SlideShare una empresa de Scribd logo
UNI




      CONOCE EL
      FOLCKLORE
EL FOLKLORE.




VIDA ECUADOR   Página 2
EL FOLKLORE.




                          AUTOR.
                  Elizabeth
                  Juma.
               Personas que aportaron con la
               revista:

                       Mónica Medina.

                       Vanessa
                        Manjarres.




VIDA ECUADOR                                   Página 3
EL FOLKLORE.



ÌNDICE DE CONTENIDOS
CRITERIO……………………………………………………………………………….. 5
EL FOLKLORE…………………………………………………………………………. 7
EN EL ECUADOR……………………………………………………………………… 7
PARA QUE SIRVE…………………………………………………………………….. 7

INSTRUMENTOS MUSICALES……………………………………………………… 7
FIESTAS TRADICIONALES………………………………………………………….. 8
FOLKLORE GENERAL……………………………………………………………….. 9
FOLKLORE ACTUAL………………………………………………………………….. 9
FOLKLORE REGIONAL………………………………………………………………. 9
FOLKLORE NO INSTITUCIONALIZADO…………………………………………… 9

VESTIMENTA QUE SE UTILIZA EN EL FOLKLORE. …………………………….. 10
EL SOMBRERO………………………………………………………………………… 10
EL PAÑUELO…………………………………………………………………………… 12
LA CAMISA……………………………………………………………………………… 13
EL CHALECO O "ARMADOR"……………………………………………………….. 14
EL SACO O CHAQUETA……………………………………………………………... 15

EL CALZÓN…………………………………………………………………………….. 15
EL CHIRIPÁ…………………………………………………………………………….. 16
LA FAJA…………………………………………………………………………………. 17
EL PONCHO……………………………………………………………………………. 18
LA ALPARGATA……………………………………………………………………….. 20
¿CUÁNTO PRACTICAMOS EL FOLKLORE EN EL ECUADOR?........................ 21

DIVIÉRTETE CON TUS CONOCIMIENTOS……………………………………….. 23




VIDA ECUADOR                                                         Página 4
EL FOLKLORE.




CRITERIO


E
           l folklore es la       cintas, alpargatas tejidas
           identidad       que    manualmente, ponchos que
           tenemos nosotros       los realizaban con unas
           los ecuatorianos, y    máquinas que no eran
algunos países mas, esté nos      industriales     si      no
permite mantener nuestras         artesanales, les llevaba
costumbres           culturales   varios días en realizar una
tradiciones, por la cual se       prenda así, es por eso que
identifica cada pueblo.           tenían un costo muy
                                  elevado.
Podemos también recordar lo
que es la vestimenta de           El folklore es lo último que
nuestros antepasados y            deberíamos olvidar, ya que
disfrutar     de     ellas,       así,      todas      nuestras
maravillados con todos sus        descendencias se
colores y su esplendor, la
                                   Mantengan a flote y nuestros
creatividad que tenían las
                                  hijos, nietos y demás sigan
personas     antes    para
                                  conociendo lo que nos
realizar tan complicados
                                  enriquece.
diseños, bordados a mano,




VIDA ECUADOR                                             Página 5
EL FOLKLORE.




                                     Se       realizan
                                     diferentes
                                     manifestaciones
                         EN EL
                                     folklóricas,
                        ECUADOR
                                     representativas
                                     de cada sector
                                     y región.

                                     Hacer respetar,
                                     conocer y valorar
                                     las costumbres y
                                     tradiciones   de
       EL FOLKLORE.




                        PARA QUE     nuestras
                         SIRVE       culturas,
                                     nuestras raíces
                                     son muy ricas en
                                     valores         y
                                     tradiciones.

                                     Quena,      Kena
                                     (aerófono).

                                     Pincullo       o
                                     Pinquillo
                                     (aerófono).
                      INSTRUMENTOS   Pusa o Sicura
                       MUSICALES     (aerófono).

                                     Charango
                                     (cordófono).
EL FOLKLORE.
EL FOLKLORE



 VESTIMENTA QUE SE UTILIZA
      EN EL FOLKLORE


E
              l traje típico o vestimenta es pantalón de
              color blanco a media pierna amplios,
              pañuelo blanco, una faja anudando a la
cintura, sombreros y toanas coloridas bordadas
con camisa blanca manga tres cuarto calzado con
alpargatas.




Sus trajes típicos o vestimenta, son faldas largas
anchas, bordadas en las orillas, blusas blancas con
faralaos y orillas bordadas, pañuelos amarrados
sobre los hombros, adornos de collares, pulseras,
sarcillos, sus calzados, esta conformados por
alpargatas, sus peinados son glinejas y sombreros.




VIDA ECUADOR                                      Página 8
EL FOLKLORE



                           EL SOMBRERO
Fue la prenda infaltable. Lo llevó tanto para lucirlo rodeando su cuello, como también
para protección de su cabeza y rostro.

Cuadrado, de unos 75 u 85 cm. de lado, estampado o liso, de seda u otra tela
liviana, llamado en el primer caso "pañuelo de hierbas", siempre de colores muy
vivos: rojo, azul-cielo, verde, amarillo, blanco.

Generalmente colocado sobre la cabeza, atado a ésta, a la marinera o corsaria o
anudado bajo el mentón, serenero, siempre bajo el sombrero o como vincha para
sujetar las largas guedejas.




        VIDA ECUADOR                                                       Página 9
EL FOLKLORE




                EL PAÑUELO

Cuadrado, de unos 75 u 85 cm. de lado, estampado o liso, de seda u otra
tela liviana, llamado en el primer caso "pañuelo de hierbas", siempre de
colores muy vivos: rojo, azul-cielo, verde, amarillo, blanco.

Generalmente colocado sobre la cabeza, atado a ésta, a la marinera o
corsaria o anudado bajo el mentón siempre bajo el sombrero o como
vincha para sujetar las largas guedejas.




VIDA ECUADOR                                                    Página 10
EL FOLKLORE



                           LA CAMISA
Era, generalmente de algodón, crea o de lino (hilo) más o menos basta o
más o menos fina, según las posibilidades. Con cuello enterizo y volcado
(tipo blusa), formando una sola pieza con los hombros cosidos Fue para el
gaucho una insuperable prenda ya que no tenía las incómodas mangas
del saco y de la chaqueta, inapropiadas para los labores del campo.




Era, originalmente, largo hasta más abajo de la cintura, muy entallado y
con una pequeña faldeta, con bolsillos muchas veces con tapa y botón
para cerrarlos, siempre con una tela más liviana y de menor calidad sobre
la espalda y el frente de la misma tela de los calzones y chaqueta o de
otra de mejor calidad, como seda o terciopelo. Cerraban muy alto y a
veces se dejaban los dos botones superiores desprendidos. Poco a poco
se fueron acortando y haciendo más abiertos, para uso más práctico en la
campaña Durante el gobierno de Rosas tuvo carácter partidista: era
punzó. Antes y después de aquellos días se usaron de cotonía amarillo y
blanco de raso negro con flores bordadas, de paño azul, de lanilla punzón,
de seda negra, de lino, de algodón, etc.




     VIDA ECUADOR                                                Página 11
EL FOLKLORE



       EL SACO O CHAQUETA




              Fue variando del s. XVIII a comienzos del
              XIX. Primero fue bastante larga, ceñida a
              la cintura, con cuello y amplios faldones
              y dos grandes bolsillos con tapa y botón.
              Se cerraba al frente con una larga serie
              de botones y a veces se dejaba abierta,
              doblados los frentes, formando solapas.




VIDA ECUADOR                                              Página 12
EL FOLKLORE



                    EL CALZÓN.




                  La cintura, sin pretina; muy
               ajustado a las caderas y muslos,
               sin pinzas, ni raya, ni bolsillos. La
              abertura de adelante se cubría con
               una pieza de forma de pentágono
               invertido cosida sólo en los lados
              de abajo, que se cerraba como una
                 tapa, con dos botones en los
                ángulos superiores. Las piernas
              llegaban justo al borde inferior de la
                             rodilla.




VIDA ECUADOR                                           Página 13
EL FOLKLORE



                       EL CHIRIPÁ




Como la extensión del costado corto es mayor que la circunferencia del
tronco humano, la región abdominal, entre ambas caderas, llega a ser
cubierta dos veces, por ambas extremidades del costado corto del
chiripá. Como tal, no es otra cosa que una pollera larga y abierta.

Su nombre proviene, según algunas hipótesis, de los vocablos Chiri:
para cubrir el frío, aunque su empleo también se debió a la necesidad
de abrigar y cubrir las extremidades inferiores y también por su fácil
adaptación al individuo.




VIDA ECUADOR                                                          Página 14
EL FOLKLORE



                         LA FAJA
Confeccionada en lana tejida en telares indios e introducida al
país por los españoles, sujetaba al chiripá. Era una larga tira de
tejido, de lana o de algodón y a veces también de seda,
relativamente grueso y fuerte, de dos a cincuenta metros de
largo y de 10 a 12 cm de ancho, rematada con flecos,
generalmente bastante largos; tenía dibujos en rayas o listas de
diversos colores, otras veces era de un solo color liso y fuerte,
rojo, azul, verde, amarillo, otras veces con guardas o grecas,
sobre todo cuando se hacían en telares de indios pampas. Se
enrollaba a la cintura de derecha a izquierda, comenzando por el
costado derecho donde se dejaba colgar una de las puntas que
descansaba sobre el muslo de ese lado.




  VIDA ECUADOR                                             Página 15
EL FOLKLORE




                     EL PONCHO




Es una prenda de lana, paño o seda, de forma cuadrada o rectangular,
ribeteada de flecos en dos o cuatro lados, con una abertura en el centro
para poder pasar la cabeza por ella y dejarlo calzado sobre los hombros,
para que caiga cubriendo el cuerpo.

Existen los de lana de llama, mullidos y abrigados; los de lana de guanaco,
de tono más fuerte y oscuro.

Poncho pullo o puyo: es originario del Chaco occidental. Su forma
corriente es cuadrada y no rectangular. Su tamaño puede variar de 1m a
1,40 por lado. Se parece al matraz pampeana. Tiene una especie de felpa
por un haz y su tejido es grueso, pudiendo tener boca o no.

Poncho Calamaco: redondeado, cortón, de poco más o menos de 1,50 m
por 2,10 y en el que primaba el rojo.

A otros por su aspecto, como el balandrán o el vichará, poncho de pobre,
de tejido basto, gris oscuro o azul, con franja negra o más oscura.
En la pampa sólo se usó la lana de oveja y la de guanaco, en los telares
nativos para fabricar esta prenda; pero también se utilizaron ponchos de
otras procedencias - como la inglesa - como los de bayeta listada o los de
vicuña y alpaca del noroeste argentino.

    VIDA ECUADOR                                                 Página 16
EL FOLKLORE




         LA ALPARGATA

        Así como la boina, fue traída por los vascos
        españoles o franceses, hacia la tercera década
        del s. XIX y es la heredera funcional de la bota
        de potro.

        Prenda de trabajo, con fuerte loneta y suela de
        cuerda de yute o cáñamo enrollado, liviana,
        elástica, resistente, sólida y de buen "agarre" al
        piso.




VIDA ECUADOR                                                 Página 17
EL FOLKLORE




             ¿CUÁNTO
          PRACTICAMOS EL
          FOLKLORE EN EL
            ECUADOR?
                        EL FOLKLORE
 80
                                                                IMBABURA; 75
 70

 60

 50

 40

 30                              COTOPAXI; 30
                   TUNGURAHUA;
                       25
 20

 10                                             PICHINCHA; 10

  0
      0        1            2              3               4              5




VIDA ECUADOR                                                              Página 18
EL FOLKLORE




LINOGRAFÍA:
          http://www.slideshare.net/jiroa
      upi/folklore-7319625
          http://es.wikipedia.org/wiki/Fol
      clore
          http://www.slideshare.net/eligu
      erra/folklore-del-ecuador-
      2169692




VIDA ECUADOR                         Página 19
EL FOLKLORE



                   DIVIERTE TUS CONOCIMIENTOS

1


                                             7                         5



         2                                              8


                                      4                 9
                            3
    6




                       10




VERTICALES                                       HORIZONTALES

1.-Quien animó por primera vez a                 6.-Que es toda la vivencia de un pueblo?
registrar y preservar deliberadamente el
folklore                                         7.- El folklore ayuda a conservar
                                                 costumbres, tradiciones y ……….
2.-En el Ecuador se realizan diferentes
manifestaciones               folklóricas,       8.- Una clasificación tripartita del Folklore
representativas de cada sector y……               es:        Folklore        Material         o
                                                 Ergológico,……………              y      Folklore
3.- Se deriva de dos voces la una es folk        Espiritual-Mental.
que significa pueblo y lore que es…..
                                                 9.-Folklore Social: Trata de todo lo que
4.-El Folklore es la………..que nos ayuda           se refiere a la vida de relación entre las
a conocer y estudiar a fondo todas las           personas considerada bajo su aspecto
características de una cierta cultura y          tradicional y……….
raza.
                                                 10.- Folklore Espiritual y Mental: Se
5.-Folklore significa .…….. de las gentes        ocupa de los hechos folklóricos
del pueblo                                       inmateriales no tangibles, y de los que
                                                 son producto del espíritu o mente del……




VIDA ECUADOR                                                                      Página 20
EL FOLKLORE




 VE Y APRECIA UNA DE LAS DOCE FIESTAS
QUE TIENE EL ECUADOR DURANTE EL AÑO




Paseo del Chagra (20 de julio) - Esta celebración, que se lleva a cabo en Machachi.

Yamor (septiembre 1-8) - Celebrada en Otavalo

La Mama Negra (23 y 24 de septiembre y el 1 de noviembre) - En la ciudad de Latacunga

El Pase del Niño (24 de diciembre) - Se lleva a cabo en Cuenca

Rodeo montubio / Día de la Raza (12 de octubre) - Una celebración de la herencia
española en Ecuador




  VIDA ECUADOR                                                           Página 21
EL FOLKLORE




VIDA ECUADOR   Página 22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo
Articulo Articulo
Guiartesanal
GuiartesanalGuiartesanal
Guiartesanal
ALEXANDER GUERRERO
 
Grupos etnicos del Ecuador
Grupos etnicos del EcuadorGrupos etnicos del Ecuador
Grupos etnicos del Ecuador
Alexandra Caizatoa
 
Articles 100699 doc-lenguaje
Articles 100699 doc-lenguajeArticles 100699 doc-lenguaje
Articles 100699 doc-lenguaje
nataliaalegriaescalona
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
victor_velasco
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
gabriela ledezma
 
Abundancia: un año con el Ekeko / Abundance: a year with Ekeko / Ma mara Iqiq...
Abundancia: un año con el Ekeko / Abundance: a year with Ekeko / Ma mara Iqiq...Abundancia: un año con el Ekeko / Abundance: a year with Ekeko / Ma mara Iqiq...
Abundancia: un año con el Ekeko / Abundance: a year with Ekeko / Ma mara Iqiq...
April Pojman
 
Espanolamerica
EspanolamericaEspanolamerica
Espanolamerica
Danielly Tomaz Parreira
 
Wilmer chisag
Wilmer chisagWilmer chisag
Wilmer chisag
WILO_CH
 

La actualidad más candente (9)

Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
Guiartesanal
GuiartesanalGuiartesanal
Guiartesanal
 
Grupos etnicos del Ecuador
Grupos etnicos del EcuadorGrupos etnicos del Ecuador
Grupos etnicos del Ecuador
 
Articles 100699 doc-lenguaje
Articles 100699 doc-lenguajeArticles 100699 doc-lenguaje
Articles 100699 doc-lenguaje
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
 
Abundancia: un año con el Ekeko / Abundance: a year with Ekeko / Ma mara Iqiq...
Abundancia: un año con el Ekeko / Abundance: a year with Ekeko / Ma mara Iqiq...Abundancia: un año con el Ekeko / Abundance: a year with Ekeko / Ma mara Iqiq...
Abundancia: un año con el Ekeko / Abundance: a year with Ekeko / Ma mara Iqiq...
 
Espanolamerica
EspanolamericaEspanolamerica
Espanolamerica
 
Wilmer chisag
Wilmer chisagWilmer chisag
Wilmer chisag
 

Similar a Folklore.elizabeth

Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuadorCostumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Francisco Delgado
 
Revista mama negra y corpus cristi
Revista mama negra y corpus cristiRevista mama negra y corpus cristi
Revista mama negra y corpus cristi
Luis Cuchiparte
 
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntasTrabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
jesuskelly
 
El traje popular en españa
El traje popular en españa El traje popular en españa
El traje popular en españa
Indumental
 
Moda y complementos
Moda y complementosModa y complementos
Moda y complementos
6evangelina9
 
Origen del gaucho o gauderio
Origen del gaucho  o gauderioOrigen del gaucho  o gauderio
Origen del gaucho o gauderio
bloghistoria5h7
 
Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..
mariainessx
 
Proyecto tercer trimestre
Proyecto tercer trimestreProyecto tercer trimestre
Proyecto tercer trimestre
Estefania Morales Cedeno
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
valentina martinez
 
Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
yelenis arauz
 
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBEBAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
camilaa45
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
oris donoso
 
Trabajo computación Guárico STA
Trabajo computación Guárico STATrabajo computación Guárico STA
Trabajo computación Guárico STA
MaruSTA
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
Edwin Casas
 
Historia del traje
Historia del trajeHistoria del traje
Historia del traje
Carolina Mazzo
 
Qashwa de umuto (1)
Qashwa de umuto (1)Qashwa de umuto (1)
Qashwa de umuto (1)
LUISDANTEFLORESTAIPE
 
Vestuario de honduras
Vestuario de hondurasVestuario de honduras
Vestuario de honduras
WuanergesRuz
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
jorgestephenson12
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
jorgestephenson12
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
Michael Castillo
 

Similar a Folklore.elizabeth (20)

Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuadorCostumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
 
Revista mama negra y corpus cristi
Revista mama negra y corpus cristiRevista mama negra y corpus cristi
Revista mama negra y corpus cristi
 
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntasTrabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
 
El traje popular en españa
El traje popular en españa El traje popular en españa
El traje popular en españa
 
Moda y complementos
Moda y complementosModa y complementos
Moda y complementos
 
Origen del gaucho o gauderio
Origen del gaucho  o gauderioOrigen del gaucho  o gauderio
Origen del gaucho o gauderio
 
Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..
 
Proyecto tercer trimestre
Proyecto tercer trimestreProyecto tercer trimestre
Proyecto tercer trimestre
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
 
Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
 
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBEBAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
 
Trabajo computación Guárico STA
Trabajo computación Guárico STATrabajo computación Guárico STA
Trabajo computación Guárico STA
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
 
Historia del traje
Historia del trajeHistoria del traje
Historia del traje
 
Qashwa de umuto (1)
Qashwa de umuto (1)Qashwa de umuto (1)
Qashwa de umuto (1)
 
Vestuario de honduras
Vestuario de hondurasVestuario de honduras
Vestuario de honduras
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Folklore.elizabeth

  • 1. UNI CONOCE EL FOLCKLORE
  • 3. EL FOLKLORE. AUTOR. Elizabeth Juma. Personas que aportaron con la revista:  Mónica Medina.  Vanessa Manjarres. VIDA ECUADOR Página 3
  • 4. EL FOLKLORE. ÌNDICE DE CONTENIDOS CRITERIO……………………………………………………………………………….. 5 EL FOLKLORE…………………………………………………………………………. 7 EN EL ECUADOR……………………………………………………………………… 7 PARA QUE SIRVE…………………………………………………………………….. 7 INSTRUMENTOS MUSICALES……………………………………………………… 7 FIESTAS TRADICIONALES………………………………………………………….. 8 FOLKLORE GENERAL……………………………………………………………….. 9 FOLKLORE ACTUAL………………………………………………………………….. 9 FOLKLORE REGIONAL………………………………………………………………. 9 FOLKLORE NO INSTITUCIONALIZADO…………………………………………… 9 VESTIMENTA QUE SE UTILIZA EN EL FOLKLORE. …………………………….. 10 EL SOMBRERO………………………………………………………………………… 10 EL PAÑUELO…………………………………………………………………………… 12 LA CAMISA……………………………………………………………………………… 13 EL CHALECO O "ARMADOR"……………………………………………………….. 14 EL SACO O CHAQUETA……………………………………………………………... 15 EL CALZÓN…………………………………………………………………………….. 15 EL CHIRIPÁ…………………………………………………………………………….. 16 LA FAJA…………………………………………………………………………………. 17 EL PONCHO……………………………………………………………………………. 18 LA ALPARGATA……………………………………………………………………….. 20 ¿CUÁNTO PRACTICAMOS EL FOLKLORE EN EL ECUADOR?........................ 21 DIVIÉRTETE CON TUS CONOCIMIENTOS……………………………………….. 23 VIDA ECUADOR Página 4
  • 5. EL FOLKLORE. CRITERIO E l folklore es la cintas, alpargatas tejidas identidad que manualmente, ponchos que tenemos nosotros los realizaban con unas los ecuatorianos, y máquinas que no eran algunos países mas, esté nos industriales si no permite mantener nuestras artesanales, les llevaba costumbres culturales varios días en realizar una tradiciones, por la cual se prenda así, es por eso que identifica cada pueblo. tenían un costo muy elevado. Podemos también recordar lo que es la vestimenta de El folklore es lo último que nuestros antepasados y deberíamos olvidar, ya que disfrutar de ellas, así, todas nuestras maravillados con todos sus descendencias se colores y su esplendor, la Mantengan a flote y nuestros creatividad que tenían las hijos, nietos y demás sigan personas antes para conociendo lo que nos realizar tan complicados enriquece. diseños, bordados a mano, VIDA ECUADOR Página 5
  • 6. EL FOLKLORE. Se realizan diferentes manifestaciones EN EL folklóricas, ECUADOR representativas de cada sector y región. Hacer respetar, conocer y valorar las costumbres y tradiciones de EL FOLKLORE. PARA QUE nuestras SIRVE culturas, nuestras raíces son muy ricas en valores y tradiciones. Quena, Kena (aerófono). Pincullo o Pinquillo (aerófono). INSTRUMENTOS Pusa o Sicura MUSICALES (aerófono). Charango (cordófono).
  • 8. EL FOLKLORE VESTIMENTA QUE SE UTILIZA EN EL FOLKLORE E l traje típico o vestimenta es pantalón de color blanco a media pierna amplios, pañuelo blanco, una faja anudando a la cintura, sombreros y toanas coloridas bordadas con camisa blanca manga tres cuarto calzado con alpargatas. Sus trajes típicos o vestimenta, son faldas largas anchas, bordadas en las orillas, blusas blancas con faralaos y orillas bordadas, pañuelos amarrados sobre los hombros, adornos de collares, pulseras, sarcillos, sus calzados, esta conformados por alpargatas, sus peinados son glinejas y sombreros. VIDA ECUADOR Página 8
  • 9. EL FOLKLORE EL SOMBRERO Fue la prenda infaltable. Lo llevó tanto para lucirlo rodeando su cuello, como también para protección de su cabeza y rostro. Cuadrado, de unos 75 u 85 cm. de lado, estampado o liso, de seda u otra tela liviana, llamado en el primer caso "pañuelo de hierbas", siempre de colores muy vivos: rojo, azul-cielo, verde, amarillo, blanco. Generalmente colocado sobre la cabeza, atado a ésta, a la marinera o corsaria o anudado bajo el mentón, serenero, siempre bajo el sombrero o como vincha para sujetar las largas guedejas. VIDA ECUADOR Página 9
  • 10. EL FOLKLORE EL PAÑUELO Cuadrado, de unos 75 u 85 cm. de lado, estampado o liso, de seda u otra tela liviana, llamado en el primer caso "pañuelo de hierbas", siempre de colores muy vivos: rojo, azul-cielo, verde, amarillo, blanco. Generalmente colocado sobre la cabeza, atado a ésta, a la marinera o corsaria o anudado bajo el mentón siempre bajo el sombrero o como vincha para sujetar las largas guedejas. VIDA ECUADOR Página 10
  • 11. EL FOLKLORE LA CAMISA Era, generalmente de algodón, crea o de lino (hilo) más o menos basta o más o menos fina, según las posibilidades. Con cuello enterizo y volcado (tipo blusa), formando una sola pieza con los hombros cosidos Fue para el gaucho una insuperable prenda ya que no tenía las incómodas mangas del saco y de la chaqueta, inapropiadas para los labores del campo. Era, originalmente, largo hasta más abajo de la cintura, muy entallado y con una pequeña faldeta, con bolsillos muchas veces con tapa y botón para cerrarlos, siempre con una tela más liviana y de menor calidad sobre la espalda y el frente de la misma tela de los calzones y chaqueta o de otra de mejor calidad, como seda o terciopelo. Cerraban muy alto y a veces se dejaban los dos botones superiores desprendidos. Poco a poco se fueron acortando y haciendo más abiertos, para uso más práctico en la campaña Durante el gobierno de Rosas tuvo carácter partidista: era punzó. Antes y después de aquellos días se usaron de cotonía amarillo y blanco de raso negro con flores bordadas, de paño azul, de lanilla punzón, de seda negra, de lino, de algodón, etc. VIDA ECUADOR Página 11
  • 12. EL FOLKLORE EL SACO O CHAQUETA Fue variando del s. XVIII a comienzos del XIX. Primero fue bastante larga, ceñida a la cintura, con cuello y amplios faldones y dos grandes bolsillos con tapa y botón. Se cerraba al frente con una larga serie de botones y a veces se dejaba abierta, doblados los frentes, formando solapas. VIDA ECUADOR Página 12
  • 13. EL FOLKLORE EL CALZÓN. La cintura, sin pretina; muy ajustado a las caderas y muslos, sin pinzas, ni raya, ni bolsillos. La abertura de adelante se cubría con una pieza de forma de pentágono invertido cosida sólo en los lados de abajo, que se cerraba como una tapa, con dos botones en los ángulos superiores. Las piernas llegaban justo al borde inferior de la rodilla. VIDA ECUADOR Página 13
  • 14. EL FOLKLORE EL CHIRIPÁ Como la extensión del costado corto es mayor que la circunferencia del tronco humano, la región abdominal, entre ambas caderas, llega a ser cubierta dos veces, por ambas extremidades del costado corto del chiripá. Como tal, no es otra cosa que una pollera larga y abierta. Su nombre proviene, según algunas hipótesis, de los vocablos Chiri: para cubrir el frío, aunque su empleo también se debió a la necesidad de abrigar y cubrir las extremidades inferiores y también por su fácil adaptación al individuo. VIDA ECUADOR Página 14
  • 15. EL FOLKLORE LA FAJA Confeccionada en lana tejida en telares indios e introducida al país por los españoles, sujetaba al chiripá. Era una larga tira de tejido, de lana o de algodón y a veces también de seda, relativamente grueso y fuerte, de dos a cincuenta metros de largo y de 10 a 12 cm de ancho, rematada con flecos, generalmente bastante largos; tenía dibujos en rayas o listas de diversos colores, otras veces era de un solo color liso y fuerte, rojo, azul, verde, amarillo, otras veces con guardas o grecas, sobre todo cuando se hacían en telares de indios pampas. Se enrollaba a la cintura de derecha a izquierda, comenzando por el costado derecho donde se dejaba colgar una de las puntas que descansaba sobre el muslo de ese lado. VIDA ECUADOR Página 15
  • 16. EL FOLKLORE EL PONCHO Es una prenda de lana, paño o seda, de forma cuadrada o rectangular, ribeteada de flecos en dos o cuatro lados, con una abertura en el centro para poder pasar la cabeza por ella y dejarlo calzado sobre los hombros, para que caiga cubriendo el cuerpo. Existen los de lana de llama, mullidos y abrigados; los de lana de guanaco, de tono más fuerte y oscuro. Poncho pullo o puyo: es originario del Chaco occidental. Su forma corriente es cuadrada y no rectangular. Su tamaño puede variar de 1m a 1,40 por lado. Se parece al matraz pampeana. Tiene una especie de felpa por un haz y su tejido es grueso, pudiendo tener boca o no. Poncho Calamaco: redondeado, cortón, de poco más o menos de 1,50 m por 2,10 y en el que primaba el rojo. A otros por su aspecto, como el balandrán o el vichará, poncho de pobre, de tejido basto, gris oscuro o azul, con franja negra o más oscura. En la pampa sólo se usó la lana de oveja y la de guanaco, en los telares nativos para fabricar esta prenda; pero también se utilizaron ponchos de otras procedencias - como la inglesa - como los de bayeta listada o los de vicuña y alpaca del noroeste argentino. VIDA ECUADOR Página 16
  • 17. EL FOLKLORE LA ALPARGATA Así como la boina, fue traída por los vascos españoles o franceses, hacia la tercera década del s. XIX y es la heredera funcional de la bota de potro. Prenda de trabajo, con fuerte loneta y suela de cuerda de yute o cáñamo enrollado, liviana, elástica, resistente, sólida y de buen "agarre" al piso. VIDA ECUADOR Página 17
  • 18. EL FOLKLORE ¿CUÁNTO PRACTICAMOS EL FOLKLORE EN EL ECUADOR? EL FOLKLORE 80 IMBABURA; 75 70 60 50 40 30 COTOPAXI; 30 TUNGURAHUA; 25 20 10 PICHINCHA; 10 0 0 1 2 3 4 5 VIDA ECUADOR Página 18
  • 19. EL FOLKLORE LINOGRAFÍA: http://www.slideshare.net/jiroa upi/folklore-7319625 http://es.wikipedia.org/wiki/Fol clore http://www.slideshare.net/eligu erra/folklore-del-ecuador- 2169692 VIDA ECUADOR Página 19
  • 20. EL FOLKLORE DIVIERTE TUS CONOCIMIENTOS 1 7 5 2 8 4 9 3 6 10 VERTICALES HORIZONTALES 1.-Quien animó por primera vez a 6.-Que es toda la vivencia de un pueblo? registrar y preservar deliberadamente el folklore 7.- El folklore ayuda a conservar costumbres, tradiciones y ………. 2.-En el Ecuador se realizan diferentes manifestaciones folklóricas, 8.- Una clasificación tripartita del Folklore representativas de cada sector y…… es: Folklore Material o Ergológico,…………… y Folklore 3.- Se deriva de dos voces la una es folk Espiritual-Mental. que significa pueblo y lore que es….. 9.-Folklore Social: Trata de todo lo que 4.-El Folklore es la………..que nos ayuda se refiere a la vida de relación entre las a conocer y estudiar a fondo todas las personas considerada bajo su aspecto características de una cierta cultura y tradicional y………. raza. 10.- Folklore Espiritual y Mental: Se 5.-Folklore significa .…….. de las gentes ocupa de los hechos folklóricos del pueblo inmateriales no tangibles, y de los que son producto del espíritu o mente del…… VIDA ECUADOR Página 20
  • 21. EL FOLKLORE VE Y APRECIA UNA DE LAS DOCE FIESTAS QUE TIENE EL ECUADOR DURANTE EL AÑO Paseo del Chagra (20 de julio) - Esta celebración, que se lleva a cabo en Machachi. Yamor (septiembre 1-8) - Celebrada en Otavalo La Mama Negra (23 y 24 de septiembre y el 1 de noviembre) - En la ciudad de Latacunga El Pase del Niño (24 de diciembre) - Se lleva a cabo en Cuenca Rodeo montubio / Día de la Raza (12 de octubre) - Una celebración de la herencia española en Ecuador VIDA ECUADOR Página 21