SlideShare una empresa de Scribd logo
FENÓMENOS Y DESASTRES
NATURALES
PREGUNTA GENERADORA:
¿QUÉ CONSECUENCIAS SE PUEDEN EVIDENCIAR EN LA NATURALEZA POR
CAUSA DE LOS DESASTRES NATURALES?
FENÓMENO NATURAL
 El concepto de fenómeno natural se refiere a un
cambio que se produce en la naturaleza. A
veces se forman daños que suceden cuando se
ha realizado una ocupación inadecuada del
territorio. Son procesos permanentes de
movimientos y de transformaciones que sufre la
naturaleza. Estos pueden influir en la vida
humana (epidemias, condiciones climáticas,
desastres naturales, etc).
EJEMPLOS DE FENÓMENOS NATURALES
Arcoíris
Se forman mediante la polarización
de la luz proveniente del reflejo de
luz solar por parte de la Luna, se dan
generalmente en noches de luna
llena en las que la humedad (nubes),
lo permiten, o en las cercanías de
afluentes de agua como las
cascadas, que permiten que las
varias moléculas de agua que se
encuentran suspendidas refracten la
luz.
Aurora polar
 Se trata de luminiscencias que se
presentan en el cielo nocturno, son
la manifestación visible de las
emanaciones solares (eyecciones
de masa solar), que se enfrentan
con la magnetósfera que produce
el campo magnético terrestre. Son
más visibles en los polos y
cercanías, aunque ocasionalmente
se pueden observar en otras
latitudes (en especial cuando hay
tormentas solares). En el norte del
planeta se les denomina como
auroras boreales y en el sur como
auroras australes.
Explosiones de lava acompañadas de rayos
 Se presentan como parte del fenómeno del
vulcanismo. Se producen porque la actividad
volcánica desprende una enorme carga
eléctrica estática, la cual se “libera” en forma de
destellos (rayos), que acompañan a las
emanaciones de magma incandescente.
Heladas
 Las heladas consisten en el
descenso de las temperaturas
ambientales, a niveles
inferiores a los cero grados
llegando a la congelación del
agua, lo que hace que el vapor
del aire se congele,
depositándose en forma de
hielo que cubre zonas
extensas. Es un fenómeno que
suele congelar el suelo y por
ende a la vegetación, por lo que
suele afectar las cosechas, así
como la flora y la fauna.
lluvias
 La lluvia consiste en la caída de agua de las nubes, tras
la acumulación de esta en las mismas por la
condensación del vapor de agua existente en la
atmósfera. Esta cae en forma de gotas de agua (con
mayor frecuencia en zonas “húmedas” tropicales,
subtropicales y templadas, aunque puede también estar
acompañada de granizo.
Turbonada
 Se trata de una forma de
precipitación del agua (en
este caso en forma sólida),
que consiste en la caída
de grumos o bolas de
escarcha o hielo de
distintos tamaños (en
ocasiones pueden llegar a
varios centímetros de
diámetro), y que suelen
caer durante las tormentas
cuando la temperatura de
la nube es inferior a los 0°
grados centígrados,
precipitándose estos
corpúsculos de hielo a
gran velocidad y fuerza.
Mareas
 Se trata del fenómeno
que se da en las costas
como resultado de la
influencia que ejerce la
fuerza gravitatoria del
sol y de la luna sobre
los mares, océanos y
cuerpos de agua,
produciendo que el
agua se eleve sobre su
nivel “normal”.
Tormentas o tempestades de nieve.
 Es un fenómeno natural perteneciente
a los fenómenos atmosféricos, es
producido cuando la temperatura
atmosférica reinante a la altura en la
que se encuentren las nubes es inferior
a los 0° centígrados, produciendo que
las gotas de agua de que están
formadas las nubes se condensen
congelándose y formando cristales de
hielo, los cuales se precipitan al suelo
en forma de nieve
Tormentas eléctricas
 Se trata de fenómenos
naturales del tipo
meteorológico, que
consisten en descargas
eléctricas originadas por el
choque de las cargas
positivas y negativas que
suceden en las nubes,
generando un pequeño
pulso electromagnético.
Las cargas positivas
suelen concentrarse en las
partes altas de las nubes
mientras que las negativas
en las partes bajas de las
nubes
Erupciones volcánicas
 Son emisiones de magma,
cenizas, gases y otros
materiales volcánicos
incandescentes del interior
de la tierra hacia la
superficie, ya sea de manera
violenta o de manera regular
y continua, a través de
volcanes (elevaciones del
suelo respecto al resto de la
zona), o de chimeneas a
niveles inferiores al suelo,
por donde salen estas
emanaciones.
DESASTRES NATURALES
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas
materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos
naturales.
 Clases de desastres naturales
En la Tierra ocurren diferentes tipos de desastres naturales, estos
desastres son provocados por diversos motivos, y aunque causan
pérdidas es un proceso natural como su nombre lo indica, pero a
pesar de serlo, el ser humano contamina el planeta y la
contaminación a su vez provoca un calentamiento de la Tierra que
hace que el planeta se descontrole y por esto los desastres ocurran
con mayor frecuencia.
 Los tsunamis: son básicamente grandes olas de origen
sísmico, es decir, son generadas por terremotos submarinos. La
mayoría de los maremotos que los forman son de 5.5 o más en la
escala de Richter.
 Huracanes: La palabra huracán es frecuentemente usada
para cualquier viento que sople a más de 121 kilómetros por
hora. Es un viento de dimensiones extraordinarias que gira en
grandes círculos cuyo diámetro crece a medida que avanza. Los
huracanes son causados por vientos que soplan en direcciones
opuestas.
 Las inundaciones: son grandes avenidas de agua que
cubren amplias extensiones de terrenos, especialmente si están
explotados o habitados. Cuando llueve o nieva, parte del agua
que cae es retenida por el suelo. Las inundaciones se producen
cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda esta
agua, ésta mana sin que los ríos sean capaces de canalizarla ni
los estanques naturales o pantanos artificiales creados por medio
de presas puedan detenerla.
 Los terremotos son manifestaciones de la superficie de la
tierra mediante vibraciones. Estas vibraciones son causadas por
el paso de ondas a través de las placas de la tierra. Se producen
estas ondas sísmicas cuando una cierta forma de energía
almacenada, tal como tensión elástica, energía química, o
energía gravitacional, se liberan repentinamente.
Causas de un desastre natural.
 Las principales causas que dan origen a los
desastres naturales es el cambio en las
placas tectónicas y el cambio en el clima, es
decir, los cambios mismos de la naturaleza,
pero las actividades antinaturales que tiene
el hombre en su desarrollo tanto como
individuo como sociedad también han traído
que el clima cambie pero de una manera
descontrolada.
Pregunta generadora
¿Qué conoces de los sismos, has tenido la oportunidad de
experimentar alguno?
 Un sismo son sacudidas o movimientos bruscos del
terreno, generalmente producidos por disturbios
tectónicos (ocasionado por fuerzas que tienen su
origen en el interior de la Tierra) o volcánicos
(producido por la extrusión de magma hacia la
superficie). En ambos casos hay una liberación de
energía acumulada que se transmite en forma de
ondas elásticas, causando vibraciones y oscilaciones
a su paso a través de las rocas sólidas del manto y la
litosfera hasta 'arribar' a la superficie terrestre.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO EN CASO DE UN
MOVIMIENTO TELÚRICO
ANTES DE UN TERREMOTO
 • Tenga preparado, y en un lugar accesible para toda la familia, un botiquín de primeros
auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, extintor, pito para enviar señales de alarma y provisiones
(comida enlatada, agua embotellada para tres días al menos, destapador de latas, leche en
polvo, cereales).
 • Asegúrese de saber cómo desconectar la luz, el gas y el agua en su vivienda. Además,
mantenga en un lugar accesible las herramientas necesarias para cerrar las llaves respectivas.
 • Elabore un plan de contingencia familiar en caso que se presente un terremoto y su
familia no se encuentre toda junta. En el plan deberá estar identificado un lugar seguro donde
deberán reunirse si el sismo ocurre y no se encuentran juntos.
 • Tenga siempre a la mano directorio telefónico de emergencias con los números locales
de Protección Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria y la Policía.
 • No coloque objetos pesados encima de muebles altos, asegúrelos en el suelo.
 • Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías y sujete aquellos objetos que
pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o
inflamables, etc.
 • Revise la estructura de su vivienda y, sobre todo, asegúrese que chimeneas, aleros,
revestimientos y balcones tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera
necesario, consulte a un técnico en construcción.
 • Identifique en casa, escuela o lugar de trabajo, los lugares más seguros ante un sismo y
las áreas más peligrosas y susceptibles de daño donde se evitará ubicarse si ocurre un
terremoto.
 • Para un rápido desalojo coloque las llaves en una repisa cercana a la puerta de salida.
Mantenga las salidas libres.
 • Verifique permanentemente el funcionamiento de las lámparas de emergencia.
DURANTE EL TERREMOTO
• Reaccione con serenidad y ponga en marcha su plan de emergencia. Evite correr.
• No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del temblor. Si está
cocinando apague la hornilla y protéjase.
• No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos (cristales, cornisas,
etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico.
• Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama fuerte. Si estos se desplazan con el
movimiento del piso muévase con ellos, recuerde que pueden caer objetos pesados como ladrillos, lámparas, ventiladores, artefactos
eléctricos, bibliotecas, etc. Si no hay muebles donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina
interna de la edificación.
• Aléjese de ventanas, espejos y puertas de vidrio.
• Procure no separarse de su familia.
• Si está en la calle, aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan
caer.
• Si está en un lugar muy concurrido (teatro, cine, estadio, metro, etc.) no se desespere ni corra hacia las puertas, ya que
muchas personas se harán daño al intentar salir con pánico.
• Si está en la playa salga rápidamente del agua y retírese de la orilla a una distancia de por lo menos 300 metros, ya que
pueden ocurrir grandes marejadas.
• Los vehículos particulares o de transporte público deben estacionarse a la orilla de la calle o la carretera, lejos de objetos
que puedan caerle. Trate de no detenerse encima ni debajo de un puente. Permanezca dentro del vehículo hasta que finalice el temblor.
• Si se encuentra en una zona montañosa, esté alerta por las rocas y otros materiales que puedan desprenderse.
• Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede
causarle accidentes.
• Dentro de un edificio busque protección bajo estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto
a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza con los brazos. Aléjese de las ventanas, balcones o paredes externas.
• No utilice el ascensor y nunca huya precipitadamente hacia la salida.
• Fuera de un edificio aléjese de cables eléctricos, cornisas, cristales, barandas, etc.
DESPUÉS DEL TERREMOTO
 • Active el plan de emergencia. Al finalizar el movimiento desaloje con
prontitud y en orden la escuela, la casa, el lugar de trabajo o cualquier otro
lugar. Acuda al lugar previamente establecido.
 • Al desalojar lleve consigo el maletín de primeros auxilios. Si se encuentra
en un edificio sólo use las escaleras, recuerde que puede quedar atrapado si
usa el ascensor.
 • No encienda fósforos, velas, ni yesqueros ya que es probable que haya un
escape de gas.
 • Aléjese de construcciones que se puedan derrumbar.
 • Desconecte el servicio del gas, el agua y la electricidad.
 • De producirse un incendio apáguelo siempre y cuando no ponga en
peligro su vida o la de otras personas.
 • Procure no caminar descalzo. Preste atención a los escombros que pisa y
tenga cuidado al moverlos porque pueden estar soportando estructuras que se
pueden caer.
 • Deje las calles despejadas para los vehículos de emergencia.
 • Esté preparado para las réplicas. Generalmente, luego de algún
movimiento sísmico considerable surgen temblores secundarios.
Fenómenos  y desastres naturales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalesJess C
 
Enfermería en desastres
Enfermería en desastresEnfermería en desastres
Enfermería en desastres
Hugo Cambron
 
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
jose jerez jerez
 
Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturaleschesc0
 
Fenómenos naturales
 Fenómenos naturales Fenómenos naturales
Fenómenos naturales
Uniambiental
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
RAULNUNEZHERAS
 
fenómenos y desastres naturales en el perú
fenómenos y desastres naturales en el perúfenómenos y desastres naturales en el perú
fenómenos y desastres naturales en el perú
SERGIO GALÁN BERNAL
 
Fenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económicoFenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económico
Rigoberto Rincán
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALESDESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
Jorgito Vasquez Cieza
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
agustiniano salitre.
 
Tipos de desastres naturales
Tipos de desastres naturalesTipos de desastres naturales
Tipos de desastres naturales
alexisjhon123456
 
Tipos de catástrofes
Tipos de catástrofesTipos de catástrofes
Tipos de catástrofes
Andres5693
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalesMayra
 
Fenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesFenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesxOkOiiate
 
Desastres Naturales
Desastres Naturales Desastres Naturales
Desastres Naturales
raquel rojas
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturalesalpiso
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalesslirah
 

La actualidad más candente (20)

Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Enfermería en desastres
Enfermería en desastresEnfermería en desastres
Enfermería en desastres
 
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
 
Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Riesgos Naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Fenómenos naturales
 Fenómenos naturales Fenómenos naturales
Fenómenos naturales
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
fenómenos y desastres naturales en el perú
fenómenos y desastres naturales en el perúfenómenos y desastres naturales en el perú
fenómenos y desastres naturales en el perú
 
Fenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económicoFenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económico
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALESDESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Organizador visual fenomenos naturales
Organizador visual fenomenos naturalesOrganizador visual fenomenos naturales
Organizador visual fenomenos naturales
 
Tipos de desastres naturales
Tipos de desastres naturalesTipos de desastres naturales
Tipos de desastres naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Tipos de catástrofes
Tipos de catástrofesTipos de catástrofes
Tipos de catástrofes
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Fenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesFenomenos Naturales
Fenomenos Naturales
 
Desastres Naturales
Desastres Naturales Desastres Naturales
Desastres Naturales
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 

Destacado

Desastres
DesastresDesastres
Desastres
jael arcos
 
Energía Solar Fotovoltaica
Energía Solar FotovoltaicaEnergía Solar Fotovoltaica
Energía Solar Fotovoltaica
Eduardo Cano Melero
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Milagros_silvia
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
karin vidal montaño
 
Prevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
Prevención de desastres naturales- Fernanda EugeniaPrevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
Prevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
Fer_Jicon
 
Fenómenos naturales
Fenómenos naturalesFenómenos naturales
Fenómenos naturalesmariavalle18
 
historia de la geografia
historia de la geografia historia de la geografia
historia de la geografia
karolina-811
 
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundo
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundoFenomenos naturales en Venezuela y el mundo
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundo
Korina Sánchez
 
Catástrofes naturales power point para 7mo grado
Catástrofes naturales power point para 7mo gradoCatástrofes naturales power point para 7mo grado
Catástrofes naturales power point para 7mo grado
Colusimilagro
 
Los fenomenos naturales
Los fenomenos naturalesLos fenomenos naturales
Los fenomenos naturalesYura Mrtinz F
 
FenóMenos Naturales
FenóMenos NaturalesFenóMenos Naturales
FenóMenos Naturalespilarandres
 
Fenomenos naturales[1]
Fenomenos naturales[1]Fenomenos naturales[1]
Fenomenos naturales[1]reinacifuentes
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
liggiemar
 
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en AméricaPresentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
berninimonica
 
Desastres naturales de Chile ,clase 10
Desastres naturales de Chile ,clase 10Desastres naturales de Chile ,clase 10
Desastres naturales de Chile ,clase 10
Nicole Arriagada
 
Diapositivas de desastres naturales
Diapositivas de desastres naturalesDiapositivas de desastres naturales
Diapositivas de desastres naturalesgabrielaobesorios
 

Destacado (17)

Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Energía Solar Fotovoltaica
Energía Solar FotovoltaicaEnergía Solar Fotovoltaica
Energía Solar Fotovoltaica
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Prevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
Prevención de desastres naturales- Fernanda EugeniaPrevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
Prevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
 
Fenómenos naturales
Fenómenos naturalesFenómenos naturales
Fenómenos naturales
 
historia de la geografia
historia de la geografia historia de la geografia
historia de la geografia
 
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundo
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundoFenomenos naturales en Venezuela y el mundo
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundo
 
Catástrofes naturales power point para 7mo grado
Catástrofes naturales power point para 7mo gradoCatástrofes naturales power point para 7mo grado
Catástrofes naturales power point para 7mo grado
 
Los fenomenos naturales
Los fenomenos naturalesLos fenomenos naturales
Los fenomenos naturales
 
FenóMenos Naturales
FenóMenos NaturalesFenóMenos Naturales
FenóMenos Naturales
 
Fenomenos naturales[1]
Fenomenos naturales[1]Fenomenos naturales[1]
Fenomenos naturales[1]
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en AméricaPresentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
 
Desastres naturales de Chile ,clase 10
Desastres naturales de Chile ,clase 10Desastres naturales de Chile ,clase 10
Desastres naturales de Chile ,clase 10
 
Diapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturalesDiapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturales
 
Diapositivas de desastres naturales
Diapositivas de desastres naturalesDiapositivas de desastres naturales
Diapositivas de desastres naturales
 

Similar a Fenómenos y desastres naturales

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Leonidas Supreme
 
Desatres naturales
Desatres naturalesDesatres naturales
Desatres naturales1992salome
 
Presentacion no lineal
Presentacion no linealPresentacion no lineal
Presentacion no lineal
MariadelosAngelesPun
 
Presentacion no lineal
Presentacion no linealPresentacion no lineal
Presentacion no lineal
MariadelosAngelesPun
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
LUZ ELENA GALINDO VALDIVIESO
 
Catástrofes naturales2
Catástrofes naturales2Catástrofes naturales2
Catástrofes naturales2tamaramf
 
Tp Ciencias Sociales
Tp Ciencias SocialesTp Ciencias Sociales
Tp Ciencias SocialesBelu Russo
 
La Tierra Como Sistema
La Tierra Como SistemaLa Tierra Como Sistema
La Tierra Como Sistemaguestd2c9ad
 
Los desastres naturales (1)
Los desastres naturales (1)Los desastres naturales (1)
Los desastres naturales (1)veronica5241
 
Fenómenos naturales
Fenómenos naturalesFenómenos naturales
Fenómenos naturales
Roberto Vargas Ocampo
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Magda Monsivaiz
 
Herramientas en la nube
Herramientas en la nubeHerramientas en la nube
Herramientas en la nube
shei1
 
Fenómeno_natural.pdf
Fenómeno_natural.pdfFenómeno_natural.pdf
Fenómeno_natural.pdf
Eduardo Carita Frisancho
 

Similar a Fenómenos y desastres naturales (20)

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Desatres naturales
Desatres naturalesDesatres naturales
Desatres naturales
 
Catástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMCCatástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMC
 
Presentacion no lineal
Presentacion no linealPresentacion no lineal
Presentacion no lineal
 
Presentacion no lineal
Presentacion no linealPresentacion no lineal
Presentacion no lineal
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Catástrofes naturales2
Catástrofes naturales2Catástrofes naturales2
Catástrofes naturales2
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
 
Tp Ciencias Sociales
Tp Ciencias SocialesTp Ciencias Sociales
Tp Ciencias Sociales
 
Desastres naturales»
Desastres naturales»Desastres naturales»
Desastres naturales»
 
La Tierra Como Sistema
La Tierra Como SistemaLa Tierra Como Sistema
La Tierra Como Sistema
 
Los desastres naturales (1)
Los desastres naturales (1)Los desastres naturales (1)
Los desastres naturales (1)
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
Fenómenos naturales
Fenómenos naturalesFenómenos naturales
Fenómenos naturales
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Herramientas en la nube
Herramientas en la nubeHerramientas en la nube
Herramientas en la nube
 
Fenómeno_natural.pdf
Fenómeno_natural.pdfFenómeno_natural.pdf
Fenómeno_natural.pdf
 
David presentacion
David presentacionDavid presentacion
David presentacion
 
Monografia (1)
Monografia (1)Monografia (1)
Monografia (1)
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Fenómenos y desastres naturales

  • 2.
  • 3. PREGUNTA GENERADORA: ¿QUÉ CONSECUENCIAS SE PUEDEN EVIDENCIAR EN LA NATURALEZA POR CAUSA DE LOS DESASTRES NATURALES? FENÓMENO NATURAL  El concepto de fenómeno natural se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza. A veces se forman daños que suceden cuando se ha realizado una ocupación inadecuada del territorio. Son procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc).
  • 4. EJEMPLOS DE FENÓMENOS NATURALES Arcoíris Se forman mediante la polarización de la luz proveniente del reflejo de luz solar por parte de la Luna, se dan generalmente en noches de luna llena en las que la humedad (nubes), lo permiten, o en las cercanías de afluentes de agua como las cascadas, que permiten que las varias moléculas de agua que se encuentran suspendidas refracten la luz.
  • 5. Aurora polar  Se trata de luminiscencias que se presentan en el cielo nocturno, son la manifestación visible de las emanaciones solares (eyecciones de masa solar), que se enfrentan con la magnetósfera que produce el campo magnético terrestre. Son más visibles en los polos y cercanías, aunque ocasionalmente se pueden observar en otras latitudes (en especial cuando hay tormentas solares). En el norte del planeta se les denomina como auroras boreales y en el sur como auroras australes.
  • 6. Explosiones de lava acompañadas de rayos  Se presentan como parte del fenómeno del vulcanismo. Se producen porque la actividad volcánica desprende una enorme carga eléctrica estática, la cual se “libera” en forma de destellos (rayos), que acompañan a las emanaciones de magma incandescente.
  • 7. Heladas  Las heladas consisten en el descenso de las temperaturas ambientales, a niveles inferiores a los cero grados llegando a la congelación del agua, lo que hace que el vapor del aire se congele, depositándose en forma de hielo que cubre zonas extensas. Es un fenómeno que suele congelar el suelo y por ende a la vegetación, por lo que suele afectar las cosechas, así como la flora y la fauna.
  • 8. lluvias  La lluvia consiste en la caída de agua de las nubes, tras la acumulación de esta en las mismas por la condensación del vapor de agua existente en la atmósfera. Esta cae en forma de gotas de agua (con mayor frecuencia en zonas “húmedas” tropicales, subtropicales y templadas, aunque puede también estar acompañada de granizo.
  • 9. Turbonada  Se trata de una forma de precipitación del agua (en este caso en forma sólida), que consiste en la caída de grumos o bolas de escarcha o hielo de distintos tamaños (en ocasiones pueden llegar a varios centímetros de diámetro), y que suelen caer durante las tormentas cuando la temperatura de la nube es inferior a los 0° grados centígrados, precipitándose estos corpúsculos de hielo a gran velocidad y fuerza.
  • 10. Mareas  Se trata del fenómeno que se da en las costas como resultado de la influencia que ejerce la fuerza gravitatoria del sol y de la luna sobre los mares, océanos y cuerpos de agua, produciendo que el agua se eleve sobre su nivel “normal”.
  • 11. Tormentas o tempestades de nieve.  Es un fenómeno natural perteneciente a los fenómenos atmosféricos, es producido cuando la temperatura atmosférica reinante a la altura en la que se encuentren las nubes es inferior a los 0° centígrados, produciendo que las gotas de agua de que están formadas las nubes se condensen congelándose y formando cristales de hielo, los cuales se precipitan al suelo en forma de nieve
  • 12. Tormentas eléctricas  Se trata de fenómenos naturales del tipo meteorológico, que consisten en descargas eléctricas originadas por el choque de las cargas positivas y negativas que suceden en las nubes, generando un pequeño pulso electromagnético. Las cargas positivas suelen concentrarse en las partes altas de las nubes mientras que las negativas en las partes bajas de las nubes
  • 13. Erupciones volcánicas  Son emisiones de magma, cenizas, gases y otros materiales volcánicos incandescentes del interior de la tierra hacia la superficie, ya sea de manera violenta o de manera regular y continua, a través de volcanes (elevaciones del suelo respecto al resto de la zona), o de chimeneas a niveles inferiores al suelo, por donde salen estas emanaciones.
  • 14. DESASTRES NATURALES El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales.  Clases de desastres naturales En la Tierra ocurren diferentes tipos de desastres naturales, estos desastres son provocados por diversos motivos, y aunque causan pérdidas es un proceso natural como su nombre lo indica, pero a pesar de serlo, el ser humano contamina el planeta y la contaminación a su vez provoca un calentamiento de la Tierra que hace que el planeta se descontrole y por esto los desastres ocurran con mayor frecuencia.  Los tsunamis: son básicamente grandes olas de origen sísmico, es decir, son generadas por terremotos submarinos. La mayoría de los maremotos que los forman son de 5.5 o más en la escala de Richter.
  • 15.
  • 16.  Huracanes: La palabra huracán es frecuentemente usada para cualquier viento que sople a más de 121 kilómetros por hora. Es un viento de dimensiones extraordinarias que gira en grandes círculos cuyo diámetro crece a medida que avanza. Los huracanes son causados por vientos que soplan en direcciones opuestas.  Las inundaciones: son grandes avenidas de agua que cubren amplias extensiones de terrenos, especialmente si están explotados o habitados. Cuando llueve o nieva, parte del agua que cae es retenida por el suelo. Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda esta agua, ésta mana sin que los ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados por medio de presas puedan detenerla.  Los terremotos son manifestaciones de la superficie de la tierra mediante vibraciones. Estas vibraciones son causadas por el paso de ondas a través de las placas de la tierra. Se producen estas ondas sísmicas cuando una cierta forma de energía almacenada, tal como tensión elástica, energía química, o energía gravitacional, se liberan repentinamente.
  • 17. Causas de un desastre natural.  Las principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas y el cambio en el clima, es decir, los cambios mismos de la naturaleza, pero las actividades antinaturales que tiene el hombre en su desarrollo tanto como individuo como sociedad también han traído que el clima cambie pero de una manera descontrolada.
  • 18.
  • 19. Pregunta generadora ¿Qué conoces de los sismos, has tenido la oportunidad de experimentar alguno?  Un sismo son sacudidas o movimientos bruscos del terreno, generalmente producidos por disturbios tectónicos (ocasionado por fuerzas que tienen su origen en el interior de la Tierra) o volcánicos (producido por la extrusión de magma hacia la superficie). En ambos casos hay una liberación de energía acumulada que se transmite en forma de ondas elásticas, causando vibraciones y oscilaciones a su paso a través de las rocas sólidas del manto y la litosfera hasta 'arribar' a la superficie terrestre.
  • 20. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO EN CASO DE UN MOVIMIENTO TELÚRICO ANTES DE UN TERREMOTO  • Tenga preparado, y en un lugar accesible para toda la familia, un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, extintor, pito para enviar señales de alarma y provisiones (comida enlatada, agua embotellada para tres días al menos, destapador de latas, leche en polvo, cereales).  • Asegúrese de saber cómo desconectar la luz, el gas y el agua en su vivienda. Además, mantenga en un lugar accesible las herramientas necesarias para cerrar las llaves respectivas.  • Elabore un plan de contingencia familiar en caso que se presente un terremoto y su familia no se encuentre toda junta. En el plan deberá estar identificado un lugar seguro donde deberán reunirse si el sismo ocurre y no se encuentran juntos.  • Tenga siempre a la mano directorio telefónico de emergencias con los números locales de Protección Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria y la Policía.  • No coloque objetos pesados encima de muebles altos, asegúrelos en el suelo.  • Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables, etc.  • Revise la estructura de su vivienda y, sobre todo, asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos y balcones tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulte a un técnico en construcción.  • Identifique en casa, escuela o lugar de trabajo, los lugares más seguros ante un sismo y las áreas más peligrosas y susceptibles de daño donde se evitará ubicarse si ocurre un terremoto.  • Para un rápido desalojo coloque las llaves en una repisa cercana a la puerta de salida. Mantenga las salidas libres.  • Verifique permanentemente el funcionamiento de las lámparas de emergencia.
  • 21.
  • 22. DURANTE EL TERREMOTO • Reaccione con serenidad y ponga en marcha su plan de emergencia. Evite correr. • No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del temblor. Si está cocinando apague la hornilla y protéjase. • No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico. • Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama fuerte. Si estos se desplazan con el movimiento del piso muévase con ellos, recuerde que pueden caer objetos pesados como ladrillos, lámparas, ventiladores, artefactos eléctricos, bibliotecas, etc. Si no hay muebles donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina interna de la edificación. • Aléjese de ventanas, espejos y puertas de vidrio. • Procure no separarse de su familia. • Si está en la calle, aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer. • Si está en un lugar muy concurrido (teatro, cine, estadio, metro, etc.) no se desespere ni corra hacia las puertas, ya que muchas personas se harán daño al intentar salir con pánico. • Si está en la playa salga rápidamente del agua y retírese de la orilla a una distancia de por lo menos 300 metros, ya que pueden ocurrir grandes marejadas. • Los vehículos particulares o de transporte público deben estacionarse a la orilla de la calle o la carretera, lejos de objetos que puedan caerle. Trate de no detenerse encima ni debajo de un puente. Permanezca dentro del vehículo hasta que finalice el temblor. • Si se encuentra en una zona montañosa, esté alerta por las rocas y otros materiales que puedan desprenderse. • Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes. • Dentro de un edificio busque protección bajo estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza con los brazos. Aléjese de las ventanas, balcones o paredes externas. • No utilice el ascensor y nunca huya precipitadamente hacia la salida. • Fuera de un edificio aléjese de cables eléctricos, cornisas, cristales, barandas, etc.
  • 23. DESPUÉS DEL TERREMOTO  • Active el plan de emergencia. Al finalizar el movimiento desaloje con prontitud y en orden la escuela, la casa, el lugar de trabajo o cualquier otro lugar. Acuda al lugar previamente establecido.  • Al desalojar lleve consigo el maletín de primeros auxilios. Si se encuentra en un edificio sólo use las escaleras, recuerde que puede quedar atrapado si usa el ascensor.  • No encienda fósforos, velas, ni yesqueros ya que es probable que haya un escape de gas.  • Aléjese de construcciones que se puedan derrumbar.  • Desconecte el servicio del gas, el agua y la electricidad.  • De producirse un incendio apáguelo siempre y cuando no ponga en peligro su vida o la de otras personas.  • Procure no caminar descalzo. Preste atención a los escombros que pisa y tenga cuidado al moverlos porque pueden estar soportando estructuras que se pueden caer.  • Deje las calles despejadas para los vehículos de emergencia.  • Esté preparado para las réplicas. Generalmente, luego de algún movimiento sísmico considerable surgen temblores secundarios.