SlideShare una empresa de Scribd logo
Compendiode CienciasV-C Biología
CAPÍTULO
13
INTRODUCCIÓN
El aparato cardiovascular es aquel conjunto de órganos encargados de bombear y conducir la sangre desde el corazón
hasta los pulmones y de ahí al resto de órganos.
Este conjunto de órganos está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos.
LECTURA
AbrahamLincoln Presidente de los
Estados Unidos de Norteamérica
(1861 - 1865)
“El Presidente Abraham Lincoln estaba enfermo del corazón y probablemente hubiera muerto en su oficina, sino hubiese
sido asesinado”, dice un médico. Aunque su diagnóstico se basa en pruebas circunstanciales el Dr. Harold Schwartz está
seguro que Lincoln padecía de un defecto genético conocido como la enfermedad de Marfan. Los síntomas del síndrome
son brazos largos un pecho hundido los ojos bizcos y una válvula cardíaca defectuosa.
Lincoln tenía los brazos largos y las piernas largas, el pecho hundido y con frecuencia se hacía el bizco y lo más probable
es que también tuviera una válvula cardiaca defectuosa cuando asistió al teatro Ford. En los últimos meses de su vida,
Lincoln se fatiga fácilmente, sufre dolores de cabeza frecuentes y estuvo en cama por algún tiempo. Schwartz dice que
esto es un síntoma de que el corazón de Lincoln estaba fallando. Durante este periodo,Lincoln le confió a un amigo: “Estoy
muy enfermo. Mis manos y mis pies parecen estarúltimamente muy fríos y quizá debería estaryo en cama”.Esto es una señal
de mala circulación sanguínea, como podría esperarse de un corazón que falla.
Tomado de “Biología Perspectiva Humana” de Sherman y Sherman
Compendiode CienciasV-C Biología
EL CORAZÓN
Es un órgano que posee paredes musculares. Su función es la de bombear la sangre a todo el cuerpo. Está situado en el
mediastino, espacio que queda entre los pulmones, el esternón, la columna vertebral y el diafragma.
El corazón posee cuatro cavidades, dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo).
Los ventrículos están separados por un tabique llamado septumo tabique interventriculary las aurículas están separadas
por otro tabique más delgado que se llama septum interauricular o tabique interauricular.
Las aurículas están separadas de los ventrículos por unas válvulas.Entre la AD y el VD está la válvula tricúspide
y entre la AI y el VI está la válvula mitral.
Tanto los tabiquescomo las válvulasforman unossurcos porla parte externa delcorazón.El tabique interventricularforma
el surco interventricularanterior y el surco interventricular posterior. El tabique interauricular forma el surco interauricular.
Y las válvulas forman el surco auriculoventricular o surco coronario ya que rodea al corazón.
El corazón está orientado de forma que las aurículas quedan situadas en la parte posterior. La punta del ventrículo es el
ápex, vértice o punta cardíaca, que está situado en la parte anterior dirigiéndose un poco hacia la izquierda y hacia abajo,
aproximadamente en el 5º espacio intercostal.
La cara anterior del corazón está ocupada mayormente por el VD. La cara posterior o base del corazón está ocupada
por las aurículas. La parte inferior o diafragmática se llama así porque los ventrículos reposan sobre eldiafragma, sobre
todo el Ventrículo derecho.
La sangre venosa (CO2) es recogida de todo el organismo por las venas cava inferior y la vena cava superior, que
desembocan en la AD.
De la AD pasa al VD por la válvula tricúspide y luego se dirige a la arteria pulmonar, que se divide en dos ramas para
llevar la sangre desoxigenada a los pulmones, donde se oxigenará y saldrá por las venas pulmonares (dos en cada pulmón)
hacia la AI. La sangre rica en O2 pasa de la AI al VI por la válvula mitral, y saldrá del corazón por la arteria aorta para irrigar
y oxigenar todo el cuerpo, comenzando un nuevo ciclo.
Existen dos tipos de circulación sanguínea: la circulación menor que basa su recorrido entre el corazón y los
pulmones y la circulaciónmayor que consiste en el recorrido que la sangre hace por todo el organismo.
Los vasos que salen del corazón son arterias y los que entran son venas. Las venas llevan sangre desoxigenada y las
arterias llevan sangre oxigenada, excepto en el caso de las venas y arterias pulmonares que invierten su conte- nido.
I. LAS PAREDES DEL CORAZÓN
La pared del corazón está formada por tres capas:
1. Endocardio o capa interna: Es una fina membrana que tapiza interiormente las cavidades cardíacas.
2. Miocardio o capa media: Es el músculo cardíaco. Está formado por fibras de músculo estriado con la
particularidad de serinvoluntario.
3. Pericardio ocapa externa: Es una membrana que recubre todo el corazón y que se divide en:
3.1. Pericardio fibroso: Es la capa más externa y más dura. Se fija al diafragma y al esternón.
3.2. Pericardio seroso: Es la siguiente capa hacia el interior. Está formado porel PERIC AR DIO PARIETA L
(lámina externa que da a la cavidad pericárdica) y el PERICA RD IO VISCERAL (lámina interna que está en contacto
directo con el músculo cardíaco). Entre ambas capas queda la cavidad pericárdica, en cuyo interior se aloja el líquido
pericárdico cuya función es facilitar el movimiento del corazón, actuando como lubricante,
disminuyendo así el rozamiento entre ambas capas.
Saco pericárdico
Corazón Pericardio visceral
Pericardio parietal
Cavidad pericárdica
El corazón en el saco pericárdico
Compendiode CienciasV-C Biología
II. CAVIDADES CARDIACAS
AURÍCULAS
Cada aurícula tiene una especie de prolongación dirigida hacia delante que se conoce como OREJUELA DE LA
AURÍCULA.
Las paredes de las aurículas son más finas que las de los ventrículos. En el interior se forman unos relieves que son
MÚSCULOS PECTÍNEOS. Se encuentran sobre todo en las orejuelas.
AURÍCULA DERECHA (AD)
En ella drenan la vena cava superior (que no tiene válvula) y la cava inferior (tiene la válvula de Eustaquio).También
drena en ella el seno coronario con su válvula de Tebesio. La aurícula derecha también tiene orejuela y fosa oval cerrada
La AD y el ventrículo derecho (VD) se comunican a través de la VÁLVULA TRICÚSPIDE, que está formada poruna especie
de anillo fibroso dispuesto alrededor del orificio auriculoventricular (AV), al que se fijan una especie de lengüetas o
pliegues delendocardio que se llaman VALVAS AURICULOVENTRICULARES (AV). Son 3 valvas que se abren o se cierran
dejando pasar o no la sangre.
Las valvas están unidasa unascuerdas tendinosas queporelotro lado se fijan a una columna muscularde la pared ventricular.
Estos músculos se llaman MÚSCULOS PAPILARES y cuando se contraen provocan el cierre de la válvula tricúspide.
A la salida del ventrículo derecho (VD) tenemos la VÁLVULA PULMONAR, que es el inicio de la arteria pulmonar.
Se conoce como válvula SEMILUNAR o de nido de golondrina por la forma de sus valvas, las cuales se abren por la presión
de salida de la sangre, sin ayuda de músculos papilares ni estructuras tendinosas. Esta válvula presenta al nódulo de
Morgani le ayuda a cerrar eficientemente la válvula y así evitar la regurgitación sanguínea al ventrículo derecho
Tiene músculos papilares de primer, segundo y tercer orden como el ventrículo izquierdo. Su puerta de conexión con la
aurícula es la válvula tricúspide (3 valvas).De él sale el tronco pulmonar.Su forma es de U, ya que el ventrículo se continua
con el cono arterioso (porción final que conduce la sangre hacia la arteria pulmonar). La arteria pulmonar tiene válvula
sigmoidea (3 valvas).
AURÍCULA IZQUIERDA (AI) desembocan las venas pulmonares, que llevan sangre oxigenada.
La AI y el ventrículo izquierdo (VI) se comunican a través de la VÁLVULA MITRAL. Tiene el mismo funcionamiento que la
válvula tricúspide, aunque la mitral solo tiene dos valvas.
Compendiode CienciasV-C Biología
En el tabique interauricular podemos observarel agujero oval (en el feto hay conexión entre la sangre de las dos aurículas,
sin embargo este agujero se cierra de forma natural al nacer). También hay un pequeñopliegue rodeandoel agujero oval con
forma semilunar. El anillo de Viussans.
E l VENTRÍCULO IZQUIERDO (VI) también dispone de músculos papilares y cuerdastendinosasqueprovocan la apertura
o cierre de la válvula mitral. Estas paredes son mucho más gruesas ya que deben realizar una mayor fuerza de contracción
para enviar la sangre a través de la VÁLVULA AÓRTICA (LA VÁLVULA AORTICA PRESENTA AL NÓDULO DE ARANCIO), de igual
funcionamiento que la válvula semilunar. La sangre se dirige a la aorta que sale del corazón por la Aorta ascendente, llega al
cayado aórtico donde cambia de dirección para bajar la Aorta descendente.
Todos los vasossalen porla parte superiordelcorazón.Los ventrículos tienen forma de triángulo invertido,de manera que la
sangre entra por los extremos laterales de la base, chocan con el vértice y se impulsa hacia los extremos mediales.
El ventrículo izquierdo en su interior presenta diferentes tipos musculares: A) de primer orden o peniculado: son
fibras musculares que terminan con una cuerda tendinosa de la válvula mitral B) de segundo orden, sus fibras se originan
e insertan en la pared muscularo miocardio C) de tercer orden,son replieguesde la pared.La válvula mitral tiene dos valvas,
se abre hacia el ventrículo y presenta musculatura papilar anterior y posterior (cuerdas tendinosas).
VISTA INTERIOR DEL CORAZÓN
Aorta
Tronco pulmonar
Orificios de las arterias coronarias
Atrio izquierdo
Vena Cava
Superior
Atrio Derecho
Válvula
Tricúspide
Válvula mitral
Válvula aórtica
Ventrículo
izquierdo
Vena Cava
Inferior
Válvula pulmonar Músculos papilares
VÁLVULAS CARDIACAS VISTAS CON CORTE CORONAL Y CORTE TRANSVERSAL
Válvula
pulmonar
Válvula
Aórtica
Válvula
Mitral Válvula
Tricúspide
Compendiode CienciasV-C Biología
Válvula
Pulmonar
Válvula
Aórtica
Válvula
Mitral Válvula
Tricúspide
III. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN
En el corazón hay unas fibras musculares especializadas para originar y transmitir el latido cardíaco, éste sistema se conoce
como sistema de conducción o sistema autónomo del corazón.
Estas fibras se encuentran en medio de las fibras musculares del miocardio. Unas se agrupan en unas formaciones redondas
denominados NÓDULOS o NODOS y otras se agrupan de manera alargada.
Los nódulos son:
El nódulo sinusal (nodo de Keith Flack, Marcapaso Natural, Nodo Sinoauricular): se encuentra situadoen la AD.Se dice
que es el MARCAPASOS del corazón porque es donde se origina el latido cardíaco, es el que imprime al corazón el latido
(unos 80 porminuto), y gracias a la existencia de unas fibras que van porla aurícula se transmite el latido a la AI y al nódulo
auriculoventricular.
Haces internodales: se ubican en la aurícula derecha y su función es comunicar al nodo sinusal con el
nodo aurícula ventricular. Son en número de 3: Haz de Thorel, de Bachmann y de Weckemback
El nódulo auriculoventricular (de Aschoff - Tawara): esta situado también en la AD, cerca de la válvula tricúspide
(entre aurícula y ventrículo).Recibe el impulso del nódulo sinusal quedando sometido al ritmo impuesto por éste. Desde el
nódulo AVse transmite el latido a través de unas fibras que están a lo largo del tabique interventricularque se llaman Haz de
Hiss o fascículo AV, que se ramifican por todo el espesor de los ventrículos formando lo que se llama la red de Punkinje.
Haz de Hiss:se origina en el nodo auriculoventricular,penetra en el tabique interventriculardividiéndose en 2 ramas:
derecha e izquierda que se distribuyen en la pared de los ventrículos.Su
función es conducir el impulso eléctrico.
Fibras de Punkinje: se forma por la ramificación del Haz de Hiss. Su función es conducir y trasmitir el impulso
eléctrico a los ventrículos
Por lo generalel nódulo sinusales elque lleva el mando, es decir,no deja que los demás actúen,sin embargo cuando éste falla
el mando pasa al nódulo auricular, pero éste tiene otro tipo de latido o ritmo más lento.
Haz de Bachmann
Nódulo
Sinoatrial
(SA)
Tracto Internodular
anterior
Tracto Internodular
mediano
Tracto Internodular
posterior
Nódulo Atrioventricular
(NA) Ramificación derecha
del Haz
Ramificación izquierda
del Haz
Vías de conducción
Compendiode CienciasV-C Biología
IV. VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN
ARTERIAS CARDIACAS
De la aorta ascendente salen unas ramas que son las arterias coronarias, una derecha y otra izquierda.
La arteria coronaria derecha va por el SURCO AV DERECHO rodeando al corazón hacia la cara posterior.La
arteria coronaria izquierda es más pequeña porque nada más salir de la aorta se divide en dos ramas:
o La arteria interventricular anterior o descendente anterior, que baja por el surco interventricular
anterior.
o La arteria circunfleja izquierda que va por el SURCOAV IZQUIERDO. Es como una corona que da la vuelta
alrededordel corazón hacia su cara posterior para unirse con la arteria coronaria derecha y luego ramificarse e
irrigar todo el corazón.
Cuando se obstruyen puede tenerlugarun infarto de miocardio, ya que el corazón no recibe sangre oxigenada y esa carencia
facilita que se necrose o muera esa parte del músculo y deje de funcionar. La gravedad dependerá de la parte que se
obstruya.Otra patología menos grave es la angina de pecho,ocasionada por una obstrucciónmomen-tánea, no permanente.
VENAS CARDIACAS
La sangre venosa se recoge por las venas que van junto con las arterias. Casi todas las venas del corazón desembocan
en el SENO CORONARIO, que es una vena de unos 2-2.5 cm. situada en el surco AV en su cara posterior. Se localiza
dentro de una zona denominada SURCO CRUCIFORME.
El seno coronario desemboca en la AD, que es la que recoge la sangre desoxigenada del corazón.
Vena
Coronaria
Izquierda
Seno
Coronario
Vena
Coronaria
Derecha
Vena cava superior
Arteria pulmonar derecha
Aorta
Arterias pulmonares izquierdas
Aurícula derecha
Orejuela derecha
Surco coronario
Arteria coronaria derecha
Venas cardíacas anteriores
Ventrículo derecho
Vena cardíaca menor
Vena cava inferior
Arteria marginal
Aurícula izquierda
Arteria circunfleja
Arteria coronaria izquierda
Surco longitudinal anterior
Rama descendente anterior de la
arteria coronaria izquierda
Ventrículo izquierdo
Apex
Compendiode CienciasV-C Biología
VISTA ANTERIOR DEL CORAZÓN
Arteria Coronaria Izquierda
Válvula Pulmonar
Válvula Tricúspide
Arteria Coronaria
Derecha
V. INERVACIÓN:
Arteria Marginal Aguda
Válvula Mitral
Arteria Circunfleja
Arteria Marginal
Oblícua
Válvula
Aórtica
Arteria
Digitales
Arteria
Descedente
Anterior
Izquierda
Corre a cargo del sistema nervioso Autónomo:
- Simpático: inerva aurícula y ventrículo. Utiliza como neurotransmisor la noradrenalina y también la
adrenalina (receptores beta adrenérgicos). Su inervación provoca un aumento de frecuencia cardiaca
(cronotopo positivo), un aumento de la fuerza de contracción (ionotropo positivo)y un aumento de la
velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos delcorazón (dromotopo positivo).
- Parasimpático: solo inerva la aurícula, aunque su acción también llega por difusión hasta el
ventrículo. Su neurotransmisor es la acetilcolina (receptores muscarínicos). Su inervación provoca una dis
minución de frecuencia cardiaca (cronotopo negativo), una disminución de fuerza de contracción (ionotropo
negativo) y una disminución de la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos delcorazón (dromotopo
negativo). En estado basalpredomina el parasim pático, es decir, el corazón funciona como con el freno de mano
del coche puesto (sino hubiera efecto parasim pático nuestra frecuencia cardiaca sería de
160 en vez de 70).
VI. PROYECCIÓN DEL CORAZÓN EN LA PARED ANTERIOR DEL TÓRAX
Se localizan cuatro puntos que, unidos, nos dan la referencia sobre su situación.
1. 2º espacio intercostal derecho, cerca del esternón.
2. 5º cartílago costal derecho.
3. 2º espacio intercostal izquierdo, también cerca del esternón.
4. 5º espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea media clavicular. Punto que corresponde a la situación delápex
cardíaco.
II
III
IV
II
III
IV
V V
VI VI
Compendiode CienciasV-C Biología
VII. FISIOLOGÍA CARDIACA
El corazón es un órgano que funciona netamente con electricidad que llega gracias al sistema nervioso vegetativo
(simpático y parasimpático),estos con la ayuda del sistema eléctrico cardiaco ponen a funcionar esta maravillosa bomba.
Como ya sabemos por cultura general el corazón realiza 2 movimientos de gran importancia estos son: la sístole y
la diástole. Estos 2 movimientos se engloban en un fenómeno llamado ciclo cardiaco
A.- CICLO CARDIACO: es una secuenciaregulary repetitivade fenómenoseléctricos,mecánicos,hemodinámicos,acústicos
que se producenen el corazón de manera rítmica e interrumpida.Comprende: una contracciónsístole y una contracción
diástole. Esto equivale a un latido cardiaco y dura 0.9 segundos.
Presenta 4 fases:
1. Llenado Ventricular ( 0,5 segundos):es el pasaje de la sangre desde las aurículas hacia los ventrículos,elcual se
da en tres momentos: llenado rápido, llenado lento y contracción auricular.
2. Contracción Isovolumétrica (0.1 segundos): contracción de los ventrículos. La válvula bicúspide se
cierra(1er ruido).
3. Eyección (0.2 segundos):válvulas sigmoideas,se abren y sale la sangre hacia las arterias con gran fuerza.
La cantidad de sangre que sale se llama “volumen sistólico”(70ml)
4. Relajación Isovolumétrica (0.1 segundos):las válvulas sigmoideas se cierran (2do ruido cardiaco) y se relajan
los ventrículos.
B.- RUIDOS CARDIACOS:
1. PRIMER RUIDO
• Cierre de válvula. mitral y tricúspide(aurículoventriculares).
• Mejor audible en foco mitral.
• Aumento de intensidad : estenosis mitral no calcificada, ejercicio, tirotoxicosis , HTA
• Disminución de intensidad : PR largo, insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral, estenosis mitral calcificada.
• Intensidad variable : Bloqueo AV completo
2. SEGUNDO RUIDO
• Cierre de V
. Aórtica y pulmonar.
• Se fusionan en espiración y se separan por 0.02 - 0.06 seg. en inspiración
• Intensidad aumentada: HTA, HTP
, tórax adelgazado.
• Intensidad reducida: estenosis aórtica y pulmonar
3. TERCER RUIDO
• De baja intensidad,ocurre aprox. 0.15 “ ( 0.1 - 0.2) después del 2do ruido.
• Ocurre en la fase de llenado rápido por la rápida expansión y llenado ventricular.
• Puede sernormal en gente joven.
• Se denomina galope protodiastólico ó R3.
• Se ausculta con la campana.
• Causas : Gasto cardiaco elevado, insuficiencia. mitral, ICC con VI dilatado.
• Se diferencia del clic mitral, el cual es más precoz y de frecuencia más alta.
4. CUARTO RUIDO
• De baja intensidad, ocurre con la contracción auricular en ventrículos con distensibilidad disminuidos (
hiper trofia, isquemia, fibrosis ).
• Llamado galope presistólico ó R4.
• Mejor audible con la campana en decúbito lateral izquierdo.
Este ruido es patológico es decir no es normal
Compendiode CienciasV-C Biología
C.- GASTO CARDIACO: también llamado volumen minuto, debito cardiaco. Representa la cantidad de sangre que
expulsa cada ventrículo en un minuto. Su valor depende de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico.
• Frecuenciacardiaca: número de contracciones que realiza el corazón durante un minuto. Su valor en un adulto
normal varia de 60 a 90 latidos por minuto. Al aumento de la frecuencia cardiaca se denomina taquicardiay
esta puede ser fisiológica(normal), y se da cuando una persona hace ejercicio o sufre alguna alteración nerviosa
por estrés y patológica cuando existe alguna alteración en el sistema eléctrico cardiaco. A la disminución de la
frecuencia cardiaca se llama bradicardia
• Volumen sistólico: es el volumen de sangre que expulsan los ventrículos en cada eyección.Su valoraproximado
es de 70 ml
De lo expuesto se puede derivarla siguiente fórmula:
Gasto
cardíaco
= Frecuencia cardíaca xVolumen sistólico
El gasto cardiaco aumenta con la ansiedad, excitación, ejercicio y disminuye al descansar.
 La presión arterial es la fuerza con la que el corazón expulsa la sangre del ventrículo a las arterias. Esta se
puede calcular con la siguiente fórmula
PresiónArterial =FrecuenciaCardiaca x ResistenciaPeriférica
La presión arterialse puede dividiren presión sistólica (110– 130 mmHg)y presión diastólica(60– 80mmHg)
 El funcionamiento del corazón consume gran cantidad de energía por lo que necesita a su vez una buena
dotación de nutrientesy de O2, es por eso de que debe recibir la cantidad de sangre adecuada,esta llega
como ya hemos visto porlas arteriascoronarias ramasde la arteria aorta,sielcorazón no recibela cantidadde sangre
suficiente por una obstrucción de la arteria, se produce la isquemia, que si sigue aumentando lleva a la
necrosis(muerte deltejido)y al posteriorinfarto que es conjuntode células cardiacasmuertasy no un parocardiaco
como muchos piensan. El paro cardiaco se da como consecuencia de múltiples infartos o un gran infarto que
producen un inadecuado funcionamiento del corazón haciendo que este se detenga.
D.- ELECTROCARDIOGRAMA: Es el registro de la actividad eléctrica delcorazón.Como ya sabemos elcorazón funciona
gracias a que existe una corriente eléctrica que lo hace funcionar, el electrocardiograma lo que hace es registrardicha
actividad eléctrica para determinarsi existe alguna enfermedad cardiaca que pueda estar afectando al individuo.
El electrocardiograma normal se registra a una velocidad de 25mm/seg. en papel cuadriculado con espacios
verticales y horizontales de 1mm. La distancia entre 2 líneas verticales equivale a 0.04 segundos.
Las principales ondas del electrocardiograma son:
Onda P: R epre s enta l a act ivaci ón auricula r, es dec ir l a lle ga da de la corri ente el éctric a a las
aurículas(despolarización auricular).
Complejo QRS: Representa la activación ventricular,es decir la despolarización de los ventrículos(llegada del
estímulo eléctrico a los ventrículos).
Onda T: Es una onda que representa repolarización de los ventrículo.
R
P
T
Q
S
Compendiode CienciasV-C Biología




LOS VASOS SANGUÍNEOS
Son tres clases: arterias, capilares y venas
ARTERIAS
Estructura histológica en general
a. Intima
C
A b.Media
P
A
S
c. Adventicia
- Endotelio
- Subendotelio (sólo en algunas arterias)
- Membrana elástica interna
El espesory constitución histológica
de esta capa varía con eltipo
de arteria estudiada
- Tejido conectivo laxo,con fibras colágenas
dispuestas longitudinalmente, fibras elásticas,
vasa vasorumy nervios
- Se continúa insensiblemente con eltejido
vecino
Clasificación:
1. Arterias de gran calibre o elásticas o fibroelásticas
2. Arterias de mediano calibre o de distribución o musculares
3. Arterias de pequeño calibre y arteriolas
1. Arterias Elásticas
Ejemplos: aorta, tronco braquiocefálico, carótida primitiva, ilíaca común, pulmonar
Estructura :
Bien desarrollada, en la aorta humana tiene un espesor de 127 um


a. Intim a

Endotelio
 Con abundantes fibras elásticas
CAPAS

Suben do teli o

colágenas finas, células fusiformes
  
  
(miofibroblastos)


Membrana elástica int erna
Membranas elásticas fenestradas (50 a 70 en la aorta humana)
Entre las membranas elásticas : Tej. conectivo con fibras
b. Media

colágenas y elásticas finas, fibras musculares lisas, sus tan cia
amorfa metacromática y basófila y miofibroblastos (producen
elastina, colágeno y sus tan cia amorfa)
c. Adventicia
Delgada con todos los elementos descritos en la estructura
general de las arterias
Histofisiologícade las arterias elásticas
Son arterias que se dilatan por el impacto de la sangre bombeada por el corazón,de tal manera que,mientras la diástole
cardíaca, estos vasos dilatados y llenos de sangre recuperan su diámetro inicial funcionando así como bomba pasiva,
que mantiene la corriente sanguínea, mientras se inicie la segunda diástole.
2. Arterias Musculares o Distributivas
Ejemplos: humeral, radial, femoral y en general las arterias de hasta 0,5 mm de los órganos internos.
Compendiode CienciasV-C Biología






Estructura:
Intima
Endotelio

Elástica int erna bien notoria (está en contacto con el

endotelio
Con abundantes fibras musculares lisas en capas concéntricas
 Fibras elásticas
Med ia

Entre las fibras musculares

 Fibras reticulares
 
 

Membrana elástica externa
Sus tan cia amorfa
Adv enti cia Gruesa : equivale a la mitad o a los 2 / 3 del espesor de la
capa media
Histofisiología
Estas arterias modifican su calibre porcontracción de la capa media y con ello contribuyena distribuirla sangre a los
territorios necesitados.
3. Arteriolas
Son arteriolas de diámetro menor de 300um
Estructura:
Intima
Endotelio
Elástica int erna (ausente en las pequeñas arteriolas)
Med ia
Gruesa capa de fibras musculares lisas.
El número de capas de fibras musculares está de

acuerdo con el calibre de la arteria. Las más pequeñas

tienen una sola capa
Histofisiología
Adventicia
De espesor igual que la media, contiene fibras

colágenas

Ausente en arteriolas pequeñas
Las arteriolas son muy numerosas y al contraerse contribuyen al mantenimiento o elevación de la presión arterial, por
aumento de la resistencia periférica. De hecho,la causa de la presión arterial elevada (hipertensión arterial) radica en la
contracción de las arteriolas.
CAPILARES
Son los vasos más finos que se encuentran en todos los tejidos y órganos, con excepción de los epitelios de
revestimiento y el cartílago que son avasculares.
El diámetro de los capilares varía en 7 - 15 um y su pared es sumamente delgada.
Los capilares del organismo son extremadamente numerosos y se encuentran formando redes, si llegaran a ponerse uno a
continuación de otro, formarían un capilar de 96,000 km de longitud, que alcanzaría a dar dos vueltas completas a la
tierra.
Su superficie en conjunto equivale al área de un campo de fútbol.
TIPOS DE CAPILARES
Contínuos, fenestrados, sinusoides
1. Capilares Contínuos
Ubicación:
En el tejido conectivo laxo de todo el cuerpo
En el tejido muscular (entre las fibras)
Compendiode CienciasV-C Biología


En el tejido nervioso
En las glándulas exocrinas
Estructura:
Endotelio
Células endoteliales
Membrana basal contínua
Pericitos
Células pericapilares con capacidad

de diferenciación tipo célula

mesénquimal
La estructura de un capilar es simple y se reduce al endotelio que descansa sobre una membrana basal.Las
células endoteliales que forman los capilares tienen las siguientes características:
- Son células muy aplanadas, salvo en la región que alberga al núcleo
- Son de forma poligonal, pero alargadas en sentido longitudinal al capilar
- Las células están muy juntas dejando apenas un espacio de 20 nm.
Pericitos: Se denominan así a unas células con prolongaciones que de trecho en trecho, rodean a los capilares.También
se conocen con el nombre de células adventiciales. Los pericitos son macrófagos modificados o células mesenquimales
de reserva.
2. Capilares Fenestrados
Ubicación:
Glomérulo renal, vellosidades intestinales, glándulas endocrinas
Estructura:
Endotelio con poros de 90 - 100 nm
Membrana basal continua
Conviene aclararque los poros atraviesanelendotelio de un lado a otro y su número porcélula es grande,de suerte que,
una célula vista en superficie, parecería un colador con orificios (poros) separados entre sí pordistancias de 100nm.
3. Capilares Sinusoides
Ubicación:
Hígado, médula ósea y algunas glándulas endocrinas.
Estructura:
- Endotelio discontínuo
- Membrana basal discontínua
- Calibre irregular
Histofisiologíade los capilares
La histofisiología se puede reducir a entender la permeabilidad capilar, fenómeno que consiste en el pasaje de agua y
sustancias alimenticias, o de desecho y hormonas, a través de la pared capilar, también algunas células sanguíneas
atraviesan activamente la pared capilar (diapedesis). En el momento actual se puede afirmar que gran parte del agua
y de las sustancias de moléculas pequeñas pasan por el espacio intercelular de 20nm de ancho,que se encuentra entre
las células endoteliales vecinas; en cambio,las moléculas grandesserían transportadas de un lado a otro del endotelio por
pinocitosis. Los leucocitos se abren paso ensanchando momentánea y activamente el espacio intercelular.
Compendiode CienciasV-C Biología


VENAS
Son vasos más numerosos que las arterias,sus paredessondelgadas,flexibles y menos elásticas que las de las arterias por
esta razón, en los cortes histológicosaparecen como colapsadas. La luz de la vena es mayor que la de una arteria del mismo
diámetro.
TIPOS:
1. Vénulas:
Son vasos de 15 a 20 um de diámetro de paredes finas semejantesa las de un capilar
Estructura: endotelio, membrana basal (con lámina basal y fibras de reticulina), pericitos
Histofisiología: igual a la de los capilares.
2. Venas de pequeño calibre:
Son los vasos que están a continuación de las vénulas, pueden alcanzar hasta 1 mm de diámetro.
Estructura:
Endotelio, membrana basal, pocas fibras musculares lisas en la región que correspondería a la media, fibras
colágenas, elásticas y fibroblastos por fuera.
3. Venas de mediano calibre:
Diámetro de 2 a 9 mm
Ejemplos: todas las venas que se ven a través de la piel y vasos venosos viscerales.
Estructura:
Intima
End ot elio
(o endovena)S

ubendotelio poco desarrollado
Med ia
Fibras musculares de dirección circular

(o mesovena) Fibras colágenas de dirección longitudinal

Escaso s fibrob las tos
Adven ticia
Más gruesa que las otras capas
Tejido conectivo laxo, con fibras colágenas
(o perivena)

de dirección longitudinal

Malla de fibras elás ticas
4. Venas de gran calibre:
Ejemplos: vena cava superior, inferior vena ázigos, vena porta, vena esplénica, ilíaca externa y renal, etc.
Estructura:
Intima
Endo telio
(o endovena)Sub
endotelio (notorio en a lg unas venas)
Media
{ Poco desarrollada y a veces ausente
(o mesovena)
Adv enti ci a
(o periv ena )
Es la capa más desarrollada
Tejido conectivo laxo con fibras elásticas

 y haces colágenas de dirección longitudinal
Fibras musculares lisas de dirección longitudinal
Vasa vasorum
- Válvulas de las venas
Algunas venascomo las de los miembros que deben llevar la sangre en contra de la fuerza de gravedad,poseen
válvulas de dos hojas, que son replieguesde la íntima que poseen una zona central de tejido conectivodenso.
- Anastomosis arteriovenosas
En algunas regiones del organismo,las arterias se comunican directamente con las venas por medio de un vaso que, en
su primera mitad, tiene características de arteria y en la otra mitad se parece a una vena, a veces en el
Compendiode CienciasV-C Biología
centro de este vaso comunicante, se observa un espesamiento de la capa muscular que hace las veces de un
esfínter.
- Glomus
Es un tipo de anastomosis arteriovenosaque se encuentra en el lecho ungueal,en los pulpejos de los dedos,en el
lóbulo de la oreja y en la punta de la nariz.
Las fibras musculares lisasde la pared de los vasos glómicos proliferan y modifican suforma (se hacenepitelioides).
El glomus posee una cápsula conectiva que lo delimita.
- Sistema Porta
En el curso de la articulación venosa delhígado y de la hipófisis,las venas se capilarizan y luego originan nuevas
venas. A este tipo de circulación se denomina sistema porta.
- Red Admirable
(Sistema porta arterial)
Se origina cuando una arteriola se resuelve en capilares y estos se reúnenpara formar otra arteriola. Sólo ocurre en el
glomérulo renal.
Compendiode CienciasV-C Biología
DIFERENCIAS ENTRE ARTERIAS Y VENAS
ARTERIAS VENAS
1. Son vasos sanguíneos eferentes (llev an sangre
desde el corazón a los tejidos)
2. Histoló gicam en te presenta fibras elásticas
3. Se originan en los ventrículos del corazón y
terminan en los capilares de los tejidos
4. Transportan sangre oxigenada desde el corazón
hacia los tejidos, excepto el tronco arteri a l
pulmonar
5. S o n d i v e r g e n t e s , r a m i f i c á n d o s e ,
disminuyendo su calibre y presentando
válvulas sólo en su nacimien to (sigmoideos)
6. Soportan altas presiones circulando la sangre a
mayor velocidad y al seccionar su pared la
sangre fluye a chorro de manera intermitente
7. Cuando no contienen sangre no se colapsan
debid o al mayor groso r de su pared
1. Son vasos sanguíneos aferentes (conducen la sangre
desde los tejidos y lo llevan de regreso al corazón)
2. Carece de fibras elásticas
3. Se originan en los capilares de lo s tejidos y termi n a n
en las aurículas del corazón
4. Transportansangrepoco oxigenada desde los tejidos
hacia el corazón, excepto las venas pulmonares
5. Son convergentes uniéndose, aumentando su calibre
y presentan válvulas en todo su trayecto.
6. Soportan bajas presiones circulando la sangre a una
menor velocidad que al secci onar su paredla sang re
fluye de manera contínua
7. Cuando no contienensangre se colapsan debido al
menor grosor de su pared.
Arteria Vena Capilar
Las venas llevan sangre de
los tejidos alcorazón.Sus
paredessonmás delgadas
que las arteriales.
Las arterias llevan sangre
delcorazón a los tejidos.Sus
paredes songruesas
y expandibles.
Los capilares
llevan la sangre
al interiorde los
tejidos.Unen
las arterias con
las venas
Los vasos sanguíneosson los conductos por los que circula la sangre . Hay tres clases: arterias, venas y capilares.La
sangre sale del corazón por las arterias y llega a él por las venas. Los capilares unen ambos vasos.
Compendiode CienciasV-C Biología
UBICACIÓN DE LAS ARTERIAS PRINCIPALES
Compendiode CienciasV-C Biología
UBICACIÓN DE LAS VENAS PRINCIPALES
Compendiode CienciasV-C Biología

Más contenido relacionado

Similar a FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 1ra Clase.docx

Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Rocio Fernández
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Anatomia del corazon
Anatomia  del  corazonAnatomia  del  corazon
Anatomia del corazon
Jorge Espinosa
 
El corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasEl corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasDiegoe5982
 
TALLER ANATOMIA DEL CORAZON
TALLER ANATOMIA DEL CORAZONTALLER ANATOMIA DEL CORAZON
TALLER ANATOMIA DEL CORAZON
_claudiajohannalopez
 
ANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZONANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZON
MelissaDelgado32
 
Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón
Maria Alvarez
 
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULARGLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
A. Estefania Zurita Bombon
 
Guia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntasGuia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntas
victoriavillamizar23
 
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los AndesGlosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Mäfercitä Sämpedro
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
Julio Lunavictoria
 
Vocabulario cardiáco
Vocabulario cardiácoVocabulario cardiáco
Vocabulario cardiáco
Robinsson Guerrero
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
Tänia Siza
 
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Sistema circulatori corazon
Sistema circulatori corazonSistema circulatori corazon
Sistema circulatori corazonRicardo Barsallo
 
glosario del corazón
 glosario del corazón  glosario del corazón
glosario del corazón
Verito Chauca Soria
 
Sistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrSistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrFer Maya
 
Glosario del corazón anatomia
Glosario del corazón anatomia Glosario del corazón anatomia
Glosario del corazón anatomia
Verito Chauca Soria
 

Similar a FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 1ra Clase.docx (20)

Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Anatomia del corazon
Anatomia  del  corazonAnatomia  del  corazon
Anatomia del corazon
 
El corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasEl corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicas
 
TALLER ANATOMIA DEL CORAZON
TALLER ANATOMIA DEL CORAZONTALLER ANATOMIA DEL CORAZON
TALLER ANATOMIA DEL CORAZON
 
Guia anatomia del corazon
Guia anatomia del corazonGuia anatomia del corazon
Guia anatomia del corazon
 
ANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZONANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZON
 
Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón
 
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULARGLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Guia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntasGuia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntas
 
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los AndesGlosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
Glosario Universidad Regional Autónoma de los Andes
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Vocabulario cardiáco
Vocabulario cardiácoVocabulario cardiáco
Vocabulario cardiáco
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
 
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 
Sistema circulatori corazon
Sistema circulatori corazonSistema circulatori corazon
Sistema circulatori corazon
 
glosario del corazón
 glosario del corazón  glosario del corazón
glosario del corazón
 
Sistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrSistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrr
 
Glosario del corazón anatomia
Glosario del corazón anatomia Glosario del corazón anatomia
Glosario del corazón anatomia
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 1ra Clase.docx

  • 1. Compendiode CienciasV-C Biología CAPÍTULO 13 INTRODUCCIÓN El aparato cardiovascular es aquel conjunto de órganos encargados de bombear y conducir la sangre desde el corazón hasta los pulmones y de ahí al resto de órganos. Este conjunto de órganos está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos. LECTURA AbrahamLincoln Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1861 - 1865) “El Presidente Abraham Lincoln estaba enfermo del corazón y probablemente hubiera muerto en su oficina, sino hubiese sido asesinado”, dice un médico. Aunque su diagnóstico se basa en pruebas circunstanciales el Dr. Harold Schwartz está seguro que Lincoln padecía de un defecto genético conocido como la enfermedad de Marfan. Los síntomas del síndrome son brazos largos un pecho hundido los ojos bizcos y una válvula cardíaca defectuosa. Lincoln tenía los brazos largos y las piernas largas, el pecho hundido y con frecuencia se hacía el bizco y lo más probable es que también tuviera una válvula cardiaca defectuosa cuando asistió al teatro Ford. En los últimos meses de su vida, Lincoln se fatiga fácilmente, sufre dolores de cabeza frecuentes y estuvo en cama por algún tiempo. Schwartz dice que esto es un síntoma de que el corazón de Lincoln estaba fallando. Durante este periodo,Lincoln le confió a un amigo: “Estoy muy enfermo. Mis manos y mis pies parecen estarúltimamente muy fríos y quizá debería estaryo en cama”.Esto es una señal de mala circulación sanguínea, como podría esperarse de un corazón que falla. Tomado de “Biología Perspectiva Humana” de Sherman y Sherman
  • 2. Compendiode CienciasV-C Biología EL CORAZÓN Es un órgano que posee paredes musculares. Su función es la de bombear la sangre a todo el cuerpo. Está situado en el mediastino, espacio que queda entre los pulmones, el esternón, la columna vertebral y el diafragma. El corazón posee cuatro cavidades, dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo). Los ventrículos están separados por un tabique llamado septumo tabique interventriculary las aurículas están separadas por otro tabique más delgado que se llama septum interauricular o tabique interauricular. Las aurículas están separadas de los ventrículos por unas válvulas.Entre la AD y el VD está la válvula tricúspide y entre la AI y el VI está la válvula mitral. Tanto los tabiquescomo las válvulasforman unossurcos porla parte externa delcorazón.El tabique interventricularforma el surco interventricularanterior y el surco interventricular posterior. El tabique interauricular forma el surco interauricular. Y las válvulas forman el surco auriculoventricular o surco coronario ya que rodea al corazón. El corazón está orientado de forma que las aurículas quedan situadas en la parte posterior. La punta del ventrículo es el ápex, vértice o punta cardíaca, que está situado en la parte anterior dirigiéndose un poco hacia la izquierda y hacia abajo, aproximadamente en el 5º espacio intercostal. La cara anterior del corazón está ocupada mayormente por el VD. La cara posterior o base del corazón está ocupada por las aurículas. La parte inferior o diafragmática se llama así porque los ventrículos reposan sobre eldiafragma, sobre todo el Ventrículo derecho. La sangre venosa (CO2) es recogida de todo el organismo por las venas cava inferior y la vena cava superior, que desembocan en la AD. De la AD pasa al VD por la válvula tricúspide y luego se dirige a la arteria pulmonar, que se divide en dos ramas para llevar la sangre desoxigenada a los pulmones, donde se oxigenará y saldrá por las venas pulmonares (dos en cada pulmón) hacia la AI. La sangre rica en O2 pasa de la AI al VI por la válvula mitral, y saldrá del corazón por la arteria aorta para irrigar y oxigenar todo el cuerpo, comenzando un nuevo ciclo. Existen dos tipos de circulación sanguínea: la circulación menor que basa su recorrido entre el corazón y los pulmones y la circulaciónmayor que consiste en el recorrido que la sangre hace por todo el organismo. Los vasos que salen del corazón son arterias y los que entran son venas. Las venas llevan sangre desoxigenada y las arterias llevan sangre oxigenada, excepto en el caso de las venas y arterias pulmonares que invierten su conte- nido. I. LAS PAREDES DEL CORAZÓN La pared del corazón está formada por tres capas: 1. Endocardio o capa interna: Es una fina membrana que tapiza interiormente las cavidades cardíacas. 2. Miocardio o capa media: Es el músculo cardíaco. Está formado por fibras de músculo estriado con la particularidad de serinvoluntario. 3. Pericardio ocapa externa: Es una membrana que recubre todo el corazón y que se divide en: 3.1. Pericardio fibroso: Es la capa más externa y más dura. Se fija al diafragma y al esternón. 3.2. Pericardio seroso: Es la siguiente capa hacia el interior. Está formado porel PERIC AR DIO PARIETA L (lámina externa que da a la cavidad pericárdica) y el PERICA RD IO VISCERAL (lámina interna que está en contacto directo con el músculo cardíaco). Entre ambas capas queda la cavidad pericárdica, en cuyo interior se aloja el líquido pericárdico cuya función es facilitar el movimiento del corazón, actuando como lubricante, disminuyendo así el rozamiento entre ambas capas. Saco pericárdico Corazón Pericardio visceral Pericardio parietal Cavidad pericárdica El corazón en el saco pericárdico
  • 3. Compendiode CienciasV-C Biología II. CAVIDADES CARDIACAS AURÍCULAS Cada aurícula tiene una especie de prolongación dirigida hacia delante que se conoce como OREJUELA DE LA AURÍCULA. Las paredes de las aurículas son más finas que las de los ventrículos. En el interior se forman unos relieves que son MÚSCULOS PECTÍNEOS. Se encuentran sobre todo en las orejuelas. AURÍCULA DERECHA (AD) En ella drenan la vena cava superior (que no tiene válvula) y la cava inferior (tiene la válvula de Eustaquio).También drena en ella el seno coronario con su válvula de Tebesio. La aurícula derecha también tiene orejuela y fosa oval cerrada La AD y el ventrículo derecho (VD) se comunican a través de la VÁLVULA TRICÚSPIDE, que está formada poruna especie de anillo fibroso dispuesto alrededor del orificio auriculoventricular (AV), al que se fijan una especie de lengüetas o pliegues delendocardio que se llaman VALVAS AURICULOVENTRICULARES (AV). Son 3 valvas que se abren o se cierran dejando pasar o no la sangre. Las valvas están unidasa unascuerdas tendinosas queporelotro lado se fijan a una columna muscularde la pared ventricular. Estos músculos se llaman MÚSCULOS PAPILARES y cuando se contraen provocan el cierre de la válvula tricúspide. A la salida del ventrículo derecho (VD) tenemos la VÁLVULA PULMONAR, que es el inicio de la arteria pulmonar. Se conoce como válvula SEMILUNAR o de nido de golondrina por la forma de sus valvas, las cuales se abren por la presión de salida de la sangre, sin ayuda de músculos papilares ni estructuras tendinosas. Esta válvula presenta al nódulo de Morgani le ayuda a cerrar eficientemente la válvula y así evitar la regurgitación sanguínea al ventrículo derecho Tiene músculos papilares de primer, segundo y tercer orden como el ventrículo izquierdo. Su puerta de conexión con la aurícula es la válvula tricúspide (3 valvas).De él sale el tronco pulmonar.Su forma es de U, ya que el ventrículo se continua con el cono arterioso (porción final que conduce la sangre hacia la arteria pulmonar). La arteria pulmonar tiene válvula sigmoidea (3 valvas). AURÍCULA IZQUIERDA (AI) desembocan las venas pulmonares, que llevan sangre oxigenada. La AI y el ventrículo izquierdo (VI) se comunican a través de la VÁLVULA MITRAL. Tiene el mismo funcionamiento que la válvula tricúspide, aunque la mitral solo tiene dos valvas.
  • 4. Compendiode CienciasV-C Biología En el tabique interauricular podemos observarel agujero oval (en el feto hay conexión entre la sangre de las dos aurículas, sin embargo este agujero se cierra de forma natural al nacer). También hay un pequeñopliegue rodeandoel agujero oval con forma semilunar. El anillo de Viussans. E l VENTRÍCULO IZQUIERDO (VI) también dispone de músculos papilares y cuerdastendinosasqueprovocan la apertura o cierre de la válvula mitral. Estas paredes son mucho más gruesas ya que deben realizar una mayor fuerza de contracción para enviar la sangre a través de la VÁLVULA AÓRTICA (LA VÁLVULA AORTICA PRESENTA AL NÓDULO DE ARANCIO), de igual funcionamiento que la válvula semilunar. La sangre se dirige a la aorta que sale del corazón por la Aorta ascendente, llega al cayado aórtico donde cambia de dirección para bajar la Aorta descendente. Todos los vasossalen porla parte superiordelcorazón.Los ventrículos tienen forma de triángulo invertido,de manera que la sangre entra por los extremos laterales de la base, chocan con el vértice y se impulsa hacia los extremos mediales. El ventrículo izquierdo en su interior presenta diferentes tipos musculares: A) de primer orden o peniculado: son fibras musculares que terminan con una cuerda tendinosa de la válvula mitral B) de segundo orden, sus fibras se originan e insertan en la pared muscularo miocardio C) de tercer orden,son replieguesde la pared.La válvula mitral tiene dos valvas, se abre hacia el ventrículo y presenta musculatura papilar anterior y posterior (cuerdas tendinosas). VISTA INTERIOR DEL CORAZÓN Aorta Tronco pulmonar Orificios de las arterias coronarias Atrio izquierdo Vena Cava Superior Atrio Derecho Válvula Tricúspide Válvula mitral Válvula aórtica Ventrículo izquierdo Vena Cava Inferior Válvula pulmonar Músculos papilares VÁLVULAS CARDIACAS VISTAS CON CORTE CORONAL Y CORTE TRANSVERSAL Válvula pulmonar Válvula Aórtica Válvula Mitral Válvula Tricúspide
  • 5. Compendiode CienciasV-C Biología Válvula Pulmonar Válvula Aórtica Válvula Mitral Válvula Tricúspide III. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN En el corazón hay unas fibras musculares especializadas para originar y transmitir el latido cardíaco, éste sistema se conoce como sistema de conducción o sistema autónomo del corazón. Estas fibras se encuentran en medio de las fibras musculares del miocardio. Unas se agrupan en unas formaciones redondas denominados NÓDULOS o NODOS y otras se agrupan de manera alargada. Los nódulos son: El nódulo sinusal (nodo de Keith Flack, Marcapaso Natural, Nodo Sinoauricular): se encuentra situadoen la AD.Se dice que es el MARCAPASOS del corazón porque es donde se origina el latido cardíaco, es el que imprime al corazón el latido (unos 80 porminuto), y gracias a la existencia de unas fibras que van porla aurícula se transmite el latido a la AI y al nódulo auriculoventricular. Haces internodales: se ubican en la aurícula derecha y su función es comunicar al nodo sinusal con el nodo aurícula ventricular. Son en número de 3: Haz de Thorel, de Bachmann y de Weckemback El nódulo auriculoventricular (de Aschoff - Tawara): esta situado también en la AD, cerca de la válvula tricúspide (entre aurícula y ventrículo).Recibe el impulso del nódulo sinusal quedando sometido al ritmo impuesto por éste. Desde el nódulo AVse transmite el latido a través de unas fibras que están a lo largo del tabique interventricularque se llaman Haz de Hiss o fascículo AV, que se ramifican por todo el espesor de los ventrículos formando lo que se llama la red de Punkinje. Haz de Hiss:se origina en el nodo auriculoventricular,penetra en el tabique interventriculardividiéndose en 2 ramas: derecha e izquierda que se distribuyen en la pared de los ventrículos.Su función es conducir el impulso eléctrico. Fibras de Punkinje: se forma por la ramificación del Haz de Hiss. Su función es conducir y trasmitir el impulso eléctrico a los ventrículos Por lo generalel nódulo sinusales elque lleva el mando, es decir,no deja que los demás actúen,sin embargo cuando éste falla el mando pasa al nódulo auricular, pero éste tiene otro tipo de latido o ritmo más lento. Haz de Bachmann Nódulo Sinoatrial (SA) Tracto Internodular anterior Tracto Internodular mediano Tracto Internodular posterior Nódulo Atrioventricular (NA) Ramificación derecha del Haz Ramificación izquierda del Haz Vías de conducción
  • 6. Compendiode CienciasV-C Biología IV. VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN ARTERIAS CARDIACAS De la aorta ascendente salen unas ramas que son las arterias coronarias, una derecha y otra izquierda. La arteria coronaria derecha va por el SURCO AV DERECHO rodeando al corazón hacia la cara posterior.La arteria coronaria izquierda es más pequeña porque nada más salir de la aorta se divide en dos ramas: o La arteria interventricular anterior o descendente anterior, que baja por el surco interventricular anterior. o La arteria circunfleja izquierda que va por el SURCOAV IZQUIERDO. Es como una corona que da la vuelta alrededordel corazón hacia su cara posterior para unirse con la arteria coronaria derecha y luego ramificarse e irrigar todo el corazón. Cuando se obstruyen puede tenerlugarun infarto de miocardio, ya que el corazón no recibe sangre oxigenada y esa carencia facilita que se necrose o muera esa parte del músculo y deje de funcionar. La gravedad dependerá de la parte que se obstruya.Otra patología menos grave es la angina de pecho,ocasionada por una obstrucciónmomen-tánea, no permanente. VENAS CARDIACAS La sangre venosa se recoge por las venas que van junto con las arterias. Casi todas las venas del corazón desembocan en el SENO CORONARIO, que es una vena de unos 2-2.5 cm. situada en el surco AV en su cara posterior. Se localiza dentro de una zona denominada SURCO CRUCIFORME. El seno coronario desemboca en la AD, que es la que recoge la sangre desoxigenada del corazón. Vena Coronaria Izquierda Seno Coronario Vena Coronaria Derecha Vena cava superior Arteria pulmonar derecha Aorta Arterias pulmonares izquierdas Aurícula derecha Orejuela derecha Surco coronario Arteria coronaria derecha Venas cardíacas anteriores Ventrículo derecho Vena cardíaca menor Vena cava inferior Arteria marginal Aurícula izquierda Arteria circunfleja Arteria coronaria izquierda Surco longitudinal anterior Rama descendente anterior de la arteria coronaria izquierda Ventrículo izquierdo Apex
  • 7. Compendiode CienciasV-C Biología VISTA ANTERIOR DEL CORAZÓN Arteria Coronaria Izquierda Válvula Pulmonar Válvula Tricúspide Arteria Coronaria Derecha V. INERVACIÓN: Arteria Marginal Aguda Válvula Mitral Arteria Circunfleja Arteria Marginal Oblícua Válvula Aórtica Arteria Digitales Arteria Descedente Anterior Izquierda Corre a cargo del sistema nervioso Autónomo: - Simpático: inerva aurícula y ventrículo. Utiliza como neurotransmisor la noradrenalina y también la adrenalina (receptores beta adrenérgicos). Su inervación provoca un aumento de frecuencia cardiaca (cronotopo positivo), un aumento de la fuerza de contracción (ionotropo positivo)y un aumento de la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos delcorazón (dromotopo positivo). - Parasimpático: solo inerva la aurícula, aunque su acción también llega por difusión hasta el ventrículo. Su neurotransmisor es la acetilcolina (receptores muscarínicos). Su inervación provoca una dis minución de frecuencia cardiaca (cronotopo negativo), una disminución de fuerza de contracción (ionotropo negativo) y una disminución de la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos delcorazón (dromotopo negativo). En estado basalpredomina el parasim pático, es decir, el corazón funciona como con el freno de mano del coche puesto (sino hubiera efecto parasim pático nuestra frecuencia cardiaca sería de 160 en vez de 70). VI. PROYECCIÓN DEL CORAZÓN EN LA PARED ANTERIOR DEL TÓRAX Se localizan cuatro puntos que, unidos, nos dan la referencia sobre su situación. 1. 2º espacio intercostal derecho, cerca del esternón. 2. 5º cartílago costal derecho. 3. 2º espacio intercostal izquierdo, también cerca del esternón. 4. 5º espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea media clavicular. Punto que corresponde a la situación delápex cardíaco. II III IV II III IV V V VI VI
  • 8. Compendiode CienciasV-C Biología VII. FISIOLOGÍA CARDIACA El corazón es un órgano que funciona netamente con electricidad que llega gracias al sistema nervioso vegetativo (simpático y parasimpático),estos con la ayuda del sistema eléctrico cardiaco ponen a funcionar esta maravillosa bomba. Como ya sabemos por cultura general el corazón realiza 2 movimientos de gran importancia estos son: la sístole y la diástole. Estos 2 movimientos se engloban en un fenómeno llamado ciclo cardiaco A.- CICLO CARDIACO: es una secuenciaregulary repetitivade fenómenoseléctricos,mecánicos,hemodinámicos,acústicos que se producenen el corazón de manera rítmica e interrumpida.Comprende: una contracciónsístole y una contracción diástole. Esto equivale a un latido cardiaco y dura 0.9 segundos. Presenta 4 fases: 1. Llenado Ventricular ( 0,5 segundos):es el pasaje de la sangre desde las aurículas hacia los ventrículos,elcual se da en tres momentos: llenado rápido, llenado lento y contracción auricular. 2. Contracción Isovolumétrica (0.1 segundos): contracción de los ventrículos. La válvula bicúspide se cierra(1er ruido). 3. Eyección (0.2 segundos):válvulas sigmoideas,se abren y sale la sangre hacia las arterias con gran fuerza. La cantidad de sangre que sale se llama “volumen sistólico”(70ml) 4. Relajación Isovolumétrica (0.1 segundos):las válvulas sigmoideas se cierran (2do ruido cardiaco) y se relajan los ventrículos. B.- RUIDOS CARDIACOS: 1. PRIMER RUIDO • Cierre de válvula. mitral y tricúspide(aurículoventriculares). • Mejor audible en foco mitral. • Aumento de intensidad : estenosis mitral no calcificada, ejercicio, tirotoxicosis , HTA • Disminución de intensidad : PR largo, insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral, estenosis mitral calcificada. • Intensidad variable : Bloqueo AV completo 2. SEGUNDO RUIDO • Cierre de V . Aórtica y pulmonar. • Se fusionan en espiración y se separan por 0.02 - 0.06 seg. en inspiración • Intensidad aumentada: HTA, HTP , tórax adelgazado. • Intensidad reducida: estenosis aórtica y pulmonar 3. TERCER RUIDO • De baja intensidad,ocurre aprox. 0.15 “ ( 0.1 - 0.2) después del 2do ruido. • Ocurre en la fase de llenado rápido por la rápida expansión y llenado ventricular. • Puede sernormal en gente joven. • Se denomina galope protodiastólico ó R3. • Se ausculta con la campana. • Causas : Gasto cardiaco elevado, insuficiencia. mitral, ICC con VI dilatado. • Se diferencia del clic mitral, el cual es más precoz y de frecuencia más alta. 4. CUARTO RUIDO • De baja intensidad, ocurre con la contracción auricular en ventrículos con distensibilidad disminuidos ( hiper trofia, isquemia, fibrosis ). • Llamado galope presistólico ó R4. • Mejor audible con la campana en decúbito lateral izquierdo. Este ruido es patológico es decir no es normal
  • 9. Compendiode CienciasV-C Biología C.- GASTO CARDIACO: también llamado volumen minuto, debito cardiaco. Representa la cantidad de sangre que expulsa cada ventrículo en un minuto. Su valor depende de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico. • Frecuenciacardiaca: número de contracciones que realiza el corazón durante un minuto. Su valor en un adulto normal varia de 60 a 90 latidos por minuto. Al aumento de la frecuencia cardiaca se denomina taquicardiay esta puede ser fisiológica(normal), y se da cuando una persona hace ejercicio o sufre alguna alteración nerviosa por estrés y patológica cuando existe alguna alteración en el sistema eléctrico cardiaco. A la disminución de la frecuencia cardiaca se llama bradicardia • Volumen sistólico: es el volumen de sangre que expulsan los ventrículos en cada eyección.Su valoraproximado es de 70 ml De lo expuesto se puede derivarla siguiente fórmula: Gasto cardíaco = Frecuencia cardíaca xVolumen sistólico El gasto cardiaco aumenta con la ansiedad, excitación, ejercicio y disminuye al descansar.  La presión arterial es la fuerza con la que el corazón expulsa la sangre del ventrículo a las arterias. Esta se puede calcular con la siguiente fórmula PresiónArterial =FrecuenciaCardiaca x ResistenciaPeriférica La presión arterialse puede dividiren presión sistólica (110– 130 mmHg)y presión diastólica(60– 80mmHg)  El funcionamiento del corazón consume gran cantidad de energía por lo que necesita a su vez una buena dotación de nutrientesy de O2, es por eso de que debe recibir la cantidad de sangre adecuada,esta llega como ya hemos visto porlas arteriascoronarias ramasde la arteria aorta,sielcorazón no recibela cantidadde sangre suficiente por una obstrucción de la arteria, se produce la isquemia, que si sigue aumentando lleva a la necrosis(muerte deltejido)y al posteriorinfarto que es conjuntode células cardiacasmuertasy no un parocardiaco como muchos piensan. El paro cardiaco se da como consecuencia de múltiples infartos o un gran infarto que producen un inadecuado funcionamiento del corazón haciendo que este se detenga. D.- ELECTROCARDIOGRAMA: Es el registro de la actividad eléctrica delcorazón.Como ya sabemos elcorazón funciona gracias a que existe una corriente eléctrica que lo hace funcionar, el electrocardiograma lo que hace es registrardicha actividad eléctrica para determinarsi existe alguna enfermedad cardiaca que pueda estar afectando al individuo. El electrocardiograma normal se registra a una velocidad de 25mm/seg. en papel cuadriculado con espacios verticales y horizontales de 1mm. La distancia entre 2 líneas verticales equivale a 0.04 segundos. Las principales ondas del electrocardiograma son: Onda P: R epre s enta l a act ivaci ón auricula r, es dec ir l a lle ga da de la corri ente el éctric a a las aurículas(despolarización auricular). Complejo QRS: Representa la activación ventricular,es decir la despolarización de los ventrículos(llegada del estímulo eléctrico a los ventrículos). Onda T: Es una onda que representa repolarización de los ventrículo. R P T Q S
  • 10. Compendiode CienciasV-C Biología     LOS VASOS SANGUÍNEOS Son tres clases: arterias, capilares y venas ARTERIAS Estructura histológica en general a. Intima C A b.Media P A S c. Adventicia - Endotelio - Subendotelio (sólo en algunas arterias) - Membrana elástica interna El espesory constitución histológica de esta capa varía con eltipo de arteria estudiada - Tejido conectivo laxo,con fibras colágenas dispuestas longitudinalmente, fibras elásticas, vasa vasorumy nervios - Se continúa insensiblemente con eltejido vecino Clasificación: 1. Arterias de gran calibre o elásticas o fibroelásticas 2. Arterias de mediano calibre o de distribución o musculares 3. Arterias de pequeño calibre y arteriolas 1. Arterias Elásticas Ejemplos: aorta, tronco braquiocefálico, carótida primitiva, ilíaca común, pulmonar Estructura : Bien desarrollada, en la aorta humana tiene un espesor de 127 um   a. Intim a  Endotelio  Con abundantes fibras elásticas CAPAS  Suben do teli o  colágenas finas, células fusiformes       (miofibroblastos)   Membrana elástica int erna Membranas elásticas fenestradas (50 a 70 en la aorta humana) Entre las membranas elásticas : Tej. conectivo con fibras b. Media  colágenas y elásticas finas, fibras musculares lisas, sus tan cia amorfa metacromática y basófila y miofibroblastos (producen elastina, colágeno y sus tan cia amorfa) c. Adventicia Delgada con todos los elementos descritos en la estructura general de las arterias Histofisiologícade las arterias elásticas Son arterias que se dilatan por el impacto de la sangre bombeada por el corazón,de tal manera que,mientras la diástole cardíaca, estos vasos dilatados y llenos de sangre recuperan su diámetro inicial funcionando así como bomba pasiva, que mantiene la corriente sanguínea, mientras se inicie la segunda diástole. 2. Arterias Musculares o Distributivas Ejemplos: humeral, radial, femoral y en general las arterias de hasta 0,5 mm de los órganos internos.
  • 11. Compendiode CienciasV-C Biología       Estructura: Intima Endotelio  Elástica int erna bien notoria (está en contacto con el  endotelio Con abundantes fibras musculares lisas en capas concéntricas  Fibras elásticas Med ia  Entre las fibras musculares   Fibras reticulares      Membrana elástica externa Sus tan cia amorfa Adv enti cia Gruesa : equivale a la mitad o a los 2 / 3 del espesor de la capa media Histofisiología Estas arterias modifican su calibre porcontracción de la capa media y con ello contribuyena distribuirla sangre a los territorios necesitados. 3. Arteriolas Son arteriolas de diámetro menor de 300um Estructura: Intima Endotelio Elástica int erna (ausente en las pequeñas arteriolas) Med ia Gruesa capa de fibras musculares lisas. El número de capas de fibras musculares está de  acuerdo con el calibre de la arteria. Las más pequeñas  tienen una sola capa Histofisiología Adventicia De espesor igual que la media, contiene fibras  colágenas  Ausente en arteriolas pequeñas Las arteriolas son muy numerosas y al contraerse contribuyen al mantenimiento o elevación de la presión arterial, por aumento de la resistencia periférica. De hecho,la causa de la presión arterial elevada (hipertensión arterial) radica en la contracción de las arteriolas. CAPILARES Son los vasos más finos que se encuentran en todos los tejidos y órganos, con excepción de los epitelios de revestimiento y el cartílago que son avasculares. El diámetro de los capilares varía en 7 - 15 um y su pared es sumamente delgada. Los capilares del organismo son extremadamente numerosos y se encuentran formando redes, si llegaran a ponerse uno a continuación de otro, formarían un capilar de 96,000 km de longitud, que alcanzaría a dar dos vueltas completas a la tierra. Su superficie en conjunto equivale al área de un campo de fútbol. TIPOS DE CAPILARES Contínuos, fenestrados, sinusoides 1. Capilares Contínuos Ubicación: En el tejido conectivo laxo de todo el cuerpo En el tejido muscular (entre las fibras)
  • 12. Compendiode CienciasV-C Biología   En el tejido nervioso En las glándulas exocrinas Estructura: Endotelio Células endoteliales Membrana basal contínua Pericitos Células pericapilares con capacidad  de diferenciación tipo célula  mesénquimal La estructura de un capilar es simple y se reduce al endotelio que descansa sobre una membrana basal.Las células endoteliales que forman los capilares tienen las siguientes características: - Son células muy aplanadas, salvo en la región que alberga al núcleo - Son de forma poligonal, pero alargadas en sentido longitudinal al capilar - Las células están muy juntas dejando apenas un espacio de 20 nm. Pericitos: Se denominan así a unas células con prolongaciones que de trecho en trecho, rodean a los capilares.También se conocen con el nombre de células adventiciales. Los pericitos son macrófagos modificados o células mesenquimales de reserva. 2. Capilares Fenestrados Ubicación: Glomérulo renal, vellosidades intestinales, glándulas endocrinas Estructura: Endotelio con poros de 90 - 100 nm Membrana basal continua Conviene aclararque los poros atraviesanelendotelio de un lado a otro y su número porcélula es grande,de suerte que, una célula vista en superficie, parecería un colador con orificios (poros) separados entre sí pordistancias de 100nm. 3. Capilares Sinusoides Ubicación: Hígado, médula ósea y algunas glándulas endocrinas. Estructura: - Endotelio discontínuo - Membrana basal discontínua - Calibre irregular Histofisiologíade los capilares La histofisiología se puede reducir a entender la permeabilidad capilar, fenómeno que consiste en el pasaje de agua y sustancias alimenticias, o de desecho y hormonas, a través de la pared capilar, también algunas células sanguíneas atraviesan activamente la pared capilar (diapedesis). En el momento actual se puede afirmar que gran parte del agua y de las sustancias de moléculas pequeñas pasan por el espacio intercelular de 20nm de ancho,que se encuentra entre las células endoteliales vecinas; en cambio,las moléculas grandesserían transportadas de un lado a otro del endotelio por pinocitosis. Los leucocitos se abren paso ensanchando momentánea y activamente el espacio intercelular.
  • 13. Compendiode CienciasV-C Biología   VENAS Son vasos más numerosos que las arterias,sus paredessondelgadas,flexibles y menos elásticas que las de las arterias por esta razón, en los cortes histológicosaparecen como colapsadas. La luz de la vena es mayor que la de una arteria del mismo diámetro. TIPOS: 1. Vénulas: Son vasos de 15 a 20 um de diámetro de paredes finas semejantesa las de un capilar Estructura: endotelio, membrana basal (con lámina basal y fibras de reticulina), pericitos Histofisiología: igual a la de los capilares. 2. Venas de pequeño calibre: Son los vasos que están a continuación de las vénulas, pueden alcanzar hasta 1 mm de diámetro. Estructura: Endotelio, membrana basal, pocas fibras musculares lisas en la región que correspondería a la media, fibras colágenas, elásticas y fibroblastos por fuera. 3. Venas de mediano calibre: Diámetro de 2 a 9 mm Ejemplos: todas las venas que se ven a través de la piel y vasos venosos viscerales. Estructura: Intima End ot elio (o endovena)S  ubendotelio poco desarrollado Med ia Fibras musculares de dirección circular  (o mesovena) Fibras colágenas de dirección longitudinal  Escaso s fibrob las tos Adven ticia Más gruesa que las otras capas Tejido conectivo laxo, con fibras colágenas (o perivena)  de dirección longitudinal  Malla de fibras elás ticas 4. Venas de gran calibre: Ejemplos: vena cava superior, inferior vena ázigos, vena porta, vena esplénica, ilíaca externa y renal, etc. Estructura: Intima Endo telio (o endovena)Sub endotelio (notorio en a lg unas venas) Media { Poco desarrollada y a veces ausente (o mesovena) Adv enti ci a (o periv ena ) Es la capa más desarrollada Tejido conectivo laxo con fibras elásticas   y haces colágenas de dirección longitudinal Fibras musculares lisas de dirección longitudinal Vasa vasorum - Válvulas de las venas Algunas venascomo las de los miembros que deben llevar la sangre en contra de la fuerza de gravedad,poseen válvulas de dos hojas, que son replieguesde la íntima que poseen una zona central de tejido conectivodenso. - Anastomosis arteriovenosas En algunas regiones del organismo,las arterias se comunican directamente con las venas por medio de un vaso que, en su primera mitad, tiene características de arteria y en la otra mitad se parece a una vena, a veces en el
  • 14. Compendiode CienciasV-C Biología centro de este vaso comunicante, se observa un espesamiento de la capa muscular que hace las veces de un esfínter. - Glomus Es un tipo de anastomosis arteriovenosaque se encuentra en el lecho ungueal,en los pulpejos de los dedos,en el lóbulo de la oreja y en la punta de la nariz. Las fibras musculares lisasde la pared de los vasos glómicos proliferan y modifican suforma (se hacenepitelioides). El glomus posee una cápsula conectiva que lo delimita. - Sistema Porta En el curso de la articulación venosa delhígado y de la hipófisis,las venas se capilarizan y luego originan nuevas venas. A este tipo de circulación se denomina sistema porta. - Red Admirable (Sistema porta arterial) Se origina cuando una arteriola se resuelve en capilares y estos se reúnenpara formar otra arteriola. Sólo ocurre en el glomérulo renal.
  • 15. Compendiode CienciasV-C Biología DIFERENCIAS ENTRE ARTERIAS Y VENAS ARTERIAS VENAS 1. Son vasos sanguíneos eferentes (llev an sangre desde el corazón a los tejidos) 2. Histoló gicam en te presenta fibras elásticas 3. Se originan en los ventrículos del corazón y terminan en los capilares de los tejidos 4. Transportan sangre oxigenada desde el corazón hacia los tejidos, excepto el tronco arteri a l pulmonar 5. S o n d i v e r g e n t e s , r a m i f i c á n d o s e , disminuyendo su calibre y presentando válvulas sólo en su nacimien to (sigmoideos) 6. Soportan altas presiones circulando la sangre a mayor velocidad y al seccionar su pared la sangre fluye a chorro de manera intermitente 7. Cuando no contienen sangre no se colapsan debid o al mayor groso r de su pared 1. Son vasos sanguíneos aferentes (conducen la sangre desde los tejidos y lo llevan de regreso al corazón) 2. Carece de fibras elásticas 3. Se originan en los capilares de lo s tejidos y termi n a n en las aurículas del corazón 4. Transportansangrepoco oxigenada desde los tejidos hacia el corazón, excepto las venas pulmonares 5. Son convergentes uniéndose, aumentando su calibre y presentan válvulas en todo su trayecto. 6. Soportan bajas presiones circulando la sangre a una menor velocidad que al secci onar su paredla sang re fluye de manera contínua 7. Cuando no contienensangre se colapsan debido al menor grosor de su pared. Arteria Vena Capilar Las venas llevan sangre de los tejidos alcorazón.Sus paredessonmás delgadas que las arteriales. Las arterias llevan sangre delcorazón a los tejidos.Sus paredes songruesas y expandibles. Los capilares llevan la sangre al interiorde los tejidos.Unen las arterias con las venas Los vasos sanguíneosson los conductos por los que circula la sangre . Hay tres clases: arterias, venas y capilares.La sangre sale del corazón por las arterias y llega a él por las venas. Los capilares unen ambos vasos.
  • 16. Compendiode CienciasV-C Biología UBICACIÓN DE LAS ARTERIAS PRINCIPALES