SlideShare una empresa de Scribd logo
glosario/numismática
glosario
/
numismática
La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co
Numismática en el Museo Nacional de Colombia
Acuñar: de cuño, imprimir y sellar una pieza de
metal por medio de cuño o troquel. Convertir
el metal en monedas o medallas. Facultad del
estado para fabricar monedas.
Anverso: lado de la moneda o de la medalla
en la que figura el motivo o tipo principal.
Sinónimo de cara o haz.
Campo: espacio libre de inscripciones en
el anverso, o la cara, de una moneda o una
medalla. Es el lugar en el que se localiza la efigie.
Canto: del latín cantus. Contorno de una
moneda o medalla. Puede ser estriado, estriado
discontinuo, liso, o con leyenda.
Ceca: Casa de Moneda. También el sello de la
casa que acuña monedas y que generalmente
aparece en el anverso de las piezas. En el
Nuevo Reino de Granada existieron la Ceca de
Santafé, la de Popayán y la de Pasto. En la época
republicana (s.XIX) se fundó la de Medellín.
Cono monetario: conjunto de monedas que
pertenecen a una misma emisión, integrada por
todas las piezas de distinto valor.
Cordoncillo: labrado que muestra la moneda
en el canto. Sirve como elemento de seguridad
para evitar el cercén y la falsificación.
Cospel: la pieza de metal (ya sea disco, óvalo,
cuadro o rectángulo) antes de ser sellado en la
prensa de acuñación.
Partes de una moneda
glosario
/
numismática
La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co
Doblón de á ocho: Moneda de oro del peso
quatro doblones, dicha así porque su valor es de
ocho escudos de oro (rae 1780).
Doblón de á quatro: Moneda de oro que tiene
el valor de quatro escudos (rae 1780).
Escudo: Cierta especie de moneda, por estar
en ella grabado el escudo de las armas del
Rey, ó Príncipe soberano; y por excelencia se
entiende que es la de oro. En España por escudo
absolutamente se significa el que vale la mitad
de un doblón (rae 1780).
Efigie: representación, en busto o de cuerpo
entero, de una figura que ocupa la parte central
del anverso de la moneda.
Epígrafe: inscripción de una moneda o medalla,
que se ubica en el exergo.
Exergo: espacio que ocupa el epígrafe en la
zona inferior del campo de una moneda o una
medalla. A veces se encuentra delimitado por
una línea.
Cuño o troquel: Sello en hueco grabado.
Herramienta de acero, o hierro endurecido, con
grabado en hueco, que proviene del punzón.
Se utiliza para sellar el cospel por lo cual
reproduce, en negativo, tanto el anverso como
el reverso de la moneda.
Denominación: valor de una moneda que, por
lo general, se escribe en letras o en números en
el reverso.
Doblón: Moneda de oro de España, que ha
tenido diferentes precios según los tiempos,
siendo lo mas regular equivaler á quatro pesos
escudos (rae 1780).
Troquel
Anverso Reverso
Prueba unifaz
Reverso
Prueba sin desbarbar
Anverso Reverso
Ficha o seña: este es un tipo de moneda
emitido por un particular, que sólo tiene
validez en una propiedad privada y no tiene
circulación legal. En Colombia se conoce el
caso de las fichas de haciendas, con las que se
solía mantener una economía alterna en las
propiedades de grandes terratenientes durante
el siglo XIX y la primera mitad del XX. Con estas
piezas se les solía pagar a los trabajadores
su salario, con el fin de que no salieran de la
hacienda y lo invirtieran allí mismo, en tiendas
de propiedad de los hacendados.
Bracteada o incusa
Anverso Reverso
glosario
/
numismática
La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co
objetos. Se denota con un cero, seguido de una
coma y a continuación la proporción del metal
precioso v.g. Ley 0,900. Aparece en las monedas
de valor intrínseco.
Macuquina o moneda cruda: denominación
dada a la moneda acuñada a golpe de martillo,
a partir de piezas de oro o plata recortadas, de
bordes irregulares, y que circuló en América
en la época de la colonia. Para algunos autores
su nombre se deriva del árabe Mahcuc, que
significa comprobado, lo cual alude a que las
piezas de metal precioso estaban selladas para
asegurar su valor.
Moneda: del latín moneta, sobrenombre que
le daban los romanos a la diosa Juno. Ceca
instalada en el templo de Juno donde los
romanos fabricaban moneda. Pieza de metal,
por lo regular en forma de disco, acuñada con
un signo oficial (el busto de un soberano o el
sello de un gobierno) y que sirve como medida
en cambios y transacciones comerciales.
Moneda bracteada o incusa: tipo de moneda
que tiene el anverso en relieve y el reverso en
hueco. Está acuñada a partir de una lámina
delgada de metal, por lo que se la conoce como
“bracteada”(del latín brattea: hoja de metal).
En Colombia existe un caso particular, el de
las monedas del departamento de Santander
durante la Guerra de los Mil Días, ordenadas
por el general conservador Ramón González
Valencia a partir de material reciclado de
casquillos de munición recogidos, según Barriga
Villalba, de la batalla de Palonegro.
Moneda fiduciaria: es el tipo de moneda actual
en el cual su denominación, o valor nominal, es
mayor que el valor del material con el que está
confeccionada, o valor intrínseco.
Moneda forrada o suberada: moneda acuñada
sobre un cospel de metal de poco valor, y
recubierta con un baño de metal precioso. En la
historia de Colombia, se conoce una ley secreta
de Santander, en la que se ordenó la acuñación
de Chinas en cobre con revestimiento de plata.
Moneda de valor intrínseco: éste es el tipo de
moneda que se acuña en metales preciosos,
y cuyo cospel equivale al valor nominal de la
pieza. En este caso es importante la pureza del
material (ley de fino), que es la característica que
respalda la validez de la moneda. Fue utilizada
en Colombia hasta las primeras décadas del
siglo XX.
Gráfila: orla pequeña, generalmente compuesta
por líneas, puntos o semicírculos, que rodea el
campo de las monedas.
Jura real: medalla conmemorativa de la
ascensión al trono de un nuevo rey. En las
colonias americanas, se llegaron a acuñar como
medallas o como monedas. La diferencia entre
los dos casos, radica en que en el primero
no tenía valor monetario, mientras que en el
segundo sí.
Ley: del latín lex. Proporción, en milésimas, de
oro o plata que entra en las monedas o en otros
Jura Real
Troquel Reverso
Macuquina o moneda cruda
Anverso Reverso
glosario
/
numismática
La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co
Numismática: del latín nummus, moneda o
dinero amonedado. Ciencia que estudia las
monedas y medallas como objetos artísticos,
históricos y arqueológicos.
Maravedí: Moneda de cobre, que ha recorrido
en España con diversos valores en lo antiguo
y en lo moderno, motivado de las alzas y baxaz
de la moneda de vellon. El que hoy tiene es de la
trigésima quarta parte del real de esta moneda
(rae 1780).
Patacón: Moneda de plata de peso de una
onza(rae 1780).
Peseta: La pieza que vale dos reales de plata de
moneda provincial, formada en figura redonda
(rae 1780).
Peso: Moneda castellana de plata del peso de
una onza. Su valor es ocho reales de plata; y los
que por nueva pragmática valen diez, los llaman
para distinguirlos, PESOS GRUESOS (rae 1780).
Reverso: cara secundaria de una pieza
numismática. Sinónimo de cruz o envéz.
De necesidad o emergencia
Anverso Reverso
Obdisional
Anverso Reverso
Moneda de necesidad o emergencia: tipo
de moneda fiduciaria que circula de manera
interina para solucionar la falta de dinero
circulante. Por ser monedas provisionales
son de valor inestable y muy raras. En el caso
colombiano se conocen las monedas realistas
realizadas en Popayán durante la Independencia
y, posteriormente, las acuñadas en Santander,
por el gobierno provisional durante la Guerra de
los Mil Días.
Moneda obsidional: moneda que circula
en un territorio asediado por una situación
de guerra. Es interina y suele ser acuñada
en los más diversos materiales ante la falta
de metal durante las guerras. En el período
de la Independencia se realizaron monedas
obsidionales en Cartagena, en materiales tan
diversos como el bronce y la cerámica.
Moneda unifaz: es aquella que presenta una
sola cara. Aunque existen casos de monedas de
este tipo en circulación, por lo general se trata
de pruebas de acuñación que sólo sirven para
comprobar la fidelidad de reproducción de los
troqueles o cuños.
glosario
/
numismática
La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co
Bibliografía:
AA.VV. Catálogo Museo Numismático de Quito. Quito: Banco Central, 2004.
AA. VV. Diccionario ilustrado de latín Vox. Barcelona: Spes Editorial, 2002.
AA. VV. El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias. Madrid: Fundación ICO, 1999.
Barriga Villalba, Antonio María. Historia de la Casa de Moneda. Bogotá: Banco de la República, 1969.
Fatás, G. y G.M. Borrás. Diccionario de términos de arte. Madrid: Editorial Alianza, 1993.
Henao, Ignacio Alberto. Fichas de Colombia. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda, septiembre de 2003.
Ibarra, Joachín. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española,
reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid: Real Academia Española, 1780.
Temprano, Leo. Monedas de Colombia. Historia y legislación 1810-1992. Bogotá: Publicaciones
Cultural Ltda., 1993.
glosario
/
numismática
La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co
1. Partes de una moneda
Ceca De Bruselas.
MonedadelaRepúblicadeColombia,denominación
20 centavos.
1897.
Acuñación (Plata).
Reg. 1578.10
Ubicación
2A. Troquel
Ceca Santafé de Bogotá
Troquelreversodeunajurarealparalaproclamación
de Carlos IV con el escudo de armas de Cartagena,
denominación cuatro reales
1789
Fundición (Acero).
Reg. 798.9
2B. Ceca Santafé de Bogotá
Troquel anverso de una jura real para la
proclamación de Carlos IV, denominación cuatro
reales
1789
Fundición (Acero)
Reg. 798.3
3. Prueba unifaz
Ceca Santafé de Bogotá. Prueba de reverso de
una jura real para la proclamación de Carlos IV,
denominación cuatro reales.
1789
Acuñación (Plata).
Reg. 1236.4
4. Prueba sin desbarbar
Ceca Nuevo Reino de Granada
Anverso de la jura de proclamación al trono de
Carlos IV, denominación cuatro reales. Prueba
unifaz sin desbarbar
Ca. 1789
Acuñación (Plata)
Reg. 1224.1
Lista de imágenes
5. Ficha o seña
Anverso Hacienda de la Luisiana ½ 1869. Reverso
½ al centro
Emisión particular 1869
Cobre
Reg. 1580.14
6A. Jura Real
Troquel reverso con águila coronada con granadas
en sus garras. Jura Carlos IV
1789
Acero
Reg. 798.4
6B. Jura Real
Prueba reverso Jura Carlos IV – Desbarbada
1789
Plomo
Reg. 1235.3
7. Macuquina o moneda cruda
Ceca Potosí. Denominación ocho reales. Reverso
cruz de Jerusalén Potosí
1683
Plata
Reg. 1570.67
8. De necesidad o emergencia
Ceca De Popayán. Moneda del Nuevo Reino de
Granada, denominación 2 reales.
1813
Fundición (Cobre).
Reg. 1581.2
9. Obsidional
Ceca Nuevo Reino de Granada. Moneda del Estado
de Cartagena, denominación medio real
1812
Acuñación (Cobre).
Reg. 3673

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Erika Sánchez
 
La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinMercadation
 
El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
Universidad Uniandes
 
El antoniniano
El antoninianoEl antoniniano
El antoniniano
Mercadation
 
Moneda en la Antigua Roma I
Moneda en la Antigua Roma IMoneda en la Antigua Roma I
Moneda en la Antigua Roma IPedro Luján
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
ANDREA ECHEVERRIA
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
Jair Lara
 
Manila 2018
Manila 2018Manila 2018
Manila 2018
J F
 
Descargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaDescargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaCristina Rojo
 
Historia numismatica argentina
Historia numismatica argentinaHistoria numismatica argentina
Historia numismatica argentina
Elojoenelmedio Pico Truncado
 
Historia sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de hondurasHistoria sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de hondurasKarla Vijil
 
Historia de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicanaHistoria de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicana
irvingmv
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la monedaEditCastillo
 
Avances tecnológicos de la edad media
Avances tecnológicos de la edad mediaAvances tecnológicos de la edad media
Avances tecnológicos de la edad media
Nayeli-Paola
 
ORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDAORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDA
HectorCastillo94
 
Huth gn(152)
Huth gn(152)Huth gn(152)
Huth gn(152)
Carolina Araya
 

La actualidad más candente (20)

Las monedas
Las monedasLas monedas
Las monedas
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otin
 
El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
 
El antoniniano
El antoninianoEl antoniniano
El antoniniano
 
Numismática
NumismáticaNumismática
Numismática
 
Moneda en la Antigua Roma I
Moneda en la Antigua Roma IMoneda en la Antigua Roma I
Moneda en la Antigua Roma I
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Riqueza y-orgullo-del-peru
Riqueza y-orgullo-del-peruRiqueza y-orgullo-del-peru
Riqueza y-orgullo-del-peru
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Manila 2018
Manila 2018Manila 2018
Manila 2018
 
Descargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaDescargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romana
 
Historia numismatica argentina
Historia numismatica argentinaHistoria numismatica argentina
Historia numismatica argentina
 
Historia sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de hondurasHistoria sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de honduras
 
Historia de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicanaHistoria de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicana
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Avances tecnológicos de la edad media
Avances tecnológicos de la edad mediaAvances tecnológicos de la edad media
Avances tecnológicos de la edad media
 
ORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDAORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDA
 
Huth gn(152)
Huth gn(152)Huth gn(152)
Huth gn(152)
 
Guia del co mercio(proyecto)
Guia del co mercio(proyecto)Guia del co mercio(proyecto)
Guia del co mercio(proyecto)
 

Similar a Glosario numismatica

Presentacion de Numismática
Presentacion de NumismáticaPresentacion de Numismática
Presentacion de Numismática
Alex Cattebeke
 
La numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datadorLa numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datadoranabelen11
 
Real casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbreReal casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbre
CCOBAEZA
 
Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
Tesoro de monedas  árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...Tesoro de monedas  árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
Amigos de Alhama
 
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. BadajozMuseo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Emilio Fernández
 
Museo de Cáceres
Museo de CáceresMuseo de Cáceres
Museo de Cáceres
Emilio Fernández
 
Tartesos.pptx
Tartesos.pptxTartesos.pptx
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final--- ---
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Universidad Uniandes
 
Sistema monetario
Sistema monetarioSistema monetario
Sistema monetario
addajaineth torres
 
Patrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de AndalucíaPatrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de Andalucía
annieboom98
 
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. MadridLusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Emilio Fernández
 
Historia y evolución de la moneda
Historia y evolución de la monedaHistoria y evolución de la moneda
Historia y evolución de la moneda
Marilyn Vera Yanez
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme--- ---
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
sofiaordonez
 
CAPITVLVM VIII - El Comercio En Roma
CAPITVLVM VIII - El Comercio En RomaCAPITVLVM VIII - El Comercio En Roma
CAPITVLVM VIII - El Comercio En RomaGermán González
 

Similar a Glosario numismatica (20)

Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Presentacion de Numismática
Presentacion de NumismáticaPresentacion de Numismática
Presentacion de Numismática
 
La numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datadorLa numismatica elemento_datador
La numismatica elemento_datador
 
Real casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbreReal casa de la moneda y timbre
Real casa de la moneda y timbre
 
Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
Tesoro de monedas  árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...Tesoro de monedas  árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Co...
 
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. BadajozMuseo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
 
Museo de Cáceres
Museo de CáceresMuseo de Cáceres
Museo de Cáceres
 
Tartesos.pptx
Tartesos.pptxTartesos.pptx
Tartesos.pptx
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
 
Museo del oro
Museo del oroMuseo del oro
Museo del oro
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Sistema monetario
Sistema monetarioSistema monetario
Sistema monetario
 
El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
 
Patrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de AndalucíaPatrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de Andalucía
 
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. MadridLusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
 
Historia y evolución de la moneda
Historia y evolución de la monedaHistoria y evolución de la moneda
Historia y evolución de la moneda
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
CAPITVLVM VIII - El Comercio En Roma
CAPITVLVM VIII - El Comercio En RomaCAPITVLVM VIII - El Comercio En Roma
CAPITVLVM VIII - El Comercio En Roma
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Glosario numismatica

  • 2. glosario / numismática La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co Numismática en el Museo Nacional de Colombia Acuñar: de cuño, imprimir y sellar una pieza de metal por medio de cuño o troquel. Convertir el metal en monedas o medallas. Facultad del estado para fabricar monedas. Anverso: lado de la moneda o de la medalla en la que figura el motivo o tipo principal. Sinónimo de cara o haz. Campo: espacio libre de inscripciones en el anverso, o la cara, de una moneda o una medalla. Es el lugar en el que se localiza la efigie. Canto: del latín cantus. Contorno de una moneda o medalla. Puede ser estriado, estriado discontinuo, liso, o con leyenda. Ceca: Casa de Moneda. También el sello de la casa que acuña monedas y que generalmente aparece en el anverso de las piezas. En el Nuevo Reino de Granada existieron la Ceca de Santafé, la de Popayán y la de Pasto. En la época republicana (s.XIX) se fundó la de Medellín. Cono monetario: conjunto de monedas que pertenecen a una misma emisión, integrada por todas las piezas de distinto valor. Cordoncillo: labrado que muestra la moneda en el canto. Sirve como elemento de seguridad para evitar el cercén y la falsificación. Cospel: la pieza de metal (ya sea disco, óvalo, cuadro o rectángulo) antes de ser sellado en la prensa de acuñación. Partes de una moneda
  • 3. glosario / numismática La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co Doblón de á ocho: Moneda de oro del peso quatro doblones, dicha así porque su valor es de ocho escudos de oro (rae 1780). Doblón de á quatro: Moneda de oro que tiene el valor de quatro escudos (rae 1780). Escudo: Cierta especie de moneda, por estar en ella grabado el escudo de las armas del Rey, ó Príncipe soberano; y por excelencia se entiende que es la de oro. En España por escudo absolutamente se significa el que vale la mitad de un doblón (rae 1780). Efigie: representación, en busto o de cuerpo entero, de una figura que ocupa la parte central del anverso de la moneda. Epígrafe: inscripción de una moneda o medalla, que se ubica en el exergo. Exergo: espacio que ocupa el epígrafe en la zona inferior del campo de una moneda o una medalla. A veces se encuentra delimitado por una línea. Cuño o troquel: Sello en hueco grabado. Herramienta de acero, o hierro endurecido, con grabado en hueco, que proviene del punzón. Se utiliza para sellar el cospel por lo cual reproduce, en negativo, tanto el anverso como el reverso de la moneda. Denominación: valor de una moneda que, por lo general, se escribe en letras o en números en el reverso. Doblón: Moneda de oro de España, que ha tenido diferentes precios según los tiempos, siendo lo mas regular equivaler á quatro pesos escudos (rae 1780). Troquel Anverso Reverso Prueba unifaz Reverso Prueba sin desbarbar Anverso Reverso Ficha o seña: este es un tipo de moneda emitido por un particular, que sólo tiene validez en una propiedad privada y no tiene circulación legal. En Colombia se conoce el caso de las fichas de haciendas, con las que se solía mantener una economía alterna en las propiedades de grandes terratenientes durante el siglo XIX y la primera mitad del XX. Con estas piezas se les solía pagar a los trabajadores su salario, con el fin de que no salieran de la hacienda y lo invirtieran allí mismo, en tiendas de propiedad de los hacendados. Bracteada o incusa Anverso Reverso
  • 4. glosario / numismática La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co objetos. Se denota con un cero, seguido de una coma y a continuación la proporción del metal precioso v.g. Ley 0,900. Aparece en las monedas de valor intrínseco. Macuquina o moneda cruda: denominación dada a la moneda acuñada a golpe de martillo, a partir de piezas de oro o plata recortadas, de bordes irregulares, y que circuló en América en la época de la colonia. Para algunos autores su nombre se deriva del árabe Mahcuc, que significa comprobado, lo cual alude a que las piezas de metal precioso estaban selladas para asegurar su valor. Moneda: del latín moneta, sobrenombre que le daban los romanos a la diosa Juno. Ceca instalada en el templo de Juno donde los romanos fabricaban moneda. Pieza de metal, por lo regular en forma de disco, acuñada con un signo oficial (el busto de un soberano o el sello de un gobierno) y que sirve como medida en cambios y transacciones comerciales. Moneda bracteada o incusa: tipo de moneda que tiene el anverso en relieve y el reverso en hueco. Está acuñada a partir de una lámina delgada de metal, por lo que se la conoce como “bracteada”(del latín brattea: hoja de metal). En Colombia existe un caso particular, el de las monedas del departamento de Santander durante la Guerra de los Mil Días, ordenadas por el general conservador Ramón González Valencia a partir de material reciclado de casquillos de munición recogidos, según Barriga Villalba, de la batalla de Palonegro. Moneda fiduciaria: es el tipo de moneda actual en el cual su denominación, o valor nominal, es mayor que el valor del material con el que está confeccionada, o valor intrínseco. Moneda forrada o suberada: moneda acuñada sobre un cospel de metal de poco valor, y recubierta con un baño de metal precioso. En la historia de Colombia, se conoce una ley secreta de Santander, en la que se ordenó la acuñación de Chinas en cobre con revestimiento de plata. Moneda de valor intrínseco: éste es el tipo de moneda que se acuña en metales preciosos, y cuyo cospel equivale al valor nominal de la pieza. En este caso es importante la pureza del material (ley de fino), que es la característica que respalda la validez de la moneda. Fue utilizada en Colombia hasta las primeras décadas del siglo XX. Gráfila: orla pequeña, generalmente compuesta por líneas, puntos o semicírculos, que rodea el campo de las monedas. Jura real: medalla conmemorativa de la ascensión al trono de un nuevo rey. En las colonias americanas, se llegaron a acuñar como medallas o como monedas. La diferencia entre los dos casos, radica en que en el primero no tenía valor monetario, mientras que en el segundo sí. Ley: del latín lex. Proporción, en milésimas, de oro o plata que entra en las monedas o en otros Jura Real Troquel Reverso Macuquina o moneda cruda Anverso Reverso
  • 5. glosario / numismática La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co Numismática: del latín nummus, moneda o dinero amonedado. Ciencia que estudia las monedas y medallas como objetos artísticos, históricos y arqueológicos. Maravedí: Moneda de cobre, que ha recorrido en España con diversos valores en lo antiguo y en lo moderno, motivado de las alzas y baxaz de la moneda de vellon. El que hoy tiene es de la trigésima quarta parte del real de esta moneda (rae 1780). Patacón: Moneda de plata de peso de una onza(rae 1780). Peseta: La pieza que vale dos reales de plata de moneda provincial, formada en figura redonda (rae 1780). Peso: Moneda castellana de plata del peso de una onza. Su valor es ocho reales de plata; y los que por nueva pragmática valen diez, los llaman para distinguirlos, PESOS GRUESOS (rae 1780). Reverso: cara secundaria de una pieza numismática. Sinónimo de cruz o envéz. De necesidad o emergencia Anverso Reverso Obdisional Anverso Reverso Moneda de necesidad o emergencia: tipo de moneda fiduciaria que circula de manera interina para solucionar la falta de dinero circulante. Por ser monedas provisionales son de valor inestable y muy raras. En el caso colombiano se conocen las monedas realistas realizadas en Popayán durante la Independencia y, posteriormente, las acuñadas en Santander, por el gobierno provisional durante la Guerra de los Mil Días. Moneda obsidional: moneda que circula en un territorio asediado por una situación de guerra. Es interina y suele ser acuñada en los más diversos materiales ante la falta de metal durante las guerras. En el período de la Independencia se realizaron monedas obsidionales en Cartagena, en materiales tan diversos como el bronce y la cerámica. Moneda unifaz: es aquella que presenta una sola cara. Aunque existen casos de monedas de este tipo en circulación, por lo general se trata de pruebas de acuñación que sólo sirven para comprobar la fidelidad de reproducción de los troqueles o cuños.
  • 6. glosario / numismática La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co Bibliografía: AA.VV. Catálogo Museo Numismático de Quito. Quito: Banco Central, 2004. AA. VV. Diccionario ilustrado de latín Vox. Barcelona: Spes Editorial, 2002. AA. VV. El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias. Madrid: Fundación ICO, 1999. Barriga Villalba, Antonio María. Historia de la Casa de Moneda. Bogotá: Banco de la República, 1969. Fatás, G. y G.M. Borrás. Diccionario de términos de arte. Madrid: Editorial Alianza, 1993. Henao, Ignacio Alberto. Fichas de Colombia. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda, septiembre de 2003. Ibarra, Joachín. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid: Real Academia Española, 1780. Temprano, Leo. Monedas de Colombia. Historia y legislación 1810-1992. Bogotá: Publicaciones Cultural Ltda., 1993.
  • 7. glosario / numismática La serie glosarios es un proyecto de la División Educativa y Cultural |Museo Nacional de Colombia | Septiembre 2006 | www.museonacional.gov.co 1. Partes de una moneda Ceca De Bruselas. MonedadelaRepúblicadeColombia,denominación 20 centavos. 1897. Acuñación (Plata). Reg. 1578.10 Ubicación 2A. Troquel Ceca Santafé de Bogotá Troquelreversodeunajurarealparalaproclamación de Carlos IV con el escudo de armas de Cartagena, denominación cuatro reales 1789 Fundición (Acero). Reg. 798.9 2B. Ceca Santafé de Bogotá Troquel anverso de una jura real para la proclamación de Carlos IV, denominación cuatro reales 1789 Fundición (Acero) Reg. 798.3 3. Prueba unifaz Ceca Santafé de Bogotá. Prueba de reverso de una jura real para la proclamación de Carlos IV, denominación cuatro reales. 1789 Acuñación (Plata). Reg. 1236.4 4. Prueba sin desbarbar Ceca Nuevo Reino de Granada Anverso de la jura de proclamación al trono de Carlos IV, denominación cuatro reales. Prueba unifaz sin desbarbar Ca. 1789 Acuñación (Plata) Reg. 1224.1 Lista de imágenes 5. Ficha o seña Anverso Hacienda de la Luisiana ½ 1869. Reverso ½ al centro Emisión particular 1869 Cobre Reg. 1580.14 6A. Jura Real Troquel reverso con águila coronada con granadas en sus garras. Jura Carlos IV 1789 Acero Reg. 798.4 6B. Jura Real Prueba reverso Jura Carlos IV – Desbarbada 1789 Plomo Reg. 1235.3 7. Macuquina o moneda cruda Ceca Potosí. Denominación ocho reales. Reverso cruz de Jerusalén Potosí 1683 Plata Reg. 1570.67 8. De necesidad o emergencia Ceca De Popayán. Moneda del Nuevo Reino de Granada, denominación 2 reales. 1813 Fundición (Cobre). Reg. 1581.2 9. Obsidional Ceca Nuevo Reino de Granada. Moneda del Estado de Cartagena, denominación medio real 1812 Acuñación (Cobre). Reg. 3673