SlideShare una empresa de Scribd logo
Álvaro Villa García / 1ºB

                            1
1.Características básicas de las especies vegetales
                       asturianas.
 Flora de las playas: Como tienen que adaptarse a factores como la arena y la sal
  necesitan tener hojas pequeñas y carnosas, un gran desarrollo de las raíces, un
  número reducido de estomas y la presencia de tejidos protectores y de sostén.
 Flora de los acantilados: Son plantas que tienen que adaptarse tanto a la acción
  del viento como a las salpicaduras del oleaje, por lo tanto sus raíces han de penetrar
  en las grietas de las rocas.
 Flora de brezales y piornales: Son plantas de forma almohadillada para resistir
  el viento que crecen sobre suelos ácidos.
 Flora de los bosques:

   o -alisedas: su característica fundamental es que sus raíces se encuentran
     totalmente empapadas de agua.
   o bosques de carbayos, castaños y abedules: se desarrollan sobre suelos ácidos.
     Son característicos de las zonas central y occidental, en las regiones
     comprendidas entre el nivel del mar y los quinientos metros.
   o bosques frescos de avellanos y fresnos: se desarrollan sobre suelos calizos,
     desde el nivel del mar hasta los 500m, en las zonas central y oriental
     principalmente, alternan con los pastizales de siega, cultivos y repoblaciones de
     pinos y eucaliptos.
   o robledales: ocupan pequeñas extensiones en las zonas montanas (entre los 800 y
     1100m).
   o hayedos: son las formaciones arboladas plano-caducifolias más típicas del
     paisaje vegetal montano de Asturias (entre los 800 y 1500m). Sus copas forman
     un techo espeso que al evitar la entrada de la luz origina un interior muy
     sombrío.
   o rebollales o marojales: se desarrollan en suelos ácidos, constituyendo pequeñas
     manchas forestales, poco densas en las regiones montanas (entre los 900 y
     1300m) principalmente en la zona central y occidental.
   o abedulares: se sitúan entre los 800 y 1600m, logrando su máximo desarrollo por
     encima del hayedo.
   o encinares: se desarrollan en los valles abrigados interiores y en altitudes que
     oscilan entre el nivel del mar y los 900m.



2.Especies más representativas.
        La distribución y características de la cubierta vegetal aparece muy condicionada
por la naturaleza litológica del sustrato. Así, mientras los sustratos calizos dan lugar a
suelos ricos en bases, fértiles y neutros, los sustratos silíceos, pizarras, areniscas o
cuarcitas, dan lugar a suelos pobres en bases, ácidos y de menor fertilidad.
        Por ello podemos dividir Asturias en dos sectores: un sector occidental de
litologías casi exclusivamente silíceas y un sector oriental, en el que conviven sustratos
silíceos y calcáreos aunque con neta predominancia de los segundos.



                                                                                        2
-Paisaje de occidente.
        En la cubierta vegetal del occidente debieron predominar los distintos bosques
oligótrofos comunes en la región, principalmente carbayedas de Quercus robur,
rebollares de Quercus pyrenaica y en las riberas alisedas. Todos ellos se conservan en
mayor o menor grado, sin embargo, el uso del territorio ha propiciado la sustitución en
muchas áreas. Se conservan amplias superficies de bosques en las comarcas de Grandas
de Salime y Los Oscos, en la Cuenca del Esva y en la Sierra de la Sobia, aunque en
muchos casos se trate de fases juveniles del bosque en las que la especie dominante es el
abedul. En el resto del territorio los bosques suelen restringirse a los valles más
encajados y las vallejas menos adecuadas al cultivo, y gran parte de las sierras aparecen
ocupadas por matorrales de brezo y piorno, cultivos agrarios y plantaciones forestales
de pino y eucalipto.

-Paisaje de oriente.
        En la cubierta vegetal del oriente debieron predominar los diferentes tipos de
bosque oligótrofos y eútrofos comunes en la región. Las carbayedas eútrofas, con
abundante presencia de carbayo (Quercus robur), arce (Acer pseudoplatanus) y fresno
(Fraxinus excelsior) debieron ocupar la mayor parte de los terrenos de litologías
calcáreas, sustituidas en las sierras planas cuarcíticas por carbayedas oligótrofas en las
que el abedul (Betula pubescens subsp. celtiberica) se configura como el principal
acompañante del carbayo. Las riberas fluviales, al igual que en el resto de la región
debieron estar pobladas de alisedas. Gran parte de los bosques han desaparecido, pues
carbayedas eútrofas y alisedas tienden a ocupar suelos de alta fertilidad reclamados para
el uso agrario. En otros casos han sido los incendios, el pastoreo o las plantaciones
forestales los elementos determinantes de la regresión. Así, gran parte de las sierras
planas cuarcíticas aparecen ocupadas por diferentes matorrales de brezo o plantaciones
de eucalipto. En cambio, los roquedos calizos del karst costero y las sierras litorales se
pueblan de matorrales de aulaga.



3.Principales amenazas ambientales de la flora
asturiana.

   o El actual sistema de explotación del carbón a cielo abierto: infinidad de enormes
     máquinas y millones de toneladas de explosivos están, literalmente,
     desmantelando amplios espacios de la montaña cantábrica, despojándolos de
     cualquier atisbo de vida e inutilizándolos definitivamente para cumplir su papel
     ecológico,

   o La intervención forestal: los espacios más inaccesibles han sido expuestos al
     tráfico rodado. Los todoterrenos y los quads nos llevan a rincones, hasta ahora
     libres de la acción humana, gracias a la infinita red de pistas forestales. Además,
     miles de hectáreas de empinadas laderas han sido roturadas, subsoladas u
     hoyadas para promover el crecimiento acelerado del estrato arbóreo.




                                                                                        3
o Los incendios forestales: uno de los territorios más húmedos de la Península
     Ibérica soporta el mayor número de incendios, tanto en verano como en
     invierno.

   o Los centenares de parques eólicos: se adueñan de muchos cordales montañosos,
     empequeñecen para siempre nuestros horizontes, además de eliminar de un
     plumazo la calidad ambiental de estos espacios.

   o Las grandes infraestructuras viarias (autovías, autopistas y líneas de alta
     velocidad) representan, a lo largo de grandes tramos, barreras infranqueables
     para la fauna terrestre, por lo que compartimentan el territorio.



4.Formas de protección establecidas para las especies
amenazadas.
       En Asturias hay especies en peligro de extinción, otras sensibles a la alteración
de su hábitat y otras que son vulnerables.

En peligro de extinción:
Estrella de los Pirineos-Aster pyrenaeus
Junquillo salado-Eleocharis parvula
Mosquitas doradas-Linaria supina subsp. maritima
Alhelí de mar-Malcolmia littorea
Hierba de llamuerga-Rhynchospora fusca

Sensibles a la alteración de su hábitat:
Malvavisco común-Althaea officinalis
Apio rastrero-Apium repens
Estrella de agua-Callitriche palustris
Centaurea de Somiedo-Centaurium somedanum
Coclearia de los Pirineos-Cochlearia pyrenaica
Acelga salada-Limonium vulgare
Mielga marina-Medicago marina
Junco lanudo-Eriophorum vaginatum
Lechetrezna de playa- Euphorbia peplis
Helecho juncal-Isoetes velatum
Junco cantábrico-Juncus cantabricus
Junco filiforme-Juncus filiformis

Vulnerables:
Berza marina- Brassica oleracea subsp. oleracea
Filis de mar-Devallia canariensis
Cola de caballo variegada-Equisetum variegatum
Adormidera marítima-Glaucium flavum
Filigrana menor-Myriophyllum alterniflorum
Algodonosa-Otanthus maritimus
Broza fina-Ruppia maritima
Sosa de las salinas-Sarcocornia perennis
Helecho hembra de pantano-Thelypteris palustris
Cinta de agua- Triglochin palustris
Lentibularia común-Utricularia australis


                                                                                      4
Helechilla-Vandenboschia speciosa


        En relación a la protección de espacios naturales, el PORNA (Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias) propone como vía de actuación más
racional la constitución de una Red Regional de Espacios Naturales Protegidos
(RRENP), estructurada en diferentes tipos y niveles de protección, que responda a las
necesidades de conservación de los recursos naturales de la región. Dicha Red debe
satisfacer los siguientes objetivos:

       o Ser representativa de los principales ecosistemas y formaciones naturales de
         la región.
       o Proteger aquellas áreas y elementos naturales que ofrezcan un interés
         singular desde el punto de vista científico, cultural, educativo, estético,
         paisajístico y recreativo.
       o Colaborar al mantenimiento y conservación de las especies raras,
         amenazadas o en peligro, de plantas y animales, o contener formaciones
         geomorfológicas relevantes.
       o Preservar los procesos biológicos fundamentales tales como migraciones y
         ciclos de nutrientes.
       o Colaborar con programas internacionales de conservación de espacios
         naturales y de la vida silvestre.
       o Favorecer el desarrollo socioeconómico de las áreas integradas en la Red, de
         forma compatible con los objetivos de conservación.

Se pueden catalogar las siguientes figuras de protección:

       o Monumentos naturales: Esta protección está dirigida a espacios naturales con
         un gran interés pero de escasa superficie como pueden ser árboles, playas o
         cuevas.
       o Reservas naturales: Las reservas naturales pueden ser parciales o integrales
       o Parques naturales
       o Paisajes protegidos

Los Parques Naturales del Principado son los siguientes:

          Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias
          Parque Natural de Somiedo
          Parque Natural de Las Ubiñas-La mesa
          Parque Natural de Redes
          Parque Natural de Ponga

Las reservas naturales son:

          Reserva Natural Integral de Muniellos
          Reserva Natural Parcial de Peloño
          Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás
          Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo
          Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa
          Reserva Natural Parcial de Barayo



                                                                                   5
   Reserva Natural Parcial de la Cueva de las Caldas
         Reserva Natural Parcial de la Cueva del Sidrón
         Reserva Natural Parcial de Cueva Rosa
         Reserva Natural Parcial de la Cueva del Lloviu

Monumentos Naturales:

Se seleccionaron 35 enclaves del territorio asturiano, entre ellos están: playas de
Gulpiyuri y Penarronda, cascadas de Oneta, cueva Huerta, puertos de Maravio, Tejo de
Bermiego,etc.




5.Especies que tienen una utilización económica.
       La flora de Asturias tiene también una importancia económica. Así, podemos
obtener:

       o Recursos madereros, tanto para ser usados como comestible como para la
         fabricación de viviendas, hórreos, muebles, aperos de labranza, madreñas,
         etc. En este sentido son importantes el castaño, el roble y el haya.
       o Como fuente para la pasta de papel se emplean las repoblaciones forestales
         de pino y sobre todo de eucalipto.
       o Para forraje de ganado se emplean las especies de pastizal vulgarmente
         conocidas como “hierbas” y que corresponden mayoritariamente a
         gramíneas.
       o Tanto para alimentación humana como para alimentación animal fueron muy
         útiles en el pasado de Asturias las castañas y las bellotas, y posteriormente el
         maíz y la escanda.
       o Por otra parte son numerosas las especies de huerta empleadas en
         alimentación entre ellas destacan las patatas, legumbres y hortalizas
         variadas.
       o Para entibación de galerías mineras se empleó en gran medida la madera de
         eucalipto.
       o También son importantes los árboles frutales, en especial, el manzano usado
         para la elaboración de sidra, o las uvas del suroccidente asturiano para
         elaborar el vino.
       o Desde el punto de vista médico y farmacológico se han empleado multitud
         de plantas como el saúco, melisa, genciana, manzanilla,etc.

6.Medidas para conservar la flora autóctona.

       o Creación de áreas protegidas como parques, reservas, etc.
       o Uso regulado de los recursos naturales como talas controladas,
         repoblaciones, etc.
       o Medidas de protección y conservación del suelo.
       o Control de incendios forestales.
       o Concienciación ambiental de la población.
       o Control del crecimiento urbano y de vías de comunicación.


                                                                                       6
Bibliografía:

  -   La flora asturiana. Autores: Matías Mayor y Tomás E. Díaz. Ed.Ayalga

  -   http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/01/17/182727.php

  -   http://tematico.asturias.es/mediambi/siapa/web/especies/flora/index.php

  -   http://es.wikipedia.org/wiki/Flora_de_Asturias

  -   Árboles y bosques. Autor: Jesús García Albá. Ed. Gh editores.




                                                                                      7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Destinos (asturias)
Destinos (asturias)Destinos (asturias)
Destinos (asturias)
dondevayaelsol
 
Principado De Asturias
Principado De AsturiasPrincipado De Asturias
Principado De Asturias
Alicia y familia
 
Asturias
AsturiasAsturias
Asturias
yoni_ildefonso
 
Trabajo Geo Picos De Europa
Trabajo Geo Picos De EuropaTrabajo Geo Picos De Europa
Trabajo Geo Picos De Europa
agurtzane
 
P.N. Picos de Europa
P.N. Picos de EuropaP.N. Picos de Europa
P.N. Picos de Europa
Isabel
 
Parque Nacional Picos de Europa
Parque Nacional Picos de EuropaParque Nacional Picos de Europa
Parque Nacional Picos de Europa
edelgad
 
Los Picos de Europa (Leyre Rodríguez)
Los Picos de Europa (Leyre Rodríguez)Los Picos de Europa (Leyre Rodríguez)
Los Picos de Europa (Leyre Rodríguez)
Juan Diego Peñas
 
Picos de Europa (presentación de alumnos)
Picos de Europa (presentación de alumnos)Picos de Europa (presentación de alumnos)
Picos de Europa (presentación de alumnos)
Samuel Perrino Martínez
 
Picos de europa
Picos de europaPicos de europa
Picos de europa
mariomaestro
 
Guia oficial de Picos de Europa
Guia oficial de Picos de EuropaGuia oficial de Picos de Europa
Guia oficial de Picos de Europa
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
G ijón
G ijónG ijón
G ijón
marinalfagi49
 
G ijón
G ijónG ijón
G ijón
marinalfagi49
 
LUCÍA T.
LUCÍA T. LUCÍA T.
LUCÍA T.
clase6alameda
 
Ahora vivo aquí
Ahora vivo aquíAhora vivo aquí
Ahora vivo aquí
estherfl
 
Empieza a conocernos. IES Professor Broch i Llop
Empieza a conocernos. IES Professor Broch i LlopEmpieza a conocernos. IES Professor Broch i Llop
Empieza a conocernos. IES Professor Broch i Llop
Ignasi.Pilar
 
Provincia de Almería por Luz, Patricia y Alba
Provincia de Almería por Luz, Patricia y AlbaProvincia de Almería por Luz, Patricia y Alba
Provincia de Almería por Luz, Patricia y Alba
tercerciclofrigola
 
Costa Brava
Costa BravaCosta Brava
Costa Brava
frangober
 
Vacaciones en galicia
Vacaciones en galiciaVacaciones en galicia
Vacaciones en galicia
ersun
 
508 principado de_asturias_angel
508 principado de_asturias_angel508 principado de_asturias_angel
508 principado de_asturias_angel
Francisco Garcia
 

La actualidad más candente (19)

Destinos (asturias)
Destinos (asturias)Destinos (asturias)
Destinos (asturias)
 
Principado De Asturias
Principado De AsturiasPrincipado De Asturias
Principado De Asturias
 
Asturias
AsturiasAsturias
Asturias
 
Trabajo Geo Picos De Europa
Trabajo Geo Picos De EuropaTrabajo Geo Picos De Europa
Trabajo Geo Picos De Europa
 
P.N. Picos de Europa
P.N. Picos de EuropaP.N. Picos de Europa
P.N. Picos de Europa
 
Parque Nacional Picos de Europa
Parque Nacional Picos de EuropaParque Nacional Picos de Europa
Parque Nacional Picos de Europa
 
Los Picos de Europa (Leyre Rodríguez)
Los Picos de Europa (Leyre Rodríguez)Los Picos de Europa (Leyre Rodríguez)
Los Picos de Europa (Leyre Rodríguez)
 
Picos de Europa (presentación de alumnos)
Picos de Europa (presentación de alumnos)Picos de Europa (presentación de alumnos)
Picos de Europa (presentación de alumnos)
 
Picos de europa
Picos de europaPicos de europa
Picos de europa
 
Guia oficial de Picos de Europa
Guia oficial de Picos de EuropaGuia oficial de Picos de Europa
Guia oficial de Picos de Europa
 
G ijón
G ijónG ijón
G ijón
 
G ijón
G ijónG ijón
G ijón
 
LUCÍA T.
LUCÍA T. LUCÍA T.
LUCÍA T.
 
Ahora vivo aquí
Ahora vivo aquíAhora vivo aquí
Ahora vivo aquí
 
Empieza a conocernos. IES Professor Broch i Llop
Empieza a conocernos. IES Professor Broch i LlopEmpieza a conocernos. IES Professor Broch i Llop
Empieza a conocernos. IES Professor Broch i Llop
 
Provincia de Almería por Luz, Patricia y Alba
Provincia de Almería por Luz, Patricia y AlbaProvincia de Almería por Luz, Patricia y Alba
Provincia de Almería por Luz, Patricia y Alba
 
Costa Brava
Costa BravaCosta Brava
Costa Brava
 
Vacaciones en galicia
Vacaciones en galiciaVacaciones en galicia
Vacaciones en galicia
 
508 principado de_asturias_angel
508 principado de_asturias_angel508 principado de_asturias_angel
508 principado de_asturias_angel
 

Similar a Flora de Asturias.

Los Cerros
Los  CerrosLos  Cerros
Los Cerros
Mudman
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
FranciscoJ62
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
Parques Nacionales
Parques NacionalesParques Nacionales
Parques Nacionales
Ana Rey
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
iberystykaana
 
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
budapest estocolmo
 
Trabajo cabañeros
Trabajo cabañerosTrabajo cabañeros
Trabajo cabañeros
Virginia Lora
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesss
RALROCIO
 
La vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremaduraLa vegetacion en extremadura
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
departamento sociales
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
Rocío Bautista
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
FranciscoJ62
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 

Similar a Flora de Asturias. (20)

Los Cerros
Los  CerrosLos  Cerros
Los Cerros
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Parques Nacionales
Parques NacionalesParques Nacionales
Parques Nacionales
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
 
Trabajo cabañeros
Trabajo cabañerosTrabajo cabañeros
Trabajo cabañeros
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesss
 
La vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremaduraLa vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremadura
 
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
Biogeografía españa
 
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
Biogeografía españa
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 

Más de Álvaro Villa

Funciones seres vivos
Funciones seres vivosFunciones seres vivos
Funciones seres vivos
Álvaro Villa
 
Elzorro
ElzorroElzorro
Elzorro
Álvaro Villa
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
Álvaro Villa
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
Álvaro Villa
 
Rocas
RocasRocas
Estructuras y esfuerzos.
Estructuras y esfuerzos.Estructuras y esfuerzos.
Estructuras y esfuerzos.
Álvaro Villa
 
Catal Hüyük
Catal HüyükCatal Hüyük
Catal Hüyük
Álvaro Villa
 
El rebeco.
El rebeco.El rebeco.
El rebeco.
Álvaro Villa
 
Tema 6
Tema 6Tema 6

Más de Álvaro Villa (9)

Funciones seres vivos
Funciones seres vivosFunciones seres vivos
Funciones seres vivos
 
Elzorro
ElzorroElzorro
Elzorro
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Estructuras y esfuerzos.
Estructuras y esfuerzos.Estructuras y esfuerzos.
Estructuras y esfuerzos.
 
Catal Hüyük
Catal HüyükCatal Hüyük
Catal Hüyük
 
El rebeco.
El rebeco.El rebeco.
El rebeco.
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 

Último

Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Festibity
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 

Último (20)

Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 

Flora de Asturias.

  • 2. 1.Características básicas de las especies vegetales asturianas.  Flora de las playas: Como tienen que adaptarse a factores como la arena y la sal necesitan tener hojas pequeñas y carnosas, un gran desarrollo de las raíces, un número reducido de estomas y la presencia de tejidos protectores y de sostén.  Flora de los acantilados: Son plantas que tienen que adaptarse tanto a la acción del viento como a las salpicaduras del oleaje, por lo tanto sus raíces han de penetrar en las grietas de las rocas.  Flora de brezales y piornales: Son plantas de forma almohadillada para resistir el viento que crecen sobre suelos ácidos.  Flora de los bosques: o -alisedas: su característica fundamental es que sus raíces se encuentran totalmente empapadas de agua. o bosques de carbayos, castaños y abedules: se desarrollan sobre suelos ácidos. Son característicos de las zonas central y occidental, en las regiones comprendidas entre el nivel del mar y los quinientos metros. o bosques frescos de avellanos y fresnos: se desarrollan sobre suelos calizos, desde el nivel del mar hasta los 500m, en las zonas central y oriental principalmente, alternan con los pastizales de siega, cultivos y repoblaciones de pinos y eucaliptos. o robledales: ocupan pequeñas extensiones en las zonas montanas (entre los 800 y 1100m). o hayedos: son las formaciones arboladas plano-caducifolias más típicas del paisaje vegetal montano de Asturias (entre los 800 y 1500m). Sus copas forman un techo espeso que al evitar la entrada de la luz origina un interior muy sombrío. o rebollales o marojales: se desarrollan en suelos ácidos, constituyendo pequeñas manchas forestales, poco densas en las regiones montanas (entre los 900 y 1300m) principalmente en la zona central y occidental. o abedulares: se sitúan entre los 800 y 1600m, logrando su máximo desarrollo por encima del hayedo. o encinares: se desarrollan en los valles abrigados interiores y en altitudes que oscilan entre el nivel del mar y los 900m. 2.Especies más representativas. La distribución y características de la cubierta vegetal aparece muy condicionada por la naturaleza litológica del sustrato. Así, mientras los sustratos calizos dan lugar a suelos ricos en bases, fértiles y neutros, los sustratos silíceos, pizarras, areniscas o cuarcitas, dan lugar a suelos pobres en bases, ácidos y de menor fertilidad. Por ello podemos dividir Asturias en dos sectores: un sector occidental de litologías casi exclusivamente silíceas y un sector oriental, en el que conviven sustratos silíceos y calcáreos aunque con neta predominancia de los segundos. 2
  • 3. -Paisaje de occidente. En la cubierta vegetal del occidente debieron predominar los distintos bosques oligótrofos comunes en la región, principalmente carbayedas de Quercus robur, rebollares de Quercus pyrenaica y en las riberas alisedas. Todos ellos se conservan en mayor o menor grado, sin embargo, el uso del territorio ha propiciado la sustitución en muchas áreas. Se conservan amplias superficies de bosques en las comarcas de Grandas de Salime y Los Oscos, en la Cuenca del Esva y en la Sierra de la Sobia, aunque en muchos casos se trate de fases juveniles del bosque en las que la especie dominante es el abedul. En el resto del territorio los bosques suelen restringirse a los valles más encajados y las vallejas menos adecuadas al cultivo, y gran parte de las sierras aparecen ocupadas por matorrales de brezo y piorno, cultivos agrarios y plantaciones forestales de pino y eucalipto. -Paisaje de oriente. En la cubierta vegetal del oriente debieron predominar los diferentes tipos de bosque oligótrofos y eútrofos comunes en la región. Las carbayedas eútrofas, con abundante presencia de carbayo (Quercus robur), arce (Acer pseudoplatanus) y fresno (Fraxinus excelsior) debieron ocupar la mayor parte de los terrenos de litologías calcáreas, sustituidas en las sierras planas cuarcíticas por carbayedas oligótrofas en las que el abedul (Betula pubescens subsp. celtiberica) se configura como el principal acompañante del carbayo. Las riberas fluviales, al igual que en el resto de la región debieron estar pobladas de alisedas. Gran parte de los bosques han desaparecido, pues carbayedas eútrofas y alisedas tienden a ocupar suelos de alta fertilidad reclamados para el uso agrario. En otros casos han sido los incendios, el pastoreo o las plantaciones forestales los elementos determinantes de la regresión. Así, gran parte de las sierras planas cuarcíticas aparecen ocupadas por diferentes matorrales de brezo o plantaciones de eucalipto. En cambio, los roquedos calizos del karst costero y las sierras litorales se pueblan de matorrales de aulaga. 3.Principales amenazas ambientales de la flora asturiana. o El actual sistema de explotación del carbón a cielo abierto: infinidad de enormes máquinas y millones de toneladas de explosivos están, literalmente, desmantelando amplios espacios de la montaña cantábrica, despojándolos de cualquier atisbo de vida e inutilizándolos definitivamente para cumplir su papel ecológico, o La intervención forestal: los espacios más inaccesibles han sido expuestos al tráfico rodado. Los todoterrenos y los quads nos llevan a rincones, hasta ahora libres de la acción humana, gracias a la infinita red de pistas forestales. Además, miles de hectáreas de empinadas laderas han sido roturadas, subsoladas u hoyadas para promover el crecimiento acelerado del estrato arbóreo. 3
  • 4. o Los incendios forestales: uno de los territorios más húmedos de la Península Ibérica soporta el mayor número de incendios, tanto en verano como en invierno. o Los centenares de parques eólicos: se adueñan de muchos cordales montañosos, empequeñecen para siempre nuestros horizontes, además de eliminar de un plumazo la calidad ambiental de estos espacios. o Las grandes infraestructuras viarias (autovías, autopistas y líneas de alta velocidad) representan, a lo largo de grandes tramos, barreras infranqueables para la fauna terrestre, por lo que compartimentan el territorio. 4.Formas de protección establecidas para las especies amenazadas. En Asturias hay especies en peligro de extinción, otras sensibles a la alteración de su hábitat y otras que son vulnerables. En peligro de extinción: Estrella de los Pirineos-Aster pyrenaeus Junquillo salado-Eleocharis parvula Mosquitas doradas-Linaria supina subsp. maritima Alhelí de mar-Malcolmia littorea Hierba de llamuerga-Rhynchospora fusca Sensibles a la alteración de su hábitat: Malvavisco común-Althaea officinalis Apio rastrero-Apium repens Estrella de agua-Callitriche palustris Centaurea de Somiedo-Centaurium somedanum Coclearia de los Pirineos-Cochlearia pyrenaica Acelga salada-Limonium vulgare Mielga marina-Medicago marina Junco lanudo-Eriophorum vaginatum Lechetrezna de playa- Euphorbia peplis Helecho juncal-Isoetes velatum Junco cantábrico-Juncus cantabricus Junco filiforme-Juncus filiformis Vulnerables: Berza marina- Brassica oleracea subsp. oleracea Filis de mar-Devallia canariensis Cola de caballo variegada-Equisetum variegatum Adormidera marítima-Glaucium flavum Filigrana menor-Myriophyllum alterniflorum Algodonosa-Otanthus maritimus Broza fina-Ruppia maritima Sosa de las salinas-Sarcocornia perennis Helecho hembra de pantano-Thelypteris palustris Cinta de agua- Triglochin palustris Lentibularia común-Utricularia australis 4
  • 5. Helechilla-Vandenboschia speciosa En relación a la protección de espacios naturales, el PORNA (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias) propone como vía de actuación más racional la constitución de una Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP), estructurada en diferentes tipos y niveles de protección, que responda a las necesidades de conservación de los recursos naturales de la región. Dicha Red debe satisfacer los siguientes objetivos: o Ser representativa de los principales ecosistemas y formaciones naturales de la región. o Proteger aquellas áreas y elementos naturales que ofrezcan un interés singular desde el punto de vista científico, cultural, educativo, estético, paisajístico y recreativo. o Colaborar al mantenimiento y conservación de las especies raras, amenazadas o en peligro, de plantas y animales, o contener formaciones geomorfológicas relevantes. o Preservar los procesos biológicos fundamentales tales como migraciones y ciclos de nutrientes. o Colaborar con programas internacionales de conservación de espacios naturales y de la vida silvestre. o Favorecer el desarrollo socioeconómico de las áreas integradas en la Red, de forma compatible con los objetivos de conservación. Se pueden catalogar las siguientes figuras de protección: o Monumentos naturales: Esta protección está dirigida a espacios naturales con un gran interés pero de escasa superficie como pueden ser árboles, playas o cuevas. o Reservas naturales: Las reservas naturales pueden ser parciales o integrales o Parques naturales o Paisajes protegidos Los Parques Naturales del Principado son los siguientes:  Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias  Parque Natural de Somiedo  Parque Natural de Las Ubiñas-La mesa  Parque Natural de Redes  Parque Natural de Ponga Las reservas naturales son:  Reserva Natural Integral de Muniellos  Reserva Natural Parcial de Peloño  Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás  Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo  Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa  Reserva Natural Parcial de Barayo 5
  • 6. Reserva Natural Parcial de la Cueva de las Caldas  Reserva Natural Parcial de la Cueva del Sidrón  Reserva Natural Parcial de Cueva Rosa  Reserva Natural Parcial de la Cueva del Lloviu Monumentos Naturales: Se seleccionaron 35 enclaves del territorio asturiano, entre ellos están: playas de Gulpiyuri y Penarronda, cascadas de Oneta, cueva Huerta, puertos de Maravio, Tejo de Bermiego,etc. 5.Especies que tienen una utilización económica. La flora de Asturias tiene también una importancia económica. Así, podemos obtener: o Recursos madereros, tanto para ser usados como comestible como para la fabricación de viviendas, hórreos, muebles, aperos de labranza, madreñas, etc. En este sentido son importantes el castaño, el roble y el haya. o Como fuente para la pasta de papel se emplean las repoblaciones forestales de pino y sobre todo de eucalipto. o Para forraje de ganado se emplean las especies de pastizal vulgarmente conocidas como “hierbas” y que corresponden mayoritariamente a gramíneas. o Tanto para alimentación humana como para alimentación animal fueron muy útiles en el pasado de Asturias las castañas y las bellotas, y posteriormente el maíz y la escanda. o Por otra parte son numerosas las especies de huerta empleadas en alimentación entre ellas destacan las patatas, legumbres y hortalizas variadas. o Para entibación de galerías mineras se empleó en gran medida la madera de eucalipto. o También son importantes los árboles frutales, en especial, el manzano usado para la elaboración de sidra, o las uvas del suroccidente asturiano para elaborar el vino. o Desde el punto de vista médico y farmacológico se han empleado multitud de plantas como el saúco, melisa, genciana, manzanilla,etc. 6.Medidas para conservar la flora autóctona. o Creación de áreas protegidas como parques, reservas, etc. o Uso regulado de los recursos naturales como talas controladas, repoblaciones, etc. o Medidas de protección y conservación del suelo. o Control de incendios forestales. o Concienciación ambiental de la población. o Control del crecimiento urbano y de vías de comunicación. 6
  • 7. Bibliografía: - La flora asturiana. Autores: Matías Mayor y Tomás E. Díaz. Ed.Ayalga - http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/01/17/182727.php - http://tematico.asturias.es/mediambi/siapa/web/especies/flora/index.php - http://es.wikipedia.org/wiki/Flora_de_Asturias - Árboles y bosques. Autor: Jesús García Albá. Ed. Gh editores. 7