcesos en la manufactura
Procesos en la manufactura
alinaurbaneja
 
EXPLOTACION -UNIDAD 3.ppt
EXPLOTACION -UNIDAD 3.pptEXPLOTACION -UNIDAD 3.ppt
EXPLOTACION -UNIDAD 3.ppt
MauricioDoraninCasti
 
Estampadora de abrazaderas
Estampadora de abrazaderasEstampadora de abrazaderas
Estampadora de abrazaderas
Diego Eslava
 
Mantenimiento A Moldes De Inyeccion
Mantenimiento A Moldes De InyeccionMantenimiento A Moldes De Inyeccion
Mantenimiento A Moldes De Inyeccion
Alma Lino
 
Mantenimiento A Moldes De Inyeccion
Mantenimiento A Moldes De InyeccionMantenimiento A Moldes De Inyeccion
Mantenimiento A Moldes De Inyeccion
Alma Lino
 
Leccion u2 l1_2
Leccion u2 l1_2Leccion u2 l1_2
Leccion u2 l1_2
amaia bergaretxe
 
Maquinas cnc 1
Maquinas cnc 1Maquinas cnc 1
Maquinas cnc 1
morihno aceres
 
Distribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producciónDistribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producción
Carlos Felipe Saldarriaga Bejarano
 

Similar a FASES Y TECNICAS DEL SMED.pptx (20)

SMED
SMEDSMED
SMED
 
SMED
SMEDSMED
SMED
 
SMED.docx
SMED.docxSMED.docx
SMED.docx
 
Planificación de obras
Planificación de obrasPlanificación de obras
Planificación de obras
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Trabajo en equiupo
Trabajo en equiupoTrabajo en equiupo
Trabajo en equiupo
 
Automatizacion De Torno Paralelo En Las Instalaciones De Mettco Sa
Automatizacion De Torno Paralelo En Las Instalaciones De Mettco SaAutomatizacion De Torno Paralelo En Las Instalaciones De Mettco Sa
Automatizacion De Torno Paralelo En Las Instalaciones De Mettco Sa
 
Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020
 
Smed. topicos1
Smed. topicos1Smed. topicos1
Smed. topicos1
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Guia 3 10 2019_2_p
Guia 3 10 2019_2_pGuia 3 10 2019_2_p
Guia 3 10 2019_2_p
 
UNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdfUNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdf
 
Procesos en la manufactura
Procesos en la manufacturaProcesos en la manufactura
Procesos en la manufactura
 
EXPLOTACION -UNIDAD 3.ppt
EXPLOTACION -UNIDAD 3.pptEXPLOTACION -UNIDAD 3.ppt
EXPLOTACION -UNIDAD 3.ppt
 
Estampadora de abrazaderas
Estampadora de abrazaderasEstampadora de abrazaderas
Estampadora de abrazaderas
 
Mantenimiento A Moldes De Inyeccion
Mantenimiento A Moldes De InyeccionMantenimiento A Moldes De Inyeccion
Mantenimiento A Moldes De Inyeccion
 
Mantenimiento A Moldes De Inyeccion
Mantenimiento A Moldes De InyeccionMantenimiento A Moldes De Inyeccion
Mantenimiento A Moldes De Inyeccion
 
Leccion u2 l1_2
Leccion u2 l1_2Leccion u2 l1_2
Leccion u2 l1_2
 
Maquinas cnc 1
Maquinas cnc 1Maquinas cnc 1
Maquinas cnc 1
 
Distribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producciónDistribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producción
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

FASES Y TECNICAS DEL SMED.pptx

  • 1. FASES Y TECNICAS DEL SMED
  • 2. SMED  Cambio de herramienta en un solo dígito de minutos. Este concepto introduce la idea de que en general cualquier cambio de máquina o inicialización de proceso debería durar no más de 10 minutos, de ahí la frase single minute. Se entiende por cambio de herramientas el tiempo transcurrido desde la fabricación de la última pieza válida de una serie hasta la obtención de la primera pieza correcta de la serie siguiente.
  • 4. FASE 1.- SEPARAR LA PREPARACION INTERNA DE LA EXTERNA  Se debe entender por preparación interna todas aquellas actividades para cuya realización es detener la máquina o equipo. En tanto que la externa incluyen todas aquellas actividades que pueden efectuarse mientras la máquina está en funcionamiento.
  • 5. FASE 2.- CONVERTIR CUANTO SEA POSIBLE DE LA PREPARACION INTERNA EN PREPARACION EXTERNA  De tal forma muchas actividades que deben en principio efectuarse con la máquina parada puede adelantársela mientras ésta está en funcionamiento. Ejemplo: la máquina de colar a presión puede precalentarse utilizando el calor sobrante del horno que sirve a esta máquina. Esto significa que puede eliminarse el disparo de prueba para calentar el molde metálico de la máquina.
  • 6. FASE 3.- ELIMINACION DE LOS PROCESOS DE AJUSTE  Las actividades de ajuste pueden llegar a representar entre el 50 y el 70 por ciento del total de las actividades internas. Por tal motivo es importante reducir sistemáticamente el tiempo de ajuste a los efectos de reducir el tiempo total de preparación. La clave no consiste en reducir el ajuste, sino en “eliminarlo” mediante un pensamiento creativo (por ejemplo: ajustando las herramientas en un sólo movimiento – one touch up).
  • 7. FASE 4.- SUPRIMIR LA PROPIA FASE DE PREPARACION  A los efectos de prescindir por completo de la preparación, pueden adoptarse dos criterios. El primero consiste en utilizar un diseño uniforme de los productos o emplear la misma pieza para distintos productos; y el segundo enfoque consiste en producir las distintas piezas al mismo tiempo. Esto último puede lograrse por dos métodos. El primer método es el sistema del conjunto. El segundo método consiste en troquelar las distintas piezas en paralelo, mediante la utilización de varias máquinas de menor costo.
  • 8. TECNICAS DE APLICACIÓN DEL SMED. Se utilizan en el SMED seis técnicas destinadas a dar aplicación a los cuatro conceptos anteriormente expuestos.
  • 9. TECNICA Nº 1: ESTANDARIZAR LAS ACTIVIDADES DE PREPARACION EXTERNA  Las operaciones de preparación de los moldes, herramientas y materiales deben convertirse en procedimientos habituales y estandarizados. Tales operaciones estandarizadas deben recogerse por escrito y fijarse en la pared para que los operarios las puedan visualizar. Después, los trabajadores deben recibir el correspondiente adiestramiento para dominarlas.
  • 10. TECNICA Nº 2: ESTANDARIZAR SOLAMENTE LAS PARTES NECESARIAS DE LA MAQUINA  Si el tamaño y la forma de todos los troqueles se estandarizan completamente, el tiempo de preparación se reducirá considerablemente. Pero dado que ello resulta de un costo elevado, se aconseja estandarizar solamente la parte de la función necesaria para las preparaciones.
  • 11. TENICA Nº 3: UTILIZAR UN ELEMENTO DE FIJACION RAPIDO  Si bien el elemento de sujeción más difundido es el perno, dado que el mismo sujeta en la última vuelta de la tuerca y puede aflojarse a la primera vuelta, se han ideado diversos elementos que permiten una más eficaz y eficiente sujeción. Entre tales elementos se cuenta con la utilización del orificio en forma de pera, la arandela en forma de U, la tuerca y el perno acanalado.
  • 12. TECNICA Nº 4: UTILIZAR UNA HERRAMIENTA COMPLEMENTARIA  Se tarda mucho en unir un troquel o unas mordazas directamente a la prensa de troquelar o al plato de un torno. Por consiguiente, el troquel o las mordazas deben unirse a una herramienta complementaria en la fase de preparación externa, y luego en la fase de preparación interna esta herramienta puede fijarse en la máquina casi instantáneamente. Para hacer ello factible es necesario proceder a la estandarización de las herramientas complementarias. Puede hacerse mención, como ejemplo de ésta técnica, la mesa móvil giratoria.
  • 13. TECNICA Nº 5: HACER USO DE OPERACIONES EN PARALELO  Una prensa de troquelar grande o una máquina grande de colar a presión tendrán muchas posiciones de fijación en sus cuatro costados. Las operaciones de preparación de tales máquinas ocuparán mucho tiempo al operario. Pero, si se procede a aplicar a tales máquinas operaciones en paralelo por dos personas, pueden eliminarse movimientos inútiles y reducirse así el tiempo de preparación.
  • 14. TECNICA Nº 6: UTILIZACION DE UN SISTEMA DE PREPARACION MECANICA  Al poner el troquel, podría hacerse uso de sistemas hidráulicos o neumáticos para la fijación simultánea de varias posiciones en cuestión de segundos. Por otra parte, las alturas de los troqueles de una prensa de troquelar podrían ajustarse mediante un mecanismo electrónico.
  • 15. EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DEL SMED
  • 16. CONCLUSIONES  La reducción sistemática de los tiempos insumidos ya no sólo en la preparación o cambio de herramientas, sino en todo el proceso productivo, menores tiempos implica aumentos en la productividad, menos tiempos muertos, mejoras de costos, se le agrega valor al producto, tiene mejor calidad, no producen scrap y es fácil de implementar en una empresa.
  • 17. GRACIAS POR SU ATENCION