SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_5: La vegetación peninsular e insular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
1
Tema 5
La vegetación.
1. Factores físicos y humanos condicionantes de la vegetación.
2. Distribución de la vegetación natural en España.
2.1 La región eurosiberiana.
2.2 La región mediterránea.
2.3 La región macaronésica.
2.4 La vegetación de montaña.
3. Anexos: conceptos y comentario de una cliserie.
La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un
territorio. Está integrado por formaciones vegetales o grupos de
vegetación individualizados por su tamaño y por su fisonomía. Los tres
tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado.
Nuestro patrimonio natural es muy valioso por dos motivos: el
elevado número de especies que componen nuestra flora, unas 8.000, y
las casi 1.500 especies endémicas1
distribuidas por todas las regiones.
1. Factores condicionantes de la vegetación.
1.1 Factores físicos y humanos.
La gran biodiversidad es consecuencia de la interacción de una serie de factores físicos y
humanos, que no siempre tienen efectos positivos.
a. El clima.
Los grandes contrastes climáticos que caracterizan
a la península ibérica y sus archipiélagos se
traducen en la presencia de especies adaptadas
tanto al frio como a las elevadas temperaturas y a
la aridez. En consecuencia, el clima es un factor
básico que define los diferentes paisajes
vegetales.
b. La situación geográfica.
La península ibérica y el archipiélago balear se sitúan en el extremo suroccidental del
continente europeo y a poca distancia de África. Esta posición de encrucijada ha
favorecido el desarrollo de especies vegetales muy dispares.
La posición subtropical del archipiélago
canario y su aislamiento son claves para
entender los numerosos endemismos
que allí se localizan.
c. El relieve y los suelos.
El relieve influye en la distribución de las
plantas. La altitud provoca un cambio de
la temperatura que se acompaña de un
escalonamiento de la vegetación en
altura. La montaña además introduce
modificaciones entre la vertiente de
barlovento y sotavento, y entre la
vertiente de solana y la de umbría.
1
Endémica: especie propia y exclusiva de determinadas regiones o localidades.
Cardón canario, especie endémica del archipiélago.
Cliserie de la Cordillera Cantábrica
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_5: La vegetación peninsular e insular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
2
Los suelos también condicionan la vegetación. Cada especie tiende a colonizar un tipo de
suelo, por ejemplo, hay especies adaptadas a los suelos silíceos, como el alcornoque, y
otras adaptadas a los suelos calcáreos, como el roble. Los suelos salinos por su parte
dificultan la existencia de vegetación.
d. La acción antrópica.
La vegetación también debe sus características actuales a la acción del hombre a lo largo del
tiempo: la deforestación (sustitución de los bosques por campos de cultivo,
aprovechamiento ganadero u obtención de madera o leña, incendios, expansión de las áreas
urbanas y de la actividad turística…) y la reforestación, que han alterado el paisaje vegetal
originario.
Pero la deforestación no ha ocasionado el
mismo efecto en todas las zonas: junto a
paisajes escasamente intervenidos por la
actividad humana (en la España atlántica
y de montaña), los paisajes de la España
mediterránea están muy transformados
por la actividad agraria, industrial y
turística.
En los últimos años, la deforestación ha
venido acompañada de una
intervención positiva (protección de
espacios naturales, repoblación con
especies autóctonas...), con el fin de
preservar el medio natural y conseguir
un desarrollo sostenible.
Saber más… Los bosques de alcornoques.
El alcornoque es una especie típicamente mediterránea, de la que se extrae el corcho, que en la
actualidad está amenazada. El sobrepastoreo, la falta de regeneración natural, los incendios
forestales y el abandono de las áreas rurales son la causa de ello. A ello se une la tradicional
explotación económica del corcho, al sufrir la competencia de otros materiales.
Si los alcornocales desaparecen, acabamos también con su biodiversidad (águila real, cigüeña
negra, lince ibérico…). Es necesario crear un modelo sostenible para garantizar la existencia de
estas masas forestales. No podemos perder la rica biodiversidad asociada a esta especie
típicamente mediterránea.
La vegetación española forma parte del reino holártico y dentro de él se clasifican las
siguientes tres regiones:
 La región eurosiberiana de
clima atlántico, que
corresponde con la zona norte
de la península.
 La región mediterránea, que
ocupa el resto de la península,
el archipiélago balear, Ceuta y
Melilla.
 La región macaronésica,
subtropical, que define el
archipiélago canario.
A estas regiones hay que añadir la vegetación propia de alta montaña y el bosque de ribera.
Las formaciones vegetales que tapizan actualmente el espacio español son, en gran parte,
ejemplos de formaciones regresivas, es decir, alteradas y modificadas por el ser humano. Es
una vegetación que se aleja cada vez más de su estadio climácico (climax), es decir, de su
estado natural en equilibrio con el medio. Así, los bosques han ido reduciendo su extensión a
Parque natural de Los Alcornocales (Cádiz).
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_5: La vegetación peninsular e insular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
3
lo largo de los siglos, y en muchos casos han retrocedido hacia un estadio degradado de
matorral o herbáceo.
2. Distribución de la vegetación natural en España.
2.1 El paisaje vegetal de clima oceánico (región eurosiberiana).
La región eurosiberiana se extiende por el área septentrional peninsular, de clima atlántico u
oceánico, desde Galicia hasta los Pirineos.
El clima húmedo, con precipitaciones anuales superiores a los 800 mm y sin aridez estival,
junto a unas temperaturas templadas permiten el desarrollo de formaciones como: el
bosque caducifolio, la formación de matorral o arbustiva, comúnmente llamada landa y
los prados.
a. Bosque caducifolio.
La formación vegetal característica de esta región es el bosque de hoja caduca, constituido
por formaciones arbóreas frondosas de gran densidad y altura, con hojas anchas y planas
que facilitan una intensa transpiración y se caen en otoño. Las formaciones primarias más
representativas son:
 Los robles, que ocupan los suelos silíceos de las zonas más bajas, pues toleran mal
los fríos y las nieves. La especie emblemática es el roble común o roble carballo
(quercus robur); puede alcanzar los 40 mt de altura y es un árbol muy longevo. Su
madera, dura, se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos.
Sucesión ecológica de una formación vegetal.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_5: La vegetación peninsular e insular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
4
 Las hayas (fagus sylvatica),
exige gran humedad, tolera
mal el calor y muy bien el frío,
por lo que es un árbol de
montaña que prefiere los
suelos calizos. Su madera,
dura y de buena calidad, se
emplea en la fabricación de
muebles. Se extiende
principalmente por la Cordillera
Cantábrica y el Pirineo
navarro.
 Otras especies son el castaño
(castanea sativa), el pino
(pinus pinaster), el eucalipto
(eucalyptus), el fresno, el
olmo y el tilo.
 En el sector meridional de la
España atlántica (transición al
clima mediterráneo) aparece el
bosque marcescente2
. Se trata
de un bosque de especies cuyas
hojas se secan en otoño, pero
se mantienen el árbol hasta el
nacimiento de los nuevos
brotes en primavera. Formado
por rebollos (quercus
pyrenaica) y quejigo (quercus
faginea), son árboles de menor
porte, adaptados a la aridez3
y
resistentes al frío.
La acción humana ha supuesto cambios
en la vegetación natural:
 La reducción de la extensión del bosque por la pérdida de usos tradicionales
(leña y madera), las quemas incontroladas para obtener pastos para la ganadería.
 Introducción de especies secundarias, como el castaño, por el uso de su fruto y
de la madera.
 Repoblaciones muy rentables económicamente (pino y eucalipto).
b. La landa y los prados.
Donde no existe el bosque como
resultado de su degradación debido a
la acción humana (sobreexplotación,
incendios), o a condiciones ambientales
más pobres (suelos, altura…), pueden
aparecer las landas y los prados.
La landa es una vegetación densa de
matorral, cuya altura, a veces, puede
alcanzar los cuatro metros. Sus
especies más representativas son el
brezo, el tojo y la retama (genista).
Se utiliza principalmente como cama
para animales.
2
El término marcescente hace referencia al carácter semicaedizo de su hoja, que se seca al llegar el otoño, pero no se
cae hasta finales de invierno o comienzos de la primavera, cuando brotan las nuevas hojas.
3
Especies xerófilas.
Robledal (Valderredible, Cantabria). Muchos de los robles son
centenarios. En el sotobosque predomina el matorral formado por
helechos y espinos.
Bosque marcescente de rebollos (León)
Praderas en altura. Picos de Europa (sector central Cordillera
Cantábrica; Asturias).
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_5: La vegetación peninsular e insular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
5
Cuando la landa desaparece, en su lugar nos encontramos con los prados naturales de
herbáceas. Ocupan las laderas y el fondo de los valles. Se utilizan como alimento para
ganado.
2.2 La vegetación de la región mediterránea.
Corresponde a la región floral mediterránea. Sus formaciones vegetales características son el
bosque perennifolio y el matorral: la maquia, la garriga y la estepa. Estas formaciones
xerófilas se han adaptado a la sequía estival.
a. Bosque perennifolio.
El bosque natural esclerófilo y perennifolio es la vegetación climácica de esta región,
caracterizada por agrupar a especies que han desarrollado variados sistemas para
adaptarse a la aridez. Por ejemplo, sus hojas son perennes, pequeñas y endurecidas,
coriáceas, es decir, cubiertas por una membrana que reduce al máximo la evaporación; los
troncos son de corteza gruesa y las raíces profundas, para encontrar agua. Los árboles no
suelen superar los 20 m de altura y su amplia copa ayuda a preservar la humedad del suelo.
 La especie más representativa de este tipo de bosque es la encina (quercus ilex). Ésta se
encuentra extendida por toda la península. No obstante, dicha extensión ha retrocedido
por las roturaciones (por el obstáculo que representan los árboles para la mecanización
agraria y el regadío), sustituyéndose por cereales, viñedos, olivos, y quedando reducida
en muchos casos a una situación marginal. Hoy se concentra en las penillanuras del
oeste peninsular, donde se han conservado gracias al sistema de la dehesa, que
consiste en aclarar el bosque y combinar el aprovechamiento de su fruto, su leña y su
madera con la agricultura y la ganadería.
 En las zonas más húmedas, de temperaturas más suaves y suelos silíceos (Extremadura,
norte de Cataluña, golfo de Cádiz), la encina es sustituida o alterna con el alcornoque
(quercus suber). Entre los usos que se le dan a esta especie destaca el aprovechamiento
de su corteza para el corcho.
Encina Terrona; árbol histórico (más de 800 años), en la dehesa extremeña, de 16 m de alto y 6,80 m de diámetro.
Situada en Zarza de Montánchez (Cáceres).
La landa es una formación leñosa y densa que sustituye al bosque caducifolio cuando este se degrada
(sobreexplotación o incendios) y también con la altura. Entre las especies más comunes destacan los brezos, los tojos
o la retama.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_5: La vegetación peninsular e insular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
6
 También son importantes las formaciones de pinares, que se han extendido por amplias
zonas como consecuencia de la intervención humana (repoblación), por su mayor
rapidez de crecimiento y por el aprovechamiento económico de su resina y de su madera
(construcción, muebles, aglomerado y pasta de papel).
La acción humana ha supuesto cambios en la vegetación natural:
 La reducción de la extensión del bosque por la pérdida de sus usos tradicionales.
 La modificación para uso agropecuario mediante el sistema de dehesa. Consiste
en aclarar el bosque de encina y alcornoque, y combinar el aprovechamiento
agroforestal (leña, madera, corcho), con la práctica de la ganadería, el cultivo y la
caza.
 La repoblación con pino, especie que se crece y se adapta fácilmente a las
condiciones climáticas (frío, calor, aridez) y con un gran aprovechamiento (resina,
madera).
b. Formaciones de matorral mediterráneo: maquia y garriga.
Cuando el bosque mediterráneo se degrada se dan formaciones de matorrales:
 La maquia es una formación de matorral esclerófila, densa y cerrada, compuesta por
especies que pueden superar los 2 m de altura y n la que incluso aparece algún árbol
disperso. Está compuesta fundamentalmente por madroños, brezos, jaras, lentiscos y
retamas.
 La garriga es una formación menos densa, de porte más bajo y con menor variedad de
especies que la maquia. Los arbustos dominantes son la coscoja, la jara y otras especies
aromáticas (romero, tomillo, lavanda…).
 La degradación de la maquia y la garriga dan lugar a la estepa, una formación de hierbas
xerófilas. Es propia de climas semiáridos del sureste y zonas secas del interior de la
Meseta. Aunque en la estepa dominan especies herbáceas como el esparto (muy
utilizado como fibra textil), también encontramos arbustos como el palmito, el espárrago
o el tomillo.
2.3 La vegetación de la región macaronésica.
El archipiélago canario, localizado en la
franja subtropical atlántica, forma parte
de la región macaronésica. En esta
región se combinan especies
mediterráneas con otras de origen
tropical y atlántico.
La peculiaridad geográfica de las Islas
Canarias, su carácter insular, la
naturaleza volcánica de sus suelos y el
desarrollo de una vegetación escalonada,
dan lugar a una gran variedad de
especies, con un elevado número de
endemismos, propias de climas pasados
(paleoclimas), que hoy sobreviven en
algunos enclaves de las islas.
La maquia, formación de matorral. La garriga, planta de tomillo. La estepa, formación de herbáceas.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_5: La vegetación peninsular e insular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
7
Desde el nivel del mar hasta las cumbres se distinguen los siguientes pisos de vegetación:
 Piso basal (hasta 500 m de altitud). Está condicionado por unas altas temperaturas y una
acusada aridez. Esto permite el desarrollo de matorrales xerófilos (el cardón y la
tabaiba), junto a otras especies introducidas por el hombre (la chumbera).
 Piso intermedio (800 m de altitud). La mayor humedad y el descenso de temperaturas
hacen posible el crecimiento de especies endémicas: el drago y la palmera canaria, la
sabina.
 Piso montano (entre 800 y 1200 m). El descenso térmico y la constante humedad
favorecen el crecimiento del denominado “monteverde”, el bosque de laurisilva (laurel
y viñátigo) y el fayal-brezal (resultado de la degradación del bosque de laurisilva por la
acción antrópica).
 Piso canario (hasta 2200 m). El pino canario (Pinus canariensis) constituye la formación
específica de este piso, en el que la aridez constituye un rasgo específico. También
aparecen otras formaciones arbustivas (jaras, tomillos, retamas).
 Piso alpino (+ 2200 m). La aridez y las heladas invernales determinan la escasez de
especies vegetales (retama del Teide). En las altas cumbres aparecen especies
rupícolas (violeta del Teide), que crecen sobre la roca.
2.4 La vegetación de montaña.
En la montaña, la vegetación se dispone en
pisos con formaciones vegetales distintas
según la latitud, la altitud y la orientación
(barlovento/sotavento; solana/umbría).
En general se suceden el bosque hasta la
zona donde la temperatura ½ anual
alcanzan los 10º; los matorrales a partir
de la altura donde el frío impide el
crecimiento de los árboles; los prados y
pastizales de hierbas en las zonas
cubiertas por la nieve muchos meses; y las
plantas rupícolas adaptadas a vivir sobre
las rocas o en el interior de sus grietas y
fisuras (líquenes y musgos).
Isla de La Palma: drago, chumberas y pinos canarios.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_5: La vegetación peninsular e insular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
8
En consecuencia, a cada altitud en la montaña le corresponde una vegetación diferente,
escalonada en pisos:
 Piso basal (hasta 1.200 m). desarrolla una vegetación similar a la de las llanuras.
 Pisos montanos (hasta 2400 m). En los que aumentan las precipitaciones y descienden
las temperaturas. Están ocupados por especies hidrófilas y criófilas, es decir,
adaptadas a la humedad y a las bajas temperaturas, como el haya y algunas coníferas
(el abeto, el pino negro, el pinsapo…).
 Piso alpino (a partir de los 2400 m). Está ocupado por una vegetación tipo herbáceas y
prados.
 Piso nival (+ 3000 m). En los Pirineos y en las Béticas. Únicamente crecen especies
rupícolas (musgos y líquenes).
Además, la vegetación se encuentra a una mayor altitud en la vertiente de solana que en la
de umbría; y es más densa en la vertiente de barlovento que en la de sotavento.
 Montaña alpina o pirenaica (Pirineos): en el piso basal vemos encinas, robles y
hayas; en el piso subalpino encontramos coníferas (pino o abeto); en el piso
alpino están los prados y pastizales junto a las áreas con roca desnuda o los
canchales y los neveros (acumulaciones de nieve que permanecen durante casi todo
el año). En la ladera sur (solana) esta cliserie está matizada por la influencia del
clima mediterráneo.
 Montaña atlántica (Cordillera Cantábrica): En la vertiente sur (solana), orientada
hacia la Meseta, la cliserie se aproxima a la de la montaña mediterránea. En la
vertiente norte (umbría) hay bosque caducifolio de hayas y robles en el piso
basal, landas en el piso subalpino y, en el piso alpino, prados.
 Montaña mediterránea (resto de cadenas montañosas de la Península y de las islas
Baleares): en el piso basal se dispone la maquia (en las regiones más meridionales)
y el bosque perennifolio; en el piso subalpino encontramos pinares o bosque
caducifolio (robles, encima, enebro y sabina), en el piso alpino tenemos áreas de
maquia o garriga y, sólo en las cumbres más altas y en las umbrías, también puede
haber prados.
2.5 La vegetación de ribera.
La constante humedad de los suelos asociada a los cursos fluviales configura una formación
vegetal peculiar, el bosque de ribera, compuesto por especies caducifolias e hidrófilas
(amantes del agua). La humedad les permite evitar el largo período de sequía estival, que
caracteriza al clima mediterráneo.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_5: La vegetación peninsular e insular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
9
Esta vegetación de ribera está formada por sauces, alisos, chopos, fresnos, olmos...,
dispuestos en bandas longitudinales al borde del cauce del río.
Conceptos.
Bosque caducifolio. Bosque característico
de zonas de clima templado oceánico,
formado por árboles o arbustos que pierden
su follaje durante una parte del año y
quedan en letargo en la época fría (otoño e
invierno). Es denso y umbrófilo, con árboles
de tronco recto, alto y hojas anchas (roble,
haya, castaños). Ej: Mapa de regiones
biogeográficas y Fotografía. Interior de un
hayedo con el suelo cubierto de hojarasca.
Parque Natural Moncayo
Dehesa. Bosque esclerófilo abierto, con
escasa cobertura forestal (encina,
alcornoque, quejigo) y arbustiva, y extensas
áreas herbáceas (pastizales). Combina el
uso forestal con un aprovechamiento
agrícola y ganadero. Su origen es el
resultado de la actividad humana. En el
suroeste peninsular (Extremadura)
podemos encontrar más de un millón de
hectáreas de dehesa. Ej: Fotografía. Dehesa
en Barcarrota en la provincia de Badajoz
Garriga. Formación arbustiva de hojas duras
y poca altura, característica de zonas de
clima mediterráneo, en la que predominan
especies como la jara, la coscoja y otras
plantas aromáticas (tomillo, romero,
espliego).
Landa. Formación arbustiva, leñosa y densa
que aparece en las zonas de clima oceánico
de suelos pobres. Con frecuencia sustituye
al bosque oceánico al degradarse por
sobreexplotación o por incendio. Las
especies más comunes son el tojo, el brezo,
acompañadas de retama, piorno y
herbáceas.
Maquia o maquis. Formación arbustiva,
densa, tupida, casi impenetrable, que
alcanza en ocasiones más de dos metros de
altura, y procede de la degradación del
bosque sobre suelos silíceos e
impermeables. Las especies dominantes
son: enebros, madroños, brezo, jara,
lentisco y retama. Se trata de un
sotobosque denso como consecuencia de la
degradación del bosque mediterráneo.
Perennifolio. Árbol o cualquier otra planta
que tiene hojas durante todo el año. Las
hojas son persistentes (las antiguas caen
cuando salen las nuevas). Ejemplo de
especies perennifolias son las encinas, los
alcornoques o los pinos. Ej: Fotografía.
Encina y encinar adehesado detrás
Sotobosque. Vegetación que crece bajo los
árboles de un bosque, ya sea leñosa o
herbácea.
Vegetación endémica. Es aquella que se
distribuye en un ámbito geográfico
reducido y que no se encuentra de forma
natural en otras partes del mundo.
Vegetación esclerófila. Se llama así al
bosque perennifolio (nunca pierde el follaje
completo a la vez) asociado al clima
mediterráneo, formado por especies que
han desarrollados variados sistemas para
adaptarse a la aridez: hojas pequeñas,
gruesas y duras (coriáceas), copa globular
(ayuda a preservar la humedad del suelo) y
un tronco bajo de corteza gruesa, ramas
nudosas y raíces profundas. Especies
típicas: encina, alcornoque, acebuche,
algarrobo, aulaga… Ej: Fotografía.
Alcornoques, especie esclerófila, en
Barcarrota (Badajoz)
Xerófilo. Especies vegetales que viven en
medios áridos, adaptándose mediante
raíces extensas o profundas, tallos
carnosos, espinas… En España se localizan
estas especies preferentemente en la zona
árida del sureste peninsular y en las Islas
Canarias.
Ej: Fotografía. Cardones y Tabaibas dulces.
Canarias
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_5: La vegetación peninsular e insular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
10
Comentario de una cliserie
La cliserie vegetal de una montaña se puede representar mediante un diagrama de aspecto
triangular. En esa cliserie altitudinal la vegetación se escalona en pisos, sucediéndose
diferentes formaciones desde el nivel del mar hasta las cotas más elevadas, para adaptarse a
las variaciones termopluviométricas.
Pautas para su comentario:
1. Descripción de la “catena4
vegetal” por pisos.
El comentario de una cliserie debe empezar por la lectura de las formaciones vegetales que se
suceden en altura, desde el piso inferior hasta el superior.
2. Influencia de los factores.
A continuación, debemos analizar cómo influyen los diferentes factores en el desarrollo de la
vegetación: altitud, temperaturas, precipitaciones, exposición de las vertientes (umbría y
solana, barlovento y sotavento).
3. Rasgos más sobresalientes y usos.
Por último, a medida que se nombra cada formación vegetal se deben explicar las
características más sobresalientes de cada una de ellas: porte de la especie, tipo de hoja,
exigencias térmicas, pluviométricas y de suelo… Podemos citar también los usos y
aprovechamientos económicos que se dan a cada especie y tipo de vegetación.
Comentario de una cliserie de la Cordillera Cantábrica.
Esta cliserie muestra la vegetación habitual de la Cordillera Cantábrica. Lo primero que
debemos señalar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud
(pisos) y de la vertiente (barlovento y sotavento).
En el piso basal ya apreciamos diferencias. En la fachada norte, más fresca y más húmeda, está
ocupada por el roble (quercus robur), especie caducifolia propia del bosque atlántico, mientras
que en la fachada sur la especie dominante es la encina (quercus ilex), capaz de soportar
inviernos más fríos. La encina, especie propia del bosque mediterráneo, especie perennifolia,
se extiende por las solanas de la vertiente cantábrica.
4
Conjunto de zonas de vegetación debidamente ordenada en el espacio.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_5: La vegetación peninsular e insular.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
11
En el piso montano continúan las diferencias. En la fachada norte aparece la haya (fagus
sylvatica), especie caducifolia propia del bosque atlántico. El haya soporta mejor el frío que el
roble, por lo que sustituye a este en los pisos más altos. En el Cantábrico se extiende desde los
600 a los 1700 m en la fachada norte, y de los 1400 a los 1700 en la fachada sur. Esta
diferencia entre laderas se debe a la necesidad de humedad que tiene la especie.
También en el piso montano y en la fachada sur encontramos el rebollo (quercus pirenaica),
especie marcescente que soporta muy bien las bajas temperaturas y menores precipitaciones.
Tradicionalmente su madera se ha utilizado para la construcción y para hacer leña, y su fruto
como alimento del ganado.
En el piso subalpino aparece la landa (brezos). Formación propia del bosque atlántico que
surge como degradación del mismo y también como consecuencia de las duras condiciones
climáticas que impiden el desarrollo de los árboles. Son propias de esta formación plantas
como el tojo y el brezo.
En el piso alpino, por encima de los 2000 m, la formación vegetal dominante son los prados.
En este piso se acumulan las nieves en invierno, lo que impide el crecimiento de especies de
mayor porte. Estos pastos suelen ser aprovechados para la alimentación del ganado cuando se
encuentran libres de nieve.
Prácticas del tema en: http://javier2pm-geo.blogspot.com.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Juan Martín Martín
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaJesús Bartolomé Martín
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoIsaac Buzo
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climáticaSergio García Arama
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climogramaIsaac Buzo
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioMaria Polo
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltasJuan Luis Espinosa Caballero
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaRocío Bautista
 
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península IbéricaVegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península IbéricaJesus Mana
 
Tema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetalTema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetaletorija82
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Juan Luis Espinosa Caballero
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de Españacamonco
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesRocío Bautista
 
Distribucion Poblacion
Distribucion PoblacionDistribucion Poblacion
Distribucion PoblacionIsaac Buzo
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaIsaac Buzo
 

La actualidad más candente (20)

Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
 
Poblamiento rural españa
Poblamiento rural españaPoblamiento rural españa
Poblamiento rural españa
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península IbéricaVegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
 
Tema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetalTema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetal
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Distribucion Poblacion
Distribucion PoblacionDistribucion Poblacion
Distribucion Poblacion
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 

Similar a Los paisajes vegetales en España

T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...Miguel Romero Jurado
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaFranciscoJ62
 
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de EspañaTema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de Españabolixerito
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesssRALROCIO
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)departamento sociales
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasMayteMena
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de Españammhr
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylRicardo Chao Prieto
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Oscar González García - Profesor
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaRocío Bautista
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaDepartamentoGH
 
La vegetación en España
La vegetación en EspañaLa vegetación en España
La vegetación en EspañaGeopress
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. DepartamentoGH
 
Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficaszaporra
 

Similar a Los paisajes vegetales en España (20)

T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 7.La Vegetación
Tema 7.La VegetaciónTema 7.La Vegetación
Tema 7.La Vegetación
 
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de EspañaTema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesss
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía españolaTema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía española
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
La vegetación en España
La vegetación en EspañaLa vegetación en España
La vegetación en España
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficas
 
T7 biogeografia
T7 biogeografiaT7 biogeografia
T7 biogeografia
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al ArteJavier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población españolaJavier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesJavier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.Javier Pérez
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 

Los paisajes vegetales en España

  • 1. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_5: La vegetación peninsular e insular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 1 Tema 5 La vegetación. 1. Factores físicos y humanos condicionantes de la vegetación. 2. Distribución de la vegetación natural en España. 2.1 La región eurosiberiana. 2.2 La región mediterránea. 2.3 La región macaronésica. 2.4 La vegetación de montaña. 3. Anexos: conceptos y comentario de una cliserie. La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Está integrado por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por su tamaño y por su fisonomía. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado. Nuestro patrimonio natural es muy valioso por dos motivos: el elevado número de especies que componen nuestra flora, unas 8.000, y las casi 1.500 especies endémicas1 distribuidas por todas las regiones. 1. Factores condicionantes de la vegetación. 1.1 Factores físicos y humanos. La gran biodiversidad es consecuencia de la interacción de una serie de factores físicos y humanos, que no siempre tienen efectos positivos. a. El clima. Los grandes contrastes climáticos que caracterizan a la península ibérica y sus archipiélagos se traducen en la presencia de especies adaptadas tanto al frio como a las elevadas temperaturas y a la aridez. En consecuencia, el clima es un factor básico que define los diferentes paisajes vegetales. b. La situación geográfica. La península ibérica y el archipiélago balear se sitúan en el extremo suroccidental del continente europeo y a poca distancia de África. Esta posición de encrucijada ha favorecido el desarrollo de especies vegetales muy dispares. La posición subtropical del archipiélago canario y su aislamiento son claves para entender los numerosos endemismos que allí se localizan. c. El relieve y los suelos. El relieve influye en la distribución de las plantas. La altitud provoca un cambio de la temperatura que se acompaña de un escalonamiento de la vegetación en altura. La montaña además introduce modificaciones entre la vertiente de barlovento y sotavento, y entre la vertiente de solana y la de umbría. 1 Endémica: especie propia y exclusiva de determinadas regiones o localidades. Cardón canario, especie endémica del archipiélago. Cliserie de la Cordillera Cantábrica
  • 2. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_5: La vegetación peninsular e insular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 2 Los suelos también condicionan la vegetación. Cada especie tiende a colonizar un tipo de suelo, por ejemplo, hay especies adaptadas a los suelos silíceos, como el alcornoque, y otras adaptadas a los suelos calcáreos, como el roble. Los suelos salinos por su parte dificultan la existencia de vegetación. d. La acción antrópica. La vegetación también debe sus características actuales a la acción del hombre a lo largo del tiempo: la deforestación (sustitución de los bosques por campos de cultivo, aprovechamiento ganadero u obtención de madera o leña, incendios, expansión de las áreas urbanas y de la actividad turística…) y la reforestación, que han alterado el paisaje vegetal originario. Pero la deforestación no ha ocasionado el mismo efecto en todas las zonas: junto a paisajes escasamente intervenidos por la actividad humana (en la España atlántica y de montaña), los paisajes de la España mediterránea están muy transformados por la actividad agraria, industrial y turística. En los últimos años, la deforestación ha venido acompañada de una intervención positiva (protección de espacios naturales, repoblación con especies autóctonas...), con el fin de preservar el medio natural y conseguir un desarrollo sostenible. Saber más… Los bosques de alcornoques. El alcornoque es una especie típicamente mediterránea, de la que se extrae el corcho, que en la actualidad está amenazada. El sobrepastoreo, la falta de regeneración natural, los incendios forestales y el abandono de las áreas rurales son la causa de ello. A ello se une la tradicional explotación económica del corcho, al sufrir la competencia de otros materiales. Si los alcornocales desaparecen, acabamos también con su biodiversidad (águila real, cigüeña negra, lince ibérico…). Es necesario crear un modelo sostenible para garantizar la existencia de estas masas forestales. No podemos perder la rica biodiversidad asociada a esta especie típicamente mediterránea. La vegetación española forma parte del reino holártico y dentro de él se clasifican las siguientes tres regiones:  La región eurosiberiana de clima atlántico, que corresponde con la zona norte de la península.  La región mediterránea, que ocupa el resto de la península, el archipiélago balear, Ceuta y Melilla.  La región macaronésica, subtropical, que define el archipiélago canario. A estas regiones hay que añadir la vegetación propia de alta montaña y el bosque de ribera. Las formaciones vegetales que tapizan actualmente el espacio español son, en gran parte, ejemplos de formaciones regresivas, es decir, alteradas y modificadas por el ser humano. Es una vegetación que se aleja cada vez más de su estadio climácico (climax), es decir, de su estado natural en equilibrio con el medio. Así, los bosques han ido reduciendo su extensión a Parque natural de Los Alcornocales (Cádiz).
  • 3. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_5: La vegetación peninsular e insular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 3 lo largo de los siglos, y en muchos casos han retrocedido hacia un estadio degradado de matorral o herbáceo. 2. Distribución de la vegetación natural en España. 2.1 El paisaje vegetal de clima oceánico (región eurosiberiana). La región eurosiberiana se extiende por el área septentrional peninsular, de clima atlántico u oceánico, desde Galicia hasta los Pirineos. El clima húmedo, con precipitaciones anuales superiores a los 800 mm y sin aridez estival, junto a unas temperaturas templadas permiten el desarrollo de formaciones como: el bosque caducifolio, la formación de matorral o arbustiva, comúnmente llamada landa y los prados. a. Bosque caducifolio. La formación vegetal característica de esta región es el bosque de hoja caduca, constituido por formaciones arbóreas frondosas de gran densidad y altura, con hojas anchas y planas que facilitan una intensa transpiración y se caen en otoño. Las formaciones primarias más representativas son:  Los robles, que ocupan los suelos silíceos de las zonas más bajas, pues toleran mal los fríos y las nieves. La especie emblemática es el roble común o roble carballo (quercus robur); puede alcanzar los 40 mt de altura y es un árbol muy longevo. Su madera, dura, se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. Sucesión ecológica de una formación vegetal.
  • 4. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_5: La vegetación peninsular e insular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 4  Las hayas (fagus sylvatica), exige gran humedad, tolera mal el calor y muy bien el frío, por lo que es un árbol de montaña que prefiere los suelos calizos. Su madera, dura y de buena calidad, se emplea en la fabricación de muebles. Se extiende principalmente por la Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.  Otras especies son el castaño (castanea sativa), el pino (pinus pinaster), el eucalipto (eucalyptus), el fresno, el olmo y el tilo.  En el sector meridional de la España atlántica (transición al clima mediterráneo) aparece el bosque marcescente2 . Se trata de un bosque de especies cuyas hojas se secan en otoño, pero se mantienen el árbol hasta el nacimiento de los nuevos brotes en primavera. Formado por rebollos (quercus pyrenaica) y quejigo (quercus faginea), son árboles de menor porte, adaptados a la aridez3 y resistentes al frío. La acción humana ha supuesto cambios en la vegetación natural:  La reducción de la extensión del bosque por la pérdida de usos tradicionales (leña y madera), las quemas incontroladas para obtener pastos para la ganadería.  Introducción de especies secundarias, como el castaño, por el uso de su fruto y de la madera.  Repoblaciones muy rentables económicamente (pino y eucalipto). b. La landa y los prados. Donde no existe el bosque como resultado de su degradación debido a la acción humana (sobreexplotación, incendios), o a condiciones ambientales más pobres (suelos, altura…), pueden aparecer las landas y los prados. La landa es una vegetación densa de matorral, cuya altura, a veces, puede alcanzar los cuatro metros. Sus especies más representativas son el brezo, el tojo y la retama (genista). Se utiliza principalmente como cama para animales. 2 El término marcescente hace referencia al carácter semicaedizo de su hoja, que se seca al llegar el otoño, pero no se cae hasta finales de invierno o comienzos de la primavera, cuando brotan las nuevas hojas. 3 Especies xerófilas. Robledal (Valderredible, Cantabria). Muchos de los robles son centenarios. En el sotobosque predomina el matorral formado por helechos y espinos. Bosque marcescente de rebollos (León) Praderas en altura. Picos de Europa (sector central Cordillera Cantábrica; Asturias).
  • 5. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_5: La vegetación peninsular e insular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 5 Cuando la landa desaparece, en su lugar nos encontramos con los prados naturales de herbáceas. Ocupan las laderas y el fondo de los valles. Se utilizan como alimento para ganado. 2.2 La vegetación de la región mediterránea. Corresponde a la región floral mediterránea. Sus formaciones vegetales características son el bosque perennifolio y el matorral: la maquia, la garriga y la estepa. Estas formaciones xerófilas se han adaptado a la sequía estival. a. Bosque perennifolio. El bosque natural esclerófilo y perennifolio es la vegetación climácica de esta región, caracterizada por agrupar a especies que han desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez. Por ejemplo, sus hojas son perennes, pequeñas y endurecidas, coriáceas, es decir, cubiertas por una membrana que reduce al máximo la evaporación; los troncos son de corteza gruesa y las raíces profundas, para encontrar agua. Los árboles no suelen superar los 20 m de altura y su amplia copa ayuda a preservar la humedad del suelo.  La especie más representativa de este tipo de bosque es la encina (quercus ilex). Ésta se encuentra extendida por toda la península. No obstante, dicha extensión ha retrocedido por las roturaciones (por el obstáculo que representan los árboles para la mecanización agraria y el regadío), sustituyéndose por cereales, viñedos, olivos, y quedando reducida en muchos casos a una situación marginal. Hoy se concentra en las penillanuras del oeste peninsular, donde se han conservado gracias al sistema de la dehesa, que consiste en aclarar el bosque y combinar el aprovechamiento de su fruto, su leña y su madera con la agricultura y la ganadería.  En las zonas más húmedas, de temperaturas más suaves y suelos silíceos (Extremadura, norte de Cataluña, golfo de Cádiz), la encina es sustituida o alterna con el alcornoque (quercus suber). Entre los usos que se le dan a esta especie destaca el aprovechamiento de su corteza para el corcho. Encina Terrona; árbol histórico (más de 800 años), en la dehesa extremeña, de 16 m de alto y 6,80 m de diámetro. Situada en Zarza de Montánchez (Cáceres). La landa es una formación leñosa y densa que sustituye al bosque caducifolio cuando este se degrada (sobreexplotación o incendios) y también con la altura. Entre las especies más comunes destacan los brezos, los tojos o la retama.
  • 6. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_5: La vegetación peninsular e insular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 6  También son importantes las formaciones de pinares, que se han extendido por amplias zonas como consecuencia de la intervención humana (repoblación), por su mayor rapidez de crecimiento y por el aprovechamiento económico de su resina y de su madera (construcción, muebles, aglomerado y pasta de papel). La acción humana ha supuesto cambios en la vegetación natural:  La reducción de la extensión del bosque por la pérdida de sus usos tradicionales.  La modificación para uso agropecuario mediante el sistema de dehesa. Consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque, y combinar el aprovechamiento agroforestal (leña, madera, corcho), con la práctica de la ganadería, el cultivo y la caza.  La repoblación con pino, especie que se crece y se adapta fácilmente a las condiciones climáticas (frío, calor, aridez) y con un gran aprovechamiento (resina, madera). b. Formaciones de matorral mediterráneo: maquia y garriga. Cuando el bosque mediterráneo se degrada se dan formaciones de matorrales:  La maquia es una formación de matorral esclerófila, densa y cerrada, compuesta por especies que pueden superar los 2 m de altura y n la que incluso aparece algún árbol disperso. Está compuesta fundamentalmente por madroños, brezos, jaras, lentiscos y retamas.  La garriga es una formación menos densa, de porte más bajo y con menor variedad de especies que la maquia. Los arbustos dominantes son la coscoja, la jara y otras especies aromáticas (romero, tomillo, lavanda…).  La degradación de la maquia y la garriga dan lugar a la estepa, una formación de hierbas xerófilas. Es propia de climas semiáridos del sureste y zonas secas del interior de la Meseta. Aunque en la estepa dominan especies herbáceas como el esparto (muy utilizado como fibra textil), también encontramos arbustos como el palmito, el espárrago o el tomillo. 2.3 La vegetación de la región macaronésica. El archipiélago canario, localizado en la franja subtropical atlántica, forma parte de la región macaronésica. En esta región se combinan especies mediterráneas con otras de origen tropical y atlántico. La peculiaridad geográfica de las Islas Canarias, su carácter insular, la naturaleza volcánica de sus suelos y el desarrollo de una vegetación escalonada, dan lugar a una gran variedad de especies, con un elevado número de endemismos, propias de climas pasados (paleoclimas), que hoy sobreviven en algunos enclaves de las islas. La maquia, formación de matorral. La garriga, planta de tomillo. La estepa, formación de herbáceas.
  • 7. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_5: La vegetación peninsular e insular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 7 Desde el nivel del mar hasta las cumbres se distinguen los siguientes pisos de vegetación:  Piso basal (hasta 500 m de altitud). Está condicionado por unas altas temperaturas y una acusada aridez. Esto permite el desarrollo de matorrales xerófilos (el cardón y la tabaiba), junto a otras especies introducidas por el hombre (la chumbera).  Piso intermedio (800 m de altitud). La mayor humedad y el descenso de temperaturas hacen posible el crecimiento de especies endémicas: el drago y la palmera canaria, la sabina.  Piso montano (entre 800 y 1200 m). El descenso térmico y la constante humedad favorecen el crecimiento del denominado “monteverde”, el bosque de laurisilva (laurel y viñátigo) y el fayal-brezal (resultado de la degradación del bosque de laurisilva por la acción antrópica).  Piso canario (hasta 2200 m). El pino canario (Pinus canariensis) constituye la formación específica de este piso, en el que la aridez constituye un rasgo específico. También aparecen otras formaciones arbustivas (jaras, tomillos, retamas).  Piso alpino (+ 2200 m). La aridez y las heladas invernales determinan la escasez de especies vegetales (retama del Teide). En las altas cumbres aparecen especies rupícolas (violeta del Teide), que crecen sobre la roca. 2.4 La vegetación de montaña. En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas según la latitud, la altitud y la orientación (barlovento/sotavento; solana/umbría). En general se suceden el bosque hasta la zona donde la temperatura ½ anual alcanzan los 10º; los matorrales a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles; los prados y pastizales de hierbas en las zonas cubiertas por la nieve muchos meses; y las plantas rupícolas adaptadas a vivir sobre las rocas o en el interior de sus grietas y fisuras (líquenes y musgos). Isla de La Palma: drago, chumberas y pinos canarios.
  • 8. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_5: La vegetación peninsular e insular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 8 En consecuencia, a cada altitud en la montaña le corresponde una vegetación diferente, escalonada en pisos:  Piso basal (hasta 1.200 m). desarrolla una vegetación similar a la de las llanuras.  Pisos montanos (hasta 2400 m). En los que aumentan las precipitaciones y descienden las temperaturas. Están ocupados por especies hidrófilas y criófilas, es decir, adaptadas a la humedad y a las bajas temperaturas, como el haya y algunas coníferas (el abeto, el pino negro, el pinsapo…).  Piso alpino (a partir de los 2400 m). Está ocupado por una vegetación tipo herbáceas y prados.  Piso nival (+ 3000 m). En los Pirineos y en las Béticas. Únicamente crecen especies rupícolas (musgos y líquenes). Además, la vegetación se encuentra a una mayor altitud en la vertiente de solana que en la de umbría; y es más densa en la vertiente de barlovento que en la de sotavento.  Montaña alpina o pirenaica (Pirineos): en el piso basal vemos encinas, robles y hayas; en el piso subalpino encontramos coníferas (pino o abeto); en el piso alpino están los prados y pastizales junto a las áreas con roca desnuda o los canchales y los neveros (acumulaciones de nieve que permanecen durante casi todo el año). En la ladera sur (solana) esta cliserie está matizada por la influencia del clima mediterráneo.  Montaña atlántica (Cordillera Cantábrica): En la vertiente sur (solana), orientada hacia la Meseta, la cliserie se aproxima a la de la montaña mediterránea. En la vertiente norte (umbría) hay bosque caducifolio de hayas y robles en el piso basal, landas en el piso subalpino y, en el piso alpino, prados.  Montaña mediterránea (resto de cadenas montañosas de la Península y de las islas Baleares): en el piso basal se dispone la maquia (en las regiones más meridionales) y el bosque perennifolio; en el piso subalpino encontramos pinares o bosque caducifolio (robles, encima, enebro y sabina), en el piso alpino tenemos áreas de maquia o garriga y, sólo en las cumbres más altas y en las umbrías, también puede haber prados. 2.5 La vegetación de ribera. La constante humedad de los suelos asociada a los cursos fluviales configura una formación vegetal peculiar, el bosque de ribera, compuesto por especies caducifolias e hidrófilas (amantes del agua). La humedad les permite evitar el largo período de sequía estival, que caracteriza al clima mediterráneo.
  • 9. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_5: La vegetación peninsular e insular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 9 Esta vegetación de ribera está formada por sauces, alisos, chopos, fresnos, olmos..., dispuestos en bandas longitudinales al borde del cauce del río. Conceptos. Bosque caducifolio. Bosque característico de zonas de clima templado oceánico, formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año y quedan en letargo en la época fría (otoño e invierno). Es denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto, alto y hojas anchas (roble, haya, castaños). Ej: Mapa de regiones biogeográficas y Fotografía. Interior de un hayedo con el suelo cubierto de hojarasca. Parque Natural Moncayo Dehesa. Bosque esclerófilo abierto, con escasa cobertura forestal (encina, alcornoque, quejigo) y arbustiva, y extensas áreas herbáceas (pastizales). Combina el uso forestal con un aprovechamiento agrícola y ganadero. Su origen es el resultado de la actividad humana. En el suroeste peninsular (Extremadura) podemos encontrar más de un millón de hectáreas de dehesa. Ej: Fotografía. Dehesa en Barcarrota en la provincia de Badajoz Garriga. Formación arbustiva de hojas duras y poca altura, característica de zonas de clima mediterráneo, en la que predominan especies como la jara, la coscoja y otras plantas aromáticas (tomillo, romero, espliego). Landa. Formación arbustiva, leñosa y densa que aparece en las zonas de clima oceánico de suelos pobres. Con frecuencia sustituye al bosque oceánico al degradarse por sobreexplotación o por incendio. Las especies más comunes son el tojo, el brezo, acompañadas de retama, piorno y herbáceas. Maquia o maquis. Formación arbustiva, densa, tupida, casi impenetrable, que alcanza en ocasiones más de dos metros de altura, y procede de la degradación del bosque sobre suelos silíceos e impermeables. Las especies dominantes son: enebros, madroños, brezo, jara, lentisco y retama. Se trata de un sotobosque denso como consecuencia de la degradación del bosque mediterráneo. Perennifolio. Árbol o cualquier otra planta que tiene hojas durante todo el año. Las hojas son persistentes (las antiguas caen cuando salen las nuevas). Ejemplo de especies perennifolias son las encinas, los alcornoques o los pinos. Ej: Fotografía. Encina y encinar adehesado detrás Sotobosque. Vegetación que crece bajo los árboles de un bosque, ya sea leñosa o herbácea. Vegetación endémica. Es aquella que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo. Vegetación esclerófila. Se llama así al bosque perennifolio (nunca pierde el follaje completo a la vez) asociado al clima mediterráneo, formado por especies que han desarrollados variados sistemas para adaptarse a la aridez: hojas pequeñas, gruesas y duras (coriáceas), copa globular (ayuda a preservar la humedad del suelo) y un tronco bajo de corteza gruesa, ramas nudosas y raíces profundas. Especies típicas: encina, alcornoque, acebuche, algarrobo, aulaga… Ej: Fotografía. Alcornoques, especie esclerófila, en Barcarrota (Badajoz) Xerófilo. Especies vegetales que viven en medios áridos, adaptándose mediante raíces extensas o profundas, tallos carnosos, espinas… En España se localizan estas especies preferentemente en la zona árida del sureste peninsular y en las Islas Canarias. Ej: Fotografía. Cardones y Tabaibas dulces. Canarias
  • 10. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_5: La vegetación peninsular e insular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 10 Comentario de una cliserie La cliserie vegetal de una montaña se puede representar mediante un diagrama de aspecto triangular. En esa cliserie altitudinal la vegetación se escalona en pisos, sucediéndose diferentes formaciones desde el nivel del mar hasta las cotas más elevadas, para adaptarse a las variaciones termopluviométricas. Pautas para su comentario: 1. Descripción de la “catena4 vegetal” por pisos. El comentario de una cliserie debe empezar por la lectura de las formaciones vegetales que se suceden en altura, desde el piso inferior hasta el superior. 2. Influencia de los factores. A continuación, debemos analizar cómo influyen los diferentes factores en el desarrollo de la vegetación: altitud, temperaturas, precipitaciones, exposición de las vertientes (umbría y solana, barlovento y sotavento). 3. Rasgos más sobresalientes y usos. Por último, a medida que se nombra cada formación vegetal se deben explicar las características más sobresalientes de cada una de ellas: porte de la especie, tipo de hoja, exigencias térmicas, pluviométricas y de suelo… Podemos citar también los usos y aprovechamientos económicos que se dan a cada especie y tipo de vegetación. Comentario de una cliserie de la Cordillera Cantábrica. Esta cliserie muestra la vegetación habitual de la Cordillera Cantábrica. Lo primero que debemos señalar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud (pisos) y de la vertiente (barlovento y sotavento). En el piso basal ya apreciamos diferencias. En la fachada norte, más fresca y más húmeda, está ocupada por el roble (quercus robur), especie caducifolia propia del bosque atlántico, mientras que en la fachada sur la especie dominante es la encina (quercus ilex), capaz de soportar inviernos más fríos. La encina, especie propia del bosque mediterráneo, especie perennifolia, se extiende por las solanas de la vertiente cantábrica. 4 Conjunto de zonas de vegetación debidamente ordenada en el espacio.
  • 11. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_5: La vegetación peninsular e insular. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 11 En el piso montano continúan las diferencias. En la fachada norte aparece la haya (fagus sylvatica), especie caducifolia propia del bosque atlántico. El haya soporta mejor el frío que el roble, por lo que sustituye a este en los pisos más altos. En el Cantábrico se extiende desde los 600 a los 1700 m en la fachada norte, y de los 1400 a los 1700 en la fachada sur. Esta diferencia entre laderas se debe a la necesidad de humedad que tiene la especie. También en el piso montano y en la fachada sur encontramos el rebollo (quercus pirenaica), especie marcescente que soporta muy bien las bajas temperaturas y menores precipitaciones. Tradicionalmente su madera se ha utilizado para la construcción y para hacer leña, y su fruto como alimento del ganado. En el piso subalpino aparece la landa (brezos). Formación propia del bosque atlántico que surge como degradación del mismo y también como consecuencia de las duras condiciones climáticas que impiden el desarrollo de los árboles. Son propias de esta formación plantas como el tojo y el brezo. En el piso alpino, por encima de los 2000 m, la formación vegetal dominante son los prados. En este piso se acumulan las nieves en invierno, lo que impide el crecimiento de especies de mayor porte. Estos pastos suelen ser aprovechados para la alimentación del ganado cuando se encuentran libres de nieve. Prácticas del tema en: http://javier2pm-geo.blogspot.com.es