SlideShare una empresa de Scribd logo
ACETONA
Página 1 de 12
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
Fecha de Revisión: 04/03/2016
Realizada por: Doctora Sara Margarita Lastra Bello
Revisada por: Doctor Andrés Felipe Zuluaga Salazar
1. Identificación del producto químico y la compañía
Nombre del producto: Acetona
Sinónimos: metil-propilcetona, dimetil cetona, cetona propano,
beta-cetopropano, propanona, 2-propanona, DMK, dimetilo-
formaldehido, dimetilcetal, aceite de acetona
UN: 1090
Formula química: C3H6O
Compañía que desarrolló la hoja de seguridad: Centro de
Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos – CIEMTO- Facultad
de Medicina. Universidad de Antioquia. Carrera 51d # 62 - 42
Medellín, Colombia. Teléfono: (574) 219 6020. Celular de
emergencias 24 horas (57) 300 303 8000.
2. Composición e información sobre los componentes
Composición: C: 62.04 %; H: 10.41 % y O: 27.55 %
# CAS: 67-64-1
Límites de exposición:
ACGIH 2015 TLV: TWA de 8 horas 250ppm; STEL: 750 ppm.
CAL/OSHA PEL (a partir 26/04/2013): TWA de 8 horas 500 ppm; STEL 750
ppm; C 3000 ppm.
ACETONA
Página 2 de 12
Peso molecular: 58.08 gr/mol
A4 no puede ser clasificado como cancerígeno humano
3. Identificación de peligros
Resumen de emergencia:
Es un líquido volátil incoloro con un olor afrutado y sabor
dulzón. Se disuelve completamente en agua. Se volatiliza del suelo
y el agua. Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en
las vías respiratorias.
Efectos potenciales para la salud
Ojos: tanto la acetona como sus vapores provocan irritación ocular
Vías respiratorias: puede irritar las vías respiratorias.	En forma
de vapor, causa irritación de ojos nariz y tráquea. En
concentraciones muy altas (aproximadamente 12 000 ppm), puede
afectar al sistema nervioso central, presentándose dolor de cabeza
y cansancio. En casos extremos puede perderse la conciencia.
Dérmico: Un contacto prolongado y constante con la piel provoca
resequedad, agrietamiento y dermatitis. El líquido puede penetrar
a través de la piel, lo mismo que el vapor a concentraciones
mayores de 5000 mg/m3
Ingestión: Causa irritación gástrica, dolor y vómito.
Sistema Nervioso: Las exposiciones graves pueden ocasionar
deterioro del Sistema Nervioso Central, convulsiones y coma.
Carcinogenicidad: de acuerdo a IARC no existen evidencias que este
producto induzca carcinogenicidad tanto en humanos, como en
animales de laboratorio
Mutgenicidad: Existen ensayos con Salmonella typhimurium, en los
que se encontró compatibilidad con este disolvente sin que se
presentaran reversiones
Peligros reproductivos: Se sospecha que perjudica la fertilidad o
el feto. La exposición de mujeres embarazadas a este producto, a
una concentración entre 30 y 300 mg/m3 produce efectos
ACETONA
Página 3 de 12
embriotrópicos, aumentando los niveles de lípidos, incluso, hasta
niveles embriotóxicos
Efectos crónicos: No han habido informes de que la inhalación
prolongada de bajas concentraciones de vapor resulten en efectos
crónicos graves en los seres humanos
4. Medidas de primeros auxilios
Primeros auxilios:
Inhalación: Si la inhalación ha sido prolongada, transportar al
intoxicado a una zona bien ventilada. Si no respira, dar
respiración artificial. Mantenerlo caliente y en reposo. Si es
necesario, administrar oxígeno.
Ojos: Lávelos con agua o disolución salina, asegurándose de que
los ojos se encuentren abiertos durante el lavado.
Piel: Lavar el área contaminada con agua y jabón. En caso
necesario, elimine la ropa contaminada.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si se ingirió. No inducir el
vómito
Nota para Médicos:
Los pacientes sintomáticos y aquellos con exposiciones deliberadas
de grandes cantidades ingeridas deberán ser observados en un
centro asistencial; evaluando si desarrollan depresión del Sistema
Nervioso Central, hipotensión y taquicardia persistente. El manejo
será sintomático. Se recomienda observación mínimo de 24 horas en
los pacientes con manifestaciones clínicas pulmonares.
No se recomienda la emesis debido al potencial de desarrollar
depresión del Sistema Nervioso Central y bronco aspiración. No se
recomienda el lavado gástrico ni el uso de carbón activado
5. Medidas para extinción de incendios
Punto de inflamación: -16,99 °C. cc
Límite inferior de inflamabilidad: 2,5% en volumen; límite
superior de inflamabilidad: 12,8% en volumen
ACETONA
Página 4 de 12
Límite de explosividad en el aire superior e inferior: % en
volumen en el aire: 2.2-13
Temperatura de auto ignición: 465°C
Potencial de incendio: líquido altamente inflamable; riesgo de
desastres debido a peligro de incendio y explosión
Clasificación de inflamabilidad: 3.3, este grado incluye las
clases IB y IC DE LIQUIDOS y materiales que pueden fácilmente
encenderse bajo condiciones normales de temperatura; por lo cual
el agua puede ser inefectiva para controlar o extinguir el fuego
en esta clase de materiales.
Procedimiento de lucha contra incendios:
Si el material está en llamas o involucrado en un incendio no
apagar el fuego a menos que el flujo pueda ser detenido. Utilice
agua en chorros en forma de niebla. Chorros sólidos de agua pueden
ser ineficaces. Enfriar todos los contenedores afectados con
chorros de agua. Aplicar agua desde la mayor distancia posible.
Utilice espuma de "alcohol", dióxido de carbono o polvo químico
seco. Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA; el
traje para bomberos profesionales proporciona solamente protección
limitada.
Reacciones que liberan gases inflamables o vapores: el vapor puede
explotar si se encuentra en un área cerrada
Medios de extinción adecuados: Usar agua pulverizada, espuma
resistente al alcohol, productos químicos secos o dióxido de
carbono
6. Medidas para escape accidental
Medidas de liberación accidental. Precauciones personales, equipo
de protección y procedimientos de emergencia: Usar el equipo de
protección personal. Evitar respirar los vapores, la neblina o el
gas. Asegurar una ventilación adecuada. Retirar todas las fuentes
de ignición. Evacuar el personal a zonas seguras. Tener precaución
con los vapores que se acumulan formando concentraciones
explosivas. Los vapores pueden acumularse en áreas bajas.
Precauciones ambientales: Impedir nuevos escapes o derrames si
puede hacerse sin riesgos. No dejar que el producto penetre en los
desagües.
Métodos y material de contención y de limpieza: Contener el
derrame y recoger con una aspiradora eléctricamente protegida o
ACETONA
Página 5 de 12
con un cepillo-mojado y meterlo en un envase para desecharlo de
acuerdo con las normativas locales
Derrame en tierra consideraciones ambientales: Excavar un pozo,
estanque, laguna, zona de espera para contener material líquido o
sólido. Realice un canal de flujo superficial utilizando sacos de
arena, espuma de poliuretano, espuma o de hormigón. Absorber el
líquido a granel con cenizas volantes, polvo de cemento, o
absorbentes comerciales.
Derrame en agua: Uso de barreras naturales o pértigas de control
de derrames de petróleo para limitar el recorrido del derrame.
Eliminar el material atrapado con mangueras de succión
Derrame en el aire ambiente: Aplicar agua pulverizada o neblina
para eliminar los vapores
7. Manejo y almacenamiento
Manejo: Evitar la formación de cargas electrostáticas. Pedir
instrucciones especiales antes del uso. No maneje hasta que todas
las precauciones de seguridad se hayan leído y comprendido. No
respirar el polvo, humo, el gas, la niebla, los vapores y el
aerosol. Lavarse cuidadosamente después de la manipulación; llevar
guantes, ropa de protección, protección para los ojos y el rostro.
Usar el equipo de protección principal.
Almacenamiento:	Se debe prohibir el almacenamiento, preparación o
consumo de alimentos o bebidas, el almacenamiento o aplicación de
cosméticos, almacenamiento o consumo de tabaco en las áreas de
trabajo donde se manipule de alguna manera esta sustancia.
Los trabajadores que deben manipular Acetona se deben
lavar las manos, rostro y antebrazos antes de consumir
alimentos, fumar o usar el sanitario. Mantener el
recipiente bien cerrado en un lugar seco y bien
ventilado, alejado del calor, chispas y llamas. Los
envases abiertos deben cerrarse cuidadosamente y mantenerse en
posición vertical para evitar fugas. Clase de almacenamiento (TRGS
510): Líquidos inflamables. La acetona se almacena en tanques de
acero
8. Controles de exposición y protección personal
Controles de ingeniería: Utilice en áreas bien ventiladas
apartadas del área de almacenamiento. Evite generar vapores o
niebla. Prevenga la liberación de vapores y niebla hacia el aire
de las áreas de trabajo
ACETONA
Página 6 de 12
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
Protección de los ojos y rostro: Protección de la cara y gafas de
seguridad. Use equipo de protección para los ojos probado y
aprobado según las normas gubernamentales correspondientes, tales
como NIOSH (EEUU) o EN 166 (UE).
Protección de la piel: indumentaria impermeable, ignífugo ropa de
protección antiestática. El tipo de equipamiento de protección
debe ser elegido según la concentración y cantidad de la sustancia
peligrosa en el lugar de trabajo específico
Protección respiratoria: usar un respirador de cara completa con
la combinación de usos múltiples (EEUU) o tipo AXBEK (EN 14387)
respiradores de cartucho de repuesto para controles de ingeniería.
Si el respirador es la única protección, usar una cara completa
respirador de aire suministrado. Usar respiradores y componentes
probados y aprobados bajo estándares de gobierno tales como NIOSH
(EEUU) o CEN (UE)
Protección en caso de emergencia: Equipo de protección hecha de
caucho natural, vitón, neopreno, alcohol de polivinilo, neopreno -
caucho natural o nitrilo tienen menos tiempo de penetración; por
lo general menos de una hora reportado normalmente por dos o más
probadores
Parámetros de exposición:
Cal/OSHA PEL
(A partir del
26/04/2013):
NIOSH REL
(A partir de
26/04/2013)
ACGIH® 2015
TLV®
# CAS:
500 ppm
(ST) 750 ppm
(C) 3000 ppm
250 ppm 250 ppm
(ST) 500 ppm
67-64-
1
9. propiedades físico-químicas
Punto de ebullición: 56°C
Punto de fusión: -95°C
Densidad relativa (agua = 1): 0.8
Solubilidad en agua: miscible.
Presión de vapor, kPa a 20°C: 24
ACETONA
Página 7 de 12
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2.0
Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1.2
Punto de inflamación: -18°C c.c.
Temperatura de autoignición: 465°C
Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 2.2-13
Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -0.24
Viscosidad, mm2
/s a 40 °C: 0.34
10. Estabilidad y reactividad
Estabilidad: Estable en condiciones normales de almacenamiento. No
luz directa.
Rectividad: Cianuro de hidrogeno, Reacciona violentamente con
bromoformo, cloroformo + álcalis, bromo, y dicloruro de azufre
Materiales incompatibles: Bases, agentes oxidantes, agentes
reductores, la acetona reacciona violentamente con oxicloruro de
fósforo. La adición de cloroformo a acetona en presencia de una
base dará lugar a una reacción altamente exotérmica, La acetona
puede formar mezclas explosivas con el anhídrido crómico, cloruro
de cromilo, hexacloromelamina, peróxido de hidrógeno, ácido
nítrico, ácido acético, ácido sulfúrico, cloruro de nitrosilo,
perclorato de nitrosilo, perclorato de nitrilo, ácido
permonosulfuric, terc-butóxido potásico, tiodiglicol y peróxido de
hidrógeno.
Productos de descomposición peligrosos: Cuando t-butóxido potásico
reacciona con acetona se produce inflamación. Reacción
potencialmente explosiva con ácido nítrico + ácido sulfúrico,
trifluoruro de bromo, cloruro de nitrosilo + platino, perclorato
de nitrosilo, cloruro de cromilo, thiotrithiazyl perclorato y (2,
4,6-tricloro-1, 3,5-triazina + agua). Reacciona para formar
productos de peróxido explosivas con el 2-metil-1,3-butadieno,
peróxido de hidrógeno, y ácido peroxomonosulfúrico. Se enciende en
contacto con el carbón activado, trióxido de cromo, difluoruro de
dioxígeno + dióxido de carbono, y potasio-t-butóxido de potasio
11. Información toxicológica
Toxicidad aguda:
DL50 oral rat: 5.800 mg/kg
ACETONA
Página 8 de 12
DL50 skn rbt: 20 g/Kg
CL 50 inh rat: 50100 mg/m3 8h
CL L0 inh mus: 110 g/m3 1h
Efectos peligrosos para la salud en humanos:
Por inhalación de vapores: Irritaciones en mucosas La exposición
prolongada
Sistema nervioso: provoca dolores de cabeza, flujo salival
náuseas, vómitos, vértigo, narcosis, coma no se descartan otras
características peligrosas
Lesiones en la piel:	La exposición repetida dérmica a líquido
acetona puede causar pérdida de grasa, sequedad de la piel, y uñas
quebradizas. Las quemaduras químicas pueden desarrollarse después
de exposición prolongada. La toxicidad sistémica después de la
exposición dérmica es rara, pero puede ocurrir si se exponen
grandes superficies a altas concentraciones, principalmente en
niños pequeños debido a la mayor área de superficie a volumen y
más rápida penetración dérmica.
Por contacto ocular: ligeramente irritante a los ojos y las
membranas mucosas. Erosiones corneales son un efecto poco
frecuente
Por ingestión: transtornos gastro-intestinales tales como náuseas,
vómitos, vértigo.
Observar las precauciones habituales en el manejo de productos
químicos
Efectos crónicos: No ha habido informes de que la inhalación
prolongada de concentraciones de vapor bajas resultan en grave
efectos en los seres humanos.
Carcinogenicidad: de acuerdo a IARC no existen evidencias que este
producto induzca carcinogenicidad tanto en humanos, como en
animales de laboratorio
Mutgenicidad: Existen ensayos con Salmonella typhimurium, en los
que se encontró compatibilidad con este disolvente sin que se
presentaran reversiones
Peligros reproductivos: Se sospecha que perjudica la fertilidad o
el feto. La exposición de mujeres embarazadas a este producto, a
una concentración entre 30 y 300 mg/m3 produce efectos
embriotrópicos, aumentando los niveles de lípidos, incluso, hasta
niveles embriotóxicos
ACETONA
Página 9 de 12
12. Información Ecológica
Test EC50 (mg/l): Bacterias (Photobacterium phosphoreum) 22.000
mg/l
Clasificación: Tóx. Peces (Salmo gairdneri) 2.000 mg/l
Tóx. Peces (Leuciscus Idus) 7.505 mg/l
Clasificación: Tóx. Crustáceos (Daphnia Magna) 12.100 mg/l
Clasificación: Tóx. Bacterias (Ps. putida) 1.700 mg/l
Clasificación: Tóx.
Medio receptor: Riesgo para el medio acuático: Medio.
Riesgo para el medio terrestre: Bajo
Observaciones: La toxicidad no es muy elevada.
Persistencia y Degradabilidad:
Test: DBO5 = 1, 76 g/g. DQO = 2, 07 g/g
Clasificación sobre degradación biótica:
ThOD 2,2 mg/l DBO5/DQO
Biodegradabilidad: Alta, más de 1/3
Observaciones: Producto fácilmente biodegradable.
Movilidad en el suelo:
Reparto: log P (oct)= -0,24
Valoración PBT y MPMB: Datos no disponibles.
13. Consideraciones sobre la disposición del
producto
Métodos de eliminación del producto: Incineración en una
instalación especialmente diseñada al efecto.
Métodos de eliminación del envase: Drenar el contenedor
completamente. Una vez vaciado, ventilar en lugar seguro lejos de
chispas y fuego. Los residuos pueden causar riesgos de explosión.
No perforar, cortar o soldar los bidones sucios y sin limpiar.
Enviar los bidones a recuperador autorizado. Deberá cumplir con la
legislación vigente.
ACETONA
Página 10 de 12
Los residuos de acetona están exentos del requisito de una
tolerancia cuando se usa como disolvente, co-disolvente de acuerdo
con las buenas prácticas agrícolas como inertes (o en ocasiones
activo) ingredientes en las formulaciones de plaguicidas aplicados
a los cultivos en crecimiento o para productos agrícolas crudos
después de la cosecha.
Los residuos de acetona están exentos del requisito de una
tolerancia cuando se usa como disolvente, co-disolvente de acuerdo
con las buenas prácticas agrícolas como inertes (o en ocasiones
activo) ingredientes en las formulaciones de plaguicidas aplicados
a los cultivos en crecimiento o para productos agrícolas crudos
después de la cosecha [40 CFR 180.910 (USEPA); Archivo Nacional de
los Estados Unidos y el Código Electrónico de Administración de
Registros de Regulaciones Federales. Disponible a partir de, como
de 4 de febrero, 2015: http://www.ecfr.gov]
14. Información sobre transporte
Nombre de Embarque: ACETONA Número UN: 1090. Clase UN: 3 Líquido
Inflamable (Riesgo principal). Grupo de Empaque: II
No transporte con sustancias explosivas, gases venenosos,
sustancias que pueden experimentar combustión espontánea,
sustancias comburentes, peróxidos orgánicos, sustancias
radiactivas ni sustancias con riesgo de incendio
15. Información reglamentaria
1. Ley 769 de 2002. Código Nacional de Tránsito Terrestre.
Artículo 32: La carga de un vehículo debe estar debidamente
empacada, rotulada, embalada y cubierta conforme a la normatividad
técnica nacional.
2. Decreto 1609 del 31 de Julio de 2002. Por el cual se reglamenta
el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
peligrosas por carretera.
3. Ministerio de Transporte. Resolución número 3800 del 11 de
diciembre de 1998. Por el cual se adopta el diseño y se establecen
los mecanismos de distribución del formato único del manifiesto de
carga.
4. Los residuos de esta sustancia están considerados en:
Ministerio de Salud. Resolución 2309 de 1986, por la cual se hace
necesario dictar normas especiales complementarias para la
cumplida ejecución de las leyes que regulan los residuos sólidos y
concretamente lo referente a residuos especiales.
ACETONA
Página 11 de 12
5. Ministerio de Justicia. Resolución 0009 del 18 de febrero de
1987. Por la cual se reglamenta en el territorio nacional la
importación, fabricación, distribución, transporte y uso de
Acetona y otras sustancias a las que hace referencia el literal f
del artículo 20 de la Ley 30 de 1986 por la cual se adopta el
Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras
disposiciones
16. Información adicional
	
Clasificación NFPA: Salud: 1 Inflamabilidad: 3 Reactividad: 0
La información relacionada con este producto puede no ser válida
si éste es usado en combinación con otros materiales o en otros
procesos. Es responsabilidad del usuario la interpretación y
aplicación de esta información para su uso particular.
ABREVIATURAS
TWA: Valor Umbral Límite (Time Weigth Average). Valor permisible
promedio, ponderado en el tiempo para un trabajo normal de ocho
horas diarias o 40 horas semanales.
STEL: (Short Time Exposure Limit). Valor límite de concentración
permisible en un tiempo corto de exposición.
DL50: (Dosis Letal). Es la cantidad en gramos, miligramos, litros
o mililitros por kilogramo del cuerpo que, una vez suministrado,
causa la muerte del 50 por ciento de un grupo de animales
utilizados en una prueba de laboratorio. La DL50 ayuda a
determinar, en corto plazo, el potencial de toxicidad de un
material.
CL50: (Concentración Letal). Concentración de un material en el
aire que causa la muerte del 50 por ciento de un grupo de animales
utilizados en prueba de laboratorio en el cual el material es
inhalado durante un tiempo determinado, generalmente, de unas
cuatro horas.
CE50: Concentración Efectiva (Mediana). Es la concentración de un
material en el agua, dosis sencilla de la cual se espera cause un
efecto biológico sobre el 50% de un grupo de animales de prueba.
ACETONA
Página 12 de 12
Bibliografía
1
.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial. Guia
para el manejo seguro y gestion ambiental de 25 sustancias
quimicas. [Online]. [cited 2016 Abril 11. Available from:
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectori
alyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gui
a_25_sustancias.pdf.
2
.
US National Library of Medicine. Pubchem Database. [Online].
[cited 2016 Abril 1. Available from:
http://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/180#section=Other-
Occupational-Permissible-Levels.
3
.
United State Department of Labor. Ocupacional Safety and healt
administration. [Online]. [cited 2016 Abril 1. Available from:
https://www.osha.gov/dsg/annotated-pels/tablez-1.html.
4
.
Hoja de datos de seguridad Acetona. [Online]. [cited 2016 Abril
1. Available from:
http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Quimicos/acetona.pdf.
5
.
US National Library of Medicine. Toxnet. [Online]. [cited 2016
Abril 1. Available from: http://toxnet.nlm.nih.gov/.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Msds wd40-aerosol-america-latina
Msds wd40-aerosol-america-latinaMsds wd40-aerosol-america-latina
Msds wd40-aerosol-america-latina
Alvarinho Martinez
 
Ficha de datos de seguridad selenia 20
Ficha de datos de seguridad selenia 20Ficha de datos de seguridad selenia 20
Ficha de datos de seguridad selenia 20gonguibri
 
Hoja de Seguridad Cliper
Hoja de Seguridad CliperHoja de Seguridad Cliper
Hoja de Seguridad Cliper
comunicacionarysta
 
Acetona (2)
Acetona (2)Acetona (2)
Acetona (2)
Karen Gonzalez
 
Hoja de Seguridad Custom
Hoja de Seguridad CustomHoja de Seguridad Custom
Hoja de Seguridad Custom
comunicacionarysta
 
Hoja de seguridad toner
Hoja de seguridad tonerHoja de seguridad toner
Hoja de seguridad toner
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Hoja de seguridad mercurio
Hoja de seguridad mercurioHoja de seguridad mercurio
Hoja de seguridad mercurio
Alex Andres
 
Acido clorhidrico hds ghs
Acido clorhidrico    hds   ghsAcido clorhidrico    hds   ghs
Acido clorhidrico hds ghs
Jose Luis Bautista
 
Hoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blancoHoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blanco
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.1110478398
 
Stps hds 2018 max clear
Stps hds 2018  max clearStps hds 2018  max clear
Stps hds 2018 max clear
Jose Luis Bautista
 
Hoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseosoHoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseoso
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Hoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda causticaHoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda caustica
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Hoja de Seguridad Terrazole
Hoja de Seguridad TerrazoleHoja de Seguridad Terrazole
Hoja de Seguridad Terrazole
comunicacionarysta
 
Hs 842 jet novolak hi temp catalizador v.1
Hs 842 jet novolak hi temp catalizador v.1Hs 842 jet novolak hi temp catalizador v.1
Hs 842 jet novolak hi temp catalizador v.1
Kristina Lezama Lucas
 
Acpm ficha tecnica
Acpm ficha tecnica Acpm ficha tecnica
Acpm ficha tecnica aldo
 
Hoja de Seguridad Zarco
Hoja de Seguridad ZarcoHoja de Seguridad Zarco
Hoja de Seguridad Zarco
comunicacionarysta
 

La actualidad más candente (20)

Msds wd40-aerosol-america-latina
Msds wd40-aerosol-america-latinaMsds wd40-aerosol-america-latina
Msds wd40-aerosol-america-latina
 
Ficha de datos de seguridad selenia 20
Ficha de datos de seguridad selenia 20Ficha de datos de seguridad selenia 20
Ficha de datos de seguridad selenia 20
 
Hoja de Seguridad Cliper
Hoja de Seguridad CliperHoja de Seguridad Cliper
Hoja de Seguridad Cliper
 
Acetona (2)
Acetona (2)Acetona (2)
Acetona (2)
 
Hoja de Seguridad Custom
Hoja de Seguridad CustomHoja de Seguridad Custom
Hoja de Seguridad Custom
 
Hoja de seguridad toner
Hoja de seguridad tonerHoja de seguridad toner
Hoja de seguridad toner
 
Fds acetona
Fds   acetonaFds   acetona
Fds acetona
 
Etilenglicol
EtilenglicolEtilenglicol
Etilenglicol
 
Hoja de seguridad mercurio
Hoja de seguridad mercurioHoja de seguridad mercurio
Hoja de seguridad mercurio
 
Acido clorhidrico hds ghs
Acido clorhidrico    hds   ghsAcido clorhidrico    hds   ghs
Acido clorhidrico hds ghs
 
Hoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blancoHoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blanco
 
7722 84-1
7722 84-17722 84-1
7722 84-1
 
Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.
 
Stps hds 2018 max clear
Stps hds 2018  max clearStps hds 2018  max clear
Stps hds 2018 max clear
 
Hoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseosoHoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseoso
 
Hoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda causticaHoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda caustica
 
Hoja de Seguridad Terrazole
Hoja de Seguridad TerrazoleHoja de Seguridad Terrazole
Hoja de Seguridad Terrazole
 
Hs 842 jet novolak hi temp catalizador v.1
Hs 842 jet novolak hi temp catalizador v.1Hs 842 jet novolak hi temp catalizador v.1
Hs 842 jet novolak hi temp catalizador v.1
 
Acpm ficha tecnica
Acpm ficha tecnica Acpm ficha tecnica
Acpm ficha tecnica
 
Hoja de Seguridad Zarco
Hoja de Seguridad ZarcoHoja de Seguridad Zarco
Hoja de Seguridad Zarco
 

Similar a Fds acetona ude a

Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445
aldo papaíz
 
ARCHIVO_8210970.PDF
ARCHIVO_8210970.PDFARCHIVO_8210970.PDF
ARCHIVO_8210970.PDF
RosarioEscalante8
 
HS-THINNER.pdf
HS-THINNER.pdfHS-THINNER.pdf
HS-THINNER.pdf
MafeRicardo
 
WD 40.pdf
WD 40.pdfWD 40.pdf
WD 40.pdf
BryanPacho1
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
Gisela Fernandez
 
TOLUENO-18.pdf
TOLUENO-18.pdfTOLUENO-18.pdf
TOLUENO-18.pdf
itorzuleta
 
Aguarras Shell.pdf
Aguarras Shell.pdfAguarras Shell.pdf
Aguarras Shell.pdf
WalterCasillas
 
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdf
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdfFDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdf
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdf
montajesymecanizados1
 
Diluyente desodorizado Q3324.pdf
Diluyente desodorizado Q3324.pdfDiluyente desodorizado Q3324.pdf
Diluyente desodorizado Q3324.pdf
WalterCasillas
 
Acido sulfurico 99
Acido sulfurico 99Acido sulfurico 99
Acido sulfurico 99
Silvia Cueva
 
pinturas-cpp-diluyentes-thinner-acrilico-ficha-de-seguridad.pdf
pinturas-cpp-diluyentes-thinner-acrilico-ficha-de-seguridad.pdfpinturas-cpp-diluyentes-thinner-acrilico-ficha-de-seguridad.pdf
pinturas-cpp-diluyentes-thinner-acrilico-ficha-de-seguridad.pdf
ValersqSrezQuispe
 
Hoja de Seguridad Core
Hoja de Seguridad CoreHoja de Seguridad Core
Hoja de Seguridad Core
comunicacionarysta
 
pintura.docx
pintura.docxpintura.docx
pintura.docx
FlorMontaezM
 
Alcohol isopropilico (ipa)
Alcohol isopropilico (ipa)Alcohol isopropilico (ipa)
Alcohol isopropilico (ipa)
Edgaar Gomez
 
Hoja de Seguridad Salvapatatas 500 HN
Hoja de Seguridad Salvapatatas 500 HNHoja de Seguridad Salvapatatas 500 HN
Hoja de Seguridad Salvapatatas 500 HN
comunicacionarysta
 
GSAP_msds_02054171.PDF
GSAP_msds_02054171.PDFGSAP_msds_02054171.PDF
GSAP_msds_02054171.PDF
alejandralobostapia1
 
2 4-d-amina-6 hojadeseguridad (1)
2 4-d-amina-6 hojadeseguridad (1)2 4-d-amina-6 hojadeseguridad (1)
2 4-d-amina-6 hojadeseguridad (1)
Allison Escobar
 
HOJA DE SEGURIDAD TORDON 101.pdf
HOJA DE SEGURIDAD TORDON 101.pdfHOJA DE SEGURIDAD TORDON 101.pdf
HOJA DE SEGURIDAD TORDON 101.pdf
OrlandoAgamez
 
msds.pdfkajshdkjashdkjahsdkjahskdhkashdhasdashnd
msds.pdfkajshdkjashdkjahsdkjahskdhkashdhasdashndmsds.pdfkajshdkjashdkjahsdkjahskdhkashdhasdashnd
msds.pdfkajshdkjashdkjahsdkjahskdhkashdhasdashnd
pedro10111
 

Similar a Fds acetona ude a (20)

Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445
 
ARCHIVO_8210970.PDF
ARCHIVO_8210970.PDFARCHIVO_8210970.PDF
ARCHIVO_8210970.PDF
 
HS-THINNER.pdf
HS-THINNER.pdfHS-THINNER.pdf
HS-THINNER.pdf
 
WD 40.pdf
WD 40.pdfWD 40.pdf
WD 40.pdf
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
 
Hds+petroleo+diesel+ultra
Hds+petroleo+diesel+ultraHds+petroleo+diesel+ultra
Hds+petroleo+diesel+ultra
 
TOLUENO-18.pdf
TOLUENO-18.pdfTOLUENO-18.pdf
TOLUENO-18.pdf
 
Aguarras Shell.pdf
Aguarras Shell.pdfAguarras Shell.pdf
Aguarras Shell.pdf
 
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdf
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdfFDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdf
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdf
 
Diluyente desodorizado Q3324.pdf
Diluyente desodorizado Q3324.pdfDiluyente desodorizado Q3324.pdf
Diluyente desodorizado Q3324.pdf
 
Acido sulfurico 99
Acido sulfurico 99Acido sulfurico 99
Acido sulfurico 99
 
pinturas-cpp-diluyentes-thinner-acrilico-ficha-de-seguridad.pdf
pinturas-cpp-diluyentes-thinner-acrilico-ficha-de-seguridad.pdfpinturas-cpp-diluyentes-thinner-acrilico-ficha-de-seguridad.pdf
pinturas-cpp-diluyentes-thinner-acrilico-ficha-de-seguridad.pdf
 
Hoja de Seguridad Core
Hoja de Seguridad CoreHoja de Seguridad Core
Hoja de Seguridad Core
 
pintura.docx
pintura.docxpintura.docx
pintura.docx
 
Alcohol isopropilico (ipa)
Alcohol isopropilico (ipa)Alcohol isopropilico (ipa)
Alcohol isopropilico (ipa)
 
Hoja de Seguridad Salvapatatas 500 HN
Hoja de Seguridad Salvapatatas 500 HNHoja de Seguridad Salvapatatas 500 HN
Hoja de Seguridad Salvapatatas 500 HN
 
GSAP_msds_02054171.PDF
GSAP_msds_02054171.PDFGSAP_msds_02054171.PDF
GSAP_msds_02054171.PDF
 
2 4-d-amina-6 hojadeseguridad (1)
2 4-d-amina-6 hojadeseguridad (1)2 4-d-amina-6 hojadeseguridad (1)
2 4-d-amina-6 hojadeseguridad (1)
 
HOJA DE SEGURIDAD TORDON 101.pdf
HOJA DE SEGURIDAD TORDON 101.pdfHOJA DE SEGURIDAD TORDON 101.pdf
HOJA DE SEGURIDAD TORDON 101.pdf
 
msds.pdfkajshdkjashdkjahsdkjahskdhkashdhasdashnd
msds.pdfkajshdkjashdkjahsdkjahskdhkashdhasdashndmsds.pdfkajshdkjashdkjahsdkjahskdhkashdhasdashnd
msds.pdfkajshdkjashdkjahsdkjahskdhkashdhasdashnd
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Fds acetona ude a

  • 1. ACETONA Página 1 de 12 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Fecha de Revisión: 04/03/2016 Realizada por: Doctora Sara Margarita Lastra Bello Revisada por: Doctor Andrés Felipe Zuluaga Salazar 1. Identificación del producto químico y la compañía Nombre del producto: Acetona Sinónimos: metil-propilcetona, dimetil cetona, cetona propano, beta-cetopropano, propanona, 2-propanona, DMK, dimetilo- formaldehido, dimetilcetal, aceite de acetona UN: 1090 Formula química: C3H6O Compañía que desarrolló la hoja de seguridad: Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos – CIEMTO- Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Carrera 51d # 62 - 42 Medellín, Colombia. Teléfono: (574) 219 6020. Celular de emergencias 24 horas (57) 300 303 8000. 2. Composición e información sobre los componentes Composición: C: 62.04 %; H: 10.41 % y O: 27.55 % # CAS: 67-64-1 Límites de exposición: ACGIH 2015 TLV: TWA de 8 horas 250ppm; STEL: 750 ppm. CAL/OSHA PEL (a partir 26/04/2013): TWA de 8 horas 500 ppm; STEL 750 ppm; C 3000 ppm.
  • 2. ACETONA Página 2 de 12 Peso molecular: 58.08 gr/mol A4 no puede ser clasificado como cancerígeno humano 3. Identificación de peligros Resumen de emergencia: Es un líquido volátil incoloro con un olor afrutado y sabor dulzón. Se disuelve completamente en agua. Se volatiliza del suelo y el agua. Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias. Efectos potenciales para la salud Ojos: tanto la acetona como sus vapores provocan irritación ocular Vías respiratorias: puede irritar las vías respiratorias. En forma de vapor, causa irritación de ojos nariz y tráquea. En concentraciones muy altas (aproximadamente 12 000 ppm), puede afectar al sistema nervioso central, presentándose dolor de cabeza y cansancio. En casos extremos puede perderse la conciencia. Dérmico: Un contacto prolongado y constante con la piel provoca resequedad, agrietamiento y dermatitis. El líquido puede penetrar a través de la piel, lo mismo que el vapor a concentraciones mayores de 5000 mg/m3 Ingestión: Causa irritación gástrica, dolor y vómito. Sistema Nervioso: Las exposiciones graves pueden ocasionar deterioro del Sistema Nervioso Central, convulsiones y coma. Carcinogenicidad: de acuerdo a IARC no existen evidencias que este producto induzca carcinogenicidad tanto en humanos, como en animales de laboratorio Mutgenicidad: Existen ensayos con Salmonella typhimurium, en los que se encontró compatibilidad con este disolvente sin que se presentaran reversiones Peligros reproductivos: Se sospecha que perjudica la fertilidad o el feto. La exposición de mujeres embarazadas a este producto, a una concentración entre 30 y 300 mg/m3 produce efectos
  • 3. ACETONA Página 3 de 12 embriotrópicos, aumentando los niveles de lípidos, incluso, hasta niveles embriotóxicos Efectos crónicos: No han habido informes de que la inhalación prolongada de bajas concentraciones de vapor resulten en efectos crónicos graves en los seres humanos 4. Medidas de primeros auxilios Primeros auxilios: Inhalación: Si la inhalación ha sido prolongada, transportar al intoxicado a una zona bien ventilada. Si no respira, dar respiración artificial. Mantenerlo caliente y en reposo. Si es necesario, administrar oxígeno. Ojos: Lávelos con agua o disolución salina, asegurándose de que los ojos se encuentren abiertos durante el lavado. Piel: Lavar el área contaminada con agua y jabón. En caso necesario, elimine la ropa contaminada. Ingestión: Lavar la boca con agua. Si se ingirió. No inducir el vómito Nota para Médicos: Los pacientes sintomáticos y aquellos con exposiciones deliberadas de grandes cantidades ingeridas deberán ser observados en un centro asistencial; evaluando si desarrollan depresión del Sistema Nervioso Central, hipotensión y taquicardia persistente. El manejo será sintomático. Se recomienda observación mínimo de 24 horas en los pacientes con manifestaciones clínicas pulmonares. No se recomienda la emesis debido al potencial de desarrollar depresión del Sistema Nervioso Central y bronco aspiración. No se recomienda el lavado gástrico ni el uso de carbón activado 5. Medidas para extinción de incendios Punto de inflamación: -16,99 °C. cc Límite inferior de inflamabilidad: 2,5% en volumen; límite superior de inflamabilidad: 12,8% en volumen
  • 4. ACETONA Página 4 de 12 Límite de explosividad en el aire superior e inferior: % en volumen en el aire: 2.2-13 Temperatura de auto ignición: 465°C Potencial de incendio: líquido altamente inflamable; riesgo de desastres debido a peligro de incendio y explosión Clasificación de inflamabilidad: 3.3, este grado incluye las clases IB y IC DE LIQUIDOS y materiales que pueden fácilmente encenderse bajo condiciones normales de temperatura; por lo cual el agua puede ser inefectiva para controlar o extinguir el fuego en esta clase de materiales. Procedimiento de lucha contra incendios: Si el material está en llamas o involucrado en un incendio no apagar el fuego a menos que el flujo pueda ser detenido. Utilice agua en chorros en forma de niebla. Chorros sólidos de agua pueden ser ineficaces. Enfriar todos los contenedores afectados con chorros de agua. Aplicar agua desde la mayor distancia posible. Utilice espuma de "alcohol", dióxido de carbono o polvo químico seco. Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA; el traje para bomberos profesionales proporciona solamente protección limitada. Reacciones que liberan gases inflamables o vapores: el vapor puede explotar si se encuentra en un área cerrada Medios de extinción adecuados: Usar agua pulverizada, espuma resistente al alcohol, productos químicos secos o dióxido de carbono 6. Medidas para escape accidental Medidas de liberación accidental. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia: Usar el equipo de protección personal. Evitar respirar los vapores, la neblina o el gas. Asegurar una ventilación adecuada. Retirar todas las fuentes de ignición. Evacuar el personal a zonas seguras. Tener precaución con los vapores que se acumulan formando concentraciones explosivas. Los vapores pueden acumularse en áreas bajas. Precauciones ambientales: Impedir nuevos escapes o derrames si puede hacerse sin riesgos. No dejar que el producto penetre en los desagües. Métodos y material de contención y de limpieza: Contener el derrame y recoger con una aspiradora eléctricamente protegida o
  • 5. ACETONA Página 5 de 12 con un cepillo-mojado y meterlo en un envase para desecharlo de acuerdo con las normativas locales Derrame en tierra consideraciones ambientales: Excavar un pozo, estanque, laguna, zona de espera para contener material líquido o sólido. Realice un canal de flujo superficial utilizando sacos de arena, espuma de poliuretano, espuma o de hormigón. Absorber el líquido a granel con cenizas volantes, polvo de cemento, o absorbentes comerciales. Derrame en agua: Uso de barreras naturales o pértigas de control de derrames de petróleo para limitar el recorrido del derrame. Eliminar el material atrapado con mangueras de succión Derrame en el aire ambiente: Aplicar agua pulverizada o neblina para eliminar los vapores 7. Manejo y almacenamiento Manejo: Evitar la formación de cargas electrostáticas. Pedir instrucciones especiales antes del uso. No maneje hasta que todas las precauciones de seguridad se hayan leído y comprendido. No respirar el polvo, humo, el gas, la niebla, los vapores y el aerosol. Lavarse cuidadosamente después de la manipulación; llevar guantes, ropa de protección, protección para los ojos y el rostro. Usar el equipo de protección principal. Almacenamiento: Se debe prohibir el almacenamiento, preparación o consumo de alimentos o bebidas, el almacenamiento o aplicación de cosméticos, almacenamiento o consumo de tabaco en las áreas de trabajo donde se manipule de alguna manera esta sustancia. Los trabajadores que deben manipular Acetona se deben lavar las manos, rostro y antebrazos antes de consumir alimentos, fumar o usar el sanitario. Mantener el recipiente bien cerrado en un lugar seco y bien ventilado, alejado del calor, chispas y llamas. Los envases abiertos deben cerrarse cuidadosamente y mantenerse en posición vertical para evitar fugas. Clase de almacenamiento (TRGS 510): Líquidos inflamables. La acetona se almacena en tanques de acero 8. Controles de exposición y protección personal Controles de ingeniería: Utilice en áreas bien ventiladas apartadas del área de almacenamiento. Evite generar vapores o niebla. Prevenga la liberación de vapores y niebla hacia el aire de las áreas de trabajo
  • 6. ACETONA Página 6 de 12 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Protección de los ojos y rostro: Protección de la cara y gafas de seguridad. Use equipo de protección para los ojos probado y aprobado según las normas gubernamentales correspondientes, tales como NIOSH (EEUU) o EN 166 (UE). Protección de la piel: indumentaria impermeable, ignífugo ropa de protección antiestática. El tipo de equipamiento de protección debe ser elegido según la concentración y cantidad de la sustancia peligrosa en el lugar de trabajo específico Protección respiratoria: usar un respirador de cara completa con la combinación de usos múltiples (EEUU) o tipo AXBEK (EN 14387) respiradores de cartucho de repuesto para controles de ingeniería. Si el respirador es la única protección, usar una cara completa respirador de aire suministrado. Usar respiradores y componentes probados y aprobados bajo estándares de gobierno tales como NIOSH (EEUU) o CEN (UE) Protección en caso de emergencia: Equipo de protección hecha de caucho natural, vitón, neopreno, alcohol de polivinilo, neopreno - caucho natural o nitrilo tienen menos tiempo de penetración; por lo general menos de una hora reportado normalmente por dos o más probadores Parámetros de exposición: Cal/OSHA PEL (A partir del 26/04/2013): NIOSH REL (A partir de 26/04/2013) ACGIH® 2015 TLV® # CAS: 500 ppm (ST) 750 ppm (C) 3000 ppm 250 ppm 250 ppm (ST) 500 ppm 67-64- 1 9. propiedades físico-químicas Punto de ebullición: 56°C Punto de fusión: -95°C Densidad relativa (agua = 1): 0.8 Solubilidad en agua: miscible. Presión de vapor, kPa a 20°C: 24
  • 7. ACETONA Página 7 de 12 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2.0 Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1.2 Punto de inflamación: -18°C c.c. Temperatura de autoignición: 465°C Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 2.2-13 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -0.24 Viscosidad, mm2 /s a 40 °C: 0.34 10. Estabilidad y reactividad Estabilidad: Estable en condiciones normales de almacenamiento. No luz directa. Rectividad: Cianuro de hidrogeno, Reacciona violentamente con bromoformo, cloroformo + álcalis, bromo, y dicloruro de azufre Materiales incompatibles: Bases, agentes oxidantes, agentes reductores, la acetona reacciona violentamente con oxicloruro de fósforo. La adición de cloroformo a acetona en presencia de una base dará lugar a una reacción altamente exotérmica, La acetona puede formar mezclas explosivas con el anhídrido crómico, cloruro de cromilo, hexacloromelamina, peróxido de hidrógeno, ácido nítrico, ácido acético, ácido sulfúrico, cloruro de nitrosilo, perclorato de nitrosilo, perclorato de nitrilo, ácido permonosulfuric, terc-butóxido potásico, tiodiglicol y peróxido de hidrógeno. Productos de descomposición peligrosos: Cuando t-butóxido potásico reacciona con acetona se produce inflamación. Reacción potencialmente explosiva con ácido nítrico + ácido sulfúrico, trifluoruro de bromo, cloruro de nitrosilo + platino, perclorato de nitrosilo, cloruro de cromilo, thiotrithiazyl perclorato y (2, 4,6-tricloro-1, 3,5-triazina + agua). Reacciona para formar productos de peróxido explosivas con el 2-metil-1,3-butadieno, peróxido de hidrógeno, y ácido peroxomonosulfúrico. Se enciende en contacto con el carbón activado, trióxido de cromo, difluoruro de dioxígeno + dióxido de carbono, y potasio-t-butóxido de potasio 11. Información toxicológica Toxicidad aguda: DL50 oral rat: 5.800 mg/kg
  • 8. ACETONA Página 8 de 12 DL50 skn rbt: 20 g/Kg CL 50 inh rat: 50100 mg/m3 8h CL L0 inh mus: 110 g/m3 1h Efectos peligrosos para la salud en humanos: Por inhalación de vapores: Irritaciones en mucosas La exposición prolongada Sistema nervioso: provoca dolores de cabeza, flujo salival náuseas, vómitos, vértigo, narcosis, coma no se descartan otras características peligrosas Lesiones en la piel: La exposición repetida dérmica a líquido acetona puede causar pérdida de grasa, sequedad de la piel, y uñas quebradizas. Las quemaduras químicas pueden desarrollarse después de exposición prolongada. La toxicidad sistémica después de la exposición dérmica es rara, pero puede ocurrir si se exponen grandes superficies a altas concentraciones, principalmente en niños pequeños debido a la mayor área de superficie a volumen y más rápida penetración dérmica. Por contacto ocular: ligeramente irritante a los ojos y las membranas mucosas. Erosiones corneales son un efecto poco frecuente Por ingestión: transtornos gastro-intestinales tales como náuseas, vómitos, vértigo. Observar las precauciones habituales en el manejo de productos químicos Efectos crónicos: No ha habido informes de que la inhalación prolongada de concentraciones de vapor bajas resultan en grave efectos en los seres humanos. Carcinogenicidad: de acuerdo a IARC no existen evidencias que este producto induzca carcinogenicidad tanto en humanos, como en animales de laboratorio Mutgenicidad: Existen ensayos con Salmonella typhimurium, en los que se encontró compatibilidad con este disolvente sin que se presentaran reversiones Peligros reproductivos: Se sospecha que perjudica la fertilidad o el feto. La exposición de mujeres embarazadas a este producto, a una concentración entre 30 y 300 mg/m3 produce efectos embriotrópicos, aumentando los niveles de lípidos, incluso, hasta niveles embriotóxicos
  • 9. ACETONA Página 9 de 12 12. Información Ecológica Test EC50 (mg/l): Bacterias (Photobacterium phosphoreum) 22.000 mg/l Clasificación: Tóx. Peces (Salmo gairdneri) 2.000 mg/l Tóx. Peces (Leuciscus Idus) 7.505 mg/l Clasificación: Tóx. Crustáceos (Daphnia Magna) 12.100 mg/l Clasificación: Tóx. Bacterias (Ps. putida) 1.700 mg/l Clasificación: Tóx. Medio receptor: Riesgo para el medio acuático: Medio. Riesgo para el medio terrestre: Bajo Observaciones: La toxicidad no es muy elevada. Persistencia y Degradabilidad: Test: DBO5 = 1, 76 g/g. DQO = 2, 07 g/g Clasificación sobre degradación biótica: ThOD 2,2 mg/l DBO5/DQO Biodegradabilidad: Alta, más de 1/3 Observaciones: Producto fácilmente biodegradable. Movilidad en el suelo: Reparto: log P (oct)= -0,24 Valoración PBT y MPMB: Datos no disponibles. 13. Consideraciones sobre la disposición del producto Métodos de eliminación del producto: Incineración en una instalación especialmente diseñada al efecto. Métodos de eliminación del envase: Drenar el contenedor completamente. Una vez vaciado, ventilar en lugar seguro lejos de chispas y fuego. Los residuos pueden causar riesgos de explosión. No perforar, cortar o soldar los bidones sucios y sin limpiar. Enviar los bidones a recuperador autorizado. Deberá cumplir con la legislación vigente.
  • 10. ACETONA Página 10 de 12 Los residuos de acetona están exentos del requisito de una tolerancia cuando se usa como disolvente, co-disolvente de acuerdo con las buenas prácticas agrícolas como inertes (o en ocasiones activo) ingredientes en las formulaciones de plaguicidas aplicados a los cultivos en crecimiento o para productos agrícolas crudos después de la cosecha. Los residuos de acetona están exentos del requisito de una tolerancia cuando se usa como disolvente, co-disolvente de acuerdo con las buenas prácticas agrícolas como inertes (o en ocasiones activo) ingredientes en las formulaciones de plaguicidas aplicados a los cultivos en crecimiento o para productos agrícolas crudos después de la cosecha [40 CFR 180.910 (USEPA); Archivo Nacional de los Estados Unidos y el Código Electrónico de Administración de Registros de Regulaciones Federales. Disponible a partir de, como de 4 de febrero, 2015: http://www.ecfr.gov] 14. Información sobre transporte Nombre de Embarque: ACETONA Número UN: 1090. Clase UN: 3 Líquido Inflamable (Riesgo principal). Grupo de Empaque: II No transporte con sustancias explosivas, gases venenosos, sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias comburentes, peróxidos orgánicos, sustancias radiactivas ni sustancias con riesgo de incendio 15. Información reglamentaria 1. Ley 769 de 2002. Código Nacional de Tránsito Terrestre. Artículo 32: La carga de un vehículo debe estar debidamente empacada, rotulada, embalada y cubierta conforme a la normatividad técnica nacional. 2. Decreto 1609 del 31 de Julio de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. 3. Ministerio de Transporte. Resolución número 3800 del 11 de diciembre de 1998. Por el cual se adopta el diseño y se establecen los mecanismos de distribución del formato único del manifiesto de carga. 4. Los residuos de esta sustancia están considerados en: Ministerio de Salud. Resolución 2309 de 1986, por la cual se hace necesario dictar normas especiales complementarias para la cumplida ejecución de las leyes que regulan los residuos sólidos y concretamente lo referente a residuos especiales.
  • 11. ACETONA Página 11 de 12 5. Ministerio de Justicia. Resolución 0009 del 18 de febrero de 1987. Por la cual se reglamenta en el territorio nacional la importación, fabricación, distribución, transporte y uso de Acetona y otras sustancias a las que hace referencia el literal f del artículo 20 de la Ley 30 de 1986 por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones 16. Información adicional Clasificación NFPA: Salud: 1 Inflamabilidad: 3 Reactividad: 0 La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es usado en combinación con otros materiales o en otros procesos. Es responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de esta información para su uso particular. ABREVIATURAS TWA: Valor Umbral Límite (Time Weigth Average). Valor permisible promedio, ponderado en el tiempo para un trabajo normal de ocho horas diarias o 40 horas semanales. STEL: (Short Time Exposure Limit). Valor límite de concentración permisible en un tiempo corto de exposición. DL50: (Dosis Letal). Es la cantidad en gramos, miligramos, litros o mililitros por kilogramo del cuerpo que, una vez suministrado, causa la muerte del 50 por ciento de un grupo de animales utilizados en una prueba de laboratorio. La DL50 ayuda a determinar, en corto plazo, el potencial de toxicidad de un material. CL50: (Concentración Letal). Concentración de un material en el aire que causa la muerte del 50 por ciento de un grupo de animales utilizados en prueba de laboratorio en el cual el material es inhalado durante un tiempo determinado, generalmente, de unas cuatro horas. CE50: Concentración Efectiva (Mediana). Es la concentración de un material en el agua, dosis sencilla de la cual se espera cause un efecto biológico sobre el 50% de un grupo de animales de prueba.
  • 12. ACETONA Página 12 de 12 Bibliografía 1 . Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial. Guia para el manejo seguro y gestion ambiental de 25 sustancias quimicas. [Online]. [cited 2016 Abril 11. Available from: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectori alyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gui a_25_sustancias.pdf. 2 . US National Library of Medicine. Pubchem Database. [Online]. [cited 2016 Abril 1. Available from: http://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/180#section=Other- Occupational-Permissible-Levels. 3 . United State Department of Labor. Ocupacional Safety and healt administration. [Online]. [cited 2016 Abril 1. Available from: https://www.osha.gov/dsg/annotated-pels/tablez-1.html. 4 . Hoja de datos de seguridad Acetona. [Online]. [cited 2016 Abril 1. Available from: http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Quimicos/acetona.pdf. 5 . US National Library of Medicine. Toxnet. [Online]. [cited 2016 Abril 1. Available from: http://toxnet.nlm.nih.gov/.