SlideShare una empresa de Scribd logo
Catal    Huyuk
(Turquía)

       Hacia el 10.000 a.C. comienza un período que se puede
calificar de revolucionario en la evolución cultural del ser humano:
el Neolítico.
       Durante este largo proceso, de miles de años, surgen
características básicas como la sedentarización, la domesticación de
plantas y animales o la invención de la cerámica, entre otros rasgos.

     Localización geográfica:
      Uno de los focos neolíticos más importantes es la península de
Anatolia, en Turquía, con yacimientos como los de Cayönü, Cafer
                                                 Hüyük o Hacilar.
                                                 Pero      el   más
                                                 interesante y uno
                                                 de      los    más
                                                 llamativos a escala
                                                 mundial es el de
                                                 Catal Hüyük.
                                                        Catal Hüyük
                                                 está situado en las
                                                 orillas    del  río
                                                 Casamba, al sur de
                                                 la península de
                                                 Anatolia, en la
planicie de Konia, cerca del poblado de Konia, en la actual Turquía.
En sus capas inferiores y más antiguas, este asentamiento data del
7.500 a.C., aproximadamente.

     Descubrimiento:


                                                                Pag: 1
Catal Hüyük fue descubierto en los últimos años de la década
de los 50 del siglo pasado, y excavado por James Mellaart entre 1961
y 1965. El lugar fue famoso rápidamente debido a su gran extensión,
a la densa ocupación del asentamiento, a las pinturas espectaculares
de los muros y a las piezas encontradas en el interior de sus
viviendas.

     La ciudad:
       Se trata de una gran superficie urbana que tuvo su fase
culminante de ocupación hacia el VII milenio a.C., integrando cerca
de 13 ha pobladas por varios miles de personas. Los investigadores
piensan que, dadas sus características, algunas estructuras servían
como viviendas, mientras que otras pudieron ser santuarios.
          • Las viviendas:
       Eran rectangulares, hechas de adobe y madera.
       -Estaban divididas por dentro en varias estancias, una de ellas
una despensa adosada, teniendo en su interior hornos y hogares
para calentarse y cocinar.
       -El cuarto prin-
cipal contenía bancos
y plataformas para
sentarse y dormir.
       -Las casas esta-
ban construidas tan
juntas que debían
entrar en cada casa
mediante un agujero
en la azotea.
       -El acceso a los
interiores de las casa
se realizaba por una
escalera de madera
situada en un lado de
las azoteas que eran
planas.
          • Los santuarios:
       Algunas estructuras poseían pinturas en las paredes –escenas
de caza, volcanes en erupción, danzas rituales, …- y relieves en
yeso ,con cráneos pegados a los muros. También se encontraron
esculturas con cabezas de toros y osos, mujeres en posición de dar a
luz y la figura de la Diosa Madre dominando animales. Estos lugares
llamados “santuarios” por su descubridor, así como las numerosas
evidencias de enterramiento bajo el suelo de las casas, o el hallazgo


                                                                 Pag: 2
de estatuillas representando animales o mujeres permite creer que la
población da Catal Hüyük estaba fuertemente ritualizada,
sustentando un complejo sistema de creencias en el que la mujer y el
toro parecen ocupar un lugar central.
          • La vida:
       Los hallazgos hablan de la existencia de una agricultura
avanzada. Los restos calcinados del asentamiento atestiguan que los
cultivos básicos eran el trigo, la cebada y los guisantes. Se
recolectaban manzanas, pistachos y almendras. También aparecen
restos de lentejas y algarrobo.
       La cría de ganado era básica para la economía de los
habitantes del poblado, aparecieron gran número de huesos de
bovinos y muchos cuernos de bóvidos, auténticos o reproducidos en
arcilla, usados como ornamentos en algunos edificios, influyendo en
la vida religiosa y social de la comunidad. Se encontraron también
restos de lana que demuestran la domesticación de las ovejas.
       La mayoría de las materias primas debieron ser importadas y
la aldea se convirtió en el centro de un complejo que negociaba con
una amplia gama de artículos: madera, obsidiana, pedernal, cobre,
sílex...
       Las puntas de flecha producidas por sus artesanos, dagas de
pedernal y obsidiana, arcilla cocida al horno y figuritas de piedra
tallada, recipientes de madera y cerámica se transformaron en
productos manufacturados con los que comerciar. Baratijas tales
como cabezas y colgantes de cobre fundido o plomo también fueron
producidas y exportadas. Gracias al clima seco de esta zona se han
conservado restos de tejidos, por lo que sabemos que eran de
excelente calidad. También se han encontrado sellos de barro para
estampar los trajes con distintos dibujos, que se parecen mucho a los
de las alfombras turcas actuales.
       La esperanza de vida era corta: un promedio de 34 años para
los hombres y 29 para las mujeres.

      Esta civilización estaba en pleno desarrollo cuando fue cortada
brutalmente hacia el 4700 a.C. por un incendio, que coció el adobe
permitió que paredes de hasta 3 metros quedaran en pie. La mayoría
de los establecimientos fueron destruidos o abandonados.

      Muchas de las características de Catal Hüyük son
desconcertantes. Sin embargo, aunque no sabemos mucho del
desarrollo político y social de la aldea neolítica, esta aldea es básica
para el desarrollo y los comienzos de la futura revolución urbana.



                                                                  Pag: 3
· Bibliografía:




- http://es.wikipedia.org/wiki/Catal_Huyuk

-http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/199.htm

- http://www.dearqueologia.com/catal_intro.htm




                                                            Pag: 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
Señor Pelucas
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Edmundo Aguilar
 
Acropolis de atenas
Acropolis de atenasAcropolis de atenas
Acropolis de atenas
RichardArellano10
 
Arquitectura prehistorica
Arquitectura prehistoricaArquitectura prehistorica
Arquitectura prehistorica
loreanaavilamago
 
Villa rotonda-presentacion-final
Villa rotonda-presentacion-finalVilla rotonda-presentacion-final
Villa rotonda-presentacion-final
Jeffer Agurto Deza
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
Xavi Villaplana
 
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaTecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
celeste león
 
EL FORO DE TRAJANO.
EL FORO DE TRAJANO.EL FORO DE TRAJANO.
EL FORO DE TRAJANO.
Nausica
 
Catal huyuk
Catal huyukCatal huyuk
Catal huyuk
Ronald Jesus
 
Grupo 15 - Huaca Pucllana
Grupo 15 - Huaca PucllanaGrupo 15 - Huaca Pucllana
Grupo 15 - Huaca Pucllana
Jorge Ccahuana
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IIIAnalisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Luis Enrique Gonzalez
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
torque
 
Proyecto tercer grado
Proyecto tercer gradoProyecto tercer grado
Proyecto tercer grado
esther cal
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
jorgerod2001
 
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURAHUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
Arquitectura griega.ppt JARO
Arquitectura griega.ppt  JAROArquitectura griega.ppt  JARO
Arquitectura griega.ppt JARO
Priamo
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
Pedro Urzua
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
Skrltsl
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
ManuelAGuerra
 
partenon y panteon
partenon y panteonpartenon y panteon
partenon y panteon
Edmundo Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Acropolis de atenas
Acropolis de atenasAcropolis de atenas
Acropolis de atenas
 
Arquitectura prehistorica
Arquitectura prehistoricaArquitectura prehistorica
Arquitectura prehistorica
 
Villa rotonda-presentacion-final
Villa rotonda-presentacion-finalVilla rotonda-presentacion-final
Villa rotonda-presentacion-final
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
 
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaTecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
 
EL FORO DE TRAJANO.
EL FORO DE TRAJANO.EL FORO DE TRAJANO.
EL FORO DE TRAJANO.
 
Catal huyuk
Catal huyukCatal huyuk
Catal huyuk
 
Grupo 15 - Huaca Pucllana
Grupo 15 - Huaca PucllanaGrupo 15 - Huaca Pucllana
Grupo 15 - Huaca Pucllana
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IIIAnalisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Proyecto tercer grado
Proyecto tercer gradoProyecto tercer grado
Proyecto tercer grado
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
 
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURAHUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
 
Arquitectura griega.ppt JARO
Arquitectura griega.ppt  JAROArquitectura griega.ppt  JARO
Arquitectura griega.ppt JARO
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
 
partenon y panteon
partenon y panteonpartenon y panteon
partenon y panteon
 

Similar a Catal Hüyük

Presentaci'on Katherine Diseño 5
Presentaci'on Katherine Diseño 5Presentaci'on Katherine Diseño 5
Presentaci'on Katherine Diseño 5
issaa
 
PresentacióN1.Ppt12
PresentacióN1.Ppt12PresentacióN1.Ppt12
PresentacióN1.Ppt12
guest40f5e
 
PresentacióN1.Ppt12
PresentacióN1.Ppt12PresentacióN1.Ppt12
PresentacióN1.Ppt12
issaa
 
Geremy y yo
Geremy y yoGeremy y yo
Geremy y yo
GeremyRicardo
 
Cultura pucara
Cultura pucaraCultura pucara
Cultura pucara
helar condori apaza
 
El maravilloso lugar de tikal
El maravilloso lugar de tikalEl maravilloso lugar de tikal
El maravilloso lugar de tikal
Genesis Mauricio
 
Luis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTicoLuis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTico
Wilberto Santiago
 
Gobekli tepe
Gobekli tepeGobekli tepe
Gobekli tepe
HAV
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
Fredy Cusi Laura
 
Prehistoria neolítico 1º ESO.pdf
Prehistoria neolítico 1º ESO.pdfPrehistoria neolítico 1º ESO.pdf
Prehistoria neolítico 1º ESO.pdf
emma49307
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
Jean Paul Medroa Hernandez
 
Caral
CaralCaral
Caral
jj kk
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
jairprieto4
 
Cuicuilco
CuicuilcoCuicuilco
Cuicuilco
Sergio Rubio
 
Narihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallanNarihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Expo De Conceptos
Expo De ConceptosExpo De Conceptos
Expo De Conceptos
guest4781f1
 
catal-huyuk.ppt
catal-huyuk.pptcatal-huyuk.ppt
catal-huyuk.ppt
01AQHUMICHAELLENINES
 

Similar a Catal Hüyük (20)

Presentaci'on Katherine Diseño 5
Presentaci'on Katherine Diseño 5Presentaci'on Katherine Diseño 5
Presentaci'on Katherine Diseño 5
 
PresentacióN1.Ppt12
PresentacióN1.Ppt12PresentacióN1.Ppt12
PresentacióN1.Ppt12
 
PresentacióN1.Ppt12
PresentacióN1.Ppt12PresentacióN1.Ppt12
PresentacióN1.Ppt12
 
Geremy y yo
Geremy y yoGeremy y yo
Geremy y yo
 
Cultura pucara
Cultura pucaraCultura pucara
Cultura pucara
 
El maravilloso lugar de tikal
El maravilloso lugar de tikalEl maravilloso lugar de tikal
El maravilloso lugar de tikal
 
Luis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTicoLuis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTico
 
Gobekli tepe
Gobekli tepeGobekli tepe
Gobekli tepe
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
Prehistoria neolítico 1º ESO.pdf
Prehistoria neolítico 1º ESO.pdfPrehistoria neolítico 1º ESO.pdf
Prehistoria neolítico 1º ESO.pdf
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
 
Cuicuilco
CuicuilcoCuicuilco
Cuicuilco
 
Narihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallanNarihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 
Expo De Conceptos
Expo De ConceptosExpo De Conceptos
Expo De Conceptos
 
catal-huyuk.ppt
catal-huyuk.pptcatal-huyuk.ppt
catal-huyuk.ppt
 

Más de Álvaro Villa

Funciones seres vivos
Funciones seres vivosFunciones seres vivos
Funciones seres vivos
Álvaro Villa
 
Elzorro
ElzorroElzorro
Elzorro
Álvaro Villa
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
Álvaro Villa
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
Álvaro Villa
 
Rocas
RocasRocas
Estructuras y esfuerzos.
Estructuras y esfuerzos.Estructuras y esfuerzos.
Estructuras y esfuerzos.
Álvaro Villa
 
Flora de Asturias.
Flora de Asturias.Flora de Asturias.
Flora de Asturias.
Álvaro Villa
 
El rebeco.
El rebeco.El rebeco.
El rebeco.
Álvaro Villa
 
Tema 6
Tema 6Tema 6

Más de Álvaro Villa (9)

Funciones seres vivos
Funciones seres vivosFunciones seres vivos
Funciones seres vivos
 
Elzorro
ElzorroElzorro
Elzorro
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Estructuras y esfuerzos.
Estructuras y esfuerzos.Estructuras y esfuerzos.
Estructuras y esfuerzos.
 
Flora de Asturias.
Flora de Asturias.Flora de Asturias.
Flora de Asturias.
 
El rebeco.
El rebeco.El rebeco.
El rebeco.
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 

Catal Hüyük

  • 1. Catal Huyuk (Turquía) Hacia el 10.000 a.C. comienza un período que se puede calificar de revolucionario en la evolución cultural del ser humano: el Neolítico. Durante este largo proceso, de miles de años, surgen características básicas como la sedentarización, la domesticación de plantas y animales o la invención de la cerámica, entre otros rasgos. Localización geográfica: Uno de los focos neolíticos más importantes es la península de Anatolia, en Turquía, con yacimientos como los de Cayönü, Cafer Hüyük o Hacilar. Pero el más interesante y uno de los más llamativos a escala mundial es el de Catal Hüyük. Catal Hüyük está situado en las orillas del río Casamba, al sur de la península de Anatolia, en la planicie de Konia, cerca del poblado de Konia, en la actual Turquía. En sus capas inferiores y más antiguas, este asentamiento data del 7.500 a.C., aproximadamente. Descubrimiento: Pag: 1
  • 2. Catal Hüyük fue descubierto en los últimos años de la década de los 50 del siglo pasado, y excavado por James Mellaart entre 1961 y 1965. El lugar fue famoso rápidamente debido a su gran extensión, a la densa ocupación del asentamiento, a las pinturas espectaculares de los muros y a las piezas encontradas en el interior de sus viviendas. La ciudad: Se trata de una gran superficie urbana que tuvo su fase culminante de ocupación hacia el VII milenio a.C., integrando cerca de 13 ha pobladas por varios miles de personas. Los investigadores piensan que, dadas sus características, algunas estructuras servían como viviendas, mientras que otras pudieron ser santuarios. • Las viviendas: Eran rectangulares, hechas de adobe y madera. -Estaban divididas por dentro en varias estancias, una de ellas una despensa adosada, teniendo en su interior hornos y hogares para calentarse y cocinar. -El cuarto prin- cipal contenía bancos y plataformas para sentarse y dormir. -Las casas esta- ban construidas tan juntas que debían entrar en cada casa mediante un agujero en la azotea. -El acceso a los interiores de las casa se realizaba por una escalera de madera situada en un lado de las azoteas que eran planas. • Los santuarios: Algunas estructuras poseían pinturas en las paredes –escenas de caza, volcanes en erupción, danzas rituales, …- y relieves en yeso ,con cráneos pegados a los muros. También se encontraron esculturas con cabezas de toros y osos, mujeres en posición de dar a luz y la figura de la Diosa Madre dominando animales. Estos lugares llamados “santuarios” por su descubridor, así como las numerosas evidencias de enterramiento bajo el suelo de las casas, o el hallazgo Pag: 2
  • 3. de estatuillas representando animales o mujeres permite creer que la población da Catal Hüyük estaba fuertemente ritualizada, sustentando un complejo sistema de creencias en el que la mujer y el toro parecen ocupar un lugar central. • La vida: Los hallazgos hablan de la existencia de una agricultura avanzada. Los restos calcinados del asentamiento atestiguan que los cultivos básicos eran el trigo, la cebada y los guisantes. Se recolectaban manzanas, pistachos y almendras. También aparecen restos de lentejas y algarrobo. La cría de ganado era básica para la economía de los habitantes del poblado, aparecieron gran número de huesos de bovinos y muchos cuernos de bóvidos, auténticos o reproducidos en arcilla, usados como ornamentos en algunos edificios, influyendo en la vida religiosa y social de la comunidad. Se encontraron también restos de lana que demuestran la domesticación de las ovejas. La mayoría de las materias primas debieron ser importadas y la aldea se convirtió en el centro de un complejo que negociaba con una amplia gama de artículos: madera, obsidiana, pedernal, cobre, sílex... Las puntas de flecha producidas por sus artesanos, dagas de pedernal y obsidiana, arcilla cocida al horno y figuritas de piedra tallada, recipientes de madera y cerámica se transformaron en productos manufacturados con los que comerciar. Baratijas tales como cabezas y colgantes de cobre fundido o plomo también fueron producidas y exportadas. Gracias al clima seco de esta zona se han conservado restos de tejidos, por lo que sabemos que eran de excelente calidad. También se han encontrado sellos de barro para estampar los trajes con distintos dibujos, que se parecen mucho a los de las alfombras turcas actuales. La esperanza de vida era corta: un promedio de 34 años para los hombres y 29 para las mujeres. Esta civilización estaba en pleno desarrollo cuando fue cortada brutalmente hacia el 4700 a.C. por un incendio, que coció el adobe permitió que paredes de hasta 3 metros quedaran en pie. La mayoría de los establecimientos fueron destruidos o abandonados. Muchas de las características de Catal Hüyük son desconcertantes. Sin embargo, aunque no sabemos mucho del desarrollo político y social de la aldea neolítica, esta aldea es básica para el desarrollo y los comienzos de la futura revolución urbana. Pag: 3