SlideShare una empresa de Scribd logo
La nueva moneda de los Paises Bajos con Felipe “El Bueno” (1419-1467)
Vamos a presentar y comentar hoy una moneda del Otoño de la Edad Media Europea. Se trata de un
doble gros “vierlander” o de los cuatro territorios, de los Paises Bajos.
Deviene esta moneda de plata y sus divisores, por el interés de Felipe III “el Bueno”, duque de
Borgoña y tatarabuelo de nuestro Carlos I, de crear un sistema monetario que fuera de uso común en
parte de sus territorios, recibidos de su padre (condado de Flandes) y los adquiridos posteriormente
(ducado de Brabante-Limburgo y los condados de Hainaut y Holanda).
En enero de 1434 dicta una ordenanza prescribiendo la acuñación de monedas con el mismo tipo,
peso, calidad y leyendas en las cecas de Bruselas, Gante, Valenciennes y Dordrecht. El sistema está
basado en el gros de Flandes cuyo uso se generaliza en todos los Paises Bajos, excepción hecha de las
monedas locales menores.
Estas monedas de aproximadamente 3,40 g. de plata de 479‰ (vellón muy rico) y 29 mm. Ø, no
llevan marca de ceca y se distinguen por la leyenda que indica el territorio en que se han labrado, en
esta pieza de Flandes, en su anverso: PHS DEI GRA DVX BVRG Z COMES FLAND y en su
reverso indica que es una nueva moneda MONET- A NOVA C- OMITIS FLAND.
En cuanto a su tipo, en el anverso, cuartelado en todo el campo con las armas del duque de Borgoña
y escusón central y en el reverso, cruz patada que corta la leyenda, esquinada por dos lises y dos
leones rampantes, en el centro el símbolo territorial (lis para Flandes). Esta monedas no llevan inscrita
la fecha como era habitual en la época.
El sistema creado sufre ligeras modificaciones durante el reinado de Felipe el Bueno, rebajándose su
peso en 1466 a 2,97 g. pero con la misma calidad de la plata. Simultáneamente otra pieza, el doble
patard de dos sueldos se agrega al sistema, siendo esta moneda de una notable mayor calidad en la
plata, 918‰ con un peso muy próximo, 3,08 g. y el mismo módulo de 29 mm. Ø.
Se mantienen las leyendas del anverso, en la que mostramos de Limburgo, PHS DEI GRA DVX
BVRG BRAB Z LIMB, pero en el reverso de la misma se introduce la leyenda de carácter religioso
SIT NOMEN DOMINI BENEDICTVM AM
En lo que respecta al tipo, en el anverso porta escudo cuartelado dentro de tres lóbulos, con las armas
del duque de Borgoña y escusón central y en el reverso, cruz floreada llevando en el centro el símbolo
territorial (león para Brabante-Limburgo). Tampoco llevan inscrita la fecha, como era habitual en la
amonedación de la época. Apuntemos finalmente que los divisores del “vierlander” fueron el gros, su
medio y su cuarto.
Hemos dicho mas arriba las cecas que funcionaban al inicio de este nuevo sistema monetario pero,
como es lógico, a un mayor desarrollo económico como el que se dio con Felipe el Bueno, los talleres
de acuñación fueron ampliándose, así, en Brabante, comenzó a labrarse moneda en Malinas y
Lovaina; en Flandes en las ciudades de Brujas y Gante; en Holanda en La Haya. También existía ceca
en Luxemburgo, que solo acuñó florines de oro.
Para terminar el tema, vamos a incluir la imagen de un “cavalier d’or”, también correspondiente a esta
misma modificación monetaria de 1434, que presenta en el anverso al Duque armado y a galopando
hacia la derecha y en el exergo el nombre del territorio, en este caso +HOLD’ de Holanda y en el
reverso escudo cuartelado sobre cruz floreada, con las armas del duque de Borgoña y escusón central
Esta bella pieza de oro, con un valor de veinticuatro sueldos, tiene una calidad aurea de 992‰ y un
peso de 3,67 g. con un diámetro de 28 mm.
Felipe III “El Bueno”. Fundador de la Orden del Toisón de Oro en 1429.
Fuentes: Les monnaies des Pays-Bas bourguignons et espagnols, H. Enno van Gelder et Marcel Hoc
1960, Amsterdam. Imágenes procedentes de acsearch.info, con nuestro agradecimiento.

Más contenido relacionado

Similar a Felipe el Bueno y el "Vierlander"

Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
Tesoro de monedas  árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...Tesoro de monedas  árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
Amigos de Alhama
 
Felipe V 1709, el primer busto español.
Felipe V 1709, el primer busto español.Felipe V 1709, el primer busto español.
Felipe V 1709, el primer busto español.
Rafa Dzcr
 
Real casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbreReal casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbre
CCOBAEZA
 
Las monedas
Las monedasLas monedas
Las monedas
Alquería
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
Jair Lara
 
Glosario numismatica
Glosario numismaticaGlosario numismatica
Glosario numismatica
Jan Oneto
 
Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557
Rafa Dzcr
 
Lombardos
LombardosLombardos
Guia de vestuario vikingo
Guia de vestuario vikingoGuia de vestuario vikingo
Guia de vestuario vikingo
Fernando Diaz Herrera
 
Historia numismatica argentina
Historia numismatica argentinaHistoria numismatica argentina
Historia numismatica argentina
Elojoenelmedio Pico Truncado
 
textura
texturatextura
textura
Piaschulze
 
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIAPueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
nitogusanito
 
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de VerdiPonferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La ManchaPueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
Geografía e Historia en la educación permanente
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
Ginio
 
Museo-Numismatico-del-Peru.pdf
Museo-Numismatico-del-Peru.pdfMuseo-Numismatico-del-Peru.pdf
Museo-Numismatico-del-Peru.pdf
CinthiaAmpueroRomero
 
Russi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_monedaRussi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_moneda
perlamar022
 
Power point Edad Media
Power point Edad MediaPower point Edad Media
Power point Edad Mediasegundo
 

Similar a Felipe el Bueno y el "Vierlander" (20)

Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
Tesoro de monedas  árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...Tesoro de monedas  árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
 
Felipe V 1709, el primer busto español.
Felipe V 1709, el primer busto español.Felipe V 1709, el primer busto español.
Felipe V 1709, el primer busto español.
 
Real casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbreReal casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbre
 
Las monedas
Las monedasLas monedas
Las monedas
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Glosario numismatica
Glosario numismaticaGlosario numismatica
Glosario numismatica
 
Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557
 
Lombardos
LombardosLombardos
Lombardos
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Guia de vestuario vikingo
Guia de vestuario vikingoGuia de vestuario vikingo
Guia de vestuario vikingo
 
Historia numismatica argentina
Historia numismatica argentinaHistoria numismatica argentina
Historia numismatica argentina
 
textura
texturatextura
textura
 
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIAPueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
 
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de VerdiPonferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
 
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La ManchaPueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
 
Museo-Numismatico-del-Peru.pdf
Museo-Numismatico-del-Peru.pdfMuseo-Numismatico-del-Peru.pdf
Museo-Numismatico-del-Peru.pdf
 
Russi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_monedaRussi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_moneda
 
Power point Edad Media
Power point Edad MediaPower point Edad Media
Power point Edad Media
 

Más de Rafa Dzcr

Reales de plata de Juan I de Castilla
Reales de plata de Juan I de CastillaReales de plata de Juan I de Castilla
Reales de plata de Juan I de Castilla
Rafa Dzcr
 
Real y dobla de Avila
Real y dobla de AvilaReal y dobla de Avila
Real y dobla de Avila
Rafa Dzcr
 
Reales de plata de Enrique II de Castilla
Reales de plata de Enrique II de CastillaReales de plata de Enrique II de Castilla
Reales de plata de Enrique II de Castilla
Rafa Dzcr
 
Reales de a dos peninsulares
Reales de a dos peninsularesReales de a dos peninsulares
Reales de a dos peninsulares
Rafa Dzcr
 
Guia monedas de Napoles A GA
Guia monedas de Napoles A GAGuia monedas de Napoles A GA
Guia monedas de Napoles A GA
Rafa Dzcr
 
Cuatro reales columnarios
Cuatro reales columnariosCuatro reales columnarios
Cuatro reales columnarios
Rafa Dzcr
 
Guia catalogo Alberto e Isabel
Guia catalogo Alberto e IsabelGuia catalogo Alberto e Isabel
Guia catalogo Alberto e Isabel
Rafa Dzcr
 
Reales de a dos columnarios
Reales de a dos columnariosReales de a dos columnarios
Reales de a dos columnarios
Rafa Dzcr
 

Más de Rafa Dzcr (8)

Reales de plata de Juan I de Castilla
Reales de plata de Juan I de CastillaReales de plata de Juan I de Castilla
Reales de plata de Juan I de Castilla
 
Real y dobla de Avila
Real y dobla de AvilaReal y dobla de Avila
Real y dobla de Avila
 
Reales de plata de Enrique II de Castilla
Reales de plata de Enrique II de CastillaReales de plata de Enrique II de Castilla
Reales de plata de Enrique II de Castilla
 
Reales de a dos peninsulares
Reales de a dos peninsularesReales de a dos peninsulares
Reales de a dos peninsulares
 
Guia monedas de Napoles A GA
Guia monedas de Napoles A GAGuia monedas de Napoles A GA
Guia monedas de Napoles A GA
 
Cuatro reales columnarios
Cuatro reales columnariosCuatro reales columnarios
Cuatro reales columnarios
 
Guia catalogo Alberto e Isabel
Guia catalogo Alberto e IsabelGuia catalogo Alberto e Isabel
Guia catalogo Alberto e Isabel
 
Reales de a dos columnarios
Reales de a dos columnariosReales de a dos columnarios
Reales de a dos columnarios
 

Felipe el Bueno y el "Vierlander"

  • 1. La nueva moneda de los Paises Bajos con Felipe “El Bueno” (1419-1467) Vamos a presentar y comentar hoy una moneda del Otoño de la Edad Media Europea. Se trata de un doble gros “vierlander” o de los cuatro territorios, de los Paises Bajos. Deviene esta moneda de plata y sus divisores, por el interés de Felipe III “el Bueno”, duque de Borgoña y tatarabuelo de nuestro Carlos I, de crear un sistema monetario que fuera de uso común en parte de sus territorios, recibidos de su padre (condado de Flandes) y los adquiridos posteriormente (ducado de Brabante-Limburgo y los condados de Hainaut y Holanda). En enero de 1434 dicta una ordenanza prescribiendo la acuñación de monedas con el mismo tipo, peso, calidad y leyendas en las cecas de Bruselas, Gante, Valenciennes y Dordrecht. El sistema está basado en el gros de Flandes cuyo uso se generaliza en todos los Paises Bajos, excepción hecha de las monedas locales menores. Estas monedas de aproximadamente 3,40 g. de plata de 479‰ (vellón muy rico) y 29 mm. Ø, no llevan marca de ceca y se distinguen por la leyenda que indica el territorio en que se han labrado, en esta pieza de Flandes, en su anverso: PHS DEI GRA DVX BVRG Z COMES FLAND y en su reverso indica que es una nueva moneda MONET- A NOVA C- OMITIS FLAND. En cuanto a su tipo, en el anverso, cuartelado en todo el campo con las armas del duque de Borgoña y escusón central y en el reverso, cruz patada que corta la leyenda, esquinada por dos lises y dos leones rampantes, en el centro el símbolo territorial (lis para Flandes). Esta monedas no llevan inscrita la fecha como era habitual en la época. El sistema creado sufre ligeras modificaciones durante el reinado de Felipe el Bueno, rebajándose su peso en 1466 a 2,97 g. pero con la misma calidad de la plata. Simultáneamente otra pieza, el doble patard de dos sueldos se agrega al sistema, siendo esta moneda de una notable mayor calidad en la plata, 918‰ con un peso muy próximo, 3,08 g. y el mismo módulo de 29 mm. Ø. Se mantienen las leyendas del anverso, en la que mostramos de Limburgo, PHS DEI GRA DVX BVRG BRAB Z LIMB, pero en el reverso de la misma se introduce la leyenda de carácter religioso SIT NOMEN DOMINI BENEDICTVM AM
  • 2. En lo que respecta al tipo, en el anverso porta escudo cuartelado dentro de tres lóbulos, con las armas del duque de Borgoña y escusón central y en el reverso, cruz floreada llevando en el centro el símbolo territorial (león para Brabante-Limburgo). Tampoco llevan inscrita la fecha, como era habitual en la amonedación de la época. Apuntemos finalmente que los divisores del “vierlander” fueron el gros, su medio y su cuarto. Hemos dicho mas arriba las cecas que funcionaban al inicio de este nuevo sistema monetario pero, como es lógico, a un mayor desarrollo económico como el que se dio con Felipe el Bueno, los talleres de acuñación fueron ampliándose, así, en Brabante, comenzó a labrarse moneda en Malinas y Lovaina; en Flandes en las ciudades de Brujas y Gante; en Holanda en La Haya. También existía ceca en Luxemburgo, que solo acuñó florines de oro. Para terminar el tema, vamos a incluir la imagen de un “cavalier d’or”, también correspondiente a esta misma modificación monetaria de 1434, que presenta en el anverso al Duque armado y a galopando hacia la derecha y en el exergo el nombre del territorio, en este caso +HOLD’ de Holanda y en el reverso escudo cuartelado sobre cruz floreada, con las armas del duque de Borgoña y escusón central Esta bella pieza de oro, con un valor de veinticuatro sueldos, tiene una calidad aurea de 992‰ y un peso de 3,67 g. con un diámetro de 28 mm. Felipe III “El Bueno”. Fundador de la Orden del Toisón de Oro en 1429. Fuentes: Les monnaies des Pays-Bas bourguignons et espagnols, H. Enno van Gelder et Marcel Hoc 1960, Amsterdam. Imágenes procedentes de acsearch.info, con nuestro agradecimiento.