SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A BIBLIOTECAS COMUNITARIAS DE BOGOTÁ

FICHA TECNICA MODULO 3

1. TEMA
INFORMACIÓN Y REFERENCIA
¡ORIENTE!
COMO SATISFACER LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN DE LOS USUARIOS
2. OBJETIVO GENERAL
Identificar los elementos y pasos necesarios para orientar al usuario en la búsqueda de
información y dar así una respuesta efectiva a su necesidad.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los elementos del servicio de información y referencia
Identificar el proceso del servicio de información y referencia
4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
a. Conocimientos
Conoceremos de qué manera podemos poner a disposición de nuestros usuarios la
información que necesitan para satisfacer su necesidad.
b. Habilidades
Formulación de estrategias, criterios, técnicas y métodos para la formulación de la
búsqueda y para la selección de las fuentes de información indicadas
c. Actitudes
En este módulo se requiere mostrar desde la introducción la importancia de la
comunicación con el usuarios para identificar y delimitar la necesidad de información del
mismo, de igual modo se hace necesario mostrar como a través de las preguntas se hace
posible delimitar la necesidad y que es la actitud del bibliotecario lo que definirá en qué
medida puede darse una respuesta objetiva y útil al usuario.
5. METODOLOGÍA
a. Exploración de conocimientos previos del grupo (posteriores a su experiencia
directa)
Se iniciara la capacitación con un video que muestra como a través de un dialogo donde
hay una serie de preguntas, una persona que no tiene conocimiento de una situación que
ocurre puede tomar los elementos necesarios que le permiten saber que está pasando y
que luego le servirán para esclarecer un caso de secuestro.
De este modo se pretende luego del video preguntar a los bibliotecarios que observan de
la situación y así poder saber si estos identifican los elementos que vamos a desarrollar
durante la jornada (que han sido mencionados con anterioridad en la presentación del
contenido) como son: comunicación y la pregunta como medio para identificar la
necesidad de información.
b. Conceptualización del tema
1. Introducción
2. Servicio de información y referencia
2.1. Elementos del servicio de información y referencia
2.2. Tipologías del servicio de información y referencia
2.3. Proceso del servicio de información y referencia
2.3.1. Recepción de la consulta
2.3.2. Entrevista de referencia
2.3.3. Resolución de la consulta
2.3.4. Productos informativos
c. Vivencia práctica
La vivencia practica en este módulo se trabajará con dos actividades que se desarrollaran
en el transcurso de la capacitación, se irá conceptualizando acerca de los temas y a su vez
se trabajará una actividad con el fin de ir trabajando la teoría con la práctica, es
importante en cada sesión presentar videos representativos que ayuden a identificar los
momentos que se pueden presentar a la hora de prestar un servicio, esto ayudará a que
se puedan tener espacios de socialización para conocer cada una de las experiencias de los
participantes en el desempeño con sus usuarios de las bibliotecas.
Dentro de las actividades se utilizarán herramientas tecnológicas que permitan tener un
mejor acercamiento con los temas y por supuesto con sus experiencias como
bibliotecarios, se tienen en cuenta este tipo de programas con el fin de acercarlos a la
tecnología aprovechando los espacios donde se presentan cada uno de los módulos.
5.4. Evaluación de aprendizaje a partir de la vivencia práctica de los asistentes
La evaluación se realizara de forma permanente ya que no es adecuado elaborar una
prueba teórica. Como los módulos están diseñados de tal manera que las expositoras
permanentemente involucran a los participantes es posible detectar cuando un tema no
queda lo suficientemente claro y así se pueden emprender acciones como la
retroalimentación y si es necesario la intervención de los mismos compañeros para
explicar nuevamente las temáticas vistas.
6. CONTENIDO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas dos sesiones hemos visto dos de las etapas que pudiéramos enmarcar
en el comportamiento informacional, así las necesidades de información y la delimitación
de la necesidad corresponden a los dos primeros pasos que hacen referencia al
comportamiento informacional.
Hoy nos centraremos en el comportamiento informacional a nivel práctico, esto es como
el bibliotecario a través del servicio de información y referencia puede dar respuesta
efectiva a las necesidades de información de los usuarios.
SERVICIOS DE INFORMACION Y REFERENCIA
El servicio de información y referencia es uno de los servicios por excelencia en las
bibliotecas, porque este se constituye básicamente en la manera como el bibliotecario
atenderá de manera efectiva al usuario en pro de dar respuesta a las necesidades de
información que este tenga.
“El servicio de referencia de las bibliotecas es su principal medio para la satisfacción
directa de las interrogantes de sus usuarios. Básicamente, se ocupa de informar al usuario,
por medio de respuestas a sus preguntas particulares o frecuentes o la indicación de las
fuentes apropiadas para resolver sus necesidades o evacuar sus dudas.”1
En la actualidad se ha realizado una distinción entre el servicio de información y el
servicio de referencia, argumentando que el servicio de referencia hace alusión a la
respuesta inmediata o sencilla dada por parte de la biblioteca o los bibliotecarios a las
preguntas que tienen los usuarios, mientras el servicio de información es mucho más
estructura y complejo dado que busca entregar información más completa a los usuarios2.
Pese a lo anterior en este módulo el servicio de información y referencia será entendido
como el medio para satisfacer las necesidades de información de los usuarios
independientemente del nivel de profundidad o complejidad de la información que
1

ILVERA ITURRIOZ, Claudia. Los bibliotecarios en la sociedad de la información. ACIMED [online]. 2005,
vol.13,
n.3
[citado
2013-09-13],
pp.
1-1
.
Disponible
en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1024-9435.
2
MERLO VEGA, José Antonio. Información y referencia en entornos digitales: desarrollo de servicios
bibliotecarios
de
consulta.
Disponible
en
http://books.google.com.co/books?id=REa2KHgEX6sC&printsec=frontcover&dq=jose+antonio+merlo+vega
&hl=es&sa=X&ei=VUhAUsOIEJH64APo8oCYCw&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=jose%20antonio%20m
erlo%20vega&f=false
requiera el usuario.
Así se optara por la siguiente definición del servicio de información y referencia:
“Unidad de la biblioteca que da respuesta a las consultas de los usuarios,
resolviendo cuestiones inmediatas (pregunta/respuesta), ofreciendo información
bibliográfica específica, suministrando documentos externos y orientando acerca
de fuentes de información y sistemas de interrogación de los recursos
informativos.”3
ELEMENTOS DE UN SERVICIO DE REFERENCIA
De acuerdo con Merlo Vega existen una serie de elementos constitutivos del servicio de
información y referencia, cuyas características particulares determinaran el
funcionamiento de éste servicio.
Agentes
- Bibliotecarios: Perfil del bibliotecario, características profesionales y personales,
formación continúa.
- Usuarios: Necesidades de información de los usuarios, características de los
usuarios como edad, habilidades para la búsqueda de información.
Técnicas
- Sistemas de comunicación: Medios de recepción de la consulta, atención al
usuario, tipo de consulta.
- Proceso de referencia: Fases por las que pasa una demanda de información desde
que se realiza hasta que se solventa. Técnicas de búsqueda. Habilidades de
información.
Recursos
- Colección de referencia: Fuentes de información disponibles. Desarrollo de
colecciones. Valoración de las obras de referencia. Fuentes automatizadas y
electrónicas.
- Productos informáticos: Material elaborado por la biblioteca para informar a los
usuarios, tutoriales, guías.
Gestión
- Diseño: Aspectos como infraestructura y mobiliario del servicio, distribución de las
áreas de trabajo y las condiciones físicas y ambientales.
- Planificación: Distribución de los recursos económicos, documentales y de
personal. Organización de los servicios y actividades. Desarrollo de políticas
específicas.
- Administración: Control de la planificación.
- Evaluación: análisis del rendimiento del servicio. Valor y uso de la colección.
3

Ibid. p. 20
Calidad de la información.
TIPOLOGIAS DE LOS SERVICIOS DE REFERENCIA
El servicio de información y referencia establece una categoría global es decir dentro de
éste podemos encontrar a su vez otros servicios más específicos enfocados a satisfacer las
necesidades de información de los usuarios, así Bunge y Bopp han realizado la siguiente
categorización según su finalidad4:

PROCESO DE INFORMACION Y REFERENCIA

4

Ibid. p. 27
Cuando hablamos de proceso hacemos referencia a una serie de pasos que deben llevarse
a cabo para lograr un objetivo determinado, así cuando hablamos del proceso de
información y referencia hacemos alusión al conjunto de actividades que se deben
desarrollar para dar respuesta a los interrogantes de los usuarios.
De este modo y siguiendo lo planteado por Merlo Vega, examinaremos las cuatro
actividades que integran el proceso de información y referencia:

Como en los anteriores módulos nos centramos en la recepción de la consulta cuando
trabajamos el tema de la manifestación de la necesidad y la entrevista de información
cuando formulamos las preguntas para delimitar las necesidades de información, en este
punto nos centraremos en la resolución de la consulta y los productos informativos.
RESOLUCIÓN DE LA CONSULTA
Puede decirse que la resolución de la consulta está compuesta por una serie de
actividades que el bibliotecario realizara para entregarle la información que requiere el
usuario, por tanto la resolución de la consulta es un proceso que está compuesto según
Merlo Vaga por los siguientes pasos5:

5

Ibid. p. 73
1. Análisis de la consulta: Determinación exacta de la pregunta formulada por el
usuario
2. Conversión de la consulta a términos de búsqueda: Elección de los descriptores,
encabezamientos de materia, clasificaciones, etc. Por las que puede localizarse la
información requerida.
3. Selección de las fuentes de información: Elección de los documentos o sistemas
de información que se consideren más apropiados para resolver la demanda.
4. Adaptación de los términos de búsqueda al lenguaje documental: Comparar los
descriptores, encabezamientos o clasificaciones extraídas por la biblioteca con las
empleadas en la fuente de información seleccionada que se está consultando y
emplear los términos que más se ajusten.
5. Búsqueda en las distintas fuentes seleccionadas: Uso de los sistemas de consulta
o recuperación de la información de las distintas fuentes seleccionadas para
realizar la consulta.
6. Extracción de las respuestas que se ajusten a la consulta: Recopilación de las
respuestas pertinentes de cada una de las fuentes.
7. Síntesis de las respuestas encontradas: Organización de la información válida para
la resolución de la demanda, eliminando la superflua y la que no se ajuste a la
solicitud.
8. Preparación del documento de respuesta: Materialización del resultado en un
impreso o mediante cualquier otro sistema empleado para la entrega al usuario.
PRODUCTOS INFORMATIVOS CREADOS POR LA BIBLIOTECA
Los productos y servicios informativos creados por la biblioteca referentes al servicio de
información y referencia son muy importantes ya que ellos proporcionan al usuario la
información necesaria que permite conocer desde las instalaciones de la biblioteca hasta
los servicios y las colecciones que estas poseen. Por ello es muy importante que nosotros
como bibliotecarios conozcamos que tipos de servicios existen bien sea para
impleméntalos o bien a partir de ellos podamos desarrollar nuevos servicios para nuestras
unidades de información.
Como este es el tema del siguiente modulo no se ahondara en esta sección sobre los
servicios y pasaremos a desarrollar la activada No. 2.
7. EJERCICIOS DE APROPIACIÓN DE LOS CONTENIDOS (Detalle de los ejercicios
propuestos)
Actividad No. 1
Diagnosticando el servicio de información y referencia
A cada uno de los participantes se les entregó una cartilla donde van a registrar un
diagnostico de sus bibliotecas de acuerdo a los elementos del servicio de información y
referencia.
Actividad No. 2
Se realizara una actividad donde se deben conformar 3 grupos los cuales deben suplir una
necesidad de información de un usuario, este usuario va a realizar una pregunta y va a
pasar por cada uno de los grupo quienes le van a hacer preguntas para descubrir su
necesidad de información y relacionar en el tablero el proceso de referencia para al final
darle una mejor respuesta al usuario.
8. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE (Detalle los contenidos de la evaluación del módulo)
En este caso la evaluación del módulo será a través de las actividades que están
planteadas acerca de los temas a socializar, de tal manera que se desarrolle el contenido
teórico y luego se desarrollan las actividades con el fin de afianzar los temas y revisar lo
aprendido para proceder a hacer la retroalimentación de las dudas o aspectos que
requieran ser aclarados.
9. PLANEACIÓN DE LA SESIÓN (Detalle los momentos y tiempos de la ejecución del
módulo)
• Presentación y exploración 40 minutos
• Conceptualización del tema 80 minutos
• Receso 20 minutos
• Actividades 90 minutos
• Evaluación 20 minutos
10. REQUERIMIENTOS Y MATERIALES
Salón
Equipos de computo
Internet
Car
11. BIBLIOGRAFÍA
- ILVERA ITURRIOZ, Claudia. Los bibliotecarios en la sociedad de la información.
ACIMED [online]. 2005, vol.13, n.3 [citado 2013-09-13], pp. 1-1 . Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352005000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435.
-

Información y referencia en entornos digitales: desarrollo de servicios.
http://books.google.com.co/books?id=REa2KHgEX6sC&printsec=frontcover&dq=jo
se+antonio+merlo+vega&hl=es&sa=X&ei=VUhAUsOIEJH64APo8oCYCw&ved=0CCw
Q6AEwAA#v=onepage&q=jose%20antonio%20merlo%20vega&f=false
Ficha técnica  oriente

Más contenido relacionado

Destacado

Quinto basico, civilizaciones americanas
Quinto basico, civilizaciones americanasQuinto basico, civilizaciones americanas
Quinto basico, civilizaciones americanas
Raul Bustos
 
Principales problemas del medio oriente
Principales problemas del medio orientePrincipales problemas del medio oriente
Principales problemas del medio oriente
gaboo98
 
El reparto de medio oriente.
El reparto de medio oriente.El reparto de medio oriente.
El reparto de medio oriente.
danieel123
 
Ficha de inscripcion curso Aspirantes a Socorrista Cruz Roja Nicaragüense
Ficha de inscripcion curso Aspirantes a Socorrista Cruz Roja NicaragüenseFicha de inscripcion curso Aspirantes a Socorrista Cruz Roja Nicaragüense
Ficha de inscripcion curso Aspirantes a Socorrista Cruz Roja Nicaragüense
Cruz Roja Nicaragüense
 
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano OrienteCivilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
amarilis17
 
Civilizaciones Orientales De La Antigüedad
Civilizaciones Orientales De La AntigüedadCivilizaciones Orientales De La Antigüedad
Civilizaciones Orientales De La Antigüedad
Samuel Rodríguez
 
Culturas Orientales
Culturas OrientalesCulturas Orientales
Culturas Orientales
Alejandria
 
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguasCuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
profejavierburdiles
 
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
CIVILIZACIONES ANTIGUASCIVILIZACIONES ANTIGUAS
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
guest1497d1
 

Destacado (20)

Conflictos en medio oriente
Conflictos en medio orienteConflictos en medio oriente
Conflictos en medio oriente
 
Quinto basico, civilizaciones americanas
Quinto basico, civilizaciones americanasQuinto basico, civilizaciones americanas
Quinto basico, civilizaciones americanas
 
Principales problemas del medio oriente
Principales problemas del medio orientePrincipales problemas del medio oriente
Principales problemas del medio oriente
 
El reparto de medio oriente.
El reparto de medio oriente.El reparto de medio oriente.
El reparto de medio oriente.
 
Ficha de inscripcion curso Aspirantes a Socorrista Cruz Roja Nicaragüense
Ficha de inscripcion curso Aspirantes a Socorrista Cruz Roja NicaragüenseFicha de inscripcion curso Aspirantes a Socorrista Cruz Roja Nicaragüense
Ficha de inscripcion curso Aspirantes a Socorrista Cruz Roja Nicaragüense
 
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano OrienteCivilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
 
Civilizaciones Clasicas del Occidente
Civilizaciones Clasicas del OccidenteCivilizaciones Clasicas del Occidente
Civilizaciones Clasicas del Occidente
 
Civilizaciones del cercano y lejano Oriente
Civilizaciones del cercano y lejano OrienteCivilizaciones del cercano y lejano Oriente
Civilizaciones del cercano y lejano Oriente
 
Civilizaciones del Cercano Oriente
Civilizaciones del Cercano OrienteCivilizaciones del Cercano Oriente
Civilizaciones del Cercano Oriente
 
Las Civilizaciones Antiguas De Oriente Y Occidente
Las  Civilizaciones  Antiguas De  Oriente Y  OccidenteLas  Civilizaciones  Antiguas De  Oriente Y  Occidente
Las Civilizaciones Antiguas De Oriente Y Occidente
 
Civilizaciones Orientales De La Antigüedad
Civilizaciones Orientales De La AntigüedadCivilizaciones Orientales De La Antigüedad
Civilizaciones Orientales De La Antigüedad
 
Culturas Orientales
Culturas OrientalesCulturas Orientales
Culturas Orientales
 
Mapa conceptual primeras civilizaciones
Mapa conceptual primeras civilizacionesMapa conceptual primeras civilizaciones
Mapa conceptual primeras civilizaciones
 
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguasCuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
 
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
CIVILIZACIONES ANTIGUASCIVILIZACIONES ANTIGUAS
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
 
Culturas de Oriente y Occidente
Culturas de Oriente y OccidenteCulturas de Oriente y Occidente
Culturas de Oriente y Occidente
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizaciones Primeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basicoUnidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
 
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUOCIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 

Similar a Ficha técnica oriente

Estudio de Usuarios e Implementación de Programas de Formación en la Bibliot...
Estudio de Usuarios  e Implementación de Programas de Formación en la Bibliot...Estudio de Usuarios  e Implementación de Programas de Formación en la Bibliot...
Estudio de Usuarios e Implementación de Programas de Formación en la Bibliot...
MarielyPacheco
 
Texto sobre los usuarios y la biblioteca
Texto sobre los usuarios y la bibliotecaTexto sobre los usuarios y la biblioteca
Texto sobre los usuarios y la biblioteca
caroitu
 
Usuario 06 pliaco
Usuario 06 pliacoUsuario 06 pliaco
Usuario 06 pliaco
franmonica
 
06usuarios
06usuarios06usuarios
06usuarios
ana2gra
 
06usuarios
06usuarios06usuarios
06usuarios
graciel2
 
06usuarios
06usuarios06usuarios
06usuarios
graciel2
 
06usuarios
06usuarios06usuarios
06usuarios
ana2gra
 
Tarea del 19 de noviembre 2
Tarea del 19 de noviembre 2Tarea del 19 de noviembre 2
Tarea del 19 de noviembre 2
genoraquelita
 

Similar a Ficha técnica oriente (20)

Ficha técnica diseñe
Ficha técnica  diseñeFicha técnica  diseñe
Ficha técnica diseñe
 
Eje tematico 4 grupo 6 - evalucacion y elavoracion de obras de rerefencia
Eje tematico 4   grupo 6 - evalucacion y elavoracion de obras de rerefenciaEje tematico 4   grupo 6 - evalucacion y elavoracion de obras de rerefencia
Eje tematico 4 grupo 6 - evalucacion y elavoracion de obras de rerefencia
 
Servicio de referencia en la Biblioteca.
Servicio de referencia en la Biblioteca.Servicio de referencia en la Biblioteca.
Servicio de referencia en la Biblioteca.
 
Estudio de Usuarios e Implementación de Programas de Formación en la Bibliot...
Estudio de Usuarios  e Implementación de Programas de Formación en la Bibliot...Estudio de Usuarios  e Implementación de Programas de Formación en la Bibliot...
Estudio de Usuarios e Implementación de Programas de Formación en la Bibliot...
 
Actividad 2 patricia guevara y carlos quecano - gupo 1
Actividad 2   patricia guevara y carlos quecano - gupo 1Actividad 2   patricia guevara y carlos quecano - gupo 1
Actividad 2 patricia guevara y carlos quecano - gupo 1
 
Servicio de referencista
Servicio de referencistaServicio de referencista
Servicio de referencista
 
El rol del Bibliotecario
El rol del BibliotecarioEl rol del Bibliotecario
El rol del Bibliotecario
 
Texto sobre los usuarios y la biblioteca
Texto sobre los usuarios y la bibliotecaTexto sobre los usuarios y la biblioteca
Texto sobre los usuarios y la biblioteca
 
Usuario 06 pliaco
Usuario 06 pliacoUsuario 06 pliaco
Usuario 06 pliaco
 
06usuarios[1]
06usuarios[1]06usuarios[1]
06usuarios[1]
 
Juliana2
Juliana2Juliana2
Juliana2
 
Wikiformacion de usuarios
Wikiformacion de usuarios Wikiformacion de usuarios
Wikiformacion de usuarios
 
WIKIFORMACION DE USUARIOS
WIKIFORMACION DE USUARIOSWIKIFORMACION DE USUARIOS
WIKIFORMACION DE USUARIOS
 
Ficha técnica conozca
Ficha técnica conozcaFicha técnica conozca
Ficha técnica conozca
 
06usuarios
06usuarios06usuarios
06usuarios
 
06usuarios &lt;object height="510" width="477">&lt;param />&lt;param />&lt;pa...
06usuarios &lt;object height="510" width="477">&lt;param />&lt;param />&lt;pa...06usuarios &lt;object height="510" width="477">&lt;param />&lt;param />&lt;pa...
06usuarios &lt;object height="510" width="477">&lt;param />&lt;param />&lt;pa...
 
06usuarios
06usuarios06usuarios
06usuarios
 
06usuarios
06usuarios06usuarios
06usuarios
 
06usuarios
06usuarios06usuarios
06usuarios
 
Tarea del 19 de noviembre 2
Tarea del 19 de noviembre 2Tarea del 19 de noviembre 2
Tarea del 19 de noviembre 2
 

Más de Amoxcalli Unisalle

Sesión 1 conceptos administrartivos para bibliotecas comunitarias
Sesión 1 conceptos administrartivos para bibliotecas comunitariasSesión 1 conceptos administrartivos para bibliotecas comunitarias
Sesión 1 conceptos administrartivos para bibliotecas comunitarias
Amoxcalli Unisalle
 
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Amoxcalli Unisalle
 
Formato presentación ponencia bibliotecas comunitarias
Formato presentación ponencia bibliotecas comunitariasFormato presentación ponencia bibliotecas comunitarias
Formato presentación ponencia bibliotecas comunitarias
Amoxcalli Unisalle
 
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
Amoxcalli Unisalle
 
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
Amoxcalli Unisalle
 
Bibliotecas comunitarias experiencias y logros
Bibliotecas comunitarias experiencias   y logrosBibliotecas comunitarias experiencias   y logros
Bibliotecas comunitarias experiencias y logros
Amoxcalli Unisalle
 
Sesión 2 planeación estratégica
Sesión 2 planeación estratégicaSesión 2 planeación estratégica
Sesión 2 planeación estratégica
Amoxcalli Unisalle
 
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
Amoxcalli Unisalle
 
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
Amoxcalli Unisalle
 
Preliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuariosPreliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuarios
Amoxcalli Unisalle
 
Preliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuariosPreliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuarios
Amoxcalli Unisalle
 
Preliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuariosPreliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuarios
Amoxcalli Unisalle
 

Más de Amoxcalli Unisalle (20)

Ficha tecnica modulo 3
Ficha tecnica modulo 3Ficha tecnica modulo 3
Ficha tecnica modulo 3
 
Ficha tecnica modulo 2
Ficha tecnica modulo 2Ficha tecnica modulo 2
Ficha tecnica modulo 2
 
Ficha tecnica modulo 1
Ficha tecnica modulo 1Ficha tecnica modulo 1
Ficha tecnica modulo 1
 
Ficha tecnica modulo 4
Ficha tecnica modulo 4Ficha tecnica modulo 4
Ficha tecnica modulo 4
 
Sesión 1 conceptos administrartivos para bibliotecas comunitarias
Sesión 1 conceptos administrartivos para bibliotecas comunitariasSesión 1 conceptos administrartivos para bibliotecas comunitarias
Sesión 1 conceptos administrartivos para bibliotecas comunitarias
 
Sesion 3 marco lógico
Sesion 3 marco lógicoSesion 3 marco lógico
Sesion 3 marco lógico
 
Semillero1
Semillero1Semillero1
Semillero1
 
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
 
Formato presentación ponencia bibliotecas comunitarias
Formato presentación ponencia bibliotecas comunitariasFormato presentación ponencia bibliotecas comunitarias
Formato presentación ponencia bibliotecas comunitarias
 
Ficha técnica indague
Ficha técnica  indagueFicha técnica  indague
Ficha técnica indague
 
Ejemplo dofa
Ejemplo dofaEjemplo dofa
Ejemplo dofa
 
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
 
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
 
Bibliotecas comunitarias experiencias y logros
Bibliotecas comunitarias experiencias   y logrosBibliotecas comunitarias experiencias   y logros
Bibliotecas comunitarias experiencias y logros
 
Sesión 2 planeación estratégica
Sesión 2 planeación estratégicaSesión 2 planeación estratégica
Sesión 2 planeación estratégica
 
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (2)
 
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
Cierre diez lecciones para bilbiotecarios (1)
 
Preliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuariosPreliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuarios
 
Preliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuariosPreliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuarios
 
Preliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuariosPreliminares módulos formación usuarios
Preliminares módulos formación usuarios
 

Ficha técnica oriente

  • 1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A BIBLIOTECAS COMUNITARIAS DE BOGOTÁ FICHA TECNICA MODULO 3 1. TEMA INFORMACIÓN Y REFERENCIA ¡ORIENTE! COMO SATISFACER LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN DE LOS USUARIOS 2. OBJETIVO GENERAL Identificar los elementos y pasos necesarios para orientar al usuario en la búsqueda de información y dar así una respuesta efectiva a su necesidad. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer los elementos del servicio de información y referencia Identificar el proceso del servicio de información y referencia 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR a. Conocimientos Conoceremos de qué manera podemos poner a disposición de nuestros usuarios la información que necesitan para satisfacer su necesidad. b. Habilidades Formulación de estrategias, criterios, técnicas y métodos para la formulación de la búsqueda y para la selección de las fuentes de información indicadas c. Actitudes En este módulo se requiere mostrar desde la introducción la importancia de la comunicación con el usuarios para identificar y delimitar la necesidad de información del mismo, de igual modo se hace necesario mostrar como a través de las preguntas se hace posible delimitar la necesidad y que es la actitud del bibliotecario lo que definirá en qué medida puede darse una respuesta objetiva y útil al usuario. 5. METODOLOGÍA a. Exploración de conocimientos previos del grupo (posteriores a su experiencia directa) Se iniciara la capacitación con un video que muestra como a través de un dialogo donde hay una serie de preguntas, una persona que no tiene conocimiento de una situación que ocurre puede tomar los elementos necesarios que le permiten saber que está pasando y
  • 2. que luego le servirán para esclarecer un caso de secuestro. De este modo se pretende luego del video preguntar a los bibliotecarios que observan de la situación y así poder saber si estos identifican los elementos que vamos a desarrollar durante la jornada (que han sido mencionados con anterioridad en la presentación del contenido) como son: comunicación y la pregunta como medio para identificar la necesidad de información. b. Conceptualización del tema 1. Introducción 2. Servicio de información y referencia 2.1. Elementos del servicio de información y referencia 2.2. Tipologías del servicio de información y referencia 2.3. Proceso del servicio de información y referencia 2.3.1. Recepción de la consulta 2.3.2. Entrevista de referencia 2.3.3. Resolución de la consulta 2.3.4. Productos informativos c. Vivencia práctica La vivencia practica en este módulo se trabajará con dos actividades que se desarrollaran en el transcurso de la capacitación, se irá conceptualizando acerca de los temas y a su vez se trabajará una actividad con el fin de ir trabajando la teoría con la práctica, es importante en cada sesión presentar videos representativos que ayuden a identificar los momentos que se pueden presentar a la hora de prestar un servicio, esto ayudará a que se puedan tener espacios de socialización para conocer cada una de las experiencias de los participantes en el desempeño con sus usuarios de las bibliotecas. Dentro de las actividades se utilizarán herramientas tecnológicas que permitan tener un mejor acercamiento con los temas y por supuesto con sus experiencias como bibliotecarios, se tienen en cuenta este tipo de programas con el fin de acercarlos a la tecnología aprovechando los espacios donde se presentan cada uno de los módulos. 5.4. Evaluación de aprendizaje a partir de la vivencia práctica de los asistentes La evaluación se realizara de forma permanente ya que no es adecuado elaborar una prueba teórica. Como los módulos están diseñados de tal manera que las expositoras permanentemente involucran a los participantes es posible detectar cuando un tema no queda lo suficientemente claro y así se pueden emprender acciones como la retroalimentación y si es necesario la intervención de los mismos compañeros para explicar nuevamente las temáticas vistas.
  • 3. 6. CONTENIDO TEÓRICO INTRODUCCIÓN Durante las últimas dos sesiones hemos visto dos de las etapas que pudiéramos enmarcar en el comportamiento informacional, así las necesidades de información y la delimitación de la necesidad corresponden a los dos primeros pasos que hacen referencia al comportamiento informacional. Hoy nos centraremos en el comportamiento informacional a nivel práctico, esto es como el bibliotecario a través del servicio de información y referencia puede dar respuesta efectiva a las necesidades de información de los usuarios. SERVICIOS DE INFORMACION Y REFERENCIA El servicio de información y referencia es uno de los servicios por excelencia en las bibliotecas, porque este se constituye básicamente en la manera como el bibliotecario atenderá de manera efectiva al usuario en pro de dar respuesta a las necesidades de información que este tenga. “El servicio de referencia de las bibliotecas es su principal medio para la satisfacción directa de las interrogantes de sus usuarios. Básicamente, se ocupa de informar al usuario, por medio de respuestas a sus preguntas particulares o frecuentes o la indicación de las fuentes apropiadas para resolver sus necesidades o evacuar sus dudas.”1 En la actualidad se ha realizado una distinción entre el servicio de información y el servicio de referencia, argumentando que el servicio de referencia hace alusión a la respuesta inmediata o sencilla dada por parte de la biblioteca o los bibliotecarios a las preguntas que tienen los usuarios, mientras el servicio de información es mucho más estructura y complejo dado que busca entregar información más completa a los usuarios2. Pese a lo anterior en este módulo el servicio de información y referencia será entendido como el medio para satisfacer las necesidades de información de los usuarios independientemente del nivel de profundidad o complejidad de la información que 1 ILVERA ITURRIOZ, Claudia. Los bibliotecarios en la sociedad de la información. ACIMED [online]. 2005, vol.13, n.3 [citado 2013-09-13], pp. 1-1 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435. 2 MERLO VEGA, José Antonio. Información y referencia en entornos digitales: desarrollo de servicios bibliotecarios de consulta. Disponible en http://books.google.com.co/books?id=REa2KHgEX6sC&printsec=frontcover&dq=jose+antonio+merlo+vega &hl=es&sa=X&ei=VUhAUsOIEJH64APo8oCYCw&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=jose%20antonio%20m erlo%20vega&f=false
  • 4. requiera el usuario. Así se optara por la siguiente definición del servicio de información y referencia: “Unidad de la biblioteca que da respuesta a las consultas de los usuarios, resolviendo cuestiones inmediatas (pregunta/respuesta), ofreciendo información bibliográfica específica, suministrando documentos externos y orientando acerca de fuentes de información y sistemas de interrogación de los recursos informativos.”3 ELEMENTOS DE UN SERVICIO DE REFERENCIA De acuerdo con Merlo Vega existen una serie de elementos constitutivos del servicio de información y referencia, cuyas características particulares determinaran el funcionamiento de éste servicio. Agentes - Bibliotecarios: Perfil del bibliotecario, características profesionales y personales, formación continúa. - Usuarios: Necesidades de información de los usuarios, características de los usuarios como edad, habilidades para la búsqueda de información. Técnicas - Sistemas de comunicación: Medios de recepción de la consulta, atención al usuario, tipo de consulta. - Proceso de referencia: Fases por las que pasa una demanda de información desde que se realiza hasta que se solventa. Técnicas de búsqueda. Habilidades de información. Recursos - Colección de referencia: Fuentes de información disponibles. Desarrollo de colecciones. Valoración de las obras de referencia. Fuentes automatizadas y electrónicas. - Productos informáticos: Material elaborado por la biblioteca para informar a los usuarios, tutoriales, guías. Gestión - Diseño: Aspectos como infraestructura y mobiliario del servicio, distribución de las áreas de trabajo y las condiciones físicas y ambientales. - Planificación: Distribución de los recursos económicos, documentales y de personal. Organización de los servicios y actividades. Desarrollo de políticas específicas. - Administración: Control de la planificación. - Evaluación: análisis del rendimiento del servicio. Valor y uso de la colección. 3 Ibid. p. 20
  • 5. Calidad de la información. TIPOLOGIAS DE LOS SERVICIOS DE REFERENCIA El servicio de información y referencia establece una categoría global es decir dentro de éste podemos encontrar a su vez otros servicios más específicos enfocados a satisfacer las necesidades de información de los usuarios, así Bunge y Bopp han realizado la siguiente categorización según su finalidad4: PROCESO DE INFORMACION Y REFERENCIA 4 Ibid. p. 27
  • 6. Cuando hablamos de proceso hacemos referencia a una serie de pasos que deben llevarse a cabo para lograr un objetivo determinado, así cuando hablamos del proceso de información y referencia hacemos alusión al conjunto de actividades que se deben desarrollar para dar respuesta a los interrogantes de los usuarios. De este modo y siguiendo lo planteado por Merlo Vega, examinaremos las cuatro actividades que integran el proceso de información y referencia: Como en los anteriores módulos nos centramos en la recepción de la consulta cuando trabajamos el tema de la manifestación de la necesidad y la entrevista de información cuando formulamos las preguntas para delimitar las necesidades de información, en este punto nos centraremos en la resolución de la consulta y los productos informativos. RESOLUCIÓN DE LA CONSULTA Puede decirse que la resolución de la consulta está compuesta por una serie de actividades que el bibliotecario realizara para entregarle la información que requiere el usuario, por tanto la resolución de la consulta es un proceso que está compuesto según Merlo Vaga por los siguientes pasos5: 5 Ibid. p. 73
  • 7. 1. Análisis de la consulta: Determinación exacta de la pregunta formulada por el usuario 2. Conversión de la consulta a términos de búsqueda: Elección de los descriptores, encabezamientos de materia, clasificaciones, etc. Por las que puede localizarse la información requerida. 3. Selección de las fuentes de información: Elección de los documentos o sistemas de información que se consideren más apropiados para resolver la demanda. 4. Adaptación de los términos de búsqueda al lenguaje documental: Comparar los descriptores, encabezamientos o clasificaciones extraídas por la biblioteca con las empleadas en la fuente de información seleccionada que se está consultando y emplear los términos que más se ajusten. 5. Búsqueda en las distintas fuentes seleccionadas: Uso de los sistemas de consulta o recuperación de la información de las distintas fuentes seleccionadas para realizar la consulta. 6. Extracción de las respuestas que se ajusten a la consulta: Recopilación de las respuestas pertinentes de cada una de las fuentes. 7. Síntesis de las respuestas encontradas: Organización de la información válida para la resolución de la demanda, eliminando la superflua y la que no se ajuste a la solicitud. 8. Preparación del documento de respuesta: Materialización del resultado en un impreso o mediante cualquier otro sistema empleado para la entrega al usuario.
  • 8. PRODUCTOS INFORMATIVOS CREADOS POR LA BIBLIOTECA Los productos y servicios informativos creados por la biblioteca referentes al servicio de información y referencia son muy importantes ya que ellos proporcionan al usuario la información necesaria que permite conocer desde las instalaciones de la biblioteca hasta los servicios y las colecciones que estas poseen. Por ello es muy importante que nosotros como bibliotecarios conozcamos que tipos de servicios existen bien sea para impleméntalos o bien a partir de ellos podamos desarrollar nuevos servicios para nuestras unidades de información. Como este es el tema del siguiente modulo no se ahondara en esta sección sobre los servicios y pasaremos a desarrollar la activada No. 2. 7. EJERCICIOS DE APROPIACIÓN DE LOS CONTENIDOS (Detalle de los ejercicios propuestos) Actividad No. 1 Diagnosticando el servicio de información y referencia A cada uno de los participantes se les entregó una cartilla donde van a registrar un diagnostico de sus bibliotecas de acuerdo a los elementos del servicio de información y referencia. Actividad No. 2 Se realizara una actividad donde se deben conformar 3 grupos los cuales deben suplir una necesidad de información de un usuario, este usuario va a realizar una pregunta y va a pasar por cada uno de los grupo quienes le van a hacer preguntas para descubrir su necesidad de información y relacionar en el tablero el proceso de referencia para al final darle una mejor respuesta al usuario. 8. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE (Detalle los contenidos de la evaluación del módulo) En este caso la evaluación del módulo será a través de las actividades que están planteadas acerca de los temas a socializar, de tal manera que se desarrolle el contenido teórico y luego se desarrollan las actividades con el fin de afianzar los temas y revisar lo aprendido para proceder a hacer la retroalimentación de las dudas o aspectos que requieran ser aclarados. 9. PLANEACIÓN DE LA SESIÓN (Detalle los momentos y tiempos de la ejecución del módulo)
  • 9. • Presentación y exploración 40 minutos • Conceptualización del tema 80 minutos • Receso 20 minutos • Actividades 90 minutos • Evaluación 20 minutos 10. REQUERIMIENTOS Y MATERIALES Salón Equipos de computo Internet Car 11. BIBLIOGRAFÍA - ILVERA ITURRIOZ, Claudia. Los bibliotecarios en la sociedad de la información. ACIMED [online]. 2005, vol.13, n.3 [citado 2013-09-13], pp. 1-1 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352005000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435. - Información y referencia en entornos digitales: desarrollo de servicios. http://books.google.com.co/books?id=REa2KHgEX6sC&printsec=frontcover&dq=jo se+antonio+merlo+vega&hl=es&sa=X&ei=VUhAUsOIEJH64APo8oCYCw&ved=0CCw Q6AEwAA#v=onepage&q=jose%20antonio%20merlo%20vega&f=false