SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
GUÍA 4 DE MECÁNICA DE FLUIDOS
Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTÁTICA DE FLUIDOS A TENER
EN CUENTA
En Estática de fluidos se estudian los fluidos en reposo o con
aceleración igual a cero. Se puede decir de otra manera, como
que todas las partículas del fluido tienen velocidad cero o
constante con respecto a un marco de referencia inercial. En
ausencia de otras fuerzas, como la centrífuga, sobre un
elemento de fluido ejercen influencia la presión y el propio
peso del elemento de fluido. No hay fuerzas en la dirección x, si
se toma un sistema de coordenadas cartesianas convencional.
La presión, en el caso de los sólidos, se llama también “esfuerzo
normal”. En el caso de fluidos, simplemente presión; en ambos
casos es, por definición Fuerza ejercida por un cuerpo sobre
unidad de área (P=F/A). Y se ve que actúa siempre en dirección
normal, es decir perpendicular al elemento de fluido
considerado como nuestro sistema de estudio. Si se cinsidera la
segunda Ley de Newton; dice que la fuerza es igual a la masa
por aceleración; y la primera ley que establece que si no hay
fuerzas externas (F=0), un cuerpo permanecerá en su
condición de reposo o de movimiento uniforme. Entonces,
aplicando todo lo anteriormente mencionado, para el elemento
de fluido en estado estable:
Σ𝐹𝑦 = 0 (1)
Σ𝐹𝑦 = 𝑊 − 𝑃 ∙ 𝐴 (2)
Igualando 1 y 2; y sabiendo que W=mg
𝑚𝑔 − 𝑃𝐴 = 0
𝜌𝑔𝑉 = 𝑃𝐴
𝜌𝑔𝐴𝑦 = 𝑃𝐴
𝑷 = 𝝆𝒈𝒚
Ecuación de la presión hidrostática
NOTA: En la ecuación de presión hidrostática, la densidad por
la gravedad, se puede reemplazar por el peso específico: =·g
Consideraciones sobre la ecuación de presión
hidrostática:
1. Es válida sólo para líquidos homogéneos en
reposo.
2. La presión es directamente proporcional al peso
específico del líquido.
3. La presión es directamente proporcional a la
elevación o profundidad del líquido.
4. Puntos a la misma altura, tienen la misma
presión.
5. La presión NO depende de la forma del área.
Consecuencias de la presión hidrostática
INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA PRESIÓN.
Barómetro
La presión en la superficie de un fluido que se encuentra en un
recipiente abierto a la atmósfera no es nula, sino igual a la
presión atmosférica. La atmósfera de la Tierra ejerce una
presión sobre todos los objetos con los que está en contacto.
La presión atmosférica sobre la superficie terrestre la
denotaremos por Patm , y es igual a la presión ejercida por el
peso de toda la columna de aire que está por encima. El
barómetro mide la presión atmosférica por la altura de una
columna de mercurio. A nivel del mar, (0 msnm) es
aproximadamente igual a 760 mm (760 mmHg) o 76 cm de Hg.
Manómetros
Los más sencillos, llamados manómetros en U, pueden ser
abiertos en un extremo a la atmósfera o cerrados en ambos
extremos (en realidad conectados a dos distintas tuberías o a
una tubería y a un tanque) que se conocen como manómetros
diferenciales.
La presión en el fondo de estos recipientes es
igual, no depende de la forma ni del área, sino
solamente del fluido (en todos es el mismo) y de
la altura de la columna de líquido sobre el fondo.
Principio de Pascal: “el cambio de presión en alguna
parte del fluido confinado introduce el mismo cambio de
presión en todas partes del fluido”.
𝑃1 = 𝑃2 Reemplazando 𝐹1 𝐴1 =𝐹2 𝐴1
Entonces, a menor A, mayor F, para mantener constante
P. (Prensa, gato hidráulico)
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
GUÍA 4 DE MECÁNICA DE FLUIDOS
Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA
Otros Instrumentos de medida de presión: Tubo de Bourdon,
Magnehelic, piezómetros, transductores, etc
.
FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS
 Si la presión es uniforme sobre toda el área considerada,
simplemente la F = Pprom *A; La fuerza resultante se
concentra toda en un punto: centro de presión, que
generalmente se puede considerar como la mitad de la
altura total del líquido. 𝐹𝑅 = 𝛾 (
ℎ
2
) 𝐴
 PROCEDIMIENTO PARA LOCALIZAR LA FUERZA
RESULTANTE Y EL CENTRO DE PRESIÓN EN PARED
RECTANGULAR:
1. Calcule la F por la ecuación 𝐹𝑅 = 𝛾 (
ℎ
2
) 𝐴
2. Localice el centro de presión en h / 3 a partir del fondo
de la pared.
 PROCEDIMIENTO PARA LOCALIZAR LA FUERZA RESULTANTE Y EL CENTRO
DE PRESIÓN EN CUALQUIER SUPERFICIE
1. Identifique el punto en el que el ángulo de inclinación de área de
interés intercepta el nivel de la superficie del líquido, punto S.
2. Localice el centroide del área a partir de su geometría.
3. Determine hc, como la distancia vertical entre el nivel de la
superficie libre y el centroide del área.
4. Determine Lc, como la distancia inclinada del nivel de la
superficie libre al centroide del área. Esta es la distancia S al
centroide, donde hc y Lc están relacionadas con la siguiente
expresión: hc = Lc sen .
5. Calcule el A sobre la que va a determinarse la F.
6. Calcule a Fuerza resultante por la ecuación: 𝐹𝑅 = 𝛾ℎ 𝐶 𝐴
7. Calcule el momento de Inercia, Ic, respecto a su eje que pasa por
el centroide.
8. Calcule la ubicación de centroide por medio de la ecuación:
𝐿 𝑃 = 𝐿 𝐶 + 𝐼𝐶/𝐿 𝐶 𝐴
9. Dibuje la FR que actúa en el centro de presión de forma
perpendicular al área.
10. En el dibujo anterior muestre la dimensión 𝐿 𝑃. Así mismo líneas
para 𝐿 𝑃 y 𝐿 𝐶 que pasen por el punto S.
Donde; LC: es la distancia desde el nivel de la superficie libre
del fluido al centroide del área; LP es la distancia del nivel de
la superficie libre del líquido al centro de presión del área.
FLOTABILIDAD Y ESTABILIDAD
FLOTABILIDAD:
Un CUERPO en un fluido, experimenta una fuerza hacia arriba
debida al empuje del fluido e igual al peso del fluido que
desplaza.
𝐹𝐸 = 𝛾 𝐹 𝑉𝐷
El empuje es igual al peso específico del fluido por el volumen
desplazado (que si el cuerpo está sumergido por completo,
sería igual al volumen total del cuerpo; pero si solo flota, será
la fracción de volumen del cuerpo que está por debajo de la
superficie del fluido).
 PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
FLOTABILIDAD:
1. Determinar el objetivo del problema: peso del fluido (W =
c * Vc); volumen del cuerpo o desplazado (Vc o Vd); o
fuerza resultante (FR).
2. Dibujar un diagrama de cuerpo libre incluyendo todas las
fuerzas que actúen sobre el cuerpo: peso, tensión,
empuje, etc.
3. Escribir la ecuación de equilibrio de fuerzas en la dirección
vertical: Fy = 0 con el supuesto de que la dirección
positiva es hacia arriba.
4. Resolver la ecuación teniendo en cuenta que:
a. Si: 𝛾 𝐶 < 𝛾 𝐹 ,El cuerpo flotará.
b. Si: 𝛾 𝐶 > 𝛾 𝐹 , El cuerpo se hundirá.
c. Si: 𝛾 𝐶 = 𝛾 𝐹, El cuerpo queda en flotabilidad neutra.
Manométro de extremo abierto:
P = PA + f·h
Donde f: Peso específico fluido
manométrico
Sirve para determinar la presión en
un tanque, en el fondo o a una
altura diferente.
Manométro diferencial:
P1 - P2 = (f -) · h
Donde  es el peso específico del
fluido transportado, que siempre es
menor al del fluido manométrico.
Sirve para determinar la diferencia de
presión entre dos tubos o dos
tanques.
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
GUÍA 4 DE MECÁNICA DE FLUIDOS
Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA
ESTABILIDAD DE CUERPOS SUMERGIDOS
Un cuerpo no se hundirá ni perderá su posición de equilibrio al sumergirse en un fluido (aire o agua) si su centro de gravedad está
por debajo de su centro de flotabilidad. El centro de flotabilidad se encuentra en el centroide del cuerpo. El peso del cuerpo pasa
por su centro de gravedad.
Procedimiento de solución de problemas de flotabilidad:
1. Determinar la posición del cuerpo en el fluido de acuerdo con los principios de flotabilidad.
2. Localizar el centro de flotabilidad, cb. Calcular la distancia entre algún eje de referencia y el cb, llamada ycb. Por lo general,
se toma el fondo como línea de referencia.
3. Ubicar el centro de gravedad, cg. Determinar la distancia ycg a partir del mismo eje de referencia.
4. Determinar la forma del área en la superficie del fluido y calcular el momento más pequeño de inercia I, de dicha forma.
5. Calcular el volumen desplazado Vd
6. Calcular MB= I/Vd
7. Obtener ymc= ycb + MB
8. Si ymc ycg, el cuerpo es estable.
9. Si ymc ycg, el cuerpo es inestable.
Donde MB es la distancia al metacentro a partir del centro de flotación. Y el metacentro se define como la intersección del eje
vertical de un cuerpo cuando está en su posición de equilibrio, con una línea vertical que pasa a través de la posición nueva del
centro de flotación cuando el cuerpo gira libremente.
BIBLIOGRAFÍA
 Mecánica de fluidos. Mott, sexta edición. Capítulos 3, 4 y 5.
 https://www.academia.edu/4874269/flotabilidad_y_estabilidad
 Exposición: “Resumen de conceptos básicos”; En: DropboxMECÁNICA DE FLUIDOS1 corteEstática de fluidos
 Exposición: “Ampliación del concepto de presión”; En: DropboxMECÁNICA DE FLUIDOS1 corteEstática de
fluidosEstática de fluidos (1)propiedades de fluidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Datum
DatumDatum
Practica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostaticaPractica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostatica
loto94
 
Equipo 7 suelos
Equipo 7 suelosEquipo 7 suelos
Equipo 7 suelos
Flaquitho Morales
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
Robert Roca
 
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
jorgereyessaavedra
 
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvasLab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvasDamián Solís
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
lmmirlenisgalofre
 
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
alvarez felipe
 
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
ronnymarcelo1
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Fernando Desposorio
 
Traslación y rotación de masas liquidas
Traslación y rotación de masas liquidasTraslación y rotación de masas liquidas
Traslación y rotación de masas liquidascriherco
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
Bryan Vela Zegarra
 
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
Estabilidad de cuerpos flotantes  222Estabilidad de cuerpos flotantes  222
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
Fernando Sarmiento Diaz
 
ensayos
ensayosensayos

La actualidad más candente (20)

Datum
DatumDatum
Datum
 
Gravedad especifica
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especifica
 
Practica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostaticaPractica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostatica
 
Equipo 7 suelos
Equipo 7 suelosEquipo 7 suelos
Equipo 7 suelos
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
 
Flujo a través de compuertas
Flujo a través de compuertasFlujo a través de compuertas
Flujo a través de compuertas
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
Flujo unidimensional
Flujo unidimensionalFlujo unidimensional
Flujo unidimensional
 
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
 
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvasLab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
 
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
 
Traslación y rotación de masas liquidas
Traslación y rotación de masas liquidasTraslación y rotación de masas liquidas
Traslación y rotación de masas liquidas
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
 
Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4
 
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
Estabilidad de cuerpos flotantes  222Estabilidad de cuerpos flotantes  222
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
 
ensayos
ensayosensayos
ensayos
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 

Destacado

Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
Fundación Universidad de América
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
Fundación Universidad de América
 
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensionalTalleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Fundación Universidad de América
 
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energíaGuía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Guía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidosGuía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidos
Fundación Universidad de América
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidadesGuía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidades
Fundación Universidad de América
 
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensionalGuía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
Fundación Universidad de América
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Fundación Universidad de América
 
Guía 6 a balance de materia con reacción química por juan sandoval herrera
Guía 6 a balance de materia con reacción química por juan sandoval herreraGuía 6 a balance de materia con reacción química por juan sandoval herrera
Guía 6 a balance de materia con reacción química por juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Guía 7  Pérdidas primarias de energíaGuía 7  Pérdidas primarias de energía
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herreraGuía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Guía 5 a balance de masa sin reacción química en unidades simples por juan s...
Guía 5 a balance de masa sin reacción química en unidades simples por  juan s...Guía 5 a balance de masa sin reacción química en unidades simples por  juan s...
Guía 5 a balance de masa sin reacción química en unidades simples por juan s...
Fundación Universidad de América
 
Guía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energíaGuía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 

Destacado (20)

Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
 
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensionalTalleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
 
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energíaGuía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
 
Guía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidosGuía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidos
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
 
Guía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidadesGuía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidades
 
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensionalGuía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
 
Guía 6 a balance de materia con reacción química por juan sandoval herrera
Guía 6 a balance de materia con reacción química por juan sandoval herreraGuía 6 a balance de materia con reacción química por juan sandoval herrera
Guía 6 a balance de materia con reacción química por juan sandoval herrera
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Guía 7  Pérdidas primarias de energíaGuía 7  Pérdidas primarias de energía
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herreraGuía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Guía 5 a balance de masa sin reacción química en unidades simples por juan s...
Guía 5 a balance de masa sin reacción química en unidades simples por  juan s...Guía 5 a balance de masa sin reacción química en unidades simples por  juan s...
Guía 5 a balance de masa sin reacción química en unidades simples por juan s...
 
Guía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energíaGuía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energía
 

Similar a Guía 4 de estática de fluidos

Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
zugei
 
FluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptxFluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptx
CristianUrdanivia1
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
HectorSandoval23
 
Practica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicAPractica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicA
20_masambriento
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
MarioPerez439103
 
Apuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostáticaApuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostática
fisicayquimica-com-es
 
Fluidos actividad 2
Fluidos actividad 2Fluidos actividad 2
Fluidos actividad 2
Dayana Gimenez
 
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
JohnAlexanderGarciaM
 
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
RonnyRonny32
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Informe 3 - Física II
Informe 3 - Física IIInforme 3 - Física II
Informe 3 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Mecanica fluidos
Mecanica fluidosMecanica fluidos
Mecanica fluidos
fisica pura
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaMiguel Rosas
 

Similar a Guía 4 de estática de fluidos (20)

Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
FluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptxFluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptx
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
 
Practica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicAPractica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicA
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
 
Apuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostáticaApuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostática
 
Fluidos actividad 2
Fluidos actividad 2Fluidos actividad 2
Fluidos actividad 2
 
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
 
Hidrostatica diego
Hidrostatica diegoHidrostatica diego
Hidrostatica diego
 
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Informe 3 - Física II
Informe 3 - Física IIInforme 3 - Física II
Informe 3 - Física II
 
Mecanica fluidos
Mecanica fluidosMecanica fluidos
Mecanica fluidos
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Hidroestatica
HidroestaticaHidroestatica
Hidroestatica
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologia
 
hidrostática
hidrostáticahidrostática
hidrostática
 

Más de Fundación Universidad de América

FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
Fundación Universidad de América
 
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptxCálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Fundación Universidad de América
 
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptxElementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Fundación Universidad de América
 
Balance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabáticoBalance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabático
Fundación Universidad de América
 
Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
Fundación Universidad de América
 
Taller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundariasTaller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundarias
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iiiEjercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricciónEjercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Fundación Universidad de América
 
Taller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiplesTaller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiples
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivaciónEjercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Fundación Universidad de América
 
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glpTransporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Fundación Universidad de América
 
Gato hidráulico
Gato hidráulicoGato hidráulico
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Guía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energíaGuía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energíaGuía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 

Más de Fundación Universidad de América (15)

FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
 
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptxCálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
 
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptxElementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
 
Balance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabáticoBalance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabático
 
Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
 
Taller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundariasTaller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundarias
 
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iiiEjercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
 
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricciónEjercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
 
Taller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiplesTaller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiples
 
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivaciónEjercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
 
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glpTransporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glp
 
Gato hidráulico
Gato hidráulicoGato hidráulico
Gato hidráulico
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 
Guía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energíaGuía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energía
 
Guía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energíaGuía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energía
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Guía 4 de estática de fluidos

  • 1. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA GUÍA 4 DE MECÁNICA DE FLUIDOS Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTÁTICA DE FLUIDOS A TENER EN CUENTA En Estática de fluidos se estudian los fluidos en reposo o con aceleración igual a cero. Se puede decir de otra manera, como que todas las partículas del fluido tienen velocidad cero o constante con respecto a un marco de referencia inercial. En ausencia de otras fuerzas, como la centrífuga, sobre un elemento de fluido ejercen influencia la presión y el propio peso del elemento de fluido. No hay fuerzas en la dirección x, si se toma un sistema de coordenadas cartesianas convencional. La presión, en el caso de los sólidos, se llama también “esfuerzo normal”. En el caso de fluidos, simplemente presión; en ambos casos es, por definición Fuerza ejercida por un cuerpo sobre unidad de área (P=F/A). Y se ve que actúa siempre en dirección normal, es decir perpendicular al elemento de fluido considerado como nuestro sistema de estudio. Si se cinsidera la segunda Ley de Newton; dice que la fuerza es igual a la masa por aceleración; y la primera ley que establece que si no hay fuerzas externas (F=0), un cuerpo permanecerá en su condición de reposo o de movimiento uniforme. Entonces, aplicando todo lo anteriormente mencionado, para el elemento de fluido en estado estable: Σ𝐹𝑦 = 0 (1) Σ𝐹𝑦 = 𝑊 − 𝑃 ∙ 𝐴 (2) Igualando 1 y 2; y sabiendo que W=mg 𝑚𝑔 − 𝑃𝐴 = 0 𝜌𝑔𝑉 = 𝑃𝐴 𝜌𝑔𝐴𝑦 = 𝑃𝐴 𝑷 = 𝝆𝒈𝒚 Ecuación de la presión hidrostática NOTA: En la ecuación de presión hidrostática, la densidad por la gravedad, se puede reemplazar por el peso específico: =·g Consideraciones sobre la ecuación de presión hidrostática: 1. Es válida sólo para líquidos homogéneos en reposo. 2. La presión es directamente proporcional al peso específico del líquido. 3. La presión es directamente proporcional a la elevación o profundidad del líquido. 4. Puntos a la misma altura, tienen la misma presión. 5. La presión NO depende de la forma del área. Consecuencias de la presión hidrostática INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA PRESIÓN. Barómetro La presión en la superficie de un fluido que se encuentra en un recipiente abierto a la atmósfera no es nula, sino igual a la presión atmosférica. La atmósfera de la Tierra ejerce una presión sobre todos los objetos con los que está en contacto. La presión atmosférica sobre la superficie terrestre la denotaremos por Patm , y es igual a la presión ejercida por el peso de toda la columna de aire que está por encima. El barómetro mide la presión atmosférica por la altura de una columna de mercurio. A nivel del mar, (0 msnm) es aproximadamente igual a 760 mm (760 mmHg) o 76 cm de Hg. Manómetros Los más sencillos, llamados manómetros en U, pueden ser abiertos en un extremo a la atmósfera o cerrados en ambos extremos (en realidad conectados a dos distintas tuberías o a una tubería y a un tanque) que se conocen como manómetros diferenciales. La presión en el fondo de estos recipientes es igual, no depende de la forma ni del área, sino solamente del fluido (en todos es el mismo) y de la altura de la columna de líquido sobre el fondo. Principio de Pascal: “el cambio de presión en alguna parte del fluido confinado introduce el mismo cambio de presión en todas partes del fluido”. 𝑃1 = 𝑃2 Reemplazando 𝐹1 𝐴1 =𝐹2 𝐴1 Entonces, a menor A, mayor F, para mantener constante P. (Prensa, gato hidráulico)
  • 2. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA GUÍA 4 DE MECÁNICA DE FLUIDOS Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA Otros Instrumentos de medida de presión: Tubo de Bourdon, Magnehelic, piezómetros, transductores, etc . FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS  Si la presión es uniforme sobre toda el área considerada, simplemente la F = Pprom *A; La fuerza resultante se concentra toda en un punto: centro de presión, que generalmente se puede considerar como la mitad de la altura total del líquido. 𝐹𝑅 = 𝛾 ( ℎ 2 ) 𝐴  PROCEDIMIENTO PARA LOCALIZAR LA FUERZA RESULTANTE Y EL CENTRO DE PRESIÓN EN PARED RECTANGULAR: 1. Calcule la F por la ecuación 𝐹𝑅 = 𝛾 ( ℎ 2 ) 𝐴 2. Localice el centro de presión en h / 3 a partir del fondo de la pared.  PROCEDIMIENTO PARA LOCALIZAR LA FUERZA RESULTANTE Y EL CENTRO DE PRESIÓN EN CUALQUIER SUPERFICIE 1. Identifique el punto en el que el ángulo de inclinación de área de interés intercepta el nivel de la superficie del líquido, punto S. 2. Localice el centroide del área a partir de su geometría. 3. Determine hc, como la distancia vertical entre el nivel de la superficie libre y el centroide del área. 4. Determine Lc, como la distancia inclinada del nivel de la superficie libre al centroide del área. Esta es la distancia S al centroide, donde hc y Lc están relacionadas con la siguiente expresión: hc = Lc sen . 5. Calcule el A sobre la que va a determinarse la F. 6. Calcule a Fuerza resultante por la ecuación: 𝐹𝑅 = 𝛾ℎ 𝐶 𝐴 7. Calcule el momento de Inercia, Ic, respecto a su eje que pasa por el centroide. 8. Calcule la ubicación de centroide por medio de la ecuación: 𝐿 𝑃 = 𝐿 𝐶 + 𝐼𝐶/𝐿 𝐶 𝐴 9. Dibuje la FR que actúa en el centro de presión de forma perpendicular al área. 10. En el dibujo anterior muestre la dimensión 𝐿 𝑃. Así mismo líneas para 𝐿 𝑃 y 𝐿 𝐶 que pasen por el punto S. Donde; LC: es la distancia desde el nivel de la superficie libre del fluido al centroide del área; LP es la distancia del nivel de la superficie libre del líquido al centro de presión del área. FLOTABILIDAD Y ESTABILIDAD FLOTABILIDAD: Un CUERPO en un fluido, experimenta una fuerza hacia arriba debida al empuje del fluido e igual al peso del fluido que desplaza. 𝐹𝐸 = 𝛾 𝐹 𝑉𝐷 El empuje es igual al peso específico del fluido por el volumen desplazado (que si el cuerpo está sumergido por completo, sería igual al volumen total del cuerpo; pero si solo flota, será la fracción de volumen del cuerpo que está por debajo de la superficie del fluido).  PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE FLOTABILIDAD: 1. Determinar el objetivo del problema: peso del fluido (W = c * Vc); volumen del cuerpo o desplazado (Vc o Vd); o fuerza resultante (FR). 2. Dibujar un diagrama de cuerpo libre incluyendo todas las fuerzas que actúen sobre el cuerpo: peso, tensión, empuje, etc. 3. Escribir la ecuación de equilibrio de fuerzas en la dirección vertical: Fy = 0 con el supuesto de que la dirección positiva es hacia arriba. 4. Resolver la ecuación teniendo en cuenta que: a. Si: 𝛾 𝐶 < 𝛾 𝐹 ,El cuerpo flotará. b. Si: 𝛾 𝐶 > 𝛾 𝐹 , El cuerpo se hundirá. c. Si: 𝛾 𝐶 = 𝛾 𝐹, El cuerpo queda en flotabilidad neutra. Manométro de extremo abierto: P = PA + f·h Donde f: Peso específico fluido manométrico Sirve para determinar la presión en un tanque, en el fondo o a una altura diferente. Manométro diferencial: P1 - P2 = (f -) · h Donde  es el peso específico del fluido transportado, que siempre es menor al del fluido manométrico. Sirve para determinar la diferencia de presión entre dos tubos o dos tanques.
  • 3. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA GUÍA 4 DE MECÁNICA DE FLUIDOS Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA ESTABILIDAD DE CUERPOS SUMERGIDOS Un cuerpo no se hundirá ni perderá su posición de equilibrio al sumergirse en un fluido (aire o agua) si su centro de gravedad está por debajo de su centro de flotabilidad. El centro de flotabilidad se encuentra en el centroide del cuerpo. El peso del cuerpo pasa por su centro de gravedad. Procedimiento de solución de problemas de flotabilidad: 1. Determinar la posición del cuerpo en el fluido de acuerdo con los principios de flotabilidad. 2. Localizar el centro de flotabilidad, cb. Calcular la distancia entre algún eje de referencia y el cb, llamada ycb. Por lo general, se toma el fondo como línea de referencia. 3. Ubicar el centro de gravedad, cg. Determinar la distancia ycg a partir del mismo eje de referencia. 4. Determinar la forma del área en la superficie del fluido y calcular el momento más pequeño de inercia I, de dicha forma. 5. Calcular el volumen desplazado Vd 6. Calcular MB= I/Vd 7. Obtener ymc= ycb + MB 8. Si ymc ycg, el cuerpo es estable. 9. Si ymc ycg, el cuerpo es inestable. Donde MB es la distancia al metacentro a partir del centro de flotación. Y el metacentro se define como la intersección del eje vertical de un cuerpo cuando está en su posición de equilibrio, con una línea vertical que pasa a través de la posición nueva del centro de flotación cuando el cuerpo gira libremente. BIBLIOGRAFÍA  Mecánica de fluidos. Mott, sexta edición. Capítulos 3, 4 y 5.  https://www.academia.edu/4874269/flotabilidad_y_estabilidad  Exposición: “Resumen de conceptos básicos”; En: DropboxMECÁNICA DE FLUIDOS1 corteEstática de fluidos  Exposición: “Ampliación del concepto de presión”; En: DropboxMECÁNICA DE FLUIDOS1 corteEstática de fluidosEstática de fluidos (1)propiedades de fluidos