SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANICA DE FLUIDOS
ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS
PRESIÓN HIDROSTÁTICA
PRESION ABSOLUTA
PRESION RELATIVA
La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de
reposo; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición.
PRESIÓN
La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área.
Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un líquido.
La “presión” en los sólidos es el esfuerzo normal.
Unidad de presión: Newtons por metro cuadrado (N/m2
), o pascal (Pa) : 1 Pa = 1 Nm2
Otras unidades de presión de uso general en la práctica:
En el sistema inglés, la unidad de presión es la libra-fuerza por pulgada cuadrada (lbf/in2
o psi)
Equivalencia: 1 atm = 14.696 psi.
Las unidades de presión kgf/cm2
y lbf/in2
también se denotan por kg/cm2 y PSI, respectivamente, y
son de uso común en los medidores de presión, por ejemplo, para los neumáticos de automóvil.
Equivalencia: 1 kgf/cm2
= 14.233 psi.
• Se llama PRESIÓN ABSOLUTA a la presión que se mide en relación con el vacío absoluto (es decir,
presión cero absoluta)
En el sistema inglés se agregan las letras “a” (por presión absoluta) y “g” (por presión manométrica,
gage) a las unidades de presión (como psia y psig) para aclarar lo que se quiere expresar.
• La PRESIÓN MANOMÉTRICA (Presión
relativa) es la que detectan los
instrumentos para medir la presión de los
fluidos y que se calibran para que den una
lectura de cero en la atmósfera de modo
que indican la diferencia entre la presión
absoluta y la presión atmosférica local.
Las presiones por abajo de la atmosférica se
conocen como presiones de vacío o
depresiones y se miden con instrumentos de
vacío que indican la diferencia entre la
presión atmosférica y la absoluta.
Las presiones absoluta, manométrica y de
vacío son todas cantidades positivas y están
interrelacionadas por:
MANÓMETRO
La ecuación básica de la hidrostática es :
dP = ρgdh
Siendo:
P: presión
ρ: densidad del fluido
g: la aceleración gravitatoria de la Tierra
h: altura
La hidrostática, es la rama de la mecánica que estudia el equilibrio de los fluidos.
La presión hidrostática, es la presión o fuerza que el peso
de un fluido en reposo puede llegar a provocar, la presión
que experimenta un elemento por el sólo hecho de estar
sumergido en un líquido.
El fluido genera presión sobre el fondo, los laterales
del recipiente y sobre la superficie del objeto
introducido en él. Dicha presión hidrostática, con el
fluido en estado de reposo, provoca una fuerza
perpendicular a las paredes del envase o a la
superficie del objeto.
El peso ejercido por el líquido aumenta a medida que se
incrementa la profundidad. La presión hidrostática es
directamente proporcional al valor de la gravedad, la
densidad del líquido y la profundidad a la que se
encuentra.
Po
P1
P1 +dP dy
g dm
A
Sumando fuerzas en “y”:
𝑦 = 𝑔 𝑑𝑚 + 𝑃1𝐴 − 𝑃1 + 𝑑𝑃 𝐴 = 0
dm = r 𝑑𝑉 = r 𝐴 𝑑𝑦
r𝑔 𝐴 𝑑𝑦 + 𝑃1𝐴 − 𝑃1𝐴 − 𝐴𝑑𝑃 = 0
𝑟 𝑔 𝑑𝑦 = 𝑑𝑃
r g 𝑑𝑦 = 𝑑𝑃
r 𝑔 𝑦1 − 𝑦2 = 𝑃𝑜 − 𝑃1
r g h + Po = P1
r = densidad del fluido
Po = presión externa (atmosférica)
dm = diferencial masa
dP = diferencial presión
P1 = presión sobre el elemento
h
El incremento de presión en la superficie de
un fluido incompresible, contenido en un
recipiente indeformable, se transmite con el
mismo valor a cada una de las partes del
mismo.
La presión ejercida por la jeringa se
transmite a cualquier lugar en el interior del
líquido, por lo que el agua sale con la misma
presión por todos los agujeros del globo.
Si aumentamos la presión externa, por ejemplo, aplicando
una fuerza sobre la superficie exterior, el aumento de
presión es el mismo en todo el seno del líquido, lo cual se
conoce como principio de Pascal:
El principio de Pascal afirma que si se aplica una presión externa a un fluido confinado, la
presión en todo punto del fluido aumenta uniformemente en la misma cantidad.
El elevador hidráulico permite levantar un gran peso a
partir de la aplicación de una fuerza relativamente
pequeña. Este dispositivo consiste en dos émbolos de
distinto diámetro conectados por un fluido encerrado
en una cavidad, cuyo diámetro varía de un émbolo a
otro. Al mecanismo se aplica una fuerza de entrada (F1)
sobre una pequeña superficie (A1). Esto genera una
presión en el fluido que se transmite de manera constante
en todo su interior y, particularmente, en la superficie que
se eleva (A2), mayor que la primera, sobre la que actúa
una fuerza (F2), en consecuencia, mayor que la de
entrada.
Sistema hidráulico de frenado: al pisar el pedal de freno se ejerce una fuerza
sobre un émbolo de pequeñas dimensiones y se produce un aumento de presión en
el líquido que se transmite a los émbolos grandes que actúan sobre las pastillas de
frenos con una fuerza mayor
La presión absoluta arriba del líquido
es P0, la cual es la presión
atmosférica local Patm si ese líquido
está abierto a la atmósfera
pero P0 puede ser diferente de Patm si
se crea un vacío o se conecta a otro
dispositivo cerrado.
Prisma de presiones sobre una pared sumergida
Presión sobre superficies planas.
La presión en el seno de un líquido en
reposo se ejerce siempre normalmente
a la superficie, de tal modo que si
tuviéramos un vaso que contiene un
líquido y hacemos orificios en varios
puntos del vaso, el líquido saldría en
chorros cuyas direcciones son
normales a las paredes en los puntos
de salida
Sea el elemento de área dA en la figura , a una profundidad uniforme y sujeto a una presión constante.
La magnitud de la fuerza sobre este elemento es, por consiguiente: dF = r h dA. ;
Al integrar sobre el área A de la placa se obtendrá el valor de la fuerza resultante FR:
Pero la coordenada y del centroide (o centro del
Área) “A” está dada por:
r = densidad del fluido
La magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre una superficie
plana, es igual a la presión en el centroide multiplicada por el área total
Para determinar la línea de acción de la fuerza resultante FR.
El punto de intersección de la línea de acción de la fuerza resultante y la superficie
es el centro de presión. La ubicación vertical de la línea de acción se determina
cuando se iguala el momento de la fuerza resultante al momento de la fuerza de
presión distribuida, respecto al eje x.
Vemos que en la ecuación está presente el segundo momento de
área (momento de inercia del área) respecto al eje x - O , el cual es:
x
En los manuales de ingeniería se encuentran calculados muchos
segundos momentos de área para formas comunes, pero suelen
darse respecto a los ejes que pasan por el centroide I xx,c del área.
Los segundos momentos de área respecto a dos ejes
paralelos están interrelacionados por el teorema de los ejes
paralelos, el cual, en este caso, se expresa como:
donde I xx,c es el segundo momento de área respecto al eje x que pasa por el centroide del área y yC (la
coordenada y del centroide) es la distancia entre los dos ejes paralelos.
Centroide y momentos centroidales de inercia para algunas configuraciones geométricas comunes
La presión actúa normal a la superficie y las
fuerzas hidrostáticas que intervienen sobre una
placa plana de cualquier configuración forman
un volumen cuya base es el área de la placa y
altura es la presión de variación lineal; como se
muestra en la figura.
Este prisma virtual de presiones tiene una
interpretación física interesante: su volumen
es igual a la magnitud de la fuerza
hidrostática resultante que actúa sobre la
placa, ya que
V = P dA
y la línea de acción de esta fuerza pasa por el
centroide del prisma homogéneo. La
proyección del centroide sobre la placa es el
centro de presión. Por lo tanto, con el concepto
de prisma de presiones, el problema de
describir la fuerza hidrostática resultante sobre
una superficie plana se reduce a encontrar el
volumen y las dos coordenadas del centroide
de este prisma.
FluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FluidosEstatica.pptx

Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
HectorSandoval23
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
Franco Clever
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Fernando Desposorio
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
Fundación Universidad de América
 
Principios físicos en la hidraulica
Principios físicos en la hidraulicaPrincipios físicos en la hidraulica
Principios físicos en la hidraulica
Lino Eduardo Vilchez Deza
 
1.4 presion atmosferica,
1.4 presion atmosferica,1.4 presion atmosferica,
1.4 presion atmosferica,insucoppt
 
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
 
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
RonnyRonny32
 
Presion y principio de arquimedes
Presion y principio de arquimedesPresion y principio de arquimedes
Presion y principio de arquimedes
joseluistorresfisica3
 
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdf
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdfpublic_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdf
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdf
wendyGM4
 
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANAFUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
JoSé G. Mtz Cruz
 
Electiva III
Electiva III Electiva III
Electiva III
aura1502bianco
 
Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdfCapitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
LuisAlbertoCrisantoL
 
Termodinámica.pptx
Termodinámica.pptxTermodinámica.pptx
Termodinámica.pptx
Clinica Dulce Refugio
 
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torqueConceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torqueMargarita Nilo
 

Similar a FluidosEstatica.pptx (20)

Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
 
La materia y sus estados
La materia y sus estadosLa materia y sus estados
La materia y sus estados
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
 
Presion
PresionPresion
Presion
 
Hidroestatica
HidroestaticaHidroestatica
Hidroestatica
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
 
Principios físicos en la hidraulica
Principios físicos en la hidraulicaPrincipios físicos en la hidraulica
Principios físicos en la hidraulica
 
hidrostática
hidrostáticahidrostática
hidrostática
 
1.4 presion atmosferica,
1.4 presion atmosferica,1.4 presion atmosferica,
1.4 presion atmosferica,
 
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
 
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
 
Presion y principio de arquimedes
Presion y principio de arquimedesPresion y principio de arquimedes
Presion y principio de arquimedes
 
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdf
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdfpublic_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdf
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdf
 
Presion 1
Presion 1Presion 1
Presion 1
 
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANAFUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
 
Electiva III
Electiva III Electiva III
Electiva III
 
Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdfCapitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
 
Termodinámica.pptx
Termodinámica.pptxTermodinámica.pptx
Termodinámica.pptx
 
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torqueConceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

FluidosEstatica.pptx

  • 2. ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS PRESIÓN HIDROSTÁTICA PRESION ABSOLUTA PRESION RELATIVA La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de reposo; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición.
  • 3. PRESIÓN La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área. Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un líquido. La “presión” en los sólidos es el esfuerzo normal. Unidad de presión: Newtons por metro cuadrado (N/m2 ), o pascal (Pa) : 1 Pa = 1 Nm2 Otras unidades de presión de uso general en la práctica: En el sistema inglés, la unidad de presión es la libra-fuerza por pulgada cuadrada (lbf/in2 o psi) Equivalencia: 1 atm = 14.696 psi. Las unidades de presión kgf/cm2 y lbf/in2 también se denotan por kg/cm2 y PSI, respectivamente, y son de uso común en los medidores de presión, por ejemplo, para los neumáticos de automóvil. Equivalencia: 1 kgf/cm2 = 14.233 psi.
  • 4. • Se llama PRESIÓN ABSOLUTA a la presión que se mide en relación con el vacío absoluto (es decir, presión cero absoluta) En el sistema inglés se agregan las letras “a” (por presión absoluta) y “g” (por presión manométrica, gage) a las unidades de presión (como psia y psig) para aclarar lo que se quiere expresar. • La PRESIÓN MANOMÉTRICA (Presión relativa) es la que detectan los instrumentos para medir la presión de los fluidos y que se calibran para que den una lectura de cero en la atmósfera de modo que indican la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica local. Las presiones por abajo de la atmosférica se conocen como presiones de vacío o depresiones y se miden con instrumentos de vacío que indican la diferencia entre la presión atmosférica y la absoluta. Las presiones absoluta, manométrica y de vacío son todas cantidades positivas y están interrelacionadas por:
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. La ecuación básica de la hidrostática es : dP = ρgdh Siendo: P: presión ρ: densidad del fluido g: la aceleración gravitatoria de la Tierra h: altura La hidrostática, es la rama de la mecánica que estudia el equilibrio de los fluidos. La presión hidrostática, es la presión o fuerza que el peso de un fluido en reposo puede llegar a provocar, la presión que experimenta un elemento por el sólo hecho de estar sumergido en un líquido. El fluido genera presión sobre el fondo, los laterales del recipiente y sobre la superficie del objeto introducido en él. Dicha presión hidrostática, con el fluido en estado de reposo, provoca una fuerza perpendicular a las paredes del envase o a la superficie del objeto. El peso ejercido por el líquido aumenta a medida que se incrementa la profundidad. La presión hidrostática es directamente proporcional al valor de la gravedad, la densidad del líquido y la profundidad a la que se encuentra.
  • 11. Po P1 P1 +dP dy g dm A Sumando fuerzas en “y”: 𝑦 = 𝑔 𝑑𝑚 + 𝑃1𝐴 − 𝑃1 + 𝑑𝑃 𝐴 = 0 dm = r 𝑑𝑉 = r 𝐴 𝑑𝑦 r𝑔 𝐴 𝑑𝑦 + 𝑃1𝐴 − 𝑃1𝐴 − 𝐴𝑑𝑃 = 0 𝑟 𝑔 𝑑𝑦 = 𝑑𝑃 r g 𝑑𝑦 = 𝑑𝑃 r 𝑔 𝑦1 − 𝑦2 = 𝑃𝑜 − 𝑃1 r g h + Po = P1 r = densidad del fluido Po = presión externa (atmosférica) dm = diferencial masa dP = diferencial presión P1 = presión sobre el elemento h
  • 12. El incremento de presión en la superficie de un fluido incompresible, contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo. La presión ejercida por la jeringa se transmite a cualquier lugar en el interior del líquido, por lo que el agua sale con la misma presión por todos los agujeros del globo. Si aumentamos la presión externa, por ejemplo, aplicando una fuerza sobre la superficie exterior, el aumento de presión es el mismo en todo el seno del líquido, lo cual se conoce como principio de Pascal: El principio de Pascal afirma que si se aplica una presión externa a un fluido confinado, la presión en todo punto del fluido aumenta uniformemente en la misma cantidad.
  • 13. El elevador hidráulico permite levantar un gran peso a partir de la aplicación de una fuerza relativamente pequeña. Este dispositivo consiste en dos émbolos de distinto diámetro conectados por un fluido encerrado en una cavidad, cuyo diámetro varía de un émbolo a otro. Al mecanismo se aplica una fuerza de entrada (F1) sobre una pequeña superficie (A1). Esto genera una presión en el fluido que se transmite de manera constante en todo su interior y, particularmente, en la superficie que se eleva (A2), mayor que la primera, sobre la que actúa una fuerza (F2), en consecuencia, mayor que la de entrada.
  • 14. Sistema hidráulico de frenado: al pisar el pedal de freno se ejerce una fuerza sobre un émbolo de pequeñas dimensiones y se produce un aumento de presión en el líquido que se transmite a los émbolos grandes que actúan sobre las pastillas de frenos con una fuerza mayor
  • 15. La presión absoluta arriba del líquido es P0, la cual es la presión atmosférica local Patm si ese líquido está abierto a la atmósfera pero P0 puede ser diferente de Patm si se crea un vacío o se conecta a otro dispositivo cerrado. Prisma de presiones sobre una pared sumergida
  • 16. Presión sobre superficies planas. La presión en el seno de un líquido en reposo se ejerce siempre normalmente a la superficie, de tal modo que si tuviéramos un vaso que contiene un líquido y hacemos orificios en varios puntos del vaso, el líquido saldría en chorros cuyas direcciones son normales a las paredes en los puntos de salida
  • 17. Sea el elemento de área dA en la figura , a una profundidad uniforme y sujeto a una presión constante. La magnitud de la fuerza sobre este elemento es, por consiguiente: dF = r h dA. ; Al integrar sobre el área A de la placa se obtendrá el valor de la fuerza resultante FR: Pero la coordenada y del centroide (o centro del Área) “A” está dada por: r = densidad del fluido La magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre una superficie plana, es igual a la presión en el centroide multiplicada por el área total
  • 18. Para determinar la línea de acción de la fuerza resultante FR. El punto de intersección de la línea de acción de la fuerza resultante y la superficie es el centro de presión. La ubicación vertical de la línea de acción se determina cuando se iguala el momento de la fuerza resultante al momento de la fuerza de presión distribuida, respecto al eje x. Vemos que en la ecuación está presente el segundo momento de área (momento de inercia del área) respecto al eje x - O , el cual es: x En los manuales de ingeniería se encuentran calculados muchos segundos momentos de área para formas comunes, pero suelen darse respecto a los ejes que pasan por el centroide I xx,c del área. Los segundos momentos de área respecto a dos ejes paralelos están interrelacionados por el teorema de los ejes paralelos, el cual, en este caso, se expresa como: donde I xx,c es el segundo momento de área respecto al eje x que pasa por el centroide del área y yC (la coordenada y del centroide) es la distancia entre los dos ejes paralelos.
  • 19. Centroide y momentos centroidales de inercia para algunas configuraciones geométricas comunes
  • 20.
  • 21. La presión actúa normal a la superficie y las fuerzas hidrostáticas que intervienen sobre una placa plana de cualquier configuración forman un volumen cuya base es el área de la placa y altura es la presión de variación lineal; como se muestra en la figura. Este prisma virtual de presiones tiene una interpretación física interesante: su volumen es igual a la magnitud de la fuerza hidrostática resultante que actúa sobre la placa, ya que V = P dA y la línea de acción de esta fuerza pasa por el centroide del prisma homogéneo. La proyección del centroide sobre la placa es el centro de presión. Por lo tanto, con el concepto de prisma de presiones, el problema de describir la fuerza hidrostática resultante sobre una superficie plana se reduce a encontrar el volumen y las dos coordenadas del centroide de este prisma.