SlideShare una empresa de Scribd logo
CELENDÍN. Celendín: Pasado, Presente y Futuro. Turismo
Vivencial | Flora y Fauna de Celendín | Flora Celendina en
Fotos| Birdwatching - Celendín, Observación de Aves
Celendinas| Fotos del Celendín que no conoces...!!! | | Turismo Rural
en Celendín - Cajamarca | Recursos Turísticos Celendinos| Productos
Turísticos Celendinos | Turismo Vivencial| Hospedajes y Hoteles en
Celendín | Chocolate Celendino | Sombrero y Artesanía
Celendina| Enlaces de interés | NUEVO!!! - PROGRAMA DE
VOLUNTARIADO PARA APOYO A NUEVO MODELO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE CELENDINO - REDEESS
Flora y Fauna de Celendín
Caracterización de las Regiones Naturales en Celendín
A. Yunga Interandina o Fluvial: 670 a 2300 msnm
Esta región natural, se caracteriza por presentar climas templado – cálido a cálido, con
precipitaciones que van desde los 250 a 800 mm y biotemperaturas entre 17º a 26 ºC;
configurando un paisaje semi árido y seco, en donde la agricultura se reduce a las pocas
zonas de regadío.
Comprende entre sus centros poblados a la capital del distrito de Utco (Yunga Alta) y a
numerosos lugares agropecuarios como Atuyunga en el distrito de Jorge Chávez; Rambrán en
Chumuch; Llanguat en Celendín, etc. Su territorio es accidentado. La importancia socio
económica radica en el sustento de una agricultura basada en productos de climas cálidos
como el maíz amarillo, yuca, camote y frutales mango, plátano, etc.; como en la crianza de
vacunos y caprinos. La actividad agrícola se desarrolla en pequeños valles cálidos entre
cálidos y templados, como en reducidas áreas bajo riego adyacentes a los lechos de ríos y
quebradas; y en franjas angostas de ladera bajo riego.
La ocupación del espacio es baja debido a las características de aridez de sus laderas y que
se ve acentuada por la pérdida acelerada de la diversidad biológica producto del
sobrepastoreo y la tala indiscriminada.
Zona Agroecológica de Transición del Marañón (ZTM)
Situada entre las cotas 670 a 1000 msnm, de clima cálido con temperaturas medias de 23º a
27ºC y precipitaciones anuales que varían entre 250 a 600 mm.
Se ubica en la parte oriental y baja de la provincia, que por su altitud correspondería a la Selva
Alta o Rupa Rupa, pero por su sequedad y aridez se considera como Zona de Transición del
Marañón dentro de la Yunga Interandina o Fluvial. Constituye una delgada franja, donde sólo
se ubican pequeñas playas y pendientes empinadas, así como los pequeños lugares llamados
“puertos”, en los lugares donde se cruza el Río Marañón. Tiene un clima cálido y semi árido, y
escasa cobertura vegetal. Los cultivos de mayor importancia económica se constituyen en
pequeñas extensiones de árboles frutales como plátano y pacae, etc. así como, cacao, coca,
frejol donde existe riego; cabe resaltar que el cultivo de caña de azúcar está en extinción por
no ser económicamente rentable.
La vegetación natural está representada por los relictos de hualango, choloque, huacracaspa,
palo de balsa, etc. Además, de las zonas áridas de gigantones, canaquil, shongo, etc.
Los distritos que tienen playas en el río del marañón (al Este), son: Oxamarca, Jorge Chávez,
Utco, Celendín, Chumuch y Cortegana. Por ellos, el Río Marañón en su camino hacia el Río
Amazonas formando remolinos por los choques que hace con los cerros no permitiendo en
muchas partes que sea navegable, sobre todo en la época de estiaje; estos choques ha hecho
erosionar los cerros creando condiciones especiales para la proliferación de flora y fauna
muchas de ellas endémicas de esta zona.
La parte más alta que limita con el río Marañón de la zona de Transición se encuentra
aproximadamente a 970 msnm y se encuentra en el distrito de Oxamarca y la parte más baja
se encuentra aproximadamente a 670 msnm en el distrito de Cortegana. (Fuente Google
Heart, 2009).
Zona Agroecológica Yunga Media
Determinada por las cotas 1000 a 1800 msnm, climas de templado cálido a cálido,
precipitaciones que fluctúan entre los 400 a 700 mm y biotemperaturas medias anuales entre
20º a 23ºC. Clima cálido durante todo el día.
Se encuentra en esta zona los bosques naturales de tipo espinoso y árboles caducifolios como
el hualango, la tara, el ceibo, yanaquero, canaquil, choloque, etc. y cactáceas como el marame
y los gigantones.
La actividad pecuaria se centra en la crianza de caprinos y vacunos criollos en menor
intensidad.
Los cultivos de esta zona son el maíz amarillo, yuca, camote, maní, ají amarillo, etc.; en
frutales se tienen al plátano, palta, caña de azúcar, pacae, papaya, naranja, limón, mango, etc.
Zona Agroecológica Yunga Alta
Ubicada entre los 1800 a 2300 msnm, de clima templado a templado cálido, con
biotemperaturas promedio que varían de 17º a 20ºC y precipitaciones anuales entre 600 a 800
mm. El Clima es cálido con noches frescas.
La vegetación que identifica a esta zona lo constituyen los relictos de choloque, yanaquero,
palo blanco, palo amarillo, canaquil, etc., además de la presencia de molle, higuerón,
shahuindo, cedro de altura, pauco, huayo, morero, arabisco, taya, hualango, etc.
La crianza de ganado vacuno criollo se constituye en una actividad de importancia económica
en la zona.
El cultivo representativo es el maíz amarillo, frejol, la yuca y el camote, además de los frutales
como palta, chirimoya, guayaba, granadilla, lúcuma, papaya, cansaboca, mote mote, tuna,
higo, níspero, etc. Así como el cultivo del café.
B. Quechua (tierra de clima templado): 2300 a 3500 msnm
Es en esta región natural que se presentan las mejores condiciones para la actividad
agropecuaria, por la configuración natural de climas templados a templado cálidos; que
albergan una diversidad de formas de vida que permite un uso intensivo del espacio.
Es la zona de mayor concentración de la población, comprende un amplio territorio y se
encuentra en las partes medias a altas de los distritos de Oxamarca, Jorge Chávez, Utco,
Celendín, Chumuch y Cortegana y en los de Sucre, José Gálvez, Sorochuco, Huasmín y
Miguel Iglesias, incluyendo todas las capitales distritales excepto Utco. El tamaño de la parcela
tiende al minifundio, lo que determina un sobre uso de los espacios agropecuarios, generando
una agricultura de subsistencia tanto en crianzas como en cultivos. En la actualidad muestra
un proceso acelerado de deterioro de la biodiversidad, de sus suelos y de su recurso hídrico;
configurando un paisaje con tendencia a la desertificación.
La actividad agrícola en la zona quechua, se sustenta en el uso del agua producto de las
precipitaciones en forma temporal (agricultura de secano) y de algunas fuentes de agua para
regadío (agricultura bajo riego); en el uso de los suelos que por su configuración natural
presentan un bajo porcentaje de suelos planos y en la tecnología tradicional –caracterizada
por el uso no adecuado de recursos y técnicas para la producción-, condiciones que
determinan una actividad económica y productiva en franco proceso de deterioro.
Los cultivos de mayor importancia son el maíz, trigo, papa y la cebada que son llevados casi
en su totalidad al secano, salvo la papa y el maíz que son sembrados bajo riego en pequeñas
extensiones.
La actividad pecuaria se circunscribe a pequeñas crianzas de ganado vacuno lechero y de
vacunos de tracción, generalmente existen crianzas de animales menores bajo sistemas de
crianza “tradicionales”, que se constituyen en un elemento de salvamento económico de las
familias.
Zona Agroecológica Ladera o Quechua Media
Comprendida entre las cotas 2300 a 2800 msnm, con clima templado frío a templado, la
precipitación oscila entre 600 a 1000 mm y biotemperaturas promedio de 13 a 17 °C. El clima
es templado en el día, con noches frescas a frías.
La vegetación representativa natural está determinada por especies como el nogal, chilca,
wiso, penca azul, lloctarape, mutuy, lanche, pauco, etc. y frutales como el durazno, berenjena,
capulí, chamburo, poro poro, manzana, etc.
La crianza de mayor arraigo por las condiciones son ganado vacuno y ovino; alimentados en
zonas de pastos naturales y algunas con pastos cultivados como la asociación Rye grass +
trébol y como forraje la alfalfa para corte.
Determinan las condiciones ecológicas y climáticas la siembra de cereales menores (trigo y
cebada), maíz amiláceo y sus asociados.
Zona Agroecológica Ladera o Quechua Alta
Se ubica entre las cotas 2800 a 3500 msnm, de clima frío a templado - húmedo, con
precipitaciones de 800 a 1050 mm y temperaturas promedio que varían entre 9º a 12ºC. Hay
mayor incidencia de lluvias. Eventualmente se presentan heladas y granizadas.
La mayor parte del año es posible observar el paisaje, cielo azul y amplios horizontes en sus
partes altas, donde sus pampas y lomadas se ven matizadas por pequeños riachuelos y
algunas lagunas.
La vegetación natural más representativa lo constituyen los relictos de aliso, naranjillo, shita,
quinual, etc. y en forma aislada plantas de sauco; la vegetación herbácea está determinada
por gramíneas (Stipa ichu, Festuca sp., Trifolium sp.).
La actividad ganadera está orientada a la crianza de ganado vacuno y ovino, los que son
pastoreados en zonas de praderas naturales y algunas áreas cultivadas con la asociación Rye
grass + trébol. La ganadería lechera tiene más importancia en la Quechua Alta que en la
Quechua Baja por la falta de pasto en la última zona, con excepción de la campiña de Sucre –
José Gálvez, donde existen pastos cultivados bajo riego y especializándose como un valle
netamente lechero.
El cultivo representativo de esta zona es la papa, pero además se siembran cereales menores
como el trigo, cebada, arveja, algunos tubérculos andinos (oca y olluco).
C. Jalca: 3500 a 4200 msnm
Esta región natural abarca desde los 3500 a 4200 msnm, su clima es frígido, con presencia de
frecuentes heladas nocturnas y granizadas , la precipitación es alta (mayor a los 1200 mm), y
de lenta evaporación, factores que favorecen la formación de lagunas y riachuelos que
constituyen importantes afluentes de los ríos Marañón y Llaucano, bajo estas condiciones la
actividad agropecuaria se reduce al sistema de crianzas en forma extensiva y al cultivo de
pequeños espacios y con largos períodos de descanso destinados a la siembra de tubérculos
andinos.
La Jalca es también la zona donde nacen los ríos (Sendamal, Miriles, Cantange, Jadibamba,
San Isidro, Lunchuy); es la zona de retención del agua de las precipitaciones. Comprende una
franja irregular en el extremo occidental de la provincia, así como algunos territorios rodeados
por la Quechua; incluye entre sus poblados los de Pampa Huanico y Hierbabuena en el distrito
de Oxamarca; Micuypampa y Vigaspampa en Sucre; Punre, La Chorrera y el Tingo en
Sorochuco; Santa Rosa, Coñicorge, Jadibamba y Chugur en Huasmín; Ramoscucho y el
Porvenir en la Libertad de Pallán; Jorge Chávez y Alto Perú en Miguel Iglesias; Dos de Mayo,
Miraflores en Cortegana y Bella Aurora en Chumuch.
Las partes más altas comprenden las cumbres de las cordilleras de Mishacocha y Cumullca,
así como los cerros Guaguayo y otros mayores de 4000 msnm; La parte más alta de Celendín
está a aproximadamente a 4200 msnm en el distrito de Sorochuco entre las lagunas de Milpo y
Alforjacocha justo en el cerro que corona a tres lagunas, Lipiac, Dos colores y Rinconada;
estas partes altas están hasta esta fecha deshabitada por humanos.
La actividad de mayor importancia es la crianza de ganado vacuno orientado principalmente a
la producción de leche, las características de la actividad ganadera en general son:
Crianza extensiva, sistema altamente depredante en una zona muy diversa pero a la vez muy
frágil, con una pradera actualmente calificada como pobre, debido a la sobre carga animal que
soporta, pobreza que se incrementa por el avance de la agricultura y de actividades muy
depredantes como la quema y el rozo. Bajo estas condiciones se están perdiendo
constantemente la presencia de combinaciones forrajeras palatables (paspalum, tréboles, etc.)
que son alta palatabilidad, se pierde también la soportabilidad (índice forrajero, cobertura del
suelo, entre otros).
La actividad agrícola bajo estas condiciones se comporta como una actividad complementaria,
debido a que solamente se siembran pequeños espacios de algunos tubérculos andinos (oca,
olluco, mashua) y papa si las condiciones lo permiten.
A manera de conclusión se afirma que el beneficio ecológico de la jalca, se sustenta en la
capacidad que tiene para la retención, infiltración y liberación del agua a los manantes,
quebradas y afloramientos hídricos en las cuencas de la provincia.
La importancia socioeconómica de las tierras de altura, radica en el sustento de la ganadería
de altura –ovinos, vacunos –; como en la siembra de tubérculos andinos en forma limitada y
con tecnologías denominadas de conservación.
La estabilidad tanto de los pastos, ganadería y de los cultivos; se halla en constante riesgo de
un lado por la “ampliación de la frontera agrícola”, mediante el uso de técnicas que no prevén
la conservación de los principales recursos naturales productivos, como de las condiciones
adversas que esta forma de intervención genera en el medio.
Información extraída de: Plan de Desarrollo Concertado Provincia de Celendín (2009 -
2018)
Cuadro Resumen
Celendín, es un lugar PRIVILEGIADO de Cajamarca, ya que límita con el Río Marañón (Límite
con La Libertad y Amazonas. Celendín limita con Cajamarca en la cordillera Cumulca, en ese
espacio existe 3 Regiones Naturales y diversidad de microclimas y por ello, la gran
Biodiversidad de Flora y Fauna, muchas de ellas endémicas de estos lugares. Creemos que
hay mucho que investigar aún.
En esta página hacemos un breve inventario de la Flora y Fauna existente en Celendín,
esperamos, sea de su agrado e interés.
Cuadro Leyenda. Interpretación de mayor concentración de especies de Flora y Fauna
Flora Celendina por Piso Ecológico
Fauna de Celendín por piso ecológico
Aportes, comentarios, sugerencias y más información, escríbenos.
celendinos.peru@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Mapa ecologico inrena
Mapa ecologico inrenaMapa ecologico inrena
Mapa ecologico inrena
yenny Sánchez Castro
 
Lineas de base c p limon
Lineas de base c  p limonLineas de base c  p limon
Lineas de base c p limon
carlos HUACCHA LULICHAC
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
jhonsver salvatiera
 
Salinización y sodificación
Salinización y sodificaciónSalinización y sodificación
Salinización y sodificación
Paula Castañeda
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
Represa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuñaRepresa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuña
jose antonio Osorio Aparicio
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicajonadark
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
danielcofre353
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
arielcallisayaacero
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
Eliana Grajeda Oefa
 
Memoria descriptiva fisiografia
Memoria descriptiva fisiografiaMemoria descriptiva fisiografia
Memoria descriptiva fisiografia
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Bruno More
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
jorge luis hernandez mendoza
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
cesar hernandez
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
ingenieria Forestal
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 

La actualidad más candente (20)

El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Mapa ecologico inrena
Mapa ecologico inrenaMapa ecologico inrena
Mapa ecologico inrena
 
Lineas de base c p limon
Lineas de base c  p limonLineas de base c  p limon
Lineas de base c p limon
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Salinización y sodificación
Salinización y sodificaciónSalinización y sodificación
Salinización y sodificación
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Represa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuñaRepresa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuña
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
 
Memoria descriptiva fisiografia
Memoria descriptiva fisiografiaMemoria descriptiva fisiografia
Memoria descriptiva fisiografia
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 

Similar a Flora de celendin

Medios naturales
Medios naturalesMedios naturales
Medios naturalesgemaperez
 
R.Cuyana
R.CuyanaR.Cuyana
R.Cuyana
R.CuyanaR.Cuyana
R.Cuyana
guestad2baeb
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanascathaymartuu
 
Zonas Climáticas.pptx
Zonas Climáticas.pptxZonas Climáticas.pptx
Zonas Climáticas.pptx
YannyJaramillo
 
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez Cava
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez CavaTema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez Cava
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez CavaTeresa_Torre_4
 
ACTO DEL DÍA DE LA TRADICIÓN.docx
ACTO DEL DÍA DE LA TRADICIÓN.docxACTO DEL DÍA DE LA TRADICIÓN.docx
ACTO DEL DÍA DE LA TRADICIÓN.docx
KatherinaGonzalez3
 
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESOClimas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Victoria López e Isabel Cava Martínez Martínez
Victoria López e Isabel Cava Martínez MartínezVictoria López e Isabel Cava Martínez Martínez
Victoria López e Isabel Cava Martínez MartínezTeresa_Torre_4
 
Los Biomas Argentinos
Los Biomas ArgentinosLos Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos
Agus Ghione
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
raul vicente culqui
 
Gregol mendel
Gregol mendelGregol mendel
Gregol mendel
Diogocsoto
 
Región chala o costa
Región chala o costaRegión chala o costa
Región chala o costa
capacitacion2013
 
Las regiones naturales del peru
Las regiones naturales del peruLas regiones naturales del peru
Las regiones naturales del peru
Jose Luis Torres de los Santos
 
Reserva nacion de salinas y aguada blanca grupal
Reserva nacion de salinas y aguada blanca grupalReserva nacion de salinas y aguada blanca grupal
Reserva nacion de salinas y aguada blanca grupal
JackeduardoAyrapulid
 
Biomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdfBiomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdf
lucianagramaglia10
 

Similar a Flora de celendin (20)

Medios naturales
Medios naturalesMedios naturales
Medios naturales
 
Mª José Martínez
Mª José MartínezMª José Martínez
Mª José Martínez
 
R.Cuyana
R.CuyanaR.Cuyana
R.Cuyana
 
R.Cuyana
R.CuyanaR.Cuyana
R.Cuyana
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanas
 
Zonas Climáticas.pptx
Zonas Climáticas.pptxZonas Climáticas.pptx
Zonas Climáticas.pptx
 
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez Cava
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez CavaTema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez Cava
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez Cava
 
ACTO DEL DÍA DE LA TRADICIÓN.docx
ACTO DEL DÍA DE LA TRADICIÓN.docxACTO DEL DÍA DE LA TRADICIÓN.docx
ACTO DEL DÍA DE LA TRADICIÓN.docx
 
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESOClimas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
 
Realidad regional y local
Realidad regional y localRealidad regional y local
Realidad regional y local
 
Victoria López e Isabel Cava Martínez Martínez
Victoria López e Isabel Cava Martínez MartínezVictoria López e Isabel Cava Martínez Martínez
Victoria López e Isabel Cava Martínez Martínez
 
Los Biomas Argentinos
Los Biomas ArgentinosLos Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos
 
Noa 26
Noa 26Noa 26
Noa 26
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
Gregol mendel
Gregol mendelGregol mendel
Gregol mendel
 
Región chala o costa
Región chala o costaRegión chala o costa
Región chala o costa
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Las regiones naturales del peru
Las regiones naturales del peruLas regiones naturales del peru
Las regiones naturales del peru
 
Reserva nacion de salinas y aguada blanca grupal
Reserva nacion de salinas y aguada blanca grupalReserva nacion de salinas y aguada blanca grupal
Reserva nacion de salinas y aguada blanca grupal
 
Biomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdfBiomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdf
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

Flora de celendin

  • 1. CELENDÍN. Celendín: Pasado, Presente y Futuro. Turismo Vivencial | Flora y Fauna de Celendín | Flora Celendina en Fotos| Birdwatching - Celendín, Observación de Aves Celendinas| Fotos del Celendín que no conoces...!!! | | Turismo Rural en Celendín - Cajamarca | Recursos Turísticos Celendinos| Productos Turísticos Celendinos | Turismo Vivencial| Hospedajes y Hoteles en Celendín | Chocolate Celendino | Sombrero y Artesanía Celendina| Enlaces de interés | NUEVO!!! - PROGRAMA DE VOLUNTARIADO PARA APOYO A NUEVO MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE CELENDINO - REDEESS Flora y Fauna de Celendín Caracterización de las Regiones Naturales en Celendín A. Yunga Interandina o Fluvial: 670 a 2300 msnm Esta región natural, se caracteriza por presentar climas templado – cálido a cálido, con precipitaciones que van desde los 250 a 800 mm y biotemperaturas entre 17º a 26 ºC; configurando un paisaje semi árido y seco, en donde la agricultura se reduce a las pocas zonas de regadío. Comprende entre sus centros poblados a la capital del distrito de Utco (Yunga Alta) y a numerosos lugares agropecuarios como Atuyunga en el distrito de Jorge Chávez; Rambrán en Chumuch; Llanguat en Celendín, etc. Su territorio es accidentado. La importancia socio económica radica en el sustento de una agricultura basada en productos de climas cálidos como el maíz amarillo, yuca, camote y frutales mango, plátano, etc.; como en la crianza de vacunos y caprinos. La actividad agrícola se desarrolla en pequeños valles cálidos entre cálidos y templados, como en reducidas áreas bajo riego adyacentes a los lechos de ríos y quebradas; y en franjas angostas de ladera bajo riego. La ocupación del espacio es baja debido a las características de aridez de sus laderas y que se ve acentuada por la pérdida acelerada de la diversidad biológica producto del sobrepastoreo y la tala indiscriminada. Zona Agroecológica de Transición del Marañón (ZTM) Situada entre las cotas 670 a 1000 msnm, de clima cálido con temperaturas medias de 23º a 27ºC y precipitaciones anuales que varían entre 250 a 600 mm. Se ubica en la parte oriental y baja de la provincia, que por su altitud correspondería a la Selva Alta o Rupa Rupa, pero por su sequedad y aridez se considera como Zona de Transición del Marañón dentro de la Yunga Interandina o Fluvial. Constituye una delgada franja, donde sólo se ubican pequeñas playas y pendientes empinadas, así como los pequeños lugares llamados “puertos”, en los lugares donde se cruza el Río Marañón. Tiene un clima cálido y semi árido, y escasa cobertura vegetal. Los cultivos de mayor importancia económica se constituyen en pequeñas extensiones de árboles frutales como plátano y pacae, etc. así como, cacao, coca, frejol donde existe riego; cabe resaltar que el cultivo de caña de azúcar está en extinción por no ser económicamente rentable. La vegetación natural está representada por los relictos de hualango, choloque, huacracaspa, palo de balsa, etc. Además, de las zonas áridas de gigantones, canaquil, shongo, etc. Los distritos que tienen playas en el río del marañón (al Este), son: Oxamarca, Jorge Chávez, Utco, Celendín, Chumuch y Cortegana. Por ellos, el Río Marañón en su camino hacia el Río Amazonas formando remolinos por los choques que hace con los cerros no permitiendo en muchas partes que sea navegable, sobre todo en la época de estiaje; estos choques ha hecho erosionar los cerros creando condiciones especiales para la proliferación de flora y fauna
  • 2. muchas de ellas endémicas de esta zona. La parte más alta que limita con el río Marañón de la zona de Transición se encuentra aproximadamente a 970 msnm y se encuentra en el distrito de Oxamarca y la parte más baja se encuentra aproximadamente a 670 msnm en el distrito de Cortegana. (Fuente Google Heart, 2009). Zona Agroecológica Yunga Media Determinada por las cotas 1000 a 1800 msnm, climas de templado cálido a cálido, precipitaciones que fluctúan entre los 400 a 700 mm y biotemperaturas medias anuales entre 20º a 23ºC. Clima cálido durante todo el día. Se encuentra en esta zona los bosques naturales de tipo espinoso y árboles caducifolios como el hualango, la tara, el ceibo, yanaquero, canaquil, choloque, etc. y cactáceas como el marame y los gigantones. La actividad pecuaria se centra en la crianza de caprinos y vacunos criollos en menor intensidad. Los cultivos de esta zona son el maíz amarillo, yuca, camote, maní, ají amarillo, etc.; en frutales se tienen al plátano, palta, caña de azúcar, pacae, papaya, naranja, limón, mango, etc. Zona Agroecológica Yunga Alta Ubicada entre los 1800 a 2300 msnm, de clima templado a templado cálido, con biotemperaturas promedio que varían de 17º a 20ºC y precipitaciones anuales entre 600 a 800 mm. El Clima es cálido con noches frescas. La vegetación que identifica a esta zona lo constituyen los relictos de choloque, yanaquero, palo blanco, palo amarillo, canaquil, etc., además de la presencia de molle, higuerón, shahuindo, cedro de altura, pauco, huayo, morero, arabisco, taya, hualango, etc. La crianza de ganado vacuno criollo se constituye en una actividad de importancia económica en la zona. El cultivo representativo es el maíz amarillo, frejol, la yuca y el camote, además de los frutales como palta, chirimoya, guayaba, granadilla, lúcuma, papaya, cansaboca, mote mote, tuna, higo, níspero, etc. Así como el cultivo del café. B. Quechua (tierra de clima templado): 2300 a 3500 msnm Es en esta región natural que se presentan las mejores condiciones para la actividad agropecuaria, por la configuración natural de climas templados a templado cálidos; que albergan una diversidad de formas de vida que permite un uso intensivo del espacio. Es la zona de mayor concentración de la población, comprende un amplio territorio y se encuentra en las partes medias a altas de los distritos de Oxamarca, Jorge Chávez, Utco, Celendín, Chumuch y Cortegana y en los de Sucre, José Gálvez, Sorochuco, Huasmín y Miguel Iglesias, incluyendo todas las capitales distritales excepto Utco. El tamaño de la parcela tiende al minifundio, lo que determina un sobre uso de los espacios agropecuarios, generando una agricultura de subsistencia tanto en crianzas como en cultivos. En la actualidad muestra un proceso acelerado de deterioro de la biodiversidad, de sus suelos y de su recurso hídrico; configurando un paisaje con tendencia a la desertificación. La actividad agrícola en la zona quechua, se sustenta en el uso del agua producto de las precipitaciones en forma temporal (agricultura de secano) y de algunas fuentes de agua para regadío (agricultura bajo riego); en el uso de los suelos que por su configuración natural presentan un bajo porcentaje de suelos planos y en la tecnología tradicional –caracterizada por el uso no adecuado de recursos y técnicas para la producción-, condiciones que determinan una actividad económica y productiva en franco proceso de deterioro. Los cultivos de mayor importancia son el maíz, trigo, papa y la cebada que son llevados casi en su totalidad al secano, salvo la papa y el maíz que son sembrados bajo riego en pequeñas
  • 3. extensiones. La actividad pecuaria se circunscribe a pequeñas crianzas de ganado vacuno lechero y de vacunos de tracción, generalmente existen crianzas de animales menores bajo sistemas de crianza “tradicionales”, que se constituyen en un elemento de salvamento económico de las familias. Zona Agroecológica Ladera o Quechua Media Comprendida entre las cotas 2300 a 2800 msnm, con clima templado frío a templado, la precipitación oscila entre 600 a 1000 mm y biotemperaturas promedio de 13 a 17 °C. El clima es templado en el día, con noches frescas a frías. La vegetación representativa natural está determinada por especies como el nogal, chilca, wiso, penca azul, lloctarape, mutuy, lanche, pauco, etc. y frutales como el durazno, berenjena, capulí, chamburo, poro poro, manzana, etc. La crianza de mayor arraigo por las condiciones son ganado vacuno y ovino; alimentados en zonas de pastos naturales y algunas con pastos cultivados como la asociación Rye grass + trébol y como forraje la alfalfa para corte. Determinan las condiciones ecológicas y climáticas la siembra de cereales menores (trigo y cebada), maíz amiláceo y sus asociados. Zona Agroecológica Ladera o Quechua Alta Se ubica entre las cotas 2800 a 3500 msnm, de clima frío a templado - húmedo, con precipitaciones de 800 a 1050 mm y temperaturas promedio que varían entre 9º a 12ºC. Hay mayor incidencia de lluvias. Eventualmente se presentan heladas y granizadas. La mayor parte del año es posible observar el paisaje, cielo azul y amplios horizontes en sus partes altas, donde sus pampas y lomadas se ven matizadas por pequeños riachuelos y algunas lagunas. La vegetación natural más representativa lo constituyen los relictos de aliso, naranjillo, shita, quinual, etc. y en forma aislada plantas de sauco; la vegetación herbácea está determinada por gramíneas (Stipa ichu, Festuca sp., Trifolium sp.). La actividad ganadera está orientada a la crianza de ganado vacuno y ovino, los que son pastoreados en zonas de praderas naturales y algunas áreas cultivadas con la asociación Rye grass + trébol. La ganadería lechera tiene más importancia en la Quechua Alta que en la Quechua Baja por la falta de pasto en la última zona, con excepción de la campiña de Sucre – José Gálvez, donde existen pastos cultivados bajo riego y especializándose como un valle netamente lechero. El cultivo representativo de esta zona es la papa, pero además se siembran cereales menores como el trigo, cebada, arveja, algunos tubérculos andinos (oca y olluco). C. Jalca: 3500 a 4200 msnm Esta región natural abarca desde los 3500 a 4200 msnm, su clima es frígido, con presencia de frecuentes heladas nocturnas y granizadas , la precipitación es alta (mayor a los 1200 mm), y de lenta evaporación, factores que favorecen la formación de lagunas y riachuelos que constituyen importantes afluentes de los ríos Marañón y Llaucano, bajo estas condiciones la actividad agropecuaria se reduce al sistema de crianzas en forma extensiva y al cultivo de pequeños espacios y con largos períodos de descanso destinados a la siembra de tubérculos andinos. La Jalca es también la zona donde nacen los ríos (Sendamal, Miriles, Cantange, Jadibamba, San Isidro, Lunchuy); es la zona de retención del agua de las precipitaciones. Comprende una franja irregular en el extremo occidental de la provincia, así como algunos territorios rodeados por la Quechua; incluye entre sus poblados los de Pampa Huanico y Hierbabuena en el distrito de Oxamarca; Micuypampa y Vigaspampa en Sucre; Punre, La Chorrera y el Tingo en Sorochuco; Santa Rosa, Coñicorge, Jadibamba y Chugur en Huasmín; Ramoscucho y el
  • 4. Porvenir en la Libertad de Pallán; Jorge Chávez y Alto Perú en Miguel Iglesias; Dos de Mayo, Miraflores en Cortegana y Bella Aurora en Chumuch. Las partes más altas comprenden las cumbres de las cordilleras de Mishacocha y Cumullca, así como los cerros Guaguayo y otros mayores de 4000 msnm; La parte más alta de Celendín está a aproximadamente a 4200 msnm en el distrito de Sorochuco entre las lagunas de Milpo y Alforjacocha justo en el cerro que corona a tres lagunas, Lipiac, Dos colores y Rinconada; estas partes altas están hasta esta fecha deshabitada por humanos. La actividad de mayor importancia es la crianza de ganado vacuno orientado principalmente a la producción de leche, las características de la actividad ganadera en general son: Crianza extensiva, sistema altamente depredante en una zona muy diversa pero a la vez muy frágil, con una pradera actualmente calificada como pobre, debido a la sobre carga animal que soporta, pobreza que se incrementa por el avance de la agricultura y de actividades muy depredantes como la quema y el rozo. Bajo estas condiciones se están perdiendo constantemente la presencia de combinaciones forrajeras palatables (paspalum, tréboles, etc.) que son alta palatabilidad, se pierde también la soportabilidad (índice forrajero, cobertura del suelo, entre otros). La actividad agrícola bajo estas condiciones se comporta como una actividad complementaria, debido a que solamente se siembran pequeños espacios de algunos tubérculos andinos (oca, olluco, mashua) y papa si las condiciones lo permiten. A manera de conclusión se afirma que el beneficio ecológico de la jalca, se sustenta en la capacidad que tiene para la retención, infiltración y liberación del agua a los manantes, quebradas y afloramientos hídricos en las cuencas de la provincia. La importancia socioeconómica de las tierras de altura, radica en el sustento de la ganadería de altura –ovinos, vacunos –; como en la siembra de tubérculos andinos en forma limitada y con tecnologías denominadas de conservación. La estabilidad tanto de los pastos, ganadería y de los cultivos; se halla en constante riesgo de un lado por la “ampliación de la frontera agrícola”, mediante el uso de técnicas que no prevén la conservación de los principales recursos naturales productivos, como de las condiciones adversas que esta forma de intervención genera en el medio. Información extraída de: Plan de Desarrollo Concertado Provincia de Celendín (2009 - 2018) Cuadro Resumen
  • 5. Celendín, es un lugar PRIVILEGIADO de Cajamarca, ya que límita con el Río Marañón (Límite con La Libertad y Amazonas. Celendín limita con Cajamarca en la cordillera Cumulca, en ese espacio existe 3 Regiones Naturales y diversidad de microclimas y por ello, la gran Biodiversidad de Flora y Fauna, muchas de ellas endémicas de estos lugares. Creemos que hay mucho que investigar aún. En esta página hacemos un breve inventario de la Flora y Fauna existente en Celendín, esperamos, sea de su agrado e interés. Cuadro Leyenda. Interpretación de mayor concentración de especies de Flora y Fauna Flora Celendina por Piso Ecológico
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Fauna de Celendín por piso ecológico
  • 10.
  • 11. Aportes, comentarios, sugerencias y más información, escríbenos. celendinos.peru@gmail.com