SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
161
LA CUENCA EXPERIMENTAL DE SAN JOSÉ DE GALIPÁN
Henry Flores, Reinaldo García, José Luis López, Abraham Salcedo, Mauro Nalesso
Instituto de Mecánica de Fluidos, Universidad Central de Venezuela,
CP 47725 Caracas – Venezuela.
hflores@imf.ing.ucv.ve, regarcia@imf.ing.ucv.ve, jlopez@imf.ing.ucv.ve, mnalesso@imf.ing.ucv.ve
RESUMEN
En este trabajo se describe el proyecto de la Cuenca Experimental de San José de Galipán (PROCEDA) el
cual es un esfuerzo entre varias instituciones e investigadores para estudiar los procesos de lluvia-escorrentía,
transporte de sedimentos y generación de flujos torrenciales en una cuenca de montaña. La cuenca ha sido
instrumentada con diez estaciones automáticas de medición dotadas de telemetría: cinco pluviométricas,
tres climatológicas y dos hidrométricas. Como parte de las actividades realizadas en la cuenca experimental,
en este artículo se describen las características de la vaguada de febrero de 2005, se cuantifican e identifican
los tipos de movimientos de masa ocurridos en 1999, y se analiza el proceso de sedimentación de la presa de
Macuto a través de mediciones de campo y simulaciones con modelo matemático.
THE SAN JOSE DE GALIPÁN EXPERIMENTAL BASIN
ABSTRACT
In this paper the project of San Jose de Galipan Experimental Basin is described, which is a combined
effort between various institutions and researchers to study rainfall-runoff processes, sediment transport
and debris-flow generation in a mountain basin. The basin has been instrumented with ten (10) telemetric
stations: five (5) rainfall stations, three (3) climatic stations, and two (2) stream gage stations. As part of
the research carried out, the following activities are described: the characteristics of the February 2005
storm, the mass movement processes associated with the 1999 storm, and the analysis of the sedimentation
processes in Macuto dam.
PALABRAS CLAVE: cuenca experimental, San José de Galipán, presa Macuto.
LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS
Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos
162
Climatología. En la vertiente norte del Litoral
Central,seobservanelevacionesdehasta2.765msnm,
que aunado a su proximidad al mar y los vientos
alisios paralelos al borde del litoral, determinan un
clima seco en las zonas bajas y pluviosidad en las
zonas altas de la Cordillera. La temperatura media
anual es de 26 °C.
Relieve. Se observa un descenso abrupto del
relieve desde las elevaciones más altas del macizo
Ávila en el pico Naiguatá con cota 2.765 msnm,
hasta la cota cero a nivel del mar. Esto trae como
consecuencia que la red hidrográfica de la zona esté
formada por ríos torrenciales con áreas de cuenca en
general reducidas y pendientes abruptas en su parte
alta y un fuerte cambio de pendiente al llegar a la
costa que genera una zona baja o cono de deyección
donde el río deposita el material.
Geología. El área de la cuenca de San José
de Galipán se encuentra entre el sistema de fallas
del Caribe, y las fallas del Ávila, está compuesta
por gneises de diversos tipos, cuarcitas, esquistos,
mármoles y rocas ígneas ácidas, básicas y ultrabási–
cas. Al este del pico el Ávila en el área de Galipán,
afloran esquistos cuarzo muscovíticos, con un perfil
de meteorización profundo, suelo residual espeso
y pocos afloramientos de rocas frescas. Algunos
gneises exhiben textura de augen (augengneises).
INTRODUCCIÓN
Para estudiar los fenómenos de flujo torrencial en
Venezuela, se creó un programa de investigación
franco-venezolano, denominado PROCEDA
(Proyecto Cuenca Experimental del Ávila)
liderado por el Instituto de Mecánica de Fluidos de
la UCV (García, 2002), cuyo objetivo es profundizar
en el conocimiento tanto de la hidráulica torrencial
como de las condiciones hidrometeorológicas y de
transporte de sedimentos propias de las cuencas
del macizo el Ávila, con el fin de ayudar a diseñar
medidas de prevención de eventos extremos como
el ocurrido en diciembre de 1999.
DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA
La cuenca hidrográfica del río San José de Galipán,
se encuentra ubicada en el flanco norte del Macizo
del Ávila, entre las coordenadas geográficas 10°32’
- 10°35’30” y 66°52’ - 66°54’30”, limita al este con
la cuenca de la quebrada El Cojo, al sureste con la
cuenca del río Camurí Chico, al este con la cuenca de
la quebrada Alcantarilla, al suroeste con la cuenca del
río Guanape, al sur con la cuenca de las quebradas
Anauco-Cotiza-Gamboa, y al norte desemboca en el
mar Caribe (Figura 1).
El río San José de Galipán nace en la población
deSanAntoniodeGalipányensupartebajaatraviesa
la población de Macuto hasta desembocar al mar. Es
la única cuenca del macizo el Ávila, intervenida por
el hombre en su parte alta con desarrollos agrícolas,
carreteras y caseríos. Algunas de las características
físicas de la cuenca son: a) área de la cuenca 14 km2
,
b) longitud del cauce 8,7 km, c) la cota superior es
2.300 msnm, cota inferior es 0 msnm, d) pendiente
promedio del cauce principal 52%.
Hidrología. La hidrología de la mayoría de las
cuencas de la Cordillera de la Costa entre el estado
Carabobo y el estado Miranda, se caracteriza por
presentar lluvias de tipo bimodal, con un período de
lluvias entre los meses de noviembre y enero, y otra
época de lluvias que va desde mayo hasta octubre la
cual depende del ascenso y descenso de la zona de
convergencia intertropical.
Figura 1. Ubicación de la cuenca de San José de Galipán
(imagen de Google Earth).
JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
163
INSTRUMENTACIÓN
Para la ubicación de las estaciones hidrometeoroló–
gicas se siguieron criterios de representatividad,
accesibilidad y seguridad, los cuales están definidos
en el ámbito internacional, principalmente por la
Organización Meteorológica Mundial (OMM), de
modo de lograr la mayor homogeneidad y calidad
posibles de los datos, en un equilibrio con el costo y
la dificultad de su obtención.
También se establecieron criterios adicionales
para la instalación de sistemas de alimentación
y telecomunicaciones, y lograr la participación
directa de los habitantes de la cuenca, entre otros.
En conjunto, tales consideraciones determinaron
la selección de los puntos para la instalación de las
estaciones automáticas de medición.
En la Tabla 1 se muestran las estaciones
automáticas que conforman la Cuenca Experimental
de San José de Galipán, conformadas por
cinco estaciones pluviométricas, tres estaciones
climatológicas y dos estaciones hidrométricas,
distribuidas espacialmente de manera tal que cubren
la cuenca baja, media y alta tal como se aprecia en la
Figura 2 (Flores, 2009).
Las estaciones están dotadas de telemetría y
pueden ser interrogadas en tiempo real, los datos
son transmitidos hasta el Centro de Control y
ProcesamientodeDatosubicadoenelDepartamento
de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad
Central de Venezuela; también se cuenta con un
centro de recepción de datos en la Universidad
Marítima y del Caribe, en Catia La Mar.
Tabla 1. Estaciones de la Cuenca Experimental de San José de Galipán.
Figura 2. Mapa de ubicación de estaciones en la cuenca
de San José de Galipán.
LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS
Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos
164
LA VAGUADA DE FEBRERO DE 2005
Durante los días 7 al 10 de febrero de 2005 ocurrió
una vaguada que cubrió varias zonas del país,
afectando mayormente a las regiones del Litoral
Central y los Andes, dejando un número considera–
ble de víctimas y daños materiales elevados. Según
cifras de Protección Civil los estados afectados
fueron Mérida, Vargas, Carabobo y Zulia, con un
saldo de 220.340 personas afectadas, 6.036 familias
damnificadas, 64 muertos, 37.354 viviendas dañadas
y 6.012 viviendas destruidas.
Durante la tragedia de Vargas de 1999, se
registró un total de 911 mm de precipitación en tres
días. En el caso de Vargas 2005, en cuatro días se
produjo en Macuto una precipitación acumulada
de 431 mm. En la Tabla 2, se muestran los registros
de las precipitaciones diarias y acumuladas del 7
al 10/02/05 por varias estaciones automáticas de
medición en Caracas y el Litoral Central, incluyendo
las estaciones de la Cuenca Experimental de San
José de Galipán (PROCEDA).
Es de hacer notar que durante la vaguada,
se instaló una sala situacional del Ministerio
del Ambiente (MARN) y del Ministerio del
Interior y Justicia (MIJ) en el centro de control
telemétrico de PROCEDA, en el Departamento de
Hidrometeorología de la UCV, con guardia las 24
horas, y fue desde esas instalaciones donde se emitía
el boletín meteorológico oficial para informar sobre
la situación existente en Vargas y Caracas.
El sistema se puso a prueba en este evento
extraordinario, todos los equipos estuvieron
operativos y la transmisión de datos transcurrió sin
problemas, por lo que se pudo registrar el evento
en toda su magnitud, a diferencia de lo que ocurrió
en otras zonas del país donde no se pudo registrar
el fenómeno. Tal es el caso de la cuenca del río
Mocotíes en los Andes venezolanos, donde para
poder cuantificar el evento, dado que no se disponía
de información instrumental, se recurrió a testigos
presenciales, que aseguran que se presentó un pico
pronunciado que duró entre cuatro y cinco horas
de actividad continua el día 11/02/05, en horas
de la noche, por lo cual sólo se pudo establecer
una correlación de eventos históricos para lograr
caracterizar las lluvias ocurridas.
Un análisis detallado sobre las causas y efec_
tos del evento meteorológico de febrero de 2005,
fue ampliamente discutido durante el evento Las
Lluvias en Venezuela de febrero 2005, organizado
por el Instituto de Mecánica de Fluidos (IMF, 2005).
El fenómeno se debió a una situación meteorológica
de frentes fríos y vaguadas en la altura interactuando
con un flujo de viento en la altura, que transportaba
humedad desde el sur-suroeste (Brasil y Colombia)
Tabla 2. Precipitaciones diarias y acumuladas durante la vaguada de febrero de 2005
(* pertenecientes a la cuenca experimental)
JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
165
hacia el territorio venezolano. A partir del día lunes
07-02-05, se intensificó alimentando la vaguada
del norte lo que originó que las precipitaciones se
incrementaran y fueran más intensas y persistentes,
unido al hecho de que el frente debía desplazarse
hacia el oriente del país y permaneció estático por
dos días.
EnlaFigura3semuestranlascurvasdemasaylos
registros de nivel en la Cuenca Experimental; en ella
se aprecia claramente que hubo mayor precipitación
en la cuenca media y baja (San José, Macuto), que
en la cuenca alta (Humboldt, San Francisco). Esta
forma de distribución espacial unida al hecho de
que no existieron precipitaciones precedentes
importantes, y que muchas de las obras de control
de torrentes y presas de retención de sedimentos
estaban construidas, contribuyeron notablemente a
que esta vaguada causara menos daño en las zonas
urbanas que el evento de 1999.
Otro factor de importancia que incidió en la
relativamente baja magnitud de los daños fue la
distribución temporal de la tormenta. En la Figura 3
se corrobora que fueron las estaciones de Macuto, en
la parte baja del cauce, y San José en la parte media de
la cuenca, las que registraron la parte más importante
de la precipitación ocurrida durante la tormenta,
mostrando adicionalmente un comportamiento
casi constante a lo largo de la misma, a diferencia
de las estaciones ubicadas a mayor cota en donde
se observaron dos picos importantes durante las
primeras 24 horas (en las que la precipitación parece
casi constante en toda la extensión de la cuenca),
para luego disminuir drásticamente hasta las últimas
horas de la tormenta cuando nuevamente se puede
observar una distribución casi uniforme.
Como conclusión se desprende que el registro
y análisis de este tipo de información es de vital
importancia como punto de partida para el desarrollo
de una cultura de adquisición de datos necesaria para
el desarrollo de medidas de prevención que puedan
ayudar a los organismos encargados de manejar
situaciones de emergencia ante eventos catastróficos y
la adecuada implementación de planes de contingen–
cia para ayudar a mejorar directamente la seguridad
de las personas que habitan en zonas de alto riesgo.
Figura 3. Curvas de masa y registro de nivel en la Cuenca Experimental
LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS
Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos
166
ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO
Con esta investigación se pretende: a) comprender
los factores de predisposición a cada tipo de proceso
geomorfológico: erosión, transporte, deposición etc.
b) identificar los factores que activaron los dife–
rentes procesos hidrogeomorfológicos ocurridos
en diciembre 1999, c) establecer una metodología
para su representación por medio de mapas (escala
1:5.000) en un SIG (Sistema de Información Geo–
gráfica), d) realizar una zonificación y caracteriza–
ción propias a cada tipo de proceso.
Establecimiento del SIG
Para la implementación del Sistema de Información
Geográfica (SIG) se realizaron las siguientes
actividades: a) Interpretación geomorfológica de
las fotografías áreas antes y después de los aludes
torrenciales de 1999; b) Integración de los mapas y de
las capas de información relativas a la geografía de la
cuenca; c) Construcción de la base de datos relativa
a cada tipo de proceso encontrado; d) Investigación
de los factores de causalidad; e) Topología de los
procesos y de los principales factores asociados.
Con el establecimiento del SIG se pretende: a)
Recopilar la data asociada a la cuenca de la vertiente
norte del Ávila y calibrar los modelos matemáticos
de flujo y arrastre de sedimentos; b) Monitorear
los parámetros meteorológicos, clave para detectar
situaciones de contingencia mediante la creación
de un sistema de alerta temprana; c) Analizar y
divulgar vía Internet los fenómenos meteorológicos,
climatológicos y otros que tengan relación con el
tema;d)Desarrollaryaplicarmodelosdesimulación
validados con la información recabada.
Características de predisposición al riesgo de
movimiento de masa y flujo torrencial
Entre ellas tenemos el grado de meteorización de
la roca, que es muy importante para todas las altitu–
des, la fractura de las rocas debidas a una tectónica
muyactiva,unidaalhechodelaexistenciadeunclima
tropical que puede producir lluvias torrenciales,
las cuales se ven incrementadas por efecto del
relieve al existir grandes desniveles y pendientes
muy fuertes.
En la Figura 4 se presenta el perfil longitudinal
del cauce principal del río San José de Galipán y de
su afluente principal, la quebrada Los Perros. La
pendiente define cuatro tramos en el cauce principal,
de aproximadamente 56%, 12%, 56% y 6,28%,
desde el tramo más elevado hacia aguas abajo. En
los tramos con fuerte pendiente se puede esperar
gran aporte de material como rocas y sedimentos al
cauce del río.
Figura 4. Perfil longitudinal del cauce principal del río
San José de Galipán.
Las características humanas de predisposición al
riesgo la constituyen: una determinada zona urbana
ocupando todo el cono de deyección y vertientes
lateríticos inestables, población agrícola instalada en
la parte alta en una zona de antiguos movimientos
de masa, y erosión de los suelos en la mayor parte de
la cuenca debida a los cultivos, explotación de los
bosques, deforestación, pastoreo etc.
Procesos representados en el SIG
Los diferentes procesos cartografiados en este estudio
se clasifican en: a) Movimientos de masa, b) Erosión
por escurrimiento generalizado y concentrado, c)
Depósitos sedimentarios, d) Transporte sedimentario,
e) Formación de diques naturales (Flores, 2004).
Movimientos de masa. Corresponden a movimientos
de diversos tipos, desde deslizamientos y flujos
superficiales hasta derrumbes y caídas de grandes
bloques, los cuales pueden ser muy destructivos. En
general estos movimientos se pueden clasificar de
JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
167
Tabla 3. Movimientos de masa identificados en la Cuenca Experimental de San José de Galipán.
acuerdo a las características físicas y morfológicas,
tipo de material del que están compuestos, y por la
velocidad del movimiento, en lentos si se producen
en suelo seco, húmedo o saturado y rápidos si son
producidos por flujos. En el caso de la Cuenca
Experimental de San José de Galipán se identificaron
los tipos de movimientos de masa y su contribución
al evento de diciembre de 1999 descritos en la Tabla
3 (Pol 2003).
Erosión por escurrimiento generalizado y concentrado.
Son derrumbes o colapsos de masas irregulares
asociados a excavaciones lineales. En la zona de
estudio se presentan en forma generalizada en
las parcelas de cultivo y sobre caminos y filas
erosionadas; en forma concentrada se observan al
pie de las parcelas de cultivo y a nivel de cambios
bruscos de la pendiente.
Depósitos sedimentarios. Corresponde a aquellas
zonas, donde por su características ocurren los
procesos sedimentarios. Se identificaron zonas
con depósitos predominantemente gruesos y
medios, constituidos principalmente por bloques
redondeados de antiguas terrazas aluviales y bloques
angulososporcaídaderocasdelasladeras.Zonascon
depósitos principalmente pequeño y fino, formados
por arena y cantos rodados de antiguas terrazas,
arena y cantos angulosos en los conos de deyección
secundarios, acumulación de coluviones y en otras
zonas solamente arena. También se identificaron
zonas con depósitos heterogéneos formados por
arenas, cantos, bloques, material orgánico y de
origen antrópico (Bukor y Tagliaferro 2004).
Transporte sedimentario. Iniciado principalmente
al nivel de las cabezas de deslizamiento, donde hay
pérdidadematerial,elcualalimentaalflujotorrencial,
en las gargantas con lecho rocoso donde crece la
velocidad del flujo y en consecuencia puede haber
transporte de material antiguamente depositado. El
efecto de las intensas lluvias sobre laderas de altas
pendientes (>35°) y con los suelos saturados fue el de
disparar muchos movimientos de masa de diversos
tipos, desde flujos superficiales, hasta derrumbes de
grandes bloques de rocas, aumentado por el efecto
cascada de los flujos (Urbani F. 2002).
Formación de diques naturales. Estos diques se
presentan a nivel de las gargantas, debido a que se
reduce la sección transversal, también se producen
en las zonas de confluencia, donde se presenta una
carga adicional que llega al lecho. Los diques pueden
formarse también en zonas de escalonamiento y de
acumulación de material acarreado, por causa de la
reducción de velocidad del flujo.
La Figura 5 corresponde a un deslizamiento
colada sobre roca madre, ocurrido en la parte alta
de la cuenca en la vertiente SE, esta fotografía
corresponde a abril de 2003, y es de hacer notar
que en ella se observa claramente una cicatriz de
deslizamiento, dos formaciones superficiales de
suelos variables de distintos espesores, también se
aprecia un plano de deslizamiento rocoso.
LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS
Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos
168
En la Figura 6 se observa una caída de bloques,
en la Quebrada Los Perros, nótese el arrastre de
árboles de gran tamaño y el arrastre de material
vegetal de diversos tipos y tamaños, conjuntamente
con capas de suelo.
La Figura 7 corresponde a un deslizamiento
superficial, con arrastre de material vegetal. Esta foto
fue tomada en mayo de 2003, y en ella se observa
un espesor variable de suelo arrastrado, un suelo
residual poco desarrollado, y una vegetación xerófila
constituida básicamente por árboles no muy altos y
resistentes a altas temperaturas, y algunas especies
de cactus; también se observa la revegetación de
algunas superficies expuestas. Nótese el cambio de
vegetación, en la secuencia fotográfica de las Figuras
5, 6 y 7, las cuales corresponden a la parte alta, media
y baja de la cuenca, respectivamente.
En la Figura 8 se aprecia un flujo de detritos
(alud torrencial en ladera) ocurrido en la parte
baja de la cuenca, en la población de Macuto. Esta
figura corresponde a una fotografía aérea tomada
días después del desastre de Vargas de 1999. En ella
se observa claramente un canal de flujo principal
y una superficie de discontinuidad de naturaleza
rocosa, también se observa un depósito de aspecto
consolidado (esquina superior izquierda de la foto).
Figura 6. Caída de bloques. Quebrada Los Perros.
Figura 5. Deslizamiento colada sobre roca madre.
Figura 7. Arrastres de capa vegetal.
JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
169
Integración del trabajo de fotointerpretación
con el SIG
Ortorrectificación de las fotografías aéreas. Los
pasos a seguir para la ortorrectificación consisten
en: a) Elección de puntos de referencia; b) Ajuste
de fotos a diferentes escalas a fin de disminuir el
error de distorsión inherente a las fotografías; c)
Reproducción del trabajo previamente hecho con
transparencias y el estereoscopio; d) Determinación
de una simbología de los procesos; y e) Integración
de la base de datos.
Tal como se aprecia en la secuencia fotográfica
de las Figuras 9 a 14, se observa el procedimiento
seguido para la integración del trabajo de
Fotointerpretación con el Sistema de Información
Geográfica. Se parte de los planos topográficos
de la zona en estudio (Figura 9) para luego pasar
al modelo digital del terreno (Figura 10) en escala
1:5.000. A continuación se realiza el proceso de
fotointerpretacióndetodaslasfotosaéreasdelsector,
primero en escala 1:10.000 (Figura 11) y luego con
más detalle en escala 1:5.000 (Figura 12).
Por último, esta información conjuntamente con
todos los datos levantados en las distintas visitas de
campo, fotografías aéreas, muestras de sedimentos
en el cono de deyección y en las quebradas de la
cuenca, ensayos, recopilación de datos geológicos,
identificación de los distintos tipos de movimiento
de masas etc., se plasman al SIG (Figura 14), donde
se pueden identificar claramente cada uno de los
procesos encontrados.
Figura 8. Flujo de detritos, zona urbana.
Figura 10. Modelo digital del terreno.
Figura 9. Mapa topográfico.
LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS
Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos
170
Figura 14. Integración al SIG.
Figura 11. Foto escala 1:10.000.
Figura 12. Foto escala 1:5.000.
Figura 13. Foto escala 1:10.000.
JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
171
En la Tabla 4, se muestran las áreas ocupadas
por los diferentes tipos de movimientos de masa
ocurridos en la Cuenca de San José de Galipán en
diciembre de 1999, en ella se observa claramente
que la caída de bloques representa la mayor área
de ocupación de la cuenca, debido principalmente
a las altas pendientes de las laderas; también se
observa una contribución importante de los flujos
de detritos, escurrimientos y flujos de lodos.
Construcción de la base de datos
La construcción de la base de datos relativa a
cada tipo de proceso encontrado se realiza con la
finalidad de ordenar la información de manera
sintética, establecer estadísticas para comparar los
diferentes procesos, hacer correlación entre esta
información y las otras capas de datos, y, permitir la
transparencia y transmisión de los datos compilados;
esta información se encuentra integrada al SIG
(Figura 15).
Figura 15. Inventario de fenómenos geodinámicos de
la Cuenca Experimental de San José de Galipán
ESTUDIO DE LA PRESA DE MACUTO
La presa de Macuto es una presa cerrada de gaviones,
de 7 m de altura, ubicada al final de la garganta
del río San José de Galipán, cuya construcción
finalizó en marzo del 2003. La presa ha sido
objeto de un monitoreo periódico a fin de evaluar
las características y magnitudes del transporte y
producción de sedimentos en la cuenca tributaria.
Para enero de 2005 la presa presentaba un
alto grado de sedimentación, a pesar de no haberse
producido tormentas significativas en la cuenca en
ese lapso de tiempo (Figura 16). Esto es atribuible
a la ausencia de ventanas o aberturas para dejar
pasar los flujos ordinarios y su carga de sedimentos.
Observaciones hechas en enero de 2005 mostraban
que el nivel del lecho, conformado mayormente
por material arenoso, limos y gravas, estaba a tan
solo 0,75 m de alcanzar el tope de la cresta de la
estructura (Figura 16). La creciente de febrero de
2005 terminó de colmatar la presa pero no provocó
daños significativos a la estructura (Figura 17). La
Figura 18 muestra los perfiles longitudinales del
lecho medidos aguas arriba de la presa en diferentes
fechas, indicando el proceso de sedimentación que
ocurrió en el cauce.
La capacidad de almacenamiento de la presa
de Macuto es de 22.000 m3
, valor este calculado
suponiendo una pendiente de equilibrio igual a
2/3 de la pendiente original del cauce. El volumen
de material acumulado para enero de 2005 era de
aproximadamente 10.000 m3
, por lo que quedaban
disponibles unos 12.000 m3
para retención y
almacenamiento de sedimentos. Un estudio
geomorfológico llevado a cabo en la cuenca del
río San José de Galipán (Bukor, K. y Tagliaferro,
M., 2004), indicó que el volumen de sedimentos
Tabla 4. Área de ocupación correspondiente a cada tipo
de movimiento de masa.
LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS
Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos
172
Un modelo matemático se aplica en el tramo
aguas arriba de la presa para cuantificar los cambios
altimétricos y granulométricos en el lecho del cauce
del río San José de Galipán. El modelo morfodiná–
mico se basa en la resolución de las ecuaciones de
continuidad del flujo de agua y sedimentos acopla–
das con las ecuaciones de flujo gradualmente variado,
movimiento incipiente y transporte de sedimentos
para ríos de montaña (López y Falcón, 1999).
El tramo del cauce es representado por 34 secciones
en una distancia de 1.340 m, con intervalos espaciales
entre 20 y 50 m. Los anchos de las secciones varían
entre 20 y 60 m. La pendiente original del lecho en
el tramo de estudio es de 4,5%. El material del lecho
está compuesto por arena, grava, cantos y peñones
hasta 0,60 m.
disponibles en los tramos inmediatos aguas arriba
de la presa estaba en el orden de 60.000 m3
, valor
que es cinco veces mayor que la capacidad de
almacenamiento de la presa.
La conclusión que se desprende de las conside–
raciones anteriores, es que debido al gran potencial de
producción de sedimentos de las cuencas, las presas
que se han construido en el estado Vargas se están
sedimentando rápidamente, y que por no tener una
capacidad adecuada de almacenamiento van a quedar
fuera de servicio en un período corto de tiempo. Esto
se acrecienta por la ausencia de ventanas o conductos
de salida en algunas de las presas que no permiten
el paso de los sedimentos transportados por las
crecientes ordinarias.
Figura 16. Presa de Macuto sobre el río San José de
Galipán. Vista frontal (A) y vista de
la acumulación de sedimentos para enero
de 2005 (B).
Figura 17. Vista del vaso sedimentado de la presa
Macuto después del paso de la creciente de febrero de
2005 (A), y daños en el lado aguas abajo del muro de
gaviones (B).
A
A
B
B
JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
173
Figura 18. Variación en el tiempo de los perfiles medidos
del lecho aguas arriba de la presa Macuto.
Figura 19. Hidrogramas de las crecientes significativas
en la cuenca de San José de Galipán entre marzo 2003
y enero 2005.
La precipitación ocurrida entre marzo 2003 y
enero2005fuemedidaporlasestacionesdelacuenca.
Se usa un modelo hidrológico de lluvia-escorrentía
para obtener los hidrogramas líquidos generados en
este período. Los flujos menores que 1,5 m3
/s fueron
truncados del hidrograma de entrada al modelo. La
Figura 18 muestra los hidrogramas de las crecientes
más importantes que ocurrieron en ese período y
que son usados como condición de contorno del
modelo morfológico. La altura crítica se usa como
condición de contorno aguas abajo en el vertedero
de cresta ancha. La ecuación de Shoklitsch es usada
para cuantificar el arrastre del material sólido.
Los perfiles observados y calculados por el
modelo aguas arriba de la presa se muestran en
la Figura 20. El modelo, usando la ecuación de
Shoklitsch no predice la sedimentación total de la
presa tal como se observó en el campo. El resultado
indica que la ecuación de Shoklitsch subestima el
transporte de sedimentos y el frente del delta u onda
de sedimentos no llega a alcanzar el pie del dique. La
Figura 21 muestra las curvas observadas y calculadas
de la distribución granulométrica del material del
lecho, en un sitio ubicado a 20 m aguas arriba de
la presa. El modelo reproduce adecuadamente el
proceso de refinamiento del material sedimentario
del lecho y la comparación con las mediciones es
satisfactoria.
CONCLUSIONES
La Cuenca Experimental de San José de Galipán
es probablemente la cuenca de montaña mejor
caracterizada e instrumentada del país, con un total de
diez estaciones automáticas de medición conformadas
por cinco estaciones pluviométricas, tres estaciones
climatológicas y dos estaciones hidrométricas,
distribuidas espacialmente de manera tal que cubren
la cuenca baja, media y alta, todo ello en una superficie
de apenas 14 km2
. La interrogación de las estaciones se
realiza telemétricamente vía radio o telefonía celular y
localmentemediantepuertoserialRS232.Lasestaciones
comenzaron a registrar datos de las diferentes variables
hidrometeorológicas desde el año 2001.
La escogencia de la cuenca de Galipán se debe
al hecho de que es la única cuenca del Ávila que
está intervenida por el hombre en su parte alta,
y posee vías de comunicación, lo que facilitó la
instalación de las estaciones y las visitas periódicas
para mantenimiento, además de que fue una de las
cuencas severamente afectadas durante el desastre de
Vargas de 1999; por esa razón se realizó un estudio
geomorfológico de dicho evento para identificar
y cuantificar los movimientos de masa ocurridos
y cartografiarlos en el sistema de información
geográfica desarrollado para Galipán.
Los movimientos de masa que aportaron
la mayor cantidad de sedimentos a los flujos
torrenciales, fueron los flujos de detritos ubicados
LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS
Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos
174
de los flujos torrenciales que afectaron al abanico
de Macuto fueron los flujos de detritos y flujos de
lodo, debido a que estos en conjunto son los que
presentan la mayor capacidad de movimiento.
La forma en “v” de los valles presentes en la
cuenca y los cambios en las pendientes, impidieron
a partir de los 1.200 msnm y los flujos de lodo
ubicados en la cuenca baja, los cuales fueron
depositados a lo largo de los drenajes principales de
la cuenca y en el abanico de Macuto. A pesar de que
la caída de bloques representa el movimiento con
mayor porcentaje de área ocupada en la cuenca, los
movimientos con mayor incidencia en la formación
Figura 21. Curvas observadas y calculadas de la distribución granulométrica del material del lecho,
en un sitio ubicado a 20 m aguas arriba de la presa
Figura 20. Perfiles observados y calculados por el modelo aguas arriba de la presa.
JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
175
el fácil desplazamiento de los grandes bloques a
través de los cauces de las quebradas, provocando
el represamiento de los mismos y formando diques
naturales, como los observados en la zona de la
cuenca media en el poblado de San José de Galipán.
Debido a esto la mayoría de los bloques de gran
tamaño que se pudieron encontrar en el abanico
de Macuto, provenían de las terrazas antiguas
ubicadas en la zona del ápice, erosionadas durante
el evento torrencial de diciembre de 1999, siendo
redepositadas a pocos metros de éstas.
Fue destacable el funcionamiento de la red
hidrometeorológica de la Cuenca Experimental
durante la vaguada de febrero de 2005, puesto
que fueron activados los planes de contingencia y
en consecuencia se pudieron evitar mayores daños
a la población cercana. La sala situacional del
Ministerio del Interior y Justicia se estableció en la
sede de PROCEDA, ubicada en el Departamento
de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad
Central de Venezuela, de donde se emitían los
boletines de alerta y se chequeaba con frecuencia
horaria las estaciones por telemetría, lo que facilitó
todas las labores del plan de contingencia durante
24 horas los 4 días de la tormenta.
La Cuenca Experimental de San José de Galipán
constituye un verdadero laboratorio a escala real para
el estudio de la hidrología, la hidráulica torrencial,
el transporte de sedimentos, la geomorfología, la
geología, la sismicidad, etc., es decir, es una puerta
abierta a la investigación en diferentes ramas de la
ciencia e ingeniería.
Se estudio el comportamiento de la presa de
retención de sedimentos de Macuto, mediante el
monitoreo constante de la sedimentación en la
presa y las simulaciones mediante la aplicación de
un modelo matemático para estimar los cambios
granulométricos y altimétricos del lecho del río San
José de Galipán, obteniéndose que la ecuación de
Shoklitsch subestima el transporte de sedimentos y
el frente de la onda de sedimentos no llega a alcanzar
el pie del dique. Se aprecia que la cuenca tiene una
alta capacidad de producción de sedimentos, por
lo cual la presa se sedimentó completamente en un
período de tan sólo 2 años, debido al hecho de que
la presa fue construida sin ventanas o conductos de
salida y sin acceso para limpieza del vaso, con lo cual
todos los sedimentos retenidos se van acumulando,
disminuyendo notablemente la capacidad de
retención de nuevos sedimentos y acortando la vida
útil de la obra.
AGRADECIMIENTOS
Parte de esta investigación fue posible gracias al
financiamiento recibido por FONACIT y el BID,
mediante el Proyecto Iniciativa Científica del Milenio
y Proyecto G-2000001528, otorgados al Instituto
de Mecánica de Fluidos de la Universidad Central
de Venezuela, y la cooperación de la Embajada de
Francia y el CNRS de Francia.
REFERENCIAS
Bukor, K. y Tagliaferro, M. (2004),
“Caracterización y cuantificación de sedimentos
en la cuenca del río San José de Galipán”, estado
Vargas. Trabajo Especial de Grado para optar al
Título de Ingeniero Geólogo. Universidad Central
de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Flores, H. (2004), “Geomorphological Study of
Debris Flow in 1999 in the San José de Galipán
Basin”, Research on Sediment Hazards and Site
Adaptative Countermeasurements in Venezuela.
Ritsumeikan University. Kyoto, Japan, March 6-12.
Flores, H. (2009), PROCEDA, “Inundaciones
por aludes torrenciales en cuencas de la región del
Macizo Ávila”. Informe Técnico N° 4. Instituto
de Mecánica de Fluidos. Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
García, R. (2002), PROCEDA. “Inundaciones
por aludes torrenciales en cuencas de la región del
Macizo Ávila”. Primer informe de avance. Instituto
de Mecánica de Fluidos. Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS
Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos
176
IMF (2005), “Las lluvias en Venezuela de febrero
de 2005: Experiencias y soluciones”, Jornada de
Investigación, Instituto de Mecánica de Fluidos,
UCV, Caracas, Venezuela.
López, J.L. y Falcón, M., (1999), “Calculation of
Bed Changes in Mountain Streams”, Journal of
Hydraulic Engineering, ASCE, Marzo, Vol. 125,
No
.3, p 263-271.
Pol, J. (2003), “Les laves torrentielles de
Décembre 1999 sur la Côte Venezuelienne:
Aléas hydrogeomor-phologiques, analyse et
représentation. Application au basin expérimental
du San José de Galipán”, Etat de Vargas,
Venezuela. Mémoire de DEA “Systèmes spatiaux
et Environnement”. Université Louis Pasteur.
Strasbourg. France.
Urbani, F. (2002), Consideraciones geológicas de la
catástrofe del estado Vargas de diciembre de 1999.
Geos 35. p. 13-22.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de literatura universal
Ensayo de literatura universalEnsayo de literatura universal
Ensayo de literatura universal
Mary Gutierrez Paz
 
Folklor musical
Folklor musicalFolklor musical
Folklor musical
Fredi Velasquez Quevedo
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoivanrcamacho
 
Evolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuelaEvolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuela
Kenia Parra
 
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
Academia de Aviacion Militar Venezolana
 
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptxpresentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
DAYRENEBLANCO
 
Reglamento de evaluacion upel
Reglamento de evaluacion upelReglamento de evaluacion upel
Reglamento de evaluacion upel
robertgourmet
 
Armando suarez cuencas petroliferas de venezuela
Armando suarez cuencas petroliferas de venezuelaArmando suarez cuencas petroliferas de venezuela
Armando suarez cuencas petroliferas de venezuela
armandosuarezrincon
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
MCarorivero
 
La Risa En La Edad Media
La Risa En La Edad MediaLa Risa En La Edad Media
La Risa En La Edad MediaHAV
 
Cuenca de maracaibo
Cuenca de maracaiboCuenca de maracaibo
Cuenca de maracaibo
WilePalencia
 
Cuenca del lago de maracaibo
Cuenca del lago de maracaiboCuenca del lago de maracaibo
Cuenca del lago de maracaibo
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan calderaMapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Juan Carlos Caldera G.
 
Lengua de señas venezolanas triptico
Lengua de señas venezolanas tripticoLengua de señas venezolanas triptico
Lengua de señas venezolanas triptico
cachetoncitalinda
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanomartinezvictor667
 
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y SociodiversidadTema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
EmmanuelColina2
 

La actualidad más candente (16)

Ensayo de literatura universal
Ensayo de literatura universalEnsayo de literatura universal
Ensayo de literatura universal
 
Folklor musical
Folklor musicalFolklor musical
Folklor musical
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
Evolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuelaEvolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuela
 
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
 
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptxpresentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
presentacion DAYRENE BLANCO SIIII.pptx
 
Reglamento de evaluacion upel
Reglamento de evaluacion upelReglamento de evaluacion upel
Reglamento de evaluacion upel
 
Armando suarez cuencas petroliferas de venezuela
Armando suarez cuencas petroliferas de venezuelaArmando suarez cuencas petroliferas de venezuela
Armando suarez cuencas petroliferas de venezuela
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
La Risa En La Edad Media
La Risa En La Edad MediaLa Risa En La Edad Media
La Risa En La Edad Media
 
Cuenca de maracaibo
Cuenca de maracaiboCuenca de maracaibo
Cuenca de maracaibo
 
Cuenca del lago de maracaibo
Cuenca del lago de maracaiboCuenca del lago de maracaibo
Cuenca del lago de maracaibo
 
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan calderaMapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
 
Lengua de señas venezolanas triptico
Lengua de señas venezolanas tripticoLengua de señas venezolanas triptico
Lengua de señas venezolanas triptico
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y SociodiversidadTema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
 

Similar a Flores-LA CUENCA EXPERIMENTAL DE SAN JOSÉ DE GALIPÁN

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
FrancoisCourtel2
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
Carlos Sare
 
Proyecto la parota
Proyecto la parotaProyecto la parota
Proyecto la parota
Edgar Luciano
 
(3)neri
(3)neri(3)neri
Desastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluviasDesastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluvias
David Díaz
 
Desastre por lluvias
Desastre por lluviasDesastre por lluvias
Desastre por lluviasDavid Díaz
 
diapositivas riegos.pptxfdfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff...
diapositivas riegos.pptxfdfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff...diapositivas riegos.pptxfdfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff...
diapositivas riegos.pptxfdfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff...
RENESULLCAHUAMANI
 
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdfEstudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
IngDambersDavisChapi
 
Pimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje finalPimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje finalKatherine Flores Diaz
 
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCAOBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
MARIA LEYVA MILLA
 
Proyecto proceda presentaciòn españa version 2
Proyecto proceda presentaciòn españa version 2Proyecto proceda presentaciòn españa version 2
Proyecto proceda presentaciòn españa version 2judyfer
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonioguest840149
 
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-rInforme final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Maxs MV
 
rió la leche
rió la leche rió la leche
rió la leche
Fanny Abanto
 
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasDelimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
CristianMendozaQuisp
 
Ana0000015
Ana0000015Ana0000015
Isotopos azua pdf copy
Isotopos azua pdf   copyIsotopos azua pdf   copy
Isotopos azua pdf copy
Juan Hernandez
 
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn  cimic culiacan 1211103. ponencia psocpn  cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110davidpc123
 
Exposicion final de tesis
Exposicion final de tesisExposicion final de tesis
Exposicion final de tesis
RICHAR SEVILLANO BEJARANO
 

Similar a Flores-LA CUENCA EXPERIMENTAL DE SAN JOSÉ DE GALIPÁN (20)

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
 
Proyecto la parota
Proyecto la parotaProyecto la parota
Proyecto la parota
 
(3)neri
(3)neri(3)neri
(3)neri
 
Desastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluviasDesastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluvias
 
Desastre por lluvias
Desastre por lluviasDesastre por lluvias
Desastre por lluvias
 
diapositivas riegos.pptxfdfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff...
diapositivas riegos.pptxfdfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff...diapositivas riegos.pptxfdfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff...
diapositivas riegos.pptxfdfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff...
 
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdfEstudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
 
Pimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje finalPimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje final
 
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCAOBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
 
Proyecto proceda presentaciòn españa version 2
Proyecto proceda presentaciòn españa version 2Proyecto proceda presentaciòn españa version 2
Proyecto proceda presentaciòn españa version 2
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
 
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-rInforme final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
 
rió la leche
rió la leche rió la leche
rió la leche
 
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasDelimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
 
Ana0000015
Ana0000015Ana0000015
Ana0000015
 
Isotopos azua pdf copy
Isotopos azua pdf   copyIsotopos azua pdf   copy
Isotopos azua pdf copy
 
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn  cimic culiacan 1211103. ponencia psocpn  cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
 
Exposicion final de tesis
Exposicion final de tesisExposicion final de tesis
Exposicion final de tesis
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (15)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

Flores-LA CUENCA EXPERIMENTAL DE SAN JOSÉ DE GALIPÁN

  • 1. JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 161 LA CUENCA EXPERIMENTAL DE SAN JOSÉ DE GALIPÁN Henry Flores, Reinaldo García, José Luis López, Abraham Salcedo, Mauro Nalesso Instituto de Mecánica de Fluidos, Universidad Central de Venezuela, CP 47725 Caracas – Venezuela. hflores@imf.ing.ucv.ve, regarcia@imf.ing.ucv.ve, jlopez@imf.ing.ucv.ve, mnalesso@imf.ing.ucv.ve RESUMEN En este trabajo se describe el proyecto de la Cuenca Experimental de San José de Galipán (PROCEDA) el cual es un esfuerzo entre varias instituciones e investigadores para estudiar los procesos de lluvia-escorrentía, transporte de sedimentos y generación de flujos torrenciales en una cuenca de montaña. La cuenca ha sido instrumentada con diez estaciones automáticas de medición dotadas de telemetría: cinco pluviométricas, tres climatológicas y dos hidrométricas. Como parte de las actividades realizadas en la cuenca experimental, en este artículo se describen las características de la vaguada de febrero de 2005, se cuantifican e identifican los tipos de movimientos de masa ocurridos en 1999, y se analiza el proceso de sedimentación de la presa de Macuto a través de mediciones de campo y simulaciones con modelo matemático. THE SAN JOSE DE GALIPÁN EXPERIMENTAL BASIN ABSTRACT In this paper the project of San Jose de Galipan Experimental Basin is described, which is a combined effort between various institutions and researchers to study rainfall-runoff processes, sediment transport and debris-flow generation in a mountain basin. The basin has been instrumented with ten (10) telemetric stations: five (5) rainfall stations, three (3) climatic stations, and two (2) stream gage stations. As part of the research carried out, the following activities are described: the characteristics of the February 2005 storm, the mass movement processes associated with the 1999 storm, and the analysis of the sedimentation processes in Macuto dam. PALABRAS CLAVE: cuenca experimental, San José de Galipán, presa Macuto.
  • 2. LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos 162 Climatología. En la vertiente norte del Litoral Central,seobservanelevacionesdehasta2.765msnm, que aunado a su proximidad al mar y los vientos alisios paralelos al borde del litoral, determinan un clima seco en las zonas bajas y pluviosidad en las zonas altas de la Cordillera. La temperatura media anual es de 26 °C. Relieve. Se observa un descenso abrupto del relieve desde las elevaciones más altas del macizo Ávila en el pico Naiguatá con cota 2.765 msnm, hasta la cota cero a nivel del mar. Esto trae como consecuencia que la red hidrográfica de la zona esté formada por ríos torrenciales con áreas de cuenca en general reducidas y pendientes abruptas en su parte alta y un fuerte cambio de pendiente al llegar a la costa que genera una zona baja o cono de deyección donde el río deposita el material. Geología. El área de la cuenca de San José de Galipán se encuentra entre el sistema de fallas del Caribe, y las fallas del Ávila, está compuesta por gneises de diversos tipos, cuarcitas, esquistos, mármoles y rocas ígneas ácidas, básicas y ultrabási– cas. Al este del pico el Ávila en el área de Galipán, afloran esquistos cuarzo muscovíticos, con un perfil de meteorización profundo, suelo residual espeso y pocos afloramientos de rocas frescas. Algunos gneises exhiben textura de augen (augengneises). INTRODUCCIÓN Para estudiar los fenómenos de flujo torrencial en Venezuela, se creó un programa de investigación franco-venezolano, denominado PROCEDA (Proyecto Cuenca Experimental del Ávila) liderado por el Instituto de Mecánica de Fluidos de la UCV (García, 2002), cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento tanto de la hidráulica torrencial como de las condiciones hidrometeorológicas y de transporte de sedimentos propias de las cuencas del macizo el Ávila, con el fin de ayudar a diseñar medidas de prevención de eventos extremos como el ocurrido en diciembre de 1999. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA La cuenca hidrográfica del río San José de Galipán, se encuentra ubicada en el flanco norte del Macizo del Ávila, entre las coordenadas geográficas 10°32’ - 10°35’30” y 66°52’ - 66°54’30”, limita al este con la cuenca de la quebrada El Cojo, al sureste con la cuenca del río Camurí Chico, al este con la cuenca de la quebrada Alcantarilla, al suroeste con la cuenca del río Guanape, al sur con la cuenca de las quebradas Anauco-Cotiza-Gamboa, y al norte desemboca en el mar Caribe (Figura 1). El río San José de Galipán nace en la población deSanAntoniodeGalipányensupartebajaatraviesa la población de Macuto hasta desembocar al mar. Es la única cuenca del macizo el Ávila, intervenida por el hombre en su parte alta con desarrollos agrícolas, carreteras y caseríos. Algunas de las características físicas de la cuenca son: a) área de la cuenca 14 km2 , b) longitud del cauce 8,7 km, c) la cota superior es 2.300 msnm, cota inferior es 0 msnm, d) pendiente promedio del cauce principal 52%. Hidrología. La hidrología de la mayoría de las cuencas de la Cordillera de la Costa entre el estado Carabobo y el estado Miranda, se caracteriza por presentar lluvias de tipo bimodal, con un período de lluvias entre los meses de noviembre y enero, y otra época de lluvias que va desde mayo hasta octubre la cual depende del ascenso y descenso de la zona de convergencia intertropical. Figura 1. Ubicación de la cuenca de San José de Galipán (imagen de Google Earth).
  • 3. JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 163 INSTRUMENTACIÓN Para la ubicación de las estaciones hidrometeoroló– gicas se siguieron criterios de representatividad, accesibilidad y seguridad, los cuales están definidos en el ámbito internacional, principalmente por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), de modo de lograr la mayor homogeneidad y calidad posibles de los datos, en un equilibrio con el costo y la dificultad de su obtención. También se establecieron criterios adicionales para la instalación de sistemas de alimentación y telecomunicaciones, y lograr la participación directa de los habitantes de la cuenca, entre otros. En conjunto, tales consideraciones determinaron la selección de los puntos para la instalación de las estaciones automáticas de medición. En la Tabla 1 se muestran las estaciones automáticas que conforman la Cuenca Experimental de San José de Galipán, conformadas por cinco estaciones pluviométricas, tres estaciones climatológicas y dos estaciones hidrométricas, distribuidas espacialmente de manera tal que cubren la cuenca baja, media y alta tal como se aprecia en la Figura 2 (Flores, 2009). Las estaciones están dotadas de telemetría y pueden ser interrogadas en tiempo real, los datos son transmitidos hasta el Centro de Control y ProcesamientodeDatosubicadoenelDepartamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela; también se cuenta con un centro de recepción de datos en la Universidad Marítima y del Caribe, en Catia La Mar. Tabla 1. Estaciones de la Cuenca Experimental de San José de Galipán. Figura 2. Mapa de ubicación de estaciones en la cuenca de San José de Galipán.
  • 4. LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos 164 LA VAGUADA DE FEBRERO DE 2005 Durante los días 7 al 10 de febrero de 2005 ocurrió una vaguada que cubrió varias zonas del país, afectando mayormente a las regiones del Litoral Central y los Andes, dejando un número considera– ble de víctimas y daños materiales elevados. Según cifras de Protección Civil los estados afectados fueron Mérida, Vargas, Carabobo y Zulia, con un saldo de 220.340 personas afectadas, 6.036 familias damnificadas, 64 muertos, 37.354 viviendas dañadas y 6.012 viviendas destruidas. Durante la tragedia de Vargas de 1999, se registró un total de 911 mm de precipitación en tres días. En el caso de Vargas 2005, en cuatro días se produjo en Macuto una precipitación acumulada de 431 mm. En la Tabla 2, se muestran los registros de las precipitaciones diarias y acumuladas del 7 al 10/02/05 por varias estaciones automáticas de medición en Caracas y el Litoral Central, incluyendo las estaciones de la Cuenca Experimental de San José de Galipán (PROCEDA). Es de hacer notar que durante la vaguada, se instaló una sala situacional del Ministerio del Ambiente (MARN) y del Ministerio del Interior y Justicia (MIJ) en el centro de control telemétrico de PROCEDA, en el Departamento de Hidrometeorología de la UCV, con guardia las 24 horas, y fue desde esas instalaciones donde se emitía el boletín meteorológico oficial para informar sobre la situación existente en Vargas y Caracas. El sistema se puso a prueba en este evento extraordinario, todos los equipos estuvieron operativos y la transmisión de datos transcurrió sin problemas, por lo que se pudo registrar el evento en toda su magnitud, a diferencia de lo que ocurrió en otras zonas del país donde no se pudo registrar el fenómeno. Tal es el caso de la cuenca del río Mocotíes en los Andes venezolanos, donde para poder cuantificar el evento, dado que no se disponía de información instrumental, se recurrió a testigos presenciales, que aseguran que se presentó un pico pronunciado que duró entre cuatro y cinco horas de actividad continua el día 11/02/05, en horas de la noche, por lo cual sólo se pudo establecer una correlación de eventos históricos para lograr caracterizar las lluvias ocurridas. Un análisis detallado sobre las causas y efec_ tos del evento meteorológico de febrero de 2005, fue ampliamente discutido durante el evento Las Lluvias en Venezuela de febrero 2005, organizado por el Instituto de Mecánica de Fluidos (IMF, 2005). El fenómeno se debió a una situación meteorológica de frentes fríos y vaguadas en la altura interactuando con un flujo de viento en la altura, que transportaba humedad desde el sur-suroeste (Brasil y Colombia) Tabla 2. Precipitaciones diarias y acumuladas durante la vaguada de febrero de 2005 (* pertenecientes a la cuenca experimental)
  • 5. JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 165 hacia el territorio venezolano. A partir del día lunes 07-02-05, se intensificó alimentando la vaguada del norte lo que originó que las precipitaciones se incrementaran y fueran más intensas y persistentes, unido al hecho de que el frente debía desplazarse hacia el oriente del país y permaneció estático por dos días. EnlaFigura3semuestranlascurvasdemasaylos registros de nivel en la Cuenca Experimental; en ella se aprecia claramente que hubo mayor precipitación en la cuenca media y baja (San José, Macuto), que en la cuenca alta (Humboldt, San Francisco). Esta forma de distribución espacial unida al hecho de que no existieron precipitaciones precedentes importantes, y que muchas de las obras de control de torrentes y presas de retención de sedimentos estaban construidas, contribuyeron notablemente a que esta vaguada causara menos daño en las zonas urbanas que el evento de 1999. Otro factor de importancia que incidió en la relativamente baja magnitud de los daños fue la distribución temporal de la tormenta. En la Figura 3 se corrobora que fueron las estaciones de Macuto, en la parte baja del cauce, y San José en la parte media de la cuenca, las que registraron la parte más importante de la precipitación ocurrida durante la tormenta, mostrando adicionalmente un comportamiento casi constante a lo largo de la misma, a diferencia de las estaciones ubicadas a mayor cota en donde se observaron dos picos importantes durante las primeras 24 horas (en las que la precipitación parece casi constante en toda la extensión de la cuenca), para luego disminuir drásticamente hasta las últimas horas de la tormenta cuando nuevamente se puede observar una distribución casi uniforme. Como conclusión se desprende que el registro y análisis de este tipo de información es de vital importancia como punto de partida para el desarrollo de una cultura de adquisición de datos necesaria para el desarrollo de medidas de prevención que puedan ayudar a los organismos encargados de manejar situaciones de emergencia ante eventos catastróficos y la adecuada implementación de planes de contingen– cia para ayudar a mejorar directamente la seguridad de las personas que habitan en zonas de alto riesgo. Figura 3. Curvas de masa y registro de nivel en la Cuenca Experimental
  • 6. LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos 166 ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Con esta investigación se pretende: a) comprender los factores de predisposición a cada tipo de proceso geomorfológico: erosión, transporte, deposición etc. b) identificar los factores que activaron los dife– rentes procesos hidrogeomorfológicos ocurridos en diciembre 1999, c) establecer una metodología para su representación por medio de mapas (escala 1:5.000) en un SIG (Sistema de Información Geo– gráfica), d) realizar una zonificación y caracteriza– ción propias a cada tipo de proceso. Establecimiento del SIG Para la implementación del Sistema de Información Geográfica (SIG) se realizaron las siguientes actividades: a) Interpretación geomorfológica de las fotografías áreas antes y después de los aludes torrenciales de 1999; b) Integración de los mapas y de las capas de información relativas a la geografía de la cuenca; c) Construcción de la base de datos relativa a cada tipo de proceso encontrado; d) Investigación de los factores de causalidad; e) Topología de los procesos y de los principales factores asociados. Con el establecimiento del SIG se pretende: a) Recopilar la data asociada a la cuenca de la vertiente norte del Ávila y calibrar los modelos matemáticos de flujo y arrastre de sedimentos; b) Monitorear los parámetros meteorológicos, clave para detectar situaciones de contingencia mediante la creación de un sistema de alerta temprana; c) Analizar y divulgar vía Internet los fenómenos meteorológicos, climatológicos y otros que tengan relación con el tema;d)Desarrollaryaplicarmodelosdesimulación validados con la información recabada. Características de predisposición al riesgo de movimiento de masa y flujo torrencial Entre ellas tenemos el grado de meteorización de la roca, que es muy importante para todas las altitu– des, la fractura de las rocas debidas a una tectónica muyactiva,unidaalhechodelaexistenciadeunclima tropical que puede producir lluvias torrenciales, las cuales se ven incrementadas por efecto del relieve al existir grandes desniveles y pendientes muy fuertes. En la Figura 4 se presenta el perfil longitudinal del cauce principal del río San José de Galipán y de su afluente principal, la quebrada Los Perros. La pendiente define cuatro tramos en el cauce principal, de aproximadamente 56%, 12%, 56% y 6,28%, desde el tramo más elevado hacia aguas abajo. En los tramos con fuerte pendiente se puede esperar gran aporte de material como rocas y sedimentos al cauce del río. Figura 4. Perfil longitudinal del cauce principal del río San José de Galipán. Las características humanas de predisposición al riesgo la constituyen: una determinada zona urbana ocupando todo el cono de deyección y vertientes lateríticos inestables, población agrícola instalada en la parte alta en una zona de antiguos movimientos de masa, y erosión de los suelos en la mayor parte de la cuenca debida a los cultivos, explotación de los bosques, deforestación, pastoreo etc. Procesos representados en el SIG Los diferentes procesos cartografiados en este estudio se clasifican en: a) Movimientos de masa, b) Erosión por escurrimiento generalizado y concentrado, c) Depósitos sedimentarios, d) Transporte sedimentario, e) Formación de diques naturales (Flores, 2004). Movimientos de masa. Corresponden a movimientos de diversos tipos, desde deslizamientos y flujos superficiales hasta derrumbes y caídas de grandes bloques, los cuales pueden ser muy destructivos. En general estos movimientos se pueden clasificar de
  • 7. JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 167 Tabla 3. Movimientos de masa identificados en la Cuenca Experimental de San José de Galipán. acuerdo a las características físicas y morfológicas, tipo de material del que están compuestos, y por la velocidad del movimiento, en lentos si se producen en suelo seco, húmedo o saturado y rápidos si son producidos por flujos. En el caso de la Cuenca Experimental de San José de Galipán se identificaron los tipos de movimientos de masa y su contribución al evento de diciembre de 1999 descritos en la Tabla 3 (Pol 2003). Erosión por escurrimiento generalizado y concentrado. Son derrumbes o colapsos de masas irregulares asociados a excavaciones lineales. En la zona de estudio se presentan en forma generalizada en las parcelas de cultivo y sobre caminos y filas erosionadas; en forma concentrada se observan al pie de las parcelas de cultivo y a nivel de cambios bruscos de la pendiente. Depósitos sedimentarios. Corresponde a aquellas zonas, donde por su características ocurren los procesos sedimentarios. Se identificaron zonas con depósitos predominantemente gruesos y medios, constituidos principalmente por bloques redondeados de antiguas terrazas aluviales y bloques angulososporcaídaderocasdelasladeras.Zonascon depósitos principalmente pequeño y fino, formados por arena y cantos rodados de antiguas terrazas, arena y cantos angulosos en los conos de deyección secundarios, acumulación de coluviones y en otras zonas solamente arena. También se identificaron zonas con depósitos heterogéneos formados por arenas, cantos, bloques, material orgánico y de origen antrópico (Bukor y Tagliaferro 2004). Transporte sedimentario. Iniciado principalmente al nivel de las cabezas de deslizamiento, donde hay pérdidadematerial,elcualalimentaalflujotorrencial, en las gargantas con lecho rocoso donde crece la velocidad del flujo y en consecuencia puede haber transporte de material antiguamente depositado. El efecto de las intensas lluvias sobre laderas de altas pendientes (>35°) y con los suelos saturados fue el de disparar muchos movimientos de masa de diversos tipos, desde flujos superficiales, hasta derrumbes de grandes bloques de rocas, aumentado por el efecto cascada de los flujos (Urbani F. 2002). Formación de diques naturales. Estos diques se presentan a nivel de las gargantas, debido a que se reduce la sección transversal, también se producen en las zonas de confluencia, donde se presenta una carga adicional que llega al lecho. Los diques pueden formarse también en zonas de escalonamiento y de acumulación de material acarreado, por causa de la reducción de velocidad del flujo. La Figura 5 corresponde a un deslizamiento colada sobre roca madre, ocurrido en la parte alta de la cuenca en la vertiente SE, esta fotografía corresponde a abril de 2003, y es de hacer notar que en ella se observa claramente una cicatriz de deslizamiento, dos formaciones superficiales de suelos variables de distintos espesores, también se aprecia un plano de deslizamiento rocoso.
  • 8. LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos 168 En la Figura 6 se observa una caída de bloques, en la Quebrada Los Perros, nótese el arrastre de árboles de gran tamaño y el arrastre de material vegetal de diversos tipos y tamaños, conjuntamente con capas de suelo. La Figura 7 corresponde a un deslizamiento superficial, con arrastre de material vegetal. Esta foto fue tomada en mayo de 2003, y en ella se observa un espesor variable de suelo arrastrado, un suelo residual poco desarrollado, y una vegetación xerófila constituida básicamente por árboles no muy altos y resistentes a altas temperaturas, y algunas especies de cactus; también se observa la revegetación de algunas superficies expuestas. Nótese el cambio de vegetación, en la secuencia fotográfica de las Figuras 5, 6 y 7, las cuales corresponden a la parte alta, media y baja de la cuenca, respectivamente. En la Figura 8 se aprecia un flujo de detritos (alud torrencial en ladera) ocurrido en la parte baja de la cuenca, en la población de Macuto. Esta figura corresponde a una fotografía aérea tomada días después del desastre de Vargas de 1999. En ella se observa claramente un canal de flujo principal y una superficie de discontinuidad de naturaleza rocosa, también se observa un depósito de aspecto consolidado (esquina superior izquierda de la foto). Figura 6. Caída de bloques. Quebrada Los Perros. Figura 5. Deslizamiento colada sobre roca madre. Figura 7. Arrastres de capa vegetal.
  • 9. JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 169 Integración del trabajo de fotointerpretación con el SIG Ortorrectificación de las fotografías aéreas. Los pasos a seguir para la ortorrectificación consisten en: a) Elección de puntos de referencia; b) Ajuste de fotos a diferentes escalas a fin de disminuir el error de distorsión inherente a las fotografías; c) Reproducción del trabajo previamente hecho con transparencias y el estereoscopio; d) Determinación de una simbología de los procesos; y e) Integración de la base de datos. Tal como se aprecia en la secuencia fotográfica de las Figuras 9 a 14, se observa el procedimiento seguido para la integración del trabajo de Fotointerpretación con el Sistema de Información Geográfica. Se parte de los planos topográficos de la zona en estudio (Figura 9) para luego pasar al modelo digital del terreno (Figura 10) en escala 1:5.000. A continuación se realiza el proceso de fotointerpretacióndetodaslasfotosaéreasdelsector, primero en escala 1:10.000 (Figura 11) y luego con más detalle en escala 1:5.000 (Figura 12). Por último, esta información conjuntamente con todos los datos levantados en las distintas visitas de campo, fotografías aéreas, muestras de sedimentos en el cono de deyección y en las quebradas de la cuenca, ensayos, recopilación de datos geológicos, identificación de los distintos tipos de movimiento de masas etc., se plasman al SIG (Figura 14), donde se pueden identificar claramente cada uno de los procesos encontrados. Figura 8. Flujo de detritos, zona urbana. Figura 10. Modelo digital del terreno. Figura 9. Mapa topográfico.
  • 10. LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos 170 Figura 14. Integración al SIG. Figura 11. Foto escala 1:10.000. Figura 12. Foto escala 1:5.000. Figura 13. Foto escala 1:10.000.
  • 11. JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 171 En la Tabla 4, se muestran las áreas ocupadas por los diferentes tipos de movimientos de masa ocurridos en la Cuenca de San José de Galipán en diciembre de 1999, en ella se observa claramente que la caída de bloques representa la mayor área de ocupación de la cuenca, debido principalmente a las altas pendientes de las laderas; también se observa una contribución importante de los flujos de detritos, escurrimientos y flujos de lodos. Construcción de la base de datos La construcción de la base de datos relativa a cada tipo de proceso encontrado se realiza con la finalidad de ordenar la información de manera sintética, establecer estadísticas para comparar los diferentes procesos, hacer correlación entre esta información y las otras capas de datos, y, permitir la transparencia y transmisión de los datos compilados; esta información se encuentra integrada al SIG (Figura 15). Figura 15. Inventario de fenómenos geodinámicos de la Cuenca Experimental de San José de Galipán ESTUDIO DE LA PRESA DE MACUTO La presa de Macuto es una presa cerrada de gaviones, de 7 m de altura, ubicada al final de la garganta del río San José de Galipán, cuya construcción finalizó en marzo del 2003. La presa ha sido objeto de un monitoreo periódico a fin de evaluar las características y magnitudes del transporte y producción de sedimentos en la cuenca tributaria. Para enero de 2005 la presa presentaba un alto grado de sedimentación, a pesar de no haberse producido tormentas significativas en la cuenca en ese lapso de tiempo (Figura 16). Esto es atribuible a la ausencia de ventanas o aberturas para dejar pasar los flujos ordinarios y su carga de sedimentos. Observaciones hechas en enero de 2005 mostraban que el nivel del lecho, conformado mayormente por material arenoso, limos y gravas, estaba a tan solo 0,75 m de alcanzar el tope de la cresta de la estructura (Figura 16). La creciente de febrero de 2005 terminó de colmatar la presa pero no provocó daños significativos a la estructura (Figura 17). La Figura 18 muestra los perfiles longitudinales del lecho medidos aguas arriba de la presa en diferentes fechas, indicando el proceso de sedimentación que ocurrió en el cauce. La capacidad de almacenamiento de la presa de Macuto es de 22.000 m3 , valor este calculado suponiendo una pendiente de equilibrio igual a 2/3 de la pendiente original del cauce. El volumen de material acumulado para enero de 2005 era de aproximadamente 10.000 m3 , por lo que quedaban disponibles unos 12.000 m3 para retención y almacenamiento de sedimentos. Un estudio geomorfológico llevado a cabo en la cuenca del río San José de Galipán (Bukor, K. y Tagliaferro, M., 2004), indicó que el volumen de sedimentos Tabla 4. Área de ocupación correspondiente a cada tipo de movimiento de masa.
  • 12. LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos 172 Un modelo matemático se aplica en el tramo aguas arriba de la presa para cuantificar los cambios altimétricos y granulométricos en el lecho del cauce del río San José de Galipán. El modelo morfodiná– mico se basa en la resolución de las ecuaciones de continuidad del flujo de agua y sedimentos acopla– das con las ecuaciones de flujo gradualmente variado, movimiento incipiente y transporte de sedimentos para ríos de montaña (López y Falcón, 1999). El tramo del cauce es representado por 34 secciones en una distancia de 1.340 m, con intervalos espaciales entre 20 y 50 m. Los anchos de las secciones varían entre 20 y 60 m. La pendiente original del lecho en el tramo de estudio es de 4,5%. El material del lecho está compuesto por arena, grava, cantos y peñones hasta 0,60 m. disponibles en los tramos inmediatos aguas arriba de la presa estaba en el orden de 60.000 m3 , valor que es cinco veces mayor que la capacidad de almacenamiento de la presa. La conclusión que se desprende de las conside– raciones anteriores, es que debido al gran potencial de producción de sedimentos de las cuencas, las presas que se han construido en el estado Vargas se están sedimentando rápidamente, y que por no tener una capacidad adecuada de almacenamiento van a quedar fuera de servicio en un período corto de tiempo. Esto se acrecienta por la ausencia de ventanas o conductos de salida en algunas de las presas que no permiten el paso de los sedimentos transportados por las crecientes ordinarias. Figura 16. Presa de Macuto sobre el río San José de Galipán. Vista frontal (A) y vista de la acumulación de sedimentos para enero de 2005 (B). Figura 17. Vista del vaso sedimentado de la presa Macuto después del paso de la creciente de febrero de 2005 (A), y daños en el lado aguas abajo del muro de gaviones (B). A A B B
  • 13. JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 173 Figura 18. Variación en el tiempo de los perfiles medidos del lecho aguas arriba de la presa Macuto. Figura 19. Hidrogramas de las crecientes significativas en la cuenca de San José de Galipán entre marzo 2003 y enero 2005. La precipitación ocurrida entre marzo 2003 y enero2005fuemedidaporlasestacionesdelacuenca. Se usa un modelo hidrológico de lluvia-escorrentía para obtener los hidrogramas líquidos generados en este período. Los flujos menores que 1,5 m3 /s fueron truncados del hidrograma de entrada al modelo. La Figura 18 muestra los hidrogramas de las crecientes más importantes que ocurrieron en ese período y que son usados como condición de contorno del modelo morfológico. La altura crítica se usa como condición de contorno aguas abajo en el vertedero de cresta ancha. La ecuación de Shoklitsch es usada para cuantificar el arrastre del material sólido. Los perfiles observados y calculados por el modelo aguas arriba de la presa se muestran en la Figura 20. El modelo, usando la ecuación de Shoklitsch no predice la sedimentación total de la presa tal como se observó en el campo. El resultado indica que la ecuación de Shoklitsch subestima el transporte de sedimentos y el frente del delta u onda de sedimentos no llega a alcanzar el pie del dique. La Figura 21 muestra las curvas observadas y calculadas de la distribución granulométrica del material del lecho, en un sitio ubicado a 20 m aguas arriba de la presa. El modelo reproduce adecuadamente el proceso de refinamiento del material sedimentario del lecho y la comparación con las mediciones es satisfactoria. CONCLUSIONES La Cuenca Experimental de San José de Galipán es probablemente la cuenca de montaña mejor caracterizada e instrumentada del país, con un total de diez estaciones automáticas de medición conformadas por cinco estaciones pluviométricas, tres estaciones climatológicas y dos estaciones hidrométricas, distribuidas espacialmente de manera tal que cubren la cuenca baja, media y alta, todo ello en una superficie de apenas 14 km2 . La interrogación de las estaciones se realiza telemétricamente vía radio o telefonía celular y localmentemediantepuertoserialRS232.Lasestaciones comenzaron a registrar datos de las diferentes variables hidrometeorológicas desde el año 2001. La escogencia de la cuenca de Galipán se debe al hecho de que es la única cuenca del Ávila que está intervenida por el hombre en su parte alta, y posee vías de comunicación, lo que facilitó la instalación de las estaciones y las visitas periódicas para mantenimiento, además de que fue una de las cuencas severamente afectadas durante el desastre de Vargas de 1999; por esa razón se realizó un estudio geomorfológico de dicho evento para identificar y cuantificar los movimientos de masa ocurridos y cartografiarlos en el sistema de información geográfica desarrollado para Galipán. Los movimientos de masa que aportaron la mayor cantidad de sedimentos a los flujos torrenciales, fueron los flujos de detritos ubicados
  • 14. LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos 174 de los flujos torrenciales que afectaron al abanico de Macuto fueron los flujos de detritos y flujos de lodo, debido a que estos en conjunto son los que presentan la mayor capacidad de movimiento. La forma en “v” de los valles presentes en la cuenca y los cambios en las pendientes, impidieron a partir de los 1.200 msnm y los flujos de lodo ubicados en la cuenca baja, los cuales fueron depositados a lo largo de los drenajes principales de la cuenca y en el abanico de Macuto. A pesar de que la caída de bloques representa el movimiento con mayor porcentaje de área ocupada en la cuenca, los movimientos con mayor incidencia en la formación Figura 21. Curvas observadas y calculadas de la distribución granulométrica del material del lecho, en un sitio ubicado a 20 m aguas arriba de la presa Figura 20. Perfiles observados y calculados por el modelo aguas arriba de la presa.
  • 15. JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 175 el fácil desplazamiento de los grandes bloques a través de los cauces de las quebradas, provocando el represamiento de los mismos y formando diques naturales, como los observados en la zona de la cuenca media en el poblado de San José de Galipán. Debido a esto la mayoría de los bloques de gran tamaño que se pudieron encontrar en el abanico de Macuto, provenían de las terrazas antiguas ubicadas en la zona del ápice, erosionadas durante el evento torrencial de diciembre de 1999, siendo redepositadas a pocos metros de éstas. Fue destacable el funcionamiento de la red hidrometeorológica de la Cuenca Experimental durante la vaguada de febrero de 2005, puesto que fueron activados los planes de contingencia y en consecuencia se pudieron evitar mayores daños a la población cercana. La sala situacional del Ministerio del Interior y Justicia se estableció en la sede de PROCEDA, ubicada en el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela, de donde se emitían los boletines de alerta y se chequeaba con frecuencia horaria las estaciones por telemetría, lo que facilitó todas las labores del plan de contingencia durante 24 horas los 4 días de la tormenta. La Cuenca Experimental de San José de Galipán constituye un verdadero laboratorio a escala real para el estudio de la hidrología, la hidráulica torrencial, el transporte de sedimentos, la geomorfología, la geología, la sismicidad, etc., es decir, es una puerta abierta a la investigación en diferentes ramas de la ciencia e ingeniería. Se estudio el comportamiento de la presa de retención de sedimentos de Macuto, mediante el monitoreo constante de la sedimentación en la presa y las simulaciones mediante la aplicación de un modelo matemático para estimar los cambios granulométricos y altimétricos del lecho del río San José de Galipán, obteniéndose que la ecuación de Shoklitsch subestima el transporte de sedimentos y el frente de la onda de sedimentos no llega a alcanzar el pie del dique. Se aprecia que la cuenca tiene una alta capacidad de producción de sedimentos, por lo cual la presa se sedimentó completamente en un período de tan sólo 2 años, debido al hecho de que la presa fue construida sin ventanas o conductos de salida y sin acceso para limpieza del vaso, con lo cual todos los sedimentos retenidos se van acumulando, disminuyendo notablemente la capacidad de retención de nuevos sedimentos y acortando la vida útil de la obra. AGRADECIMIENTOS Parte de esta investigación fue posible gracias al financiamiento recibido por FONACIT y el BID, mediante el Proyecto Iniciativa Científica del Milenio y Proyecto G-2000001528, otorgados al Instituto de Mecánica de Fluidos de la Universidad Central de Venezuela, y la cooperación de la Embajada de Francia y el CNRS de Francia. REFERENCIAS Bukor, K. y Tagliaferro, M. (2004), “Caracterización y cuantificación de sedimentos en la cuenca del río San José de Galipán”, estado Vargas. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Geólogo. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Flores, H. (2004), “Geomorphological Study of Debris Flow in 1999 in the San José de Galipán Basin”, Research on Sediment Hazards and Site Adaptative Countermeasurements in Venezuela. Ritsumeikan University. Kyoto, Japan, March 6-12. Flores, H. (2009), PROCEDA, “Inundaciones por aludes torrenciales en cuencas de la región del Macizo Ávila”. Informe Técnico N° 4. Instituto de Mecánica de Fluidos. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. García, R. (2002), PROCEDA. “Inundaciones por aludes torrenciales en cuencas de la región del Macizo Ávila”. Primer informe de avance. Instituto de Mecánica de Fluidos. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
  • 16. LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos 176 IMF (2005), “Las lluvias en Venezuela de febrero de 2005: Experiencias y soluciones”, Jornada de Investigación, Instituto de Mecánica de Fluidos, UCV, Caracas, Venezuela. López, J.L. y Falcón, M., (1999), “Calculation of Bed Changes in Mountain Streams”, Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, Marzo, Vol. 125, No .3, p 263-271. Pol, J. (2003), “Les laves torrentielles de Décembre 1999 sur la Côte Venezuelienne: Aléas hydrogeomor-phologiques, analyse et représentation. Application au basin expérimental du San José de Galipán”, Etat de Vargas, Venezuela. Mémoire de DEA “Systèmes spatiaux et Environnement”. Université Louis Pasteur. Strasbourg. France. Urbani, F. (2002), Consideraciones geológicas de la catástrofe del estado Vargas de diciembre de 1999. Geos 35. p. 13-22.