SlideShare una empresa de Scribd logo
Amanda Guaza Renteria
Enfermera Especialista en Cuidado Critico
UNIVALLE
Generalidades
 El sistema cardiovascular está compuesto por el
corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos
diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y
capilares. Su función principal es el transporte de la
sangre y de las sustancias que ella contiene, para que
puedan ser aprovechadas por las células.
El Corazón
 Es el órgano principal del sistema cardiovascular. El
corazón es un músculo hueco del tamaño de un puño,
pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una
bomba aspirante impelente que impulsar la sangre por
las arterias, venas y capilares y la mantiene en
constante movimiento y a una presión adecuada.
El Corazón
Ubicación Topográfica
Está encerrado en la
cavidad torácica, en el
centro del pecho, entre
los pulmones, sobre el
diafragma, dando
nombre a la "entrada"
del estómago o cardias.
Histología
En el corazón se distinguen tres capas
de diferentes tejidos que, del interior al
exterior se denominan:
Endocardio
Miocardio y
Pericardio.
Estructura del corazón
 El endocardio, una membrana serosa de
endotelio y tejido conectivo de revestimiento
interno, con la cual entra en contacto la
sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno,
vasos sanguíneos y fibras musculares
especializadas, las cuales se denominan
Fibras de Purkinje. En su estructura
encontramos las trabéculas carnosas, que dan
resistencia para aumentar la contracción del
corazón.
Miocardio
 El miocardio es la capa más voluminosa, estando
constituido por tejido muscular de un tipo especial
llamado tejido muscular cardíaco.
El Pericardio
 Una membrana de dos capas, denominada «pericardio»
envuelve el corazón como una bolsa.
 La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los
principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a
la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo
por medio de ligamentos.
 La capa interna del pericardio está unida al músculo
cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la
membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir
a la vez que permanece unido al cuerpo.
Anatomia
El corazón está dividido en dos mitades que no se
comunican entre sí: una derecha y otra izquierda.
 La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en
oxígeno, procedente de las venas cava superior e
inferior.
 La mitad izquierda del corazón siempre posee sangre
rica en oxígeno y que, procedente de las venas
pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos
del organismo a partir de las ramificaciones de la gran
arteria aorta.
Cámaras Cardiacas
El corazón está dividido en cuatro cámaras o
cavidades: dos superiores, llamadas aurícula
derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio
izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo
derecho y ventrículo izquierdo
AURICULA DERECHA
Aurícula derecha: en ella desembocan
la vena cava inferior y la vena cava
superior, ambas llevan sangre venosa
cargada de CO2 proveniente de todo el
cuerpo.
AURICULA DERECHA
Debajo de la aurícula derecha se
encuentra el tabique inter-auriculo
ventricular derecho donde se
encuentra el orificio auriculo-
ventricular derecho donde se
encuentra la válvula tricúspide que al
abrirse o cerrarse permite el paso de
sangre de aurícula a ventrículo.
VENTRICULO DERECHO
 Presenta el orificio de salida de la arteria pulmonar a
través de la válvula sigmoidea pulmonar que al abrirse
permite el paso de sangre de ventrículo derecho a
arteria pulmonar y al cerrarse impide el paso de
sangre.
 La sangre que circula por corazón derecho es sangre
venosa cargada de bióxido de carbono (CO2)
AURICULA IZQUIERDA
Aurícula izquierda: En ella desembocan
las cuatro venas pulmonares que llevan
sangre cargada de oxigeno, que ha sido
captada en los pulmones, por los
capilares venosos pulmonares.
AURICULA IZQUIERDA
 Debajo de aurícula izquierda se encuentra el tabique
inter-auriculo ventricular izquierdo en donde se
encuentra el orificio auriculo-ventricular izquierdo
donde se encuentra la válvula mitral que al abrirse o
cerrarse permite el paso de sangre de aurícula
izquierda a ventrículo izquierdo y al cerrarse lo impide.
VENTRICULO IZQUIERDO
Presenta el orificio de salida de la
arteria aorta a través de la válvula
sigmoidea aortica, que al abrirse
permite el paso de ventrículo izquierdo
a arteria aorta y al cerrarse lo impide.
VENTRICULO IZQUIERDO
El ventrículo izquierdo bombea sangre
de ventrículo izquierdo a la arteria
aorta.
La sangre que circula por corazón
izquierdo es sangre arterial cargada de
oxigeno (O2)
Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el
corazón son cuatro
 La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula
derecha y el ventrículo derecho.
 La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo
derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la
sangre a los pulmones para oxigenarla.
 La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno
proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al
ventrículo izquierdo.
 La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del
ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo,
la cual transporta la sangre al resto del organismo.
Valvula
TricúspideValvula Mitral
Anillo Fibroso
Vàlvula
Aorta
Valvula Pulmonar
Anatomia
Cada latido del corazón desencadena una secuencia de
eventos llamados ciclos cardiacos, que consiste
principalmente en tres etapas: sístole auricular, sístole
ventricular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el
corazón alterne entre una contracción y una relajación
aproximadamente 75 veces por minuto; es decir el ciclo
cardíaco dura unos 0,8 de segundo. Durante la ''sístole
auricular", las aurículas se contraen y proyectan la sangre
hacia los ventrículos.
CICLO CARDIACO
 SISTOLE: Las aurículas se contraen y proyectan la
sangre hacia los ventrículos, si bien este paso de
sangre es esencialmente pasivo.
 Una vez que la sangre ha sido expulsada de las
aurículas, las válvulas atrioventriculares entre las
aurículas y los ventrículos se cierran.
CICLO CARDIACO
 Esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas.
 El cierre de estas válvulas produce el sonido
familiar del latido del corazón, dura
aproximadamente 0,1 s.
 En este momento el volumen ventricular es
máximo, denominándose volumen de fin de
diástole o telediastólico
CICLO CARDIACO
SISTOLE
 Paso de sangre de
aurículas a ventrículos, el
cierre de las válvulas
mitral y tricúspide
produce el primer ruido
cardiaco
DIASTOLE
 implica la contracción de los ventrículos expulsando
la sangre hacia el aparato circulatorio.
 En esta fase se contrae primeramente la pared del
ventrículo sin que haya paso de sangre porque hay que
vencer la elevada presión de la aorta o de la arteria
pulmonar.
DIASTOLE
Cuando esto se produzca tendrá lugar
la eyección, la cual ocurre en dos
fases, una rápida y otra lenta.
Una vez que la sangre es expulsada,
las dos válvulas sigmoideas, la válvula
pulmonar en la derecha y la válvula
aórtica en la izquierda, se cierran.
DIASTOLE
 Paso de sangre de
ventrículos a arteria
pulmonar y aorta, el
cierre de las válvulas
sigmoideas aortica y
pulmonar produce el
segundo ruido cardiaco
ESTRUCTURA
 Las aurículas están separadas entre si por el
tabique interauricular
 Los ventrículos están separados entre si por
el tabique interventricular
 Por corazón derecho circula sangre venosa
 Por corazón izquierdo circula sangre arterial
ARTERIAS CORONARIAS
Se llaman arterias coronarias a las
arterias que irrigan el miocardio del
corazón.
Nacen todas ellas directamente de la
aorta, al poco tiempo de su nacimiento
en el ventrículo izquierdo.
ARTERIAS CORONARIAS
El nacimiento de las arterias coronarias
se encuentra muy cerca de las valvas de
la válvula aórtica y puede afectarse por
patologías de ésta.
Son dos: la arteria coronaria derecha y
la arteria coronaria izquierda.
CIRCULACION MAYOR
 CIRCULACION MAYOR O
GRAN CIRCULACION:
1. Ventrículo izquierdo.
2. Arteria aorta.
3. Arterias de menor calibre
4. Capilar arterial (paso de
sangre a tejidos).
5. Capilar venoso (paso de
bióxido de carbono de tejidos
a sangre).
6. Venas de menor calibre
7. Venas cavas superior e
inferior
8. Aurícula derecha.
CIRCULACION MENOR
 CIRCULACION MENOR O
PEQUEÑA CIRCULACION:
 Ventrículo derecho.
 Arteria pulmonar (se bifurca
para cada pulmón)
 Capilar arterial pulmonar
(paso de oxigeno de alveolo a
sangre)
 Venas pulmonares (2 de cada
pulmón)
 Aurícula izquierda
CONTROL NERVIOSO
 SISTEMA NERVIOSO
SIMPATICO: que
acelera la fuerza de
contracción y la
frecuencia cardiaca y
aumenta la presión
arterial
 SISTEMA NERVIOSO
PARASIMPATICO: que
disminuye la
frecuencia cardiaca y la
fuerza de contracción
cardiaca.
Características del corazón
Batmotropismo: el corazón puede ser
estimulado, manteniendo un umbral.
Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos
estímulos.
Cronotropismo: el corazón puede generar sus
propios impulsos.
Dromotropismo: es la conducción de los
impulsos cardiacos mediante el sistema excito
conductor.
Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo
ciertos estímulos.
Es un registro grafico de la actividad eléctrica del
corazón, de la conducción de sus impulsos.
EKG (Electrocardiograma)
 El electrocardiograma es una sencilla exploración que
consiste en obtener, mediante unos electrodos
aplicados en la piel, un registro de la actividad
eléctrica del corazón. Es una exploración básica en
cardiología que permite detectar crecimientos de las
cavidades cardíacas, alteraciones del ritmo del
corazón, empleándose de manera rutinaria en el
diagnóstico inicial de muchas enfermedades cardíacas.
Es la base de otras exploraciones más complejas como
la electrocardiografía de esfuerzo (prueba de esfuerzo)
o la electrocardiografía dinámica ambulatoria (Holter).
También se la conoce por sus siglas: EKG.
Ostio coronario Seno coronario
Tipos de vasos sanguíneos
 Tres clases de vasos sanguíneos: Arterias, Venas y
Capilares.
 Las arterias son vasos que transportan la sangre y
la alejan del corazón, llevando en su interior
sangre oxigenada hacia los tejidos. Las mas
pequeñas se llaman arteriolas.
 Las venas llevan sangre desoxigenada desde los
tejidos hacia el corazón. Las mas pequeñas se
llaman vénulas.
 Los capilares son vasos microscópicos que llevan
sangre desde las arteriolas hacia las venulas y de
esta forma cierran el circuito.
 Es la necrosis - o muerte de las células - de un órgano o
parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una
obstrucción de la arteria correspondiente.
 Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de
miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a
cualquier órgano.
Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?
 Las arterias coronarias se bloquean
 El oxígeno no llega al miocardio
 El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir
energía para moverse
 Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el
tejido se necrosa)
¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?
 Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas
causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la
aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes
de las arterias).
Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción
de las arterias coronarías
 Hipertensión
 Colesterol Alto
 Tabaco
 Obesidad
 Sedentarismo
 Edad avanzada
Síntomas del Infarto:
 En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas,
sino una combinación variable de algunos de ellos:
 Dolor en mandíbula, cuello y espalda
 Dolor en el pecho
 Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo derecho
 Dolor en la parte alta del abdomen
 Dificultad para respirar
 Ganas de vomitar
 Perdida de conocimiento
 Frío y piel húmeda
Consecuencias de un infarto agudo de miocardio
 Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares o
bloqueos del corazón que por lo general pueden ser
controlados con el uso de dispositivos especiales:
desfibrilador, marcapasos...
 Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso, es
posible sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a veces con
congestión pulmonar (defecto en el cierre de la válvula mitral)
 Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se
puede llevar una vida normal, eso si controlando los factores
de riesgo para evitar un nuevo infarto
 La cardiopatía isquémica es la enfermedad
ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias
coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar
sangre al músculo cardíaco (miocardio). La
arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de
formación de colágeno y acumulación de lípidos
(grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estas tres
causas provocan el estrechamiento (estenosis) de las
arterias coronarias.
Causas
La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de
forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo
cardiovascular. Los principales son:
 Más prevalencia en personas de mayor edad.
 Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a
partir de la menopausia.
 Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia.
 Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo).
 Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno).
 Tabaquismo.
 Hipertensión arterial.
 Diabetes mellitus.
 Obesidad.
 Sedentarismo.
Síntomas
 La angina de pecho estable es
un síntoma de dolor recurrente
en el tórax debido a isquemia
miocárdica. Quienes la han
sufrido la definen con términos
como opresión, tirantez,
quemazón o hinchazón. Se
localiza en la zona del
esternón, aunque puede
desplazarse a la mandíbula, la
garganta, el hombro, la espalda
y el brazo o la muñeca. Suele
durar entre 1 y 15 minutos.
El dolor de la angina se desencadena
tras el ejercicio físico o las emociones
y se alivia en pocos minutos con
reposo o nitroglicerina sublinlingual.
Suele empeorar en circunstancias
como anemia, hipertensión no
controlada y fiebre. Además, el
tiempo frío, el consumo de
cigarrillos, la humedad o una comida
copiosa pueden incrementar la
intensidad y la frecuencia de los
episodios anginosos.
Diagnóstico
 Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor
torácico. A los pacientes con sospecha de angina de pecho
estable, además, se les hace un electrocardiograma.
 La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más
utilizado para obtener pruebas objetivas de isquemia
miocárdica e información pronostica de los pacientes con
angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante
o bicicleta ergométrica para valorar su respuesta clínica (si
hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta eléctrica (si
existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo
que sugieran isquemia miocárdica).
Tratamiento
 Los pacientes con angina de pecho deben controlar
estrictamente factores de riesgo cardiovascular y seguir
controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos.
Y si existen, hay que corregirlos:
 Dejar el tabaco.
 Vigilar la hipertensión y la diabetes.
 Seguir una dieta baja en colesterol y grasas.
 Alcanzar un peso corporal ideal.
 Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 100
mg/dl. Incluso en algunos casos menos de 70 mg/dl.
 Las cardiopatías
congénitas son
malformaciones
estructurales del corazón
y de los grandes vasos que
están presentes en el
momento de nacer. Su
incidencia global es de 8
por cada 1.000 recién
nacidos.
 Existen más de 50 tipos
diferentes de lesiones
congénitas. Frecuentemente
puede presentarse una
combinación de varias
cardiopatías congénitas en un
mismo niño, pero la gravedad del
caso no viene definida
necesariamente por el número de
lesiones asociadas.
 Las valvulopatías son las enfermedades propias de
las válvulas del corazón. La función de las válvulas
del corazón es abrirse y cerrarse correctamente
durante el ciclo cardiaco. Esto permite el paso de la
sangre de una cavidad a otra y que pueda avanzar sin
retroceder.
 En la actualidad, como consecuencia del aumento de la
esperanza de vida, han aparecido otras formas de
valvulopatía.
 La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en
pacientes ancianos, que consiste en el envejecimiento,
endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que
limita su movilidad y afecta a su funcionamiento.
 Hay que tener en cuenta que las válvulas se abren y se
cierran unas 60 veces por minuto, así que una persona de
70 años habrá realizado ese movimiento… ¡más de 2.000
millones de veces!
A continuación las cuatro categorías de valvulopatías:
 Valvulopatía Mitral: Separa la aurícula izquierda del
ventrículo izquierdo.
 Valvulopatía Aórtica: Separa el ventrículo izquierdo de
la arteria aorta.
 Valvulopatía Pulmonar: Separa el ventrículo derecho de
la arteria pulmonar.
 Valvulopatia Tricúspide: Separa la aurícula derecha del
ventrículo derecho.
 El diagnóstico más
exacto de todas las
valvulopatías se hace
por ecocardiograma,
una técnica de imagen
que puede valorar
exactamente qué válvula
está enferma, cuál es la
causa y la gravedad de la
afectación.
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
eddynoy velasquez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
AbbyQuiranza
 
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascular
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascularAnatomia y fisiologia del aparato cardiovascular
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascularcodetec2014
 
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAREL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
Mariana Miranda
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
PasMed
 
Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Aldo Marquez
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
elsamendez50
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Fisiologia del corazon
Fisiologia del corazonFisiologia del corazon
Fisiologia del corazon
Liss Margarita Ventura Rojas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
constanzamercedes
 
Anatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón okAnatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón okeddynoy velasquez
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
Campos V
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularfrsnk17
 
sistema circulatorio
sistema circulatorio sistema circulatorio
sistema circulatorio
Miriam Turrubiartes
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascular
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascularAnatomia y fisiologia del aparato cardiovascular
Anatomia y fisiologia del aparato cardiovascular
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAREL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
 
Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Fisiologia del corazon
Fisiologia del corazonFisiologia del corazon
Fisiologia del corazon
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Anatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón okAnatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón ok
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
sistema circulatorio
sistema circulatorio sistema circulatorio
sistema circulatorio
 
Cámaras Cardíacas
Cámaras CardíacasCámaras Cardíacas
Cámaras Cardíacas
 

Similar a Fisiologia y patologias del sistema cardiovascular

Sistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrSistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrFer Maya
 
cORAZÓN ENFERMEDAD VALVULA funcionamiento v4.pdf
cORAZÓN ENFERMEDAD VALVULA funcionamiento v4.pdfcORAZÓN ENFERMEDAD VALVULA funcionamiento v4.pdf
cORAZÓN ENFERMEDAD VALVULA funcionamiento v4.pdf
SuRmorales
 
Corazon (generaliades)
Corazon (generaliades)Corazon (generaliades)
Corazon (generaliades)
carmenguzman431
 
El corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasEl corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasDiegoe5982
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Karelys
 
Clase 7 Sistema Circulatorio.pdf
Clase 7 Sistema Circulatorio.pdfClase 7 Sistema Circulatorio.pdf
Clase 7 Sistema Circulatorio.pdf
MacaGallardo3
 
CLASE XIV, XV-1º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
CLASE XIV, XV-1º  PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptxCLASE XIV, XV-1º  PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
CLASE XIV, XV-1º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
kalumiclame
 
CLASE XIV, XV-1º Y 2º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
CLASE XIV, XV-1º Y 2º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptxCLASE XIV, XV-1º Y 2º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
CLASE XIV, XV-1º Y 2º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
kalumiclame
 
Clase de aparato circulatorio
Clase de aparato circulatorio Clase de aparato circulatorio
Clase de aparato circulatorio victorhtorrico61
 
Resumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completoResumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completo
Liz Campoverde
 
Glosario Sistema Circulatorio
Glosario Sistema CirculatorioGlosario Sistema Circulatorio
Glosario Sistema Circulatorio
Alejandra Barragán
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Debbie Chavez
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
Tänia Siza
 

Similar a Fisiologia y patologias del sistema cardiovascular (20)

Sistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrrSistema cardiovascularrrr
Sistema cardiovascularrrr
 
Cardiovascular i
Cardiovascular  iCardiovascular  i
Cardiovascular i
 
Sistema cardiovascular ii
Sistema cardiovascular iiSistema cardiovascular ii
Sistema cardiovascular ii
 
cORAZÓN ENFERMEDAD VALVULA funcionamiento v4.pdf
cORAZÓN ENFERMEDAD VALVULA funcionamiento v4.pdfcORAZÓN ENFERMEDAD VALVULA funcionamiento v4.pdf
cORAZÓN ENFERMEDAD VALVULA funcionamiento v4.pdf
 
Corazon (generaliades)
Corazon (generaliades)Corazon (generaliades)
Corazon (generaliades)
 
El corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasEl corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicas
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Clase 7 Sistema Circulatorio.pdf
Clase 7 Sistema Circulatorio.pdfClase 7 Sistema Circulatorio.pdf
Clase 7 Sistema Circulatorio.pdf
 
CLASE XIV, XV-1º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
CLASE XIV, XV-1º  PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptxCLASE XIV, XV-1º  PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
CLASE XIV, XV-1º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
 
CLASE XIV, XV-1º Y 2º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
CLASE XIV, XV-1º Y 2º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptxCLASE XIV, XV-1º Y 2º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
CLASE XIV, XV-1º Y 2º PARTE APARATO CIRCULATORIO.pptx
 
Clase de aparato circulatorio
Clase de aparato circulatorio Clase de aparato circulatorio
Clase de aparato circulatorio
 
Resumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completoResumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completo
 
Presentamos
PresentamosPresentamos
Presentamos
 
Glosario Sistema Circulatorio
Glosario Sistema CirculatorioGlosario Sistema Circulatorio
Glosario Sistema Circulatorio
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
CorazóN
CorazóNCorazóN
CorazóN
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
 
El corazón
El corazónEl corazón
El corazón
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 

Fisiologia y patologias del sistema cardiovascular

  • 1. Amanda Guaza Renteria Enfermera Especialista en Cuidado Critico UNIVALLE
  • 2. Generalidades  El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Su función principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que ella contiene, para que puedan ser aprovechadas por las células.
  • 3. El Corazón  Es el órgano principal del sistema cardiovascular. El corazón es un músculo hueco del tamaño de un puño, pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una bomba aspirante impelente que impulsar la sangre por las arterias, venas y capilares y la mantiene en constante movimiento y a una presión adecuada.
  • 4. El Corazón Ubicación Topográfica Está encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias.
  • 5. Histología En el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan: Endocardio Miocardio y Pericardio.
  • 6. Estructura del corazón  El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras de Purkinje. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón.
  • 7. Miocardio  El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco.
  • 8. El Pericardio  Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa.  La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos.  La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.
  • 9. Anatomia El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra izquierda.  La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior.  La mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta.
  • 10. Cámaras Cardiacas El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo
  • 11.
  • 12.
  • 13. AURICULA DERECHA Aurícula derecha: en ella desembocan la vena cava inferior y la vena cava superior, ambas llevan sangre venosa cargada de CO2 proveniente de todo el cuerpo.
  • 14. AURICULA DERECHA Debajo de la aurícula derecha se encuentra el tabique inter-auriculo ventricular derecho donde se encuentra el orificio auriculo- ventricular derecho donde se encuentra la válvula tricúspide que al abrirse o cerrarse permite el paso de sangre de aurícula a ventrículo.
  • 15. VENTRICULO DERECHO  Presenta el orificio de salida de la arteria pulmonar a través de la válvula sigmoidea pulmonar que al abrirse permite el paso de sangre de ventrículo derecho a arteria pulmonar y al cerrarse impide el paso de sangre.  La sangre que circula por corazón derecho es sangre venosa cargada de bióxido de carbono (CO2)
  • 16. AURICULA IZQUIERDA Aurícula izquierda: En ella desembocan las cuatro venas pulmonares que llevan sangre cargada de oxigeno, que ha sido captada en los pulmones, por los capilares venosos pulmonares.
  • 17. AURICULA IZQUIERDA  Debajo de aurícula izquierda se encuentra el tabique inter-auriculo ventricular izquierdo en donde se encuentra el orificio auriculo-ventricular izquierdo donde se encuentra la válvula mitral que al abrirse o cerrarse permite el paso de sangre de aurícula izquierda a ventrículo izquierdo y al cerrarse lo impide.
  • 18. VENTRICULO IZQUIERDO Presenta el orificio de salida de la arteria aorta a través de la válvula sigmoidea aortica, que al abrirse permite el paso de ventrículo izquierdo a arteria aorta y al cerrarse lo impide.
  • 19. VENTRICULO IZQUIERDO El ventrículo izquierdo bombea sangre de ventrículo izquierdo a la arteria aorta. La sangre que circula por corazón izquierdo es sangre arterial cargada de oxigeno (O2)
  • 20. Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro  La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.  La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.  La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.  La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.
  • 23. Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos cardiacos, que consiste principalmente en tres etapas: sístole auricular, sístole ventricular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 75 veces por minuto; es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 de segundo. Durante la ''sístole auricular", las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos.
  • 24. CICLO CARDIACO  SISTOLE: Las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos, si bien este paso de sangre es esencialmente pasivo.  Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas atrioventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran.
  • 25. CICLO CARDIACO  Esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas.  El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón, dura aproximadamente 0,1 s.  En este momento el volumen ventricular es máximo, denominándose volumen de fin de diástole o telediastólico
  • 27. SISTOLE  Paso de sangre de aurículas a ventrículos, el cierre de las válvulas mitral y tricúspide produce el primer ruido cardiaco
  • 28. DIASTOLE  implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el aparato circulatorio.  En esta fase se contrae primeramente la pared del ventrículo sin que haya paso de sangre porque hay que vencer la elevada presión de la aorta o de la arteria pulmonar.
  • 29. DIASTOLE Cuando esto se produzca tendrá lugar la eyección, la cual ocurre en dos fases, una rápida y otra lenta. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran.
  • 30. DIASTOLE  Paso de sangre de ventrículos a arteria pulmonar y aorta, el cierre de las válvulas sigmoideas aortica y pulmonar produce el segundo ruido cardiaco
  • 31. ESTRUCTURA  Las aurículas están separadas entre si por el tabique interauricular  Los ventrículos están separados entre si por el tabique interventricular  Por corazón derecho circula sangre venosa  Por corazón izquierdo circula sangre arterial
  • 32. ARTERIAS CORONARIAS Se llaman arterias coronarias a las arterias que irrigan el miocardio del corazón. Nacen todas ellas directamente de la aorta, al poco tiempo de su nacimiento en el ventrículo izquierdo.
  • 33. ARTERIAS CORONARIAS El nacimiento de las arterias coronarias se encuentra muy cerca de las valvas de la válvula aórtica y puede afectarse por patologías de ésta. Son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda.
  • 34. CIRCULACION MAYOR  CIRCULACION MAYOR O GRAN CIRCULACION: 1. Ventrículo izquierdo. 2. Arteria aorta. 3. Arterias de menor calibre 4. Capilar arterial (paso de sangre a tejidos). 5. Capilar venoso (paso de bióxido de carbono de tejidos a sangre). 6. Venas de menor calibre 7. Venas cavas superior e inferior 8. Aurícula derecha.
  • 35. CIRCULACION MENOR  CIRCULACION MENOR O PEQUEÑA CIRCULACION:  Ventrículo derecho.  Arteria pulmonar (se bifurca para cada pulmón)  Capilar arterial pulmonar (paso de oxigeno de alveolo a sangre)  Venas pulmonares (2 de cada pulmón)  Aurícula izquierda
  • 36. CONTROL NERVIOSO  SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: que acelera la fuerza de contracción y la frecuencia cardiaca y aumenta la presión arterial  SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: que disminuye la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción cardiaca.
  • 37. Características del corazón Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado, manteniendo un umbral. Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos. Cronotropismo: el corazón puede generar sus propios impulsos. Dromotropismo: es la conducción de los impulsos cardiacos mediante el sistema excito conductor. Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.
  • 38. Es un registro grafico de la actividad eléctrica del corazón, de la conducción de sus impulsos.
  • 39. EKG (Electrocardiograma)  El electrocardiograma es una sencilla exploración que consiste en obtener, mediante unos electrodos aplicados en la piel, un registro de la actividad eléctrica del corazón. Es una exploración básica en cardiología que permite detectar crecimientos de las cavidades cardíacas, alteraciones del ritmo del corazón, empleándose de manera rutinaria en el diagnóstico inicial de muchas enfermedades cardíacas. Es la base de otras exploraciones más complejas como la electrocardiografía de esfuerzo (prueba de esfuerzo) o la electrocardiografía dinámica ambulatoria (Holter). También se la conoce por sus siglas: EKG.
  • 40. Ostio coronario Seno coronario
  • 41. Tipos de vasos sanguíneos  Tres clases de vasos sanguíneos: Arterias, Venas y Capilares.  Las arterias son vasos que transportan la sangre y la alejan del corazón, llevando en su interior sangre oxigenada hacia los tejidos. Las mas pequeñas se llaman arteriolas.  Las venas llevan sangre desoxigenada desde los tejidos hacia el corazón. Las mas pequeñas se llaman vénulas.  Los capilares son vasos microscópicos que llevan sangre desde las arteriolas hacia las venulas y de esta forma cierran el circuito.
  • 42.
  • 43.
  • 44.  Es la necrosis - o muerte de las células - de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción de la arteria correspondiente.  Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
  • 45. Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?  Las arterias coronarias se bloquean  El oxígeno no llega al miocardio  El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse  Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)
  • 46. ¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?  Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias). Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarías  Hipertensión  Colesterol Alto  Tabaco  Obesidad  Sedentarismo  Edad avanzada
  • 47. Síntomas del Infarto:  En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos:  Dolor en mandíbula, cuello y espalda  Dolor en el pecho  Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo derecho  Dolor en la parte alta del abdomen  Dificultad para respirar  Ganas de vomitar  Perdida de conocimiento  Frío y piel húmeda
  • 48. Consecuencias de un infarto agudo de miocardio  Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador, marcapasos...  Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso, es posible sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a veces con congestión pulmonar (defecto en el cierre de la válvula mitral)  Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida normal, eso si controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto
  • 49.  La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardíaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estas tres causas provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.
  • 50. Causas La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales son:  Más prevalencia en personas de mayor edad.  Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia.  Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia.  Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo).  Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno).  Tabaquismo.  Hipertensión arterial.  Diabetes mellitus.  Obesidad.  Sedentarismo.
  • 51. Síntomas  La angina de pecho estable es un síntoma de dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica. Quienes la han sufrido la definen con términos como opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. Se localiza en la zona del esternón, aunque puede desplazarse a la mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la muñeca. Suele durar entre 1 y 15 minutos. El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el tiempo frío, el consumo de cigarrillos, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos.
  • 52. Diagnóstico  Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico. A los pacientes con sospecha de angina de pecho estable, además, se les hace un electrocardiograma.  La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado para obtener pruebas objetivas de isquemia miocárdica e información pronostica de los pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran isquemia miocárdica).
  • 53. Tratamiento  Los pacientes con angina de pecho deben controlar estrictamente factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos. Y si existen, hay que corregirlos:  Dejar el tabaco.  Vigilar la hipertensión y la diabetes.  Seguir una dieta baja en colesterol y grasas.  Alcanzar un peso corporal ideal.  Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 100 mg/dl. Incluso en algunos casos menos de 70 mg/dl.
  • 54.  Las cardiopatías congénitas son malformaciones estructurales del corazón y de los grandes vasos que están presentes en el momento de nacer. Su incidencia global es de 8 por cada 1.000 recién nacidos.
  • 55.  Existen más de 50 tipos diferentes de lesiones congénitas. Frecuentemente puede presentarse una combinación de varias cardiopatías congénitas en un mismo niño, pero la gravedad del caso no viene definida necesariamente por el número de lesiones asociadas.
  • 56.  Las valvulopatías son las enfermedades propias de las válvulas del corazón. La función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse correctamente durante el ciclo cardiaco. Esto permite el paso de la sangre de una cavidad a otra y que pueda avanzar sin retroceder.
  • 57.  En la actualidad, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, han aparecido otras formas de valvulopatía.  La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en pacientes ancianos, que consiste en el envejecimiento, endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su funcionamiento.  Hay que tener en cuenta que las válvulas se abren y se cierran unas 60 veces por minuto, así que una persona de 70 años habrá realizado ese movimiento… ¡más de 2.000 millones de veces!
  • 58. A continuación las cuatro categorías de valvulopatías:  Valvulopatía Mitral: Separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.  Valvulopatía Aórtica: Separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.  Valvulopatía Pulmonar: Separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.  Valvulopatia Tricúspide: Separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
  • 59.  El diagnóstico más exacto de todas las valvulopatías se hace por ecocardiograma, una técnica de imagen que puede valorar exactamente qué válvula está enferma, cuál es la causa y la gravedad de la afectación.