SlideShare una empresa de Scribd logo
Zona sur   Integrantes.

   de      Félix Vallejos
           Francis Leiva
           Miguel Mansilla
  chile    Ninoska Hernández
           Jonathan Mansilla
           Loreto González
           Cristian Pinda
           Luis Nova
Características.
o   Comprende las regiones: del Bio-Bio, Araucanía, Los
    Ríos y Los Lagos. Esta área es una de las más heterogéneas
    en cuanto a paisajes y actividades para realizar.
o   Con un clima que poco a poco se vuelve más húmedo, el
    terreno se cubre de extensos bosques y numerosos lagos.
o   En esta amplia área geográfica existe una importante
    industria turística asociada a las bondades terapéuticas de
    las termas, más de 10 fuentes, especialmente en la comuna
    de Panguipulli.
o   Esta zona consta con una de las dos Islas mas grandes de
    Sudamérica, siendo esta la Isla de Chiloé.
Bailes y Fiestas.
   La principal característica de la música y bailes de la zona
    Sur, es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia
    claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre.
    Chiloé es el lugar que mas destaca en cuanto a su folclor,
    por ello ocupa un lugar de privilegio dentro de las
    expresiones que se dan en la zona sur.
   *Algunos de los bailes son: refalosa o zamba-refalosa,
    sirilla. Cueca chilota, pericona, la nave, trastrasera,
    Costillar, el chapecao, el pavo, la mañanita, el vals chilote,
    chocolate, cielito.
   *Algunos bailes mapuches son: kuimin-purrum,
    mazatum-machipurrum, awumpurrun, entre otros.
Descripción Bailes
o   LA Nave: Es una danza colectiva, que se interpreta en la
    fiestas tradicionales. En sus desplazamientos los bailarines
    imitan los movimientos de una barca cuando navega, lo que
    refleja una característica del medio ambiente en el cual se
    desarrolla la vida de los habitantes de Chiloé.
o   La Pericona: Consta de dos parejas sueltas,
    independientes, con pañuelos, que deben realizar el
    escobilla dando 6 vueltas de derecha a izquierda.
o   Chapecao: Se baila igual que la cueca de la zona central
    hasta el momento de la vuelta, donde regresan al lugar del
    rectángulo imaginario, y giran hacia sus respectivos lados
    derechos y las parejas se van cambiando llegando, al final
    del baile, a juntarse con su pareja original. Chapecar
    significa trenzar y esta cueca posee movimientos trenzados
    no existiendo la intención amorosa de otras danzas
Curanto

                                         Merquén
Gastronomía.
   En el sur de Chile la cocina a tenido un gran aporte de la
    comida mapuche con productos como el
    trigo, papas, arvejas, habas, ajos, cebollas, ají y maíz y
    particulares recetas. La cocina chilota también ha hecho
    un importante aporte a la gastronomía del sur de Chile
    con su variados tipos de papas y mariscos.
   En la el sur destacan platos como el
    cancato, curanto, asado al palo, los chapaleles, el milcao o
    pan hecho de papas, la paila marina, la cazuela. Hay que
    destacar que en esta zona se usa mucho el merken que
    hoy en día se utiliza mucho en la cocina moderna


               Curanto a la      Cazuela
                   olla
   Es importante destacar la influencia alemana en el sur
    de Chile. Y la combinación que se creo entre la cocina
    mapuche y alemana. Actualmente lo que mas se refleja
    como influencia alemana, es todo lo que es la
    repostería. Con lo que son los kuchen, strudels, etc.




                           Las típicas onces sureñas con algún
                           toque alemán.
Artesanía
   En la artesanía característica de la región del Bio-Bio
    podemos encontrar objetos fabricados cerámica
    (arcilla), también podemos encontrar objetos de paja de
    trigo.      Esta cerámica se desarrolla con arcilla que se lija con
               una piedra suave, dejándolo liso y brilloso, luego se
               queman cuando la figura esta al rojo vivo, se retira y se
               revuelca en paja húmeda que le da el tono negro, por el
               humo. Las figuras que mas se caracterizan son la
               guitarrera o cantora, el jarro pato, los mates y diferentes
               tipos de alcancías de distintos animales.


               También podemos encontrar estas botellas en las
               cuales dentro de ellas se crean barcos en miniaturas o
               también figuras de cristo, estas se van haciendo o
               introduciendo por medio de hilos
Estos objetos se fabrican con paja de trigo que
 se entrelazan entre si, donde se le va dando la
 forma de lo que se quiere realizar, (costureros,
 cuelgas, cestos etc.). Estos objetos son pieza
 livianas y frágiles.

La fibra de boqui pil-pil se recoge de los bosques, la
cual se pone a macerar en agua para después
sacar su corteza oscura hasta que quede la fibra.
Los objetos que se fabrican son mas de uso
domestico y decorativo.

La platería mapuche es la mas conocida por la gente, se
utiliza para hacer joyas, las joyas mas conocidas son: lloven
(cabeza), tupu (colgador), trapelacucha, chawai (aros).
Con respecto a la cerámica en greda se fabrican figuras
zoomorfas, pero también podemos encontrar
vasijas, platos, etc.




En piedra encontramos los morteros y también se
fabrican esculturas representativas de la etnia mapuche
Mitos y Leyendas
   En la región del Bio-Bío la leyenda mas conocida es: la
    de “Las tres pascualas”, esta leyenda transcurre desde
    fines del siglo XVIII, trata de tres hermanas que se
    enamoran del mismo hombre (un forastero).
   También esta la leyenda de “San Sebastián” , que data
    del siglo XVI, y habla o cuenta como llega la imagen del
    Santo a Yumbel.
   En cultura mapuche también encontramos variados
    mitos y leyendas la leyenda del “Pillan”, el “copihue
    rojo”, “Pichi Juan”, “el cerro tronador” entre otros.
El pillan: el dios del trueno y el proveedor del
  fuego.
Este dios provocaba los temblores de la tierra, las
  erupciones volcánicas y los relámpagos.
o   El copihue rojo cuenta como nació esta flor.
   En Chiloé podemos encontrar una infinidad de
    mitos y leyendas como son “El Caleuche”, “La
    Pincoya”, “La Fuira”, “La Sirena”, “La
    Viuda”, “El Invunche”, “El Trauco”, “Caballo
    Marino”, “El Camahueto”, “El Cuchivilu” etc.
   La viuda
   El Cuchivilu
El invunche




El copihue

             Indio Pichi
               Juan.
Fiestas
   En la Zona Sur algunas de las fiestas folclóricas son:
o   La celebración de San Sebastián los 20 de enero en
    Yumbel
o   El año nuevo Mapuche que se celebran el 01 de junio
o   La fiesta religiosa de el Nazareno de Caguach, con
    una verdadera explosión gastronómica, realizada la
    tercera semana de febrero.
o   La fiesta de la Candelaria en Carelmapu, donde se
    reúnen miles de peregrinos llegados en lanchas.
Folclore final
Folclore final
Folclore final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zona norte de chile
Zona norte de chileZona norte de chile
Zona norte de chile
Marcelo Molina
 
Zona norte de chile
Zona norte de chile Zona norte de chile
Zona norte de chile
FRANCABCB
 
El Folclor
El FolclorEl Folclor
El Folclor
Marco Vera Marquez
 
Què Es El Folclor (4.1)
Què Es El Folclor (4.1)Què Es El Folclor (4.1)
Què Es El Folclor (4.1)
Marco Vera Marquez
 
Danzas de la región Ica
Danzas  de la región IcaDanzas  de la región Ica
Danzas de la región Ica
dianaangelic
 
Power point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.pptPower point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.ppt
CAMI007
 
Cielito
CielitoCielito
Cielito
Scarlet Para
 
Festejo Informe
Festejo InformeFestejo Informe
Festejo InformeGensolg
 
Folclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
Folclor Danzas Folclóricas ZoomórficasFolclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
Folclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
Marco Vera Marquez
 
El Folclor
El FolclorEl Folclor
El Folclor
Marco Vera Marquez
 
Bienvenidos al Folclor de Chile
Bienvenidos al Folclor de ChileBienvenidos al Folclor de Chile
Bienvenidos al Folclor de ChileMarco Vera Marquez
 
CHILE-
CHILE-CHILE-

La actualidad más candente (18)

Zona norte de chile
Zona norte de chileZona norte de chile
Zona norte de chile
 
Zona norte de chile
Zona norte de chile Zona norte de chile
Zona norte de chile
 
El Folclor
El FolclorEl Folclor
El Folclor
 
Resumen folclor
Resumen folclorResumen folclor
Resumen folclor
 
NUESTRO FOLCLOR
NUESTRO FOLCLORNUESTRO FOLCLOR
NUESTRO FOLCLOR
 
Què Es El Folclor (4.1)
Què Es El Folclor (4.1)Què Es El Folclor (4.1)
Què Es El Folclor (4.1)
 
Danzas de la región Ica
Danzas  de la región IcaDanzas  de la región Ica
Danzas de la región Ica
 
Artes musicales
Artes musicalesArtes musicales
Artes musicales
 
Power point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.pptPower point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.ppt
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Cielito
CielitoCielito
Cielito
 
Festejo Informe
Festejo InformeFestejo Informe
Festejo Informe
 
Folclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
Folclor Danzas Folclóricas ZoomórficasFolclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
Folclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
 
El Folclor
El FolclorEl Folclor
El Folclor
 
Bienvenidos al Folclor de Chile
Bienvenidos al Folclor de ChileBienvenidos al Folclor de Chile
Bienvenidos al Folclor de Chile
 
La diablada
La diabladaLa diablada
La diablada
 
CHILE-
CHILE-CHILE-
CHILE-
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 

Similar a Folclore final

Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareñataniasantafe
 
Folklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribeFolklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribe
Samuel Leal
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuyholadick
 
Panorama General Del Folclor
Panorama General Del FolclorPanorama General Del Folclor
Panorama General Del Folclorvalevero
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Ronald Ramìrez Olano
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
DORIANGEL21
 
Trabajo Sociedad Maria Fernanda Figueroa 6ºA Veselinka Aleksov
Trabajo Sociedad Maria Fernanda Figueroa 6ºA Veselinka AleksovTrabajo Sociedad Maria Fernanda Figueroa 6ºA Veselinka Aleksov
Trabajo Sociedad Maria Fernanda Figueroa 6ºA Veselinka Aleksovsofia95
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportesglimar
 
Platillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de pueblaPlatillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de puebla
KARLAESTEFANIAGOMEZR
 
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado FalcónMiguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
miguepaipa
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
Luisa Zapata
 
Huixquilucan guia
Huixquilucan guiaHuixquilucan guia
Huixquilucan guia
josehuixqui
 
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptxCentro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
JoseMiguelDeLaCruzCr
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
Dayana Velasquez
 
Cultura
CulturaCultura

Similar a Folclore final (20)

Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Folklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribeFolklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribe
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
 
Panorama General Del Folclor
Panorama General Del FolclorPanorama General Del Folclor
Panorama General Del Folclor
 
Estado trujillo
Estado trujilloEstado trujillo
Estado trujillo
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Trabajo Sociedad Maria Fernanda Figueroa 6ºA Veselinka Aleksov
Trabajo Sociedad Maria Fernanda Figueroa 6ºA Veselinka AleksovTrabajo Sociedad Maria Fernanda Figueroa 6ºA Veselinka Aleksov
Trabajo Sociedad Maria Fernanda Figueroa 6ºA Veselinka Aleksov
 
Nahuilingo
NahuilingoNahuilingo
Nahuilingo
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
Platillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de pueblaPlatillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de puebla
 
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado FalcónMiguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Herencias culturales
Herencias culturalesHerencias culturales
Herencias culturales
 
Huixquilucan guia
Huixquilucan guiaHuixquilucan guia
Huixquilucan guia
 
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptxCentro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
 
Arte contemporanio
Arte contemporanioArte contemporanio
Arte contemporanio
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Folclore final

  • 1. Zona sur Integrantes. de Félix Vallejos Francis Leiva Miguel Mansilla chile Ninoska Hernández Jonathan Mansilla Loreto González Cristian Pinda Luis Nova
  • 2. Características. o Comprende las regiones: del Bio-Bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta área es una de las más heterogéneas en cuanto a paisajes y actividades para realizar. o Con un clima que poco a poco se vuelve más húmedo, el terreno se cubre de extensos bosques y numerosos lagos. o En esta amplia área geográfica existe una importante industria turística asociada a las bondades terapéuticas de las termas, más de 10 fuentes, especialmente en la comuna de Panguipulli. o Esta zona consta con una de las dos Islas mas grandes de Sudamérica, siendo esta la Isla de Chiloé.
  • 3. Bailes y Fiestas.  La principal característica de la música y bailes de la zona Sur, es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre. Chiloé es el lugar que mas destaca en cuanto a su folclor, por ello ocupa un lugar de privilegio dentro de las expresiones que se dan en la zona sur.  *Algunos de los bailes son: refalosa o zamba-refalosa, sirilla. Cueca chilota, pericona, la nave, trastrasera, Costillar, el chapecao, el pavo, la mañanita, el vals chilote, chocolate, cielito.  *Algunos bailes mapuches son: kuimin-purrum, mazatum-machipurrum, awumpurrun, entre otros.
  • 4. Descripción Bailes o LA Nave: Es una danza colectiva, que se interpreta en la fiestas tradicionales. En sus desplazamientos los bailarines imitan los movimientos de una barca cuando navega, lo que refleja una característica del medio ambiente en el cual se desarrolla la vida de los habitantes de Chiloé. o La Pericona: Consta de dos parejas sueltas, independientes, con pañuelos, que deben realizar el escobilla dando 6 vueltas de derecha a izquierda. o Chapecao: Se baila igual que la cueca de la zona central hasta el momento de la vuelta, donde regresan al lugar del rectángulo imaginario, y giran hacia sus respectivos lados derechos y las parejas se van cambiando llegando, al final del baile, a juntarse con su pareja original. Chapecar significa trenzar y esta cueca posee movimientos trenzados no existiendo la intención amorosa de otras danzas
  • 5. Curanto Merquén Gastronomía.  En el sur de Chile la cocina a tenido un gran aporte de la comida mapuche con productos como el trigo, papas, arvejas, habas, ajos, cebollas, ají y maíz y particulares recetas. La cocina chilota también ha hecho un importante aporte a la gastronomía del sur de Chile con su variados tipos de papas y mariscos.  En la el sur destacan platos como el cancato, curanto, asado al palo, los chapaleles, el milcao o pan hecho de papas, la paila marina, la cazuela. Hay que destacar que en esta zona se usa mucho el merken que hoy en día se utiliza mucho en la cocina moderna Curanto a la Cazuela olla
  • 6. Es importante destacar la influencia alemana en el sur de Chile. Y la combinación que se creo entre la cocina mapuche y alemana. Actualmente lo que mas se refleja como influencia alemana, es todo lo que es la repostería. Con lo que son los kuchen, strudels, etc. Las típicas onces sureñas con algún toque alemán.
  • 7. Artesanía  En la artesanía característica de la región del Bio-Bio podemos encontrar objetos fabricados cerámica (arcilla), también podemos encontrar objetos de paja de trigo. Esta cerámica se desarrolla con arcilla que se lija con una piedra suave, dejándolo liso y brilloso, luego se queman cuando la figura esta al rojo vivo, se retira y se revuelca en paja húmeda que le da el tono negro, por el humo. Las figuras que mas se caracterizan son la guitarrera o cantora, el jarro pato, los mates y diferentes tipos de alcancías de distintos animales. También podemos encontrar estas botellas en las cuales dentro de ellas se crean barcos en miniaturas o también figuras de cristo, estas se van haciendo o introduciendo por medio de hilos
  • 8. Estos objetos se fabrican con paja de trigo que se entrelazan entre si, donde se le va dando la forma de lo que se quiere realizar, (costureros, cuelgas, cestos etc.). Estos objetos son pieza livianas y frágiles. La fibra de boqui pil-pil se recoge de los bosques, la cual se pone a macerar en agua para después sacar su corteza oscura hasta que quede la fibra. Los objetos que se fabrican son mas de uso domestico y decorativo. La platería mapuche es la mas conocida por la gente, se utiliza para hacer joyas, las joyas mas conocidas son: lloven (cabeza), tupu (colgador), trapelacucha, chawai (aros).
  • 9. Con respecto a la cerámica en greda se fabrican figuras zoomorfas, pero también podemos encontrar vasijas, platos, etc. En piedra encontramos los morteros y también se fabrican esculturas representativas de la etnia mapuche
  • 10. Mitos y Leyendas  En la región del Bio-Bío la leyenda mas conocida es: la de “Las tres pascualas”, esta leyenda transcurre desde fines del siglo XVIII, trata de tres hermanas que se enamoran del mismo hombre (un forastero).  También esta la leyenda de “San Sebastián” , que data del siglo XVI, y habla o cuenta como llega la imagen del Santo a Yumbel.  En cultura mapuche también encontramos variados mitos y leyendas la leyenda del “Pillan”, el “copihue rojo”, “Pichi Juan”, “el cerro tronador” entre otros.
  • 11. El pillan: el dios del trueno y el proveedor del fuego. Este dios provocaba los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas y los relámpagos. o El copihue rojo cuenta como nació esta flor.  En Chiloé podemos encontrar una infinidad de mitos y leyendas como son “El Caleuche”, “La Pincoya”, “La Fuira”, “La Sirena”, “La Viuda”, “El Invunche”, “El Trauco”, “Caballo Marino”, “El Camahueto”, “El Cuchivilu” etc.  La viuda  El Cuchivilu
  • 12. El invunche El copihue Indio Pichi Juan.
  • 13. Fiestas  En la Zona Sur algunas de las fiestas folclóricas son: o La celebración de San Sebastián los 20 de enero en Yumbel o El año nuevo Mapuche que se celebran el 01 de junio o La fiesta religiosa de el Nazareno de Caguach, con una verdadera explosión gastronómica, realizada la tercera semana de febrero. o La fiesta de la Candelaria en Carelmapu, donde se reúnen miles de peregrinos llegados en lanchas.