SlideShare una empresa de Scribd logo
FIGURAS RETÓRICAS
En estas diapositivas encontrarás un índice, por
orden alfabético, de las Figuras Retóricas más
importantes y usuales.
Pincha sobre el icono que aparece junto a cada
Figura Retórica; encontrarás definiciones y ejemplos
literarios de todas ellas.
Si, en cambio, deseas conocer cuáles son las
clasificaciones que, sobre las Figuras Retóricas, se
manejan habitualmente, pincha aquí
ÍNDICE
Ver Índice
FIGURAS RETÓRICAS
ALEGORÍA EPANADIPLOSIS PARADOJA
ALITERACIÓN EPÍTETO PARALELISMO
ANADIPLOSIS ETOPEYA PARONOMASIA
ANÁFORA HIPÉRBATON PERÍFRASIS
ANTÍTESIS HIPÉRBOLE PLEONASMO
ASÍNDETON INTERROGACIÓN POLISÍNDETON
CALAMBUR IRONÍA PROSOPOPEYA
CONCATENACIÓN METÁFORA RETRUÉCANO
DERIVACIÓN METONIMIA SÍMIL
ECO ONOMATOPEYA SINÉCDOQUE
ELIPSIS OXÍMORON SINONIMIA
INICIO
CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS RETÓRICAS
SEGÚN LOS DIVERSOS NIVELES DEL LENGUAJE
PLANO
FÓNICO
PLANO
MORFOSINTÁCTICO
PLANO
LÉXICO-SEMÁNTICO
Aliteración
Eco
Onomatopeya
Paranomasia
Anáfora
Asíndeton Bimembración
Anadiplosis Elipsis
Epanadiplosis Epíteto
Calambur Concatenación
Derivación Hipérbaton
Paralelismo Perífrasis
Pleonasmo Polisíndeton
Retruécano Sinonimia
Alegoría Antítesis
Etopeya Hipérbole
Ironía Interrogación
Metáfora Metonimia
Paradoja Prosopopeya
Símil Sinécdoque
Oxímoron Retrato
Propopografía Topografía
Cronografía
SIGUIENTE CLASIFICACIÓN
INICIO
INICIO
CLASIFICACIÓN ANTERIOR
CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS RETÓRICAS
SEGÚN EL PROCEDIMIENTO LINGÜÍSTICO O
ESTILÍSTICO EMPLEADO
FIGURAS
DE ORDEN
FIGURAS DE
REPETICIÓN
FIGURAS DE
SIGNIFICADO
FIGURAS DE
SUPRESIÓN
Hipérbaton
Retruécano
Epíteto
Anadiplosis Eco
Anáfora Paradoja
Aliteración Pleonasmo
Derivación Bimembración
Concatenación
Epanadiplosis
Paranomasia
Polisíndeton
Paralelismo
Onomatopeya
Alegoría Antítesis
Calambur Etopeya
Prosopografía Retrato
Topografía cronografía
Hipérbole Ironía
Interrogación Símil
Metáfora Perífrasis
Metonimia Sinonimia
Sinécdoque Oxímoron
Prosopopeya
Asíndeton
Elipsis
INICIO
ÍNDICE
ALEGORÍA
Consiste en la transformación del sentido global de un texto por medio de una serie
continuada de imágenes, expresándolas a través del procedimiento de la metáfora.
Hoja seca solitaria
que te vi tan lozana ayer.
¿Dónde de polvo cubierta
vas a parar? –No lo sé.
Lejos del nativo ramo
me arrastra el cierzo cruel
desde el valle a la colina,
del arenal al vergel.
JUAN NICASIO GALLEGO
(sobre la vejez)
Yo maestro Gonzalo de Berceo nombrado
yendo en romería acaecí en un prado
verde y bien intacto, de flores bien poblado,
lugar codiciado para hombre cansado.
Daban olor grande las flores bien olientes,
refrescaban al hombre las caras y las mentes,
manaban cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en invierno calientes.
GONZALO DE BERCEO
Pobre barquilla mía,
entre peñascos rota,
sin velas, desvelada,
y entre las olas sola.
LOPE DE VEGA
INICIO
ÍNDICE
ALITERACIÓN
Consiste en la repetición de ciertos fonemas, sobre todo consonánticos, a lo largo de
una oración, verso o estrofa, imitando un sonido con la finalidad de transmitir una
determinada sensación.
...con el ala aleve del leve, abanico.
RUBÉN DARÍO
En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
GARCILASO DE LA VEGA
Infame turba de nocturnas aves.
LUIS DE GÓNGORA
El ruido con que rueda la ronca tempestad.
ZORRILLA
Rodeado por las ruedas
de los relojes,
como un carro que nunca llega.
LEOPOLDO LUGONES
INICIO
ÍNDICE
ANADIPLOSIS
Consiste en repetir la última palabra con la que termina una frase o un verso,
al principio de la frase o verso siguiente.
Hablan las lenguas y lloran,
lloran las almas y cantan.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Y tu sangre ya viene cantando;
cantando por marismas y praderas.
FEDERICO GARCÍA LORCA
No es una mariposa de metal, sino un aire.
Un aire blando y suave
donde las palabras se murmuran como a un oído.
VICENTE ALEIXANDRE
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
ANTONIO MACHADO
INICIO
ÍNDICE
ANÁFORA
Consiste en la repetición consecutiva de una o más palabras al principio de cada
verso o frase.
¿Por qué fue desterrada la azucena,
por qué la alondra se quedó sin vuelo,
por qué el aire de mayo se hizo pena
bajo la dura soledad del cielo.
RAFAEL MORALES
Verde nativo,
verde de hierba que sueña,
verde sencillo, verde de conciencia humana.
MIGUEL DE UNAMUNO
Aquí fue Troya, aquí mi desdichada y no mi cobardía se llevó
mis alcanzadas glorias; aquí usó la forma conmigo de sus
vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas; aquí,
finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse.
MIGUEL DE CERVANTES
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece.
Sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
INICIO
ÍNDICE
ANTÍTESIS
Consiste en el enfrentamiento de dos ideas, pensamientos o conceptos que tienen
significados opuestos.
Me va faltando el sentío.
Cuando estoy alegre, lloro;
cuando estoy triste, me río.
MANUEL MACHADO
O cara perdición, o dulce engaño,
suave mal, sabroso desconsuelo.
FRANCISCO DE HERRERA
Con mayor frío, vos, yo con mayor fuego.
JUAN DE HERRERA
Cuando quiero llorar, no lloro,
y, a veces, lloro sin querer.
RUBÉN DARÍO
Ayer era rey de España,
hoy no lo soy de una villa.
ROMANCERO
Yo velo cuando tú duermes,
yo lloro cuando tú cantas.
MIGUEL DE CERVANTES
INICIO
ÍNDICE
ASÍNDETON
Consiste en la omisión de nexos en un verso o una oración con el fin de que la
expresión adquiera mayor movimiento, rapidez y viveza.
Vete, Ignacio: No sientas el caliente bramido.
Duerme, vuela, reposa. ¡También se muere el mar!.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Catástrofes celestes tiran al mundo escombros,
alas rotas, laúdes, cuerdas de arpas,
resto de ángeles.
RAFAEL ALBERTI
Y entre las nubes mueve
su carro Dios, ligero, reluciente;
horrible son conmueve,
relumbra fuego ardiente,
tiembla la tierra, humíllase la gente.
FRAY LUIS DE LEÓN
Verte desnuda es recordar la tierra,
la tierra lisa, limpia de caballos,
la tierra sin mi junco, forma pura,
cerrada al porvenir, confín de plata.
FEDERICO GARCÍA LORCA
INICIO
ÍNDICE
CALAMBUR
Consiste en realizar un juego de palabras cambiando la agrupación de las sílabas de
vocablos distintos de modo que se crea una nueva palabra con significado diferente.
Con dados hacen condados.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Con el pico de mis versos
a este Lopico lo pico.
LUIS DE GÓNGORA
Diamantes que fueron antes
de amantes de su mujer.
CONDE DE VILLAMEDIANA
¿Éste es conde?
- Sí, éste esconde
la calidad y el dinero.
JUAN RUIZ DE ALARCÓN
INICIO
ÍNDICE
CONCATENACIÓN
Consiste en la repetición de palabras encadenadas. Es decir, comenzar el verso con la
misma palabra con la que terminó el verso anterior estableciéndose una continuidad
en el pensamiento.
El poeta murió,
el poeta fue enterrado,
el poeta se transformó en estiércol,
el estiércol abonó la avena,
la avena se la comió el buey,
el buey fue sacrificado,
con su piel labraron el cuero,
del cuero salieron los zapatos...
LEÓN FELIPE
...el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda
al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la
moza, la moza a él, el ventero a la moza...
MIGUEL DE CERVANTES
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
ANTONIO MACHADO
INICIO
ÍNDICE
DERIVACIÓN
Hay que vivir y fuerza es esforzarse.
MIGUEL DE UNAMUNO
Consiste en la repetición de palabras de la misma familia léxica.
Pues mientras vence el vencido,
venciendo está el vencedor.
JUAN RUIZ DE ALARCÓN
INICIO
ÍNDICE
ECO
Consiste en la repetición de palabras o partes de palabras produciéndose el efecto
acústico del mantenimiento del sonido.
Perfume de rosas, doblar de campanas...
Doblar de campanas lejanas, llorosas...
ANTONIO MACHADO
Crótalo.
Crótalo.
Crótalo.
Escarabajo sonoro.
ANTONIO MACHADO
INICIO
ÍNDICE
ELIPSIS
Consiste en la supresión u omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la
oración o verso, cuyo significado se sobreentiende por el contexto, dotándola de
mayor energía y poder sugestivo.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡yo no sé
qué te diera por un beso!.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Lo bueno si breve dos veces bueno.
BALTASAR GRACIÁN
INICIO
ÍNDICE
EPANADIPLOSIS
Consiste en la repetición de la misma palabra al comienzo y al final del mismo verso
o frase.
Verde que te quiero verde.
FEDERICO GARCÍA LORCA
¡Hurra, cosacos del destierro, hurra!
JOSÉ DE ESPRONCEDA
Amores me dieron coronas de amores.
JUAN DE MENA ¿Cómo era, Dios mío, cómo era?
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Fuera menos penado si no fuera
nardo tu tez para mi vista, nardo,
cardo tu piel para mi tacto, cardo,
fuera tu voz para mi oído, fuera...
MIGUEL HERNÁNDEZ
Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última.
PABLO NERUDA
INICIO
ÍNDICE
EPÍTETO
Consiste en la aparición de un adjetivo calificativo, frecuentemente antepuesto al
sustantivo, destacando de él una cualidad con la cual habitualmente se asocia.
Las espinosas zarzas y puntuosas carboneras.
MIGUEL DE CERVANTES
Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde.
GARCILASO DE LA VEGA
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseada.
GARCILASO DE LA VEGA
INICIO
ÍNDICE
ETOPEYA
Consiste en la descripción del carácter, costumbres, acciones o rasgos morales de
alguien.
El tío Lucas era todo un hombre, un hombre como el
Shakespeare, de pocos e indivisibles sentimientos...
PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN
Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las
cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca
pequeña; los dientes menudos y blancos [...]. La tez
lisa, lustrosa; el cuello suyo escurece la nieve; la
color mezclada, cual ella la escogió para sí.
FERNANDO DE ROJAS
INICIO
ÍNDICE
HIPÉRBATON
Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico o gramatical de las palabras en la
oración para destacar determinados elementos frente a los demás.
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto.
FRAY LUIS DE LEÓN
Más negros que tiznados mis amores
hasta los pormenores más livianos
detallan sus pesares con qué brío.
MIGUEL HERNÁNDEZ
Del siempre en la montaña opuesto pino
al enemigo noto
piadoso miembro roto,
breve tabla, delfín no fue pequeño.
LUIS DE GÓNGORA Abanicos de aplausos, en bandadas,
descienden, giradores, del tendido,
la ronda a coronar de las espadas.
RAFAEL ALBERTI
INICIO
ÍNDICE
HIPÉRBOLE
Consiste en ponderar algo mediante rasgos muy exagerados con una finalidad
puramente expresiva.
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Niégame el pan, el aire,
la luz, la primavera,
pero tu risa nunca
porque me moriría.
PABLO NERUDA
Con mi llorar las piedras se enternecen...
GARCILASO DE LA VEGA
Érase un hombre a una nariz pegado...
FRANCISCO DE QUEVEDO
INICIO
ÍNDICE
INTERROGACIÓN
Consiste en preguntar, pero no para obtener respuesta, sino para dar más viveza al
lenguaje.
¿Qué se fizo el rey Don Juan?
ROMANCERO
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar.
¿Qué es el morir?
JORGE MANRIQUE
¿Qué es poesía?
dices mientras clavas en mi pupila
tu pupila azul.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER ¿Serás, amor
un largo adiós que no se acaba?
PEDRO SALINAS
INICIO
ÍNDICE
IRONÍA
Consiste en dar a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que
aparentemente se dice en el verso o frase.
El cine y la televisión, en su meritorio afán de culturizar a los españoles, nos
aleccionan –un día sí y otro no- sobre muy diversas y aseadas técnicas
delincuentes privadas o públicas; la del crimen perfecto o, al menos, pasable; la
del genocidio perfecto o, al menos saludable; la del atraco perfecto o, al menos
rentable; la del robo con escalo perfecto o, al menos, aceptable, etcétera.
CAMILO JOSÉ CELA
Muchos poetas líricos hay que no han visto en su vida una lira, ni siquiera
traducida del italiano, es decir, una peseta.
CLARÍN
INICIO
ÍNDICE
METÁFORA
Consiste en la identificación de dos elementos, un término real con una o varias
imágenes, entre los que existe una semejanza.
Todas las casas son ojos
que resplandecen y acechan.
Todas las casas son bocas
que escupen, muerden y besan.
Todas las casas son brazos
que se empujan y estrechan.
MIGUEL HERNÁNDEZ
Y en la mañana agreste
y cruda
salta por el ramaje
la primavera, niña errática y desnuda.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
He ido marcando con fuego
el atlas blanco de tu cuerpo.
PABLO NERUDA
Es tu boca de rubíes
purpúrea granada abierta.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
INICIO
ÍNDICE
METONIMIA
Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda algún tipo de
relación de causa a efecto, o de algún tipo de contigüidad temporal, causal o
espacial.
Los dos ríos de Granada bajan
de la nieve al trigo.
FEDERICO GARCÍA LORCA
En el hoy y mañana y ayer junto
pañales y mortaja...
FRANCISCO DE QUEVEDO
Fió... su vida a un leño.
LUIS DE GÓNGORA
Cuando las estrellas clavan
rejones al agua gris.
FEDERICO GARCÍA LORCA
INICIO
ÍNDICE
ONOMATOPEYA
Consiste en imitar los sonidos o determinados ruidos de animales, fenómenos de la
naturaleza o de las cosas.
Uco, uco, uco.
Abejaruco.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Crótalo.
Crótalo.
Crótalo.
Escarabajo sonoro.
ANTONIO MACHADO
INICIO
ÍNDICE
OXÍMORON
Consiste en la contradicción entre dos vocablos que, aparentemente, se excluyen,
pero a las que el contexto hace compatibles.
¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres.
[...]
¡Oh cautiverio suave!
¡Oh regalada yaga!
SAN JUAN DE LA CRUZ
La música callada.
La soledad sonora.
SAN JUAN DE LA CRUZ
Es hielo abrasador,
es fuego helado.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Los gnósticos hablaron
de una luz oscura.
J.LUIS BORGES
Lo fugitivo permanece y dura.
FRANCISCO DE QUEVEDO
INICIO
ÍNDICE
PARADOJA
Consiste en la expresión de un enunciado aparentemente absurdo, pero lleno de
sentido y que invita a la reflexión.
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.
ANTONIO MACHADO
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
SANTA TERESA
... este vivir que es el vivir desnudo
¿no es acaso la vida de la muerte?
MIGUEL DE UNAMUNO
INICIO
ÍNDICE
PARALELISMO
Consiste en la repetición casi total de las estructuras sintácticas de dos o más versos
o frases.
La tierra más verde de huertos,
la tierra más rubia de mies,
la tierra más roja de viñas,
¡qué dulce que roza los pies!
GABRIELA MISTRAL
Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.
PABLO NERUDA
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
[...]
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Ay, pobre Xuana, de cuerpo garrido.
Ay, pobre Xuana, de cuerpo galano.
ANÓNIMO
INICIO
ÍNDICE
PARONOMASIA
Consiste en el empleo de vocablos próximos cuyos sonidos son parecidos, pero sus
significados diferentes.
Todo chilla abierto y hay que empezar
como tontos, como tantos, como todos.
GABRIEL CELAYA
La casa es espaciosa y cómoda, hasta cierto punto
cómoda, en orden a su desorden.
AZORÍN
Es un notorio notario.
FRANCISCO UMBRAL
La copa fugitiva
del chopo, verde chopo
de cielo en cielo, cielo al cielo priva
en un celeste anhelo.
¡Chopo!, copo de cielo
que es menos que ser cielo y más que chopo.
MIGUEL HERNÁNDEZ
INICIO
ÍNDICE
PERÍFRASIS
Consiste en la alusión a una realidad de manera indirecta a través de rodeos,
amplificaciones y circunloquios.
Era del año la estación florida
[...]
en campos de zafiro pace estrellas.
LUIS DE GÓNGORA
Ha consumado el crepúsculo
su holocausto de escarlata.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Todo pasa y todo queda;
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
ANTONIO MACHADO
INICIO
ÍNDICE
PLEONASMO
Consiste en la repetición de palabras que resultan innecesarias para la comprensión
del texto pero que intensifican y dan mayor fuerza a la expresión y el pensamiento.
Temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
MIGUEL HERNÁNDEZ
En el ligero caballo
suben ambos, y él parece de cuatro espuelas herido.
LUIS DE GÓNGORA
Plorando de los ojos, tanto avien el dolore
de las sus bocas todos dizían una razone.
POEMA DE MIO CID
INICIO
ÍNDICE
POLISÍNDETON
Consiste en el empleo de más nexos de los necesarios en la estructura sintáctica del
verso o la frase con el fin de dotarlo de mayor lentitud y solemnidad.
Y llegué, y vi de lo que se trataba,
me marché sin decir nada.
Alguien barre
y canta
y barre
-zuecos en la madrugada-.
RAFAEL ALBERTI
Después no puedes hacer nada,
ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte,
ni ordenar los papeles.
GLORIA FUERTES
Y sueña. Y ama, y vibra. Y es hija del sol.
RUBÉN DARÍO
Ven que quiero matar o amar o morir o darte todo.
VICENTE ALEIXANDRE
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata
ni el halcón encantado, ni el bufón
escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
RUBÉN DARÍO
INICIO
ÍNDICE
PROSOPOPEYA
Personificación. Consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres
humanos a seres animados o inanimados.
Los autos lloraban con fuerza inacostumbrada al ver que también los llevaban de paseo:
las puertas de los comercios quedaban boquiabiertas al verse entornadas nada más...
MAX AUB
Estrellas hay que saben mi cuidado
y se han regalado con mi pena.
FRANCISCO DE LA TORRE
Dan voces contra mí las criaturas.
La Tierra dice: ¿ por qué le sustento?;
el agua dice: ¿por qué no le ahogo?;
el fuego dice: ¿por qué no le abraso?
JUAN DE ARGUIJO
Érase una nariz sayón y escriba.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Dijo la zorra al busto
después de verlo:
tu cabeza es hermosa
pero sin seso.
TOMÁS DE IRIARTE
INICIO
ÍNDICE
RETRUÉCANO
Consiste en invertir los términos de una oración o verso en la oración o verso
siguiente, para que el significado de la segunda sea contrario al de la primera.
¿Mar desde el huerto:
huerto desde el mar?
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
En este país no se lee porque no se escribe,
o no se escribe porque no se lee.
MARIANO JOSÉ DE LARRA
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
FRANCISCO DE QUEVEDO
Piensa el sentimiento y siente el pensamiento.
MIGUEL DE UNAMUNO
Que a lo que todos les quitaste sola
te puedan a ti sola quitar todos.
FRANCISCO DE QUEVEDO
INICIO
ÍNDICE
SÍMIL
Consiste en una comparación entre dos realidades que tienen cualidades parecidas.
Le dije que iba a besarla,
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Vio el cielo la ambición que impetuosa
cual fuego a lo más alto se avecina.
JUAN DE ARGUIJO
Con cinco dientes
como cinco jazmines.
Adolescentes.
MIGUEL HERNÁNDEZ
Los días amanecen
como antorchas moribundas.
FRANCISCO DE VILLALÓN
INICIO
ÍNDICE
SINÉCDOQUE
Consiste en alterar bien por extensión bien por restricción el significado de una
palabra.
Ni un seductor Mañara
ni un Bradomín he sido.
ANTONIO MACHADO
En vano la mar fatiga
la vela portuguesa.
FRAY LUIS DE LEÓN
Una grieta en el techo de mis pensamientos
permite que entre un pequeño rayo de luz
mientras lejanamente la noche se adormece
con el canto de mil estrellas.
Poco a poco soy grieta,
aun no he perdido la batalla.
La luz todavía pasa por mi cuerpo.
JORGE MEDINA
INICIO
ÍNDICE
SINONIMIA
Consiste en la reunión de palabras de igual o parecido significado para reforzar la
expresión sin precisar matices.
Y así en el mundo ha dejado
opinión, fama y renombre.
G. DE CASTRO
La gloria, el éxito, la popularidad, el
espejismo de ser conocido, estimado y
admirado, se presenta de distinta manera a
los ojos de los escritores.
PÍO BAROJA
¡Pérfidos, desleales, fementidos,
crueles, revoltosos y tiranos:
cobardes, codiciosos, malnacidos,
pertinaces, feroces y villanos;
adúlteros, infames, conocidos
por de industriosos más cobardes manos!
MIGUEL DE CERVANTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
asmerro
 
Primary checkpoint science (0846) specimen 2014 paper 1
Primary checkpoint   science (0846) specimen 2014 paper 1Primary checkpoint   science (0846) specimen 2014 paper 1
Primary checkpoint science (0846) specimen 2014 paper 1
Mashiyat Jahin
 
Tema 3 Las aguas
Tema 3 Las aguasTema 3 Las aguas
Tema 3 Las aguas
Sara Ruiz Arilla
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Teresa Pérez
 
Política agraria en España
Política agraria en EspañaPolítica agraria en España
Política agraria en España
Alfredo García
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
Aula de Historia
 
0580 s13 qp_21
0580 s13 qp_210580 s13 qp_21
0580 s13 qp_21
King Ali
 
El poblamiento rural
El poblamiento ruralEl poblamiento rural
El poblamiento rural
profeshispanica
 
La poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y EspañaLa poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y España
Luis Lecina
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
Rocío Bautista
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
Marco Padilla
 
T. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españaT. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españa
Ricardo Chao Prieto
 
Adh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAdh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primario
Aula de Historia
 
Graduation Paper Difficulties And Suggested Solutions In Learning English - V...
Graduation Paper Difficulties And Suggested Solutions In Learning English - V...Graduation Paper Difficulties And Suggested Solutions In Learning English - V...
Graduation Paper Difficulties And Suggested Solutions In Learning English - V...
Viết Thuê Đề Tài Luận Văn trangluanvan.com
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
Aula de Historia
 
La ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad MediaLa ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad Media
Julio Reyes Ávila
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
Juan Ruiz Mesa
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbano
jlorentemartos
 

La actualidad más candente (19)

La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
 
Primary checkpoint science (0846) specimen 2014 paper 1
Primary checkpoint   science (0846) specimen 2014 paper 1Primary checkpoint   science (0846) specimen 2014 paper 1
Primary checkpoint science (0846) specimen 2014 paper 1
 
Tema 3 Las aguas
Tema 3 Las aguasTema 3 Las aguas
Tema 3 Las aguas
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
Política agraria en España
Política agraria en EspañaPolítica agraria en España
Política agraria en España
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
0580 s13 qp_21
0580 s13 qp_210580 s13 qp_21
0580 s13 qp_21
 
El poblamiento rural
El poblamiento ruralEl poblamiento rural
El poblamiento rural
 
La poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y EspañaLa poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y España
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
T. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españaT. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españa
 
Adh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAdh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primario
 
Graduation Paper Difficulties And Suggested Solutions In Learning English - V...
Graduation Paper Difficulties And Suggested Solutions In Learning English - V...Graduation Paper Difficulties And Suggested Solutions In Learning English - V...
Graduation Paper Difficulties And Suggested Solutions In Learning English - V...
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
 
La ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad MediaLa ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad Media
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbano
 

Similar a figuras-retoricas1-2.ppt

figuras literarias.ppt
figuras literarias.pptfiguras literarias.ppt
figuras literarias.ppt
ALBAMINGUEZDELOSDOLO
 
figuras-literarias-retc3b3ricas-bachillerato1 (2).ppt
figuras-literarias-retc3b3ricas-bachillerato1 (2).pptfiguras-literarias-retc3b3ricas-bachillerato1 (2).ppt
figuras-literarias-retc3b3ricas-bachillerato1 (2).ppt
IgnacioBarrionuevo7
 
Retorica educación 2º ESO
Retorica educación 2º ESORetorica educación 2º ESO
Retorica educación 2º ESO
luciahernandezolivero
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Encarna Rodríguez Lameiro
 
Presentación DE LAS Figuras retóricas.ppt
Presentación DE LAS Figuras retóricas.pptPresentación DE LAS Figuras retóricas.ppt
Presentación DE LAS Figuras retóricas.ppt
LucaClimentMartinez
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
veliko
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
doridelgado78
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
cole2009
 
Retorica
RetoricaRetorica
Figurasretoricas 111217185719-phpapp02
Figurasretoricas 111217185719-phpapp02Figurasretoricas 111217185719-phpapp02
Figurasretoricas 111217185719-phpapp02
avihovic
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Coral Baz
 
Figuras literarias 1
Figuras literarias 1Figuras literarias 1
Figuras literarias 1
X. Uxío Otero
 
Figurasretricas 110303131824-phpapp02
Figurasretricas 110303131824-phpapp02Figurasretricas 110303131824-phpapp02
Figurasretricas 110303131824-phpapp02
avihovic
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
maceniebla lenguayliteratura
 
Figuras retoricas de linguagens
Figuras retoricas   de linguagensFiguras retoricas   de linguagens
Figuras retoricas de linguagens
Lauraneidepinheiro
 
FIGURAS LITERARIAS.
FIGURAS LITERARIAS.FIGURAS LITERARIAS.
FIGURAS LITERARIAS.
claudioiqca2
 
Figuras Retoricas [Valen2]
Figuras Retoricas [Valen2]Figuras Retoricas [Valen2]
Figuras Retoricas [Valen2]
Profesor Valentin IES caudete
 
figuras-retoricas1.ppt
figuras-retoricas1.pptfiguras-retoricas1.ppt
figuras-retoricas1.ppt
MONICAROCHA55
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
Alejandra Alonso Hernández
 
figuras-retoricas1-2.ppt
figuras-retoricas1-2.pptfiguras-retoricas1-2.ppt
figuras-retoricas1-2.ppt
alejandro bautista
 

Similar a figuras-retoricas1-2.ppt (20)

figuras literarias.ppt
figuras literarias.pptfiguras literarias.ppt
figuras literarias.ppt
 
figuras-literarias-retc3b3ricas-bachillerato1 (2).ppt
figuras-literarias-retc3b3ricas-bachillerato1 (2).pptfiguras-literarias-retc3b3ricas-bachillerato1 (2).ppt
figuras-literarias-retc3b3ricas-bachillerato1 (2).ppt
 
Retorica educación 2º ESO
Retorica educación 2º ESORetorica educación 2º ESO
Retorica educación 2º ESO
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Presentación DE LAS Figuras retóricas.ppt
Presentación DE LAS Figuras retóricas.pptPresentación DE LAS Figuras retóricas.ppt
Presentación DE LAS Figuras retóricas.ppt
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
 
Figurasretoricas 111217185719-phpapp02
Figurasretoricas 111217185719-phpapp02Figurasretoricas 111217185719-phpapp02
Figurasretoricas 111217185719-phpapp02
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Figuras literarias 1
Figuras literarias 1Figuras literarias 1
Figuras literarias 1
 
Figurasretricas 110303131824-phpapp02
Figurasretricas 110303131824-phpapp02Figurasretricas 110303131824-phpapp02
Figurasretricas 110303131824-phpapp02
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Figuras retoricas de linguagens
Figuras retoricas   de linguagensFiguras retoricas   de linguagens
Figuras retoricas de linguagens
 
FIGURAS LITERARIAS.
FIGURAS LITERARIAS.FIGURAS LITERARIAS.
FIGURAS LITERARIAS.
 
Figuras Retoricas [Valen2]
Figuras Retoricas [Valen2]Figuras Retoricas [Valen2]
Figuras Retoricas [Valen2]
 
figuras-retoricas1.ppt
figuras-retoricas1.pptfiguras-retoricas1.ppt
figuras-retoricas1.ppt
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
figuras-retoricas1-2.ppt
figuras-retoricas1-2.pptfiguras-retoricas1-2.ppt
figuras-retoricas1-2.ppt
 

Más de MaribelPatioLindado

TEST PROYECTIVOS MACHOVER DE PERSONALIDAD
TEST PROYECTIVOS MACHOVER DE PERSONALIDADTEST PROYECTIVOS MACHOVER DE PERSONALIDAD
TEST PROYECTIVOS MACHOVER DE PERSONALIDAD
MaribelPatioLindado
 
MI ESTRELLA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA, AUTOCONOCIMIENTO
MI ESTRELLA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA, AUTOCONOCIMIENTOMI ESTRELLA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA, AUTOCONOCIMIENTO
MI ESTRELLA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA, AUTOCONOCIMIENTO
MaribelPatioLindado
 
INFORME DE PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA PARA OBSERVAR PROCESOSO
INFORME DE PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA PARA OBSERVAR PROCESOSOINFORME DE PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA PARA OBSERVAR PROCESOSO
INFORME DE PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA PARA OBSERVAR PROCESOSO
MaribelPatioLindado
 
SISTEMA OLFATIVO Y SU FUNCIONAMIENTO CEREBRAL
SISTEMA OLFATIVO Y SU FUNCIONAMIENTO CEREBRALSISTEMA OLFATIVO Y SU FUNCIONAMIENTO CEREBRAL
SISTEMA OLFATIVO Y SU FUNCIONAMIENTO CEREBRAL
MaribelPatioLindado
 
ROL DEL DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA EN.pptx
ROL DEL DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA EN.pptxROL DEL DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA EN.pptx
ROL DEL DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA EN.pptx
MaribelPatioLindado
 
PROYECTO RETO DE VIDA -PESA.pptx
PROYECTO RETO DE VIDA -PESA.pptxPROYECTO RETO DE VIDA -PESA.pptx
PROYECTO RETO DE VIDA -PESA.pptx
MaribelPatioLindado
 
JUEGOS INTERACTIVOS.pptx
JUEGOS INTERACTIVOS.pptxJUEGOS INTERACTIVOS.pptx
JUEGOS INTERACTIVOS.pptx
MaribelPatioLindado
 
UDI Sustentacion (1).pptx
UDI Sustentacion (1).pptxUDI Sustentacion (1).pptx
UDI Sustentacion (1).pptx
MaribelPatioLindado
 
nterpretation Course Spanish.ppt
nterpretation Course Spanish.pptnterpretation Course Spanish.ppt
nterpretation Course Spanish.ppt
MaribelPatioLindado
 
TIPOS.pptx
TIPOS.pptxTIPOS.pptx
Discipulado para ministros_de_alabanza (1)
Discipulado para ministros_de_alabanza (1)Discipulado para ministros_de_alabanza (1)
Discipulado para ministros_de_alabanza (1)
MaribelPatioLindado
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias

Más de MaribelPatioLindado (12)

TEST PROYECTIVOS MACHOVER DE PERSONALIDAD
TEST PROYECTIVOS MACHOVER DE PERSONALIDADTEST PROYECTIVOS MACHOVER DE PERSONALIDAD
TEST PROYECTIVOS MACHOVER DE PERSONALIDAD
 
MI ESTRELLA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA, AUTOCONOCIMIENTO
MI ESTRELLA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA, AUTOCONOCIMIENTOMI ESTRELLA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA, AUTOCONOCIMIENTO
MI ESTRELLA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA, AUTOCONOCIMIENTO
 
INFORME DE PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA PARA OBSERVAR PROCESOSO
INFORME DE PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA PARA OBSERVAR PROCESOSOINFORME DE PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA PARA OBSERVAR PROCESOSO
INFORME DE PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA PARA OBSERVAR PROCESOSO
 
SISTEMA OLFATIVO Y SU FUNCIONAMIENTO CEREBRAL
SISTEMA OLFATIVO Y SU FUNCIONAMIENTO CEREBRALSISTEMA OLFATIVO Y SU FUNCIONAMIENTO CEREBRAL
SISTEMA OLFATIVO Y SU FUNCIONAMIENTO CEREBRAL
 
ROL DEL DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA EN.pptx
ROL DEL DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA EN.pptxROL DEL DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA EN.pptx
ROL DEL DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA EN.pptx
 
PROYECTO RETO DE VIDA -PESA.pptx
PROYECTO RETO DE VIDA -PESA.pptxPROYECTO RETO DE VIDA -PESA.pptx
PROYECTO RETO DE VIDA -PESA.pptx
 
JUEGOS INTERACTIVOS.pptx
JUEGOS INTERACTIVOS.pptxJUEGOS INTERACTIVOS.pptx
JUEGOS INTERACTIVOS.pptx
 
UDI Sustentacion (1).pptx
UDI Sustentacion (1).pptxUDI Sustentacion (1).pptx
UDI Sustentacion (1).pptx
 
nterpretation Course Spanish.ppt
nterpretation Course Spanish.pptnterpretation Course Spanish.ppt
nterpretation Course Spanish.ppt
 
TIPOS.pptx
TIPOS.pptxTIPOS.pptx
TIPOS.pptx
 
Discipulado para ministros_de_alabanza (1)
Discipulado para ministros_de_alabanza (1)Discipulado para ministros_de_alabanza (1)
Discipulado para ministros_de_alabanza (1)
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

figuras-retoricas1-2.ppt

  • 2. En estas diapositivas encontrarás un índice, por orden alfabético, de las Figuras Retóricas más importantes y usuales. Pincha sobre el icono que aparece junto a cada Figura Retórica; encontrarás definiciones y ejemplos literarios de todas ellas. Si, en cambio, deseas conocer cuáles son las clasificaciones que, sobre las Figuras Retóricas, se manejan habitualmente, pincha aquí ÍNDICE Ver Índice
  • 3. FIGURAS RETÓRICAS ALEGORÍA EPANADIPLOSIS PARADOJA ALITERACIÓN EPÍTETO PARALELISMO ANADIPLOSIS ETOPEYA PARONOMASIA ANÁFORA HIPÉRBATON PERÍFRASIS ANTÍTESIS HIPÉRBOLE PLEONASMO ASÍNDETON INTERROGACIÓN POLISÍNDETON CALAMBUR IRONÍA PROSOPOPEYA CONCATENACIÓN METÁFORA RETRUÉCANO DERIVACIÓN METONIMIA SÍMIL ECO ONOMATOPEYA SINÉCDOQUE ELIPSIS OXÍMORON SINONIMIA INICIO
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS RETÓRICAS SEGÚN LOS DIVERSOS NIVELES DEL LENGUAJE PLANO FÓNICO PLANO MORFOSINTÁCTICO PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO Aliteración Eco Onomatopeya Paranomasia Anáfora Asíndeton Bimembración Anadiplosis Elipsis Epanadiplosis Epíteto Calambur Concatenación Derivación Hipérbaton Paralelismo Perífrasis Pleonasmo Polisíndeton Retruécano Sinonimia Alegoría Antítesis Etopeya Hipérbole Ironía Interrogación Metáfora Metonimia Paradoja Prosopopeya Símil Sinécdoque Oxímoron Retrato Propopografía Topografía Cronografía SIGUIENTE CLASIFICACIÓN INICIO
  • 5. INICIO CLASIFICACIÓN ANTERIOR CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS RETÓRICAS SEGÚN EL PROCEDIMIENTO LINGÜÍSTICO O ESTILÍSTICO EMPLEADO FIGURAS DE ORDEN FIGURAS DE REPETICIÓN FIGURAS DE SIGNIFICADO FIGURAS DE SUPRESIÓN Hipérbaton Retruécano Epíteto Anadiplosis Eco Anáfora Paradoja Aliteración Pleonasmo Derivación Bimembración Concatenación Epanadiplosis Paranomasia Polisíndeton Paralelismo Onomatopeya Alegoría Antítesis Calambur Etopeya Prosopografía Retrato Topografía cronografía Hipérbole Ironía Interrogación Símil Metáfora Perífrasis Metonimia Sinonimia Sinécdoque Oxímoron Prosopopeya Asíndeton Elipsis
  • 6. INICIO ÍNDICE ALEGORÍA Consiste en la transformación del sentido global de un texto por medio de una serie continuada de imágenes, expresándolas a través del procedimiento de la metáfora. Hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer. ¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? –No lo sé. Lejos del nativo ramo me arrastra el cierzo cruel desde el valle a la colina, del arenal al vergel. JUAN NICASIO GALLEGO (sobre la vejez) Yo maestro Gonzalo de Berceo nombrado yendo en romería acaecí en un prado verde y bien intacto, de flores bien poblado, lugar codiciado para hombre cansado. Daban olor grande las flores bien olientes, refrescaban al hombre las caras y las mentes, manaban cada canto fuentes claras corrientes, en verano bien frías, en invierno calientes. GONZALO DE BERCEO Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas, desvelada, y entre las olas sola. LOPE DE VEGA
  • 7. INICIO ÍNDICE ALITERACIÓN Consiste en la repetición de ciertos fonemas, sobre todo consonánticos, a lo largo de una oración, verso o estrofa, imitando un sonido con la finalidad de transmitir una determinada sensación. ...con el ala aleve del leve, abanico. RUBÉN DARÍO En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. GARCILASO DE LA VEGA Infame turba de nocturnas aves. LUIS DE GÓNGORA El ruido con que rueda la ronca tempestad. ZORRILLA Rodeado por las ruedas de los relojes, como un carro que nunca llega. LEOPOLDO LUGONES
  • 8. INICIO ÍNDICE ANADIPLOSIS Consiste en repetir la última palabra con la que termina una frase o un verso, al principio de la frase o verso siguiente. Hablan las lenguas y lloran, lloran las almas y cantan. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y tu sangre ya viene cantando; cantando por marismas y praderas. FEDERICO GARCÍA LORCA No es una mariposa de metal, sino un aire. Un aire blando y suave donde las palabras se murmuran como a un oído. VICENTE ALEIXANDRE La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. ANTONIO MACHADO
  • 9. INICIO ÍNDICE ANÁFORA Consiste en la repetición consecutiva de una o más palabras al principio de cada verso o frase. ¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo, por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo. RAFAEL MORALES Verde nativo, verde de hierba que sueña, verde sencillo, verde de conciencia humana. MIGUEL DE UNAMUNO Aquí fue Troya, aquí mi desdichada y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la forma conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas; aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse. MIGUEL DE CERVANTES Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece. Sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
  • 10. INICIO ÍNDICE ANTÍTESIS Consiste en el enfrentamiento de dos ideas, pensamientos o conceptos que tienen significados opuestos. Me va faltando el sentío. Cuando estoy alegre, lloro; cuando estoy triste, me río. MANUEL MACHADO O cara perdición, o dulce engaño, suave mal, sabroso desconsuelo. FRANCISCO DE HERRERA Con mayor frío, vos, yo con mayor fuego. JUAN DE HERRERA Cuando quiero llorar, no lloro, y, a veces, lloro sin querer. RUBÉN DARÍO Ayer era rey de España, hoy no lo soy de una villa. ROMANCERO Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas. MIGUEL DE CERVANTES
  • 11. INICIO ÍNDICE ASÍNDETON Consiste en la omisión de nexos en un verso o una oración con el fin de que la expresión adquiera mayor movimiento, rapidez y viveza. Vete, Ignacio: No sientas el caliente bramido. Duerme, vuela, reposa. ¡También se muere el mar!. FEDERICO GARCÍA LORCA Catástrofes celestes tiran al mundo escombros, alas rotas, laúdes, cuerdas de arpas, resto de ángeles. RAFAEL ALBERTI Y entre las nubes mueve su carro Dios, ligero, reluciente; horrible son conmueve, relumbra fuego ardiente, tiembla la tierra, humíllase la gente. FRAY LUIS DE LEÓN Verte desnuda es recordar la tierra, la tierra lisa, limpia de caballos, la tierra sin mi junco, forma pura, cerrada al porvenir, confín de plata. FEDERICO GARCÍA LORCA
  • 12. INICIO ÍNDICE CALAMBUR Consiste en realizar un juego de palabras cambiando la agrupación de las sílabas de vocablos distintos de modo que se crea una nueva palabra con significado diferente. Con dados hacen condados. FRANCISCO DE QUEVEDO Con el pico de mis versos a este Lopico lo pico. LUIS DE GÓNGORA Diamantes que fueron antes de amantes de su mujer. CONDE DE VILLAMEDIANA ¿Éste es conde? - Sí, éste esconde la calidad y el dinero. JUAN RUIZ DE ALARCÓN
  • 13. INICIO ÍNDICE CONCATENACIÓN Consiste en la repetición de palabras encadenadas. Es decir, comenzar el verso con la misma palabra con la que terminó el verso anterior estableciéndose una continuidad en el pensamiento. El poeta murió, el poeta fue enterrado, el poeta se transformó en estiércol, el estiércol abonó la avena, la avena se la comió el buey, el buey fue sacrificado, con su piel labraron el cuero, del cuero salieron los zapatos... LEÓN FELIPE ...el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza... MIGUEL DE CERVANTES Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. ANTONIO MACHADO
  • 14. INICIO ÍNDICE DERIVACIÓN Hay que vivir y fuerza es esforzarse. MIGUEL DE UNAMUNO Consiste en la repetición de palabras de la misma familia léxica. Pues mientras vence el vencido, venciendo está el vencedor. JUAN RUIZ DE ALARCÓN
  • 15. INICIO ÍNDICE ECO Consiste en la repetición de palabras o partes de palabras produciéndose el efecto acústico del mantenimiento del sonido. Perfume de rosas, doblar de campanas... Doblar de campanas lejanas, llorosas... ANTONIO MACHADO Crótalo. Crótalo. Crótalo. Escarabajo sonoro. ANTONIO MACHADO
  • 16. INICIO ÍNDICE ELIPSIS Consiste en la supresión u omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración o verso, cuyo significado se sobreentiende por el contexto, dotándola de mayor energía y poder sugestivo. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso!. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Lo bueno si breve dos veces bueno. BALTASAR GRACIÁN
  • 17. INICIO ÍNDICE EPANADIPLOSIS Consiste en la repetición de la misma palabra al comienzo y al final del mismo verso o frase. Verde que te quiero verde. FEDERICO GARCÍA LORCA ¡Hurra, cosacos del destierro, hurra! JOSÉ DE ESPRONCEDA Amores me dieron coronas de amores. JUAN DE MENA ¿Cómo era, Dios mío, cómo era? JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, cardo tu piel para mi tacto, cardo, fuera tu voz para mi oído, fuera... MIGUEL HERNÁNDEZ Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última. PABLO NERUDA
  • 18. INICIO ÍNDICE EPÍTETO Consiste en la aparición de un adjetivo calificativo, frecuentemente antepuesto al sustantivo, destacando de él una cualidad con la cual habitualmente se asocia. Las espinosas zarzas y puntuosas carboneras. MIGUEL DE CERVANTES Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde. GARCILASO DE LA VEGA Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseada. GARCILASO DE LA VEGA
  • 19. INICIO ÍNDICE ETOPEYA Consiste en la descripción del carácter, costumbres, acciones o rasgos morales de alguien. El tío Lucas era todo un hombre, un hombre como el Shakespeare, de pocos e indivisibles sentimientos... PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos [...]. La tez lisa, lustrosa; el cuello suyo escurece la nieve; la color mezclada, cual ella la escogió para sí. FERNANDO DE ROJAS
  • 20. INICIO ÍNDICE HIPÉRBATON Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico o gramatical de las palabras en la oración para destacar determinados elementos frente a los demás. Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto. FRAY LUIS DE LEÓN Más negros que tiznados mis amores hasta los pormenores más livianos detallan sus pesares con qué brío. MIGUEL HERNÁNDEZ Del siempre en la montaña opuesto pino al enemigo noto piadoso miembro roto, breve tabla, delfín no fue pequeño. LUIS DE GÓNGORA Abanicos de aplausos, en bandadas, descienden, giradores, del tendido, la ronda a coronar de las espadas. RAFAEL ALBERTI
  • 21. INICIO ÍNDICE HIPÉRBOLE Consiste en ponderar algo mediante rasgos muy exagerados con una finalidad puramente expresiva. Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. FEDERICO GARCÍA LORCA Niégame el pan, el aire, la luz, la primavera, pero tu risa nunca porque me moriría. PABLO NERUDA Con mi llorar las piedras se enternecen... GARCILASO DE LA VEGA Érase un hombre a una nariz pegado... FRANCISCO DE QUEVEDO
  • 22. INICIO ÍNDICE INTERROGACIÓN Consiste en preguntar, pero no para obtener respuesta, sino para dar más viveza al lenguaje. ¿Qué se fizo el rey Don Juan? ROMANCERO Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar. ¿Qué es el morir? JORGE MANRIQUE ¿Qué es poesía? dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER ¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba? PEDRO SALINAS
  • 23. INICIO ÍNDICE IRONÍA Consiste en dar a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente se dice en el verso o frase. El cine y la televisión, en su meritorio afán de culturizar a los españoles, nos aleccionan –un día sí y otro no- sobre muy diversas y aseadas técnicas delincuentes privadas o públicas; la del crimen perfecto o, al menos, pasable; la del genocidio perfecto o, al menos saludable; la del atraco perfecto o, al menos rentable; la del robo con escalo perfecto o, al menos, aceptable, etcétera. CAMILO JOSÉ CELA Muchos poetas líricos hay que no han visto en su vida una lira, ni siquiera traducida del italiano, es decir, una peseta. CLARÍN
  • 24. INICIO ÍNDICE METÁFORA Consiste en la identificación de dos elementos, un término real con una o varias imágenes, entre los que existe una semejanza. Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan. Todas las casas son bocas que escupen, muerden y besan. Todas las casas son brazos que se empujan y estrechan. MIGUEL HERNÁNDEZ Y en la mañana agreste y cruda salta por el ramaje la primavera, niña errática y desnuda. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ He ido marcando con fuego el atlas blanco de tu cuerpo. PABLO NERUDA Es tu boca de rubíes purpúrea granada abierta. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
  • 25. INICIO ÍNDICE METONIMIA Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda algún tipo de relación de causa a efecto, o de algún tipo de contigüidad temporal, causal o espacial. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. FEDERICO GARCÍA LORCA En el hoy y mañana y ayer junto pañales y mortaja... FRANCISCO DE QUEVEDO Fió... su vida a un leño. LUIS DE GÓNGORA Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris. FEDERICO GARCÍA LORCA
  • 26. INICIO ÍNDICE ONOMATOPEYA Consiste en imitar los sonidos o determinados ruidos de animales, fenómenos de la naturaleza o de las cosas. Uco, uco, uco. Abejaruco. FEDERICO GARCÍA LORCA Crótalo. Crótalo. Crótalo. Escarabajo sonoro. ANTONIO MACHADO
  • 27. INICIO ÍNDICE OXÍMORON Consiste en la contradicción entre dos vocablos que, aparentemente, se excluyen, pero a las que el contexto hace compatibles. ¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres. [...] ¡Oh cautiverio suave! ¡Oh regalada yaga! SAN JUAN DE LA CRUZ La música callada. La soledad sonora. SAN JUAN DE LA CRUZ Es hielo abrasador, es fuego helado. FRANCISCO DE QUEVEDO Los gnósticos hablaron de una luz oscura. J.LUIS BORGES Lo fugitivo permanece y dura. FRANCISCO DE QUEVEDO
  • 28. INICIO ÍNDICE PARADOJA Consiste en la expresión de un enunciado aparentemente absurdo, pero lleno de sentido y que invita a la reflexión. El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve. ANTONIO MACHADO Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. SANTA TERESA ... este vivir que es el vivir desnudo ¿no es acaso la vida de la muerte? MIGUEL DE UNAMUNO
  • 29. INICIO ÍNDICE PARALELISMO Consiste en la repetición casi total de las estructuras sintácticas de dos o más versos o frases. La tierra más verde de huertos, la tierra más rubia de mies, la tierra más roja de viñas, ¡qué dulce que roza los pies! GABRIELA MISTRAL Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta. Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro. PABLO NERUDA Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, [...] Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Ay, pobre Xuana, de cuerpo garrido. Ay, pobre Xuana, de cuerpo galano. ANÓNIMO
  • 30. INICIO ÍNDICE PARONOMASIA Consiste en el empleo de vocablos próximos cuyos sonidos son parecidos, pero sus significados diferentes. Todo chilla abierto y hay que empezar como tontos, como tantos, como todos. GABRIEL CELAYA La casa es espaciosa y cómoda, hasta cierto punto cómoda, en orden a su desorden. AZORÍN Es un notorio notario. FRANCISCO UMBRAL La copa fugitiva del chopo, verde chopo de cielo en cielo, cielo al cielo priva en un celeste anhelo. ¡Chopo!, copo de cielo que es menos que ser cielo y más que chopo. MIGUEL HERNÁNDEZ
  • 31. INICIO ÍNDICE PERÍFRASIS Consiste en la alusión a una realidad de manera indirecta a través de rodeos, amplificaciones y circunloquios. Era del año la estación florida [...] en campos de zafiro pace estrellas. LUIS DE GÓNGORA Ha consumado el crepúsculo su holocausto de escarlata. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Todo pasa y todo queda; pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. ANTONIO MACHADO
  • 32. INICIO ÍNDICE PLEONASMO Consiste en la repetición de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto pero que intensifican y dan mayor fuerza a la expresión y el pensamiento. Temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ En el ligero caballo suben ambos, y él parece de cuatro espuelas herido. LUIS DE GÓNGORA Plorando de los ojos, tanto avien el dolore de las sus bocas todos dizían una razone. POEMA DE MIO CID
  • 33. INICIO ÍNDICE POLISÍNDETON Consiste en el empleo de más nexos de los necesarios en la estructura sintáctica del verso o la frase con el fin de dotarlo de mayor lentitud y solemnidad. Y llegué, y vi de lo que se trataba, me marché sin decir nada. Alguien barre y canta y barre -zuecos en la madrugada-. RAFAEL ALBERTI Después no puedes hacer nada, ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte, ni ordenar los papeles. GLORIA FUERTES Y sueña. Y ama, y vibra. Y es hija del sol. RUBÉN DARÍO Ven que quiero matar o amar o morir o darte todo. VICENTE ALEIXANDRE Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. RUBÉN DARÍO
  • 34. INICIO ÍNDICE PROSOPOPEYA Personificación. Consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres humanos a seres animados o inanimados. Los autos lloraban con fuerza inacostumbrada al ver que también los llevaban de paseo: las puertas de los comercios quedaban boquiabiertas al verse entornadas nada más... MAX AUB Estrellas hay que saben mi cuidado y se han regalado con mi pena. FRANCISCO DE LA TORRE Dan voces contra mí las criaturas. La Tierra dice: ¿ por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? JUAN DE ARGUIJO Érase una nariz sayón y escriba. FRANCISCO DE QUEVEDO Dijo la zorra al busto después de verlo: tu cabeza es hermosa pero sin seso. TOMÁS DE IRIARTE
  • 35. INICIO ÍNDICE RETRUÉCANO Consiste en invertir los términos de una oración o verso en la oración o verso siguiente, para que el significado de la segunda sea contrario al de la primera. ¿Mar desde el huerto: huerto desde el mar? JUAN RAMÓN JIMÉNEZ En este país no se lee porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee. MARIANO JOSÉ DE LARRA ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? FRANCISCO DE QUEVEDO Piensa el sentimiento y siente el pensamiento. MIGUEL DE UNAMUNO Que a lo que todos les quitaste sola te puedan a ti sola quitar todos. FRANCISCO DE QUEVEDO
  • 36. INICIO ÍNDICE SÍMIL Consiste en una comparación entre dos realidades que tienen cualidades parecidas. Le dije que iba a besarla, bajó, serena, los ojos y me ofreció sus mejillas como quien pierde un tesoro. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Vio el cielo la ambición que impetuosa cual fuego a lo más alto se avecina. JUAN DE ARGUIJO Con cinco dientes como cinco jazmines. Adolescentes. MIGUEL HERNÁNDEZ Los días amanecen como antorchas moribundas. FRANCISCO DE VILLALÓN
  • 37. INICIO ÍNDICE SINÉCDOQUE Consiste en alterar bien por extensión bien por restricción el significado de una palabra. Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido. ANTONIO MACHADO En vano la mar fatiga la vela portuguesa. FRAY LUIS DE LEÓN Una grieta en el techo de mis pensamientos permite que entre un pequeño rayo de luz mientras lejanamente la noche se adormece con el canto de mil estrellas. Poco a poco soy grieta, aun no he perdido la batalla. La luz todavía pasa por mi cuerpo. JORGE MEDINA
  • 38. INICIO ÍNDICE SINONIMIA Consiste en la reunión de palabras de igual o parecido significado para reforzar la expresión sin precisar matices. Y así en el mundo ha dejado opinión, fama y renombre. G. DE CASTRO La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado, se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores. PÍO BAROJA ¡Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos: cobardes, codiciosos, malnacidos, pertinaces, feroces y villanos; adúlteros, infames, conocidos por de industriosos más cobardes manos! MIGUEL DE CERVANTES