SlideShare una empresa de Scribd logo
1
HACIA EL PRIMER CENTENARIO
COMISIÓN REGIONAL DE
REORDENAMIENTO
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN (SÍFORMA)
CUADERNO DE
TRABAJO
2
Estimados camaradas:
En pocos días celebraremos los 88 años de nuestro Partido, en el discurrir, también,
de los últimos 88 años de la vida nacional.
Desde los prolegómenos para su fundación al presente, la lucha por el socialismo y el
comunismo, como alternativa de masas, ha sido un continuo de esfuerzos, aproximaciones,
en un desarrollo dialéctico de maduración y posicionamiento, con victorias y reveses, en la
mente y corazón de los trabajadores y nuestro pueblo.
Es una gran verdad, que no hemos tenido un solo día de tregua en el enfrentamiento
al sistema opresor, sus ideas y representantes. Aún vivo José Carlos Mariátegui, se
pretendió impedir y frustrar la naciente incursión del Partido. El propio Amauta fue
perseguido, allanado su domicilio, detenido, requisado sus documentos, clausurado el
periódico “Labor”.
En el camino recorrido, miles de camaradas han comprometido sus vidas, con
entusiasmo y lealtad. Somos continuación y tenemos un digno legado, en la gran obra, de
creación heroica, por conquistar la Patria y humanidad que nos merecemos.
Y es que “A diferencia de cualquier partido político burgués o pequeño burgués, en
cuya meta está la defensa o la continuidad del sistema establecido, el partido de la clase
obrera se organiza para sustituir el sistema económico y social capitalista por el socialista. En
segundo lugar, sirve al pueblo; no se sirve de él… Por esa razón sus objetivos no se agotan en
tales o cuales reformas, en tales o cuales luchas electorales. Las entiende como medios,
nunca como metas.”
Nuestro Partido “… fue fundado por José Carlos Mariátegui, su Primer Secretario
General, el 7 de octubre de 1928 con el nombre de Partido Socialista del Perú. El I Pleno del
Comité Central, de 20 de marzo de I930 cambió su denominación por Partido Comunista del
Perú. Su programa fundacional definió su filiación marxista leninista y socialista, su carácter
de clase, su concepción internacionalista, su visión del socialismo como creación heroica del
pueblo peruano, su indispensable vinculación con las masas trabajadoras y populares, su
estrategia y táctica que eslabona cada lucha y tarea con la victoria final del socialismo”
La historia de lucha de nuestro Partido en la región Cajamarca no es reciente. Tiene
muchas décadas y está ligada indisolublemente al movimiento campesino, al magisterio, a la
juventud, a la mujer y a la intelectualidad y la cultura. Recordamos y rendimos homenaje a
camaradas como Víctor Andes, Agustín Sánchez Cieza, Asunción Vásquez, Kelly, ejemplos de
fidelidad con su Partido y nuestro pueblo. Nuestro aprecio y respeto a los camaradas Alberto
Moreno Rojas, Rolando Breña Pantoja y a todo el Comité Central.
Nuestro Partido es “… un destacamento de vanguardia, consciente y organizado, del
proletariado peruano, el núcleo dirigente de la causa socialista y defiende,
consecuentemente, los intereses fundamentales y concretos de los trabajadores, el pueblo
peruano y la nación” y por ello, las dificultades y el impacto de actitudes divisionistas y
caudillescas, son transitorias y serán superadas, cerrando una etapa y abriendo otra, nueva
y superior.
Ponemos a disposición de nuestros camaradas y pueblo, el presente material de
referencia y reflexión. Nos corresponde estudiar, investigar y promover nuestra historia, la
realidad y las propuestas, trabajar y afianzar la cultura de la unidad y lealtad a los
principios, fortalecer el protagonismo de las masas y desterrar la mentira, la manipulación y
corrupción.
En este 88 Aniversario, sacando lecciones de la experiencia histórica afirmemos
estilos de trabajo como la unidad de teoría y práctica, el espíritu partidista, la vida sencilla y
lucha dura, combinación del ímpetu revolucionario con el sentido práctico, actitud
innovadora y avances ininterrumpidos, subordinación del interés personal al colectivo, re-
lación estrecha entre política y cultura, política y ética.
Nunca olvidemos que “El Partido Comunista del Perú - Patria Roja es uno en lo
ideológico, político y organizativo. No comparte la libertad de fracción en su seno ni tolera el
entrismo. La política dirige toda su actividad orgánica y de masas. Preservar su unidad
revolucionaria y la esencia de su ideología constituye un deber que todo militante debe
observar rigurosamente”.
Un abrazo comunista, con la invitación a desarrollar actos y reuniones de celebración del 88
Aniversario, junto a nuestro pueblo.
COMISION REGIONAL DE REORDENAMIENTO - C.R. “MARIO FLORIÁN”
3
TAREAS DE ESTUDIO MES DE SETIEMBRE
A) CRONOLOGIA REVOLUCIONARIA
 En septiembre de 1847, la nueva Liga de los Comunistas sacó un borrador
de una "Profesión de fe comunista". Era
un documento al viejo estilo utópico,
basado en principios divorciados de la
vida real, en forma de catecismo
religioso. Marx y Engels (de 29 y 27 años
de edad, respectivamente) lo
rechazaron y Engels logró que se le
encargara escribir un nuevo borrador.
 EN SETIEMBRE DE 1926, aparece el Primer Número de
“AMAUTA”.
 EN SETIEMBRE DE 1928, “AMAUTA” se define como
“una revista de orientación socialista”.
 EL 7 DE SETIEMBRE DE 1929, último número de “Labor”.
 EL 2 DE SETIEMBRE DE 1945, independencia de
Vietnam
 EL 9 DE SETIEMBRE DE 1948, independencia de Corea
 EL 7 DE SETIEMBRE DE 1955, en Perú, se promulga Ley
del Sufragio femenino.
 EL 3 DE SETIEMBRE DE 1967, es asesinado Restituto José Cabrera Flores,
médico peruano integrante de la guerrilla del
Che en Bolivia.
 EN SETIEMBRE DE 1969, aparece el
Primer Número de “PATRIA ROJA”
 EL 2 DE
SETIEMBRE DE 1969,
muere HO CHI MINH
 EL 23 DE
SETIEMBRE DE 1973,
muere PABLO NERUDA
 EL 8 DE
SETIEMBRE DE 1976,
muere MAO ZEDONG
1. Procura más información sobre las fechas aludidas y reflexiona sobre su trascendencia.
2. Haz una línea de tiempo para contextualizar estos hechos con la historia nacional.
4
B) CONOZCAMOS LA HISTORIA DE “LA
INTERNACIONAL” Y APRENDAMOS A CANTARLA
LA INTERNACIONAL
Arriba los pobres del mundo
de pie los esclavos sin pan
y gritemos todos unidos
Viva la internacional
Removamos todas las trabas
que impiden nuestro bien
cambiemos el mundo de base
hundiendo al imperio burgués
Agrupémonos todos
en la lucha final
y se alcen los pueblos
por la internacional(bis)
El día que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni hambrientos habrá
la tierra será el paraíso
de toda la humanidad
Que la tierra de todos sus frutos
y la dicha en nuestro hogar
el trabajo es el sostén que a todos
de la abundancia hará gozar
Agrupémonos todos
en la lucha final
y se alcen los pueblos
por la internacional…
y se alcen los pueblos con valor…
por la Internacional
Este himno de los trabajadores de todos
los países está compuesto por dos
artistas franceses: Pierre Degeyter
(1848-1932) es el músico quien la
musicalizó en 1888, texto compuesto
por Eugene Pottier (1816-1887)
durante la Comuna de Paris (1871).
Los dos eran obreros: El primero se
ganaba el sustento trabajando como tallista
en madera. El segundo fue pasante de
escuela, dependiente en una papelería y
dibujante de tejidos.
Este canto expresa con sencillez la
consciente solidaridad del pueblo trabajador
y hace vibrar por su letra y por su música a
todos los proletarios del mundo. Escrito en
1871, permaneció ignorado durante mucho
tiempo. Cantóse primero, solamente por
algunos militantes de Lila, en julio de 1888,
en una fiesta organizada por la Cámara
sindical de vendedores de periódicos. Fue
popularizado después en los Congresos
Socialistas de 1886 y 1889 y más tarde en
todos los Congresos internacionales.
La Internacional se ha transformado en un
canto universal porque sus estrofas
contienen la sublimidad de un profundo y
delicado sentimiento humano y el amor de
los pueblos que sufren.
Eugène Pottier
En su solicitud de adhesión a la logia
masónica "Los Igualitarios", que había sido
5
fundada en Nueva York por un grupo de
proscritos de la Comuna de París, se leen,
sobre sus orígenes, estos detalles:
Nací en París, el 4 de octubre de 1816. Mi
madre era devota y mi padre bonapartista.
Fui a la Escuela de los Hermanos (cristianos)
hasta los diez años y a la Escuela Primaria
hasta los doce. Gracias a mis lecturas de
juventud pude emanciparme de ese doble
atolladero sin empantanarme.
En 1832 yo era republicano; en 1840,
socialista. He tomado parte más bien
anónima en las revoluciones de 1848:
febrero y junio.
Del golpe de Estado al 4 de septiembre,
permanecí intransigente: colaborar con los
asesinos del derecho es prostituirse.
En 1864, tras más de treinta años de
proletariado, me asenté en mi profesión de
dibujante; los dibujantes industriales no
tenían ningún organismo sindical. A mi
instigación fundaron uno en el que
constaban quinientos miembros antes de la
guerra. Ese organismo se adhirió en bloque
a la Federación Internacional.
Por mi intervención en ese movimiento fui
elegido miembro de la Comuna en el
segundo distrito. Hasta el 28 de mayo ejercí
las funciones de alcalde; después de la
ocupación de la alcaldía por los versalleses,
me retiré hacia el distrito undécimo.
Yo había aceptado sin reservas el programa
de la revolución del 18 de marzo (de 1871):
autonomía de la Comuna y emancipación de
los obreros.
Antes de trasladarse a Nueva York, Eugène
Pottier había pasado dos años de exilio en
Londres y otros dos en Boston.
Fue en París, durante los últimos días de
entusiasmo y de lucha, donde vi, en medio
de las demostraciones de exaltación
revolucionaria, el grandioso espectáculo de
la masonería adhiriéndose a la Comuna y
extendiendo sus estandartes sobre nuestras
murallas maltrechas por los obuses; fue en
aquellos momentos cuando juré pertenecer,
un día u otro, a esa organización. Ser uno
de los compañeros de esa falange laboriosa.
Me presento, pues, al taller, a la obra:
¡Empleadme!
Así pues, Eugène Pottier, que se había
salvado de la muerte durante la innoble
masacre de la semana sangrienta, entregará
a la clase obrera ese ardiente amor que
siempre había mostrado hacia los humildes.
Y cantará para el pueblo denunciando los
prejuicios que dividen a las naciones. Se
dedicará a hacer retroceder los odios y
levantar el estandarte de una rebeldía sana
y justa.
El canto de La Internacional fue interpretado
por primera vez el 8 de julio de 1888.
Eugène Pottier, su autor, muerto el 6 de
noviembre de 1887, jamás oyó cantar su
poema.
En París y en junio de 1871, Pottier
compuso La Internacional y la dedicó a su
compañero de la Comuna, el ciudadano
Gustave Lefrançais.
Pierre Degeyter,
Era uno de los miembros de La Lyre des
Travailleurs que tenía reputación de
compositor. Tras un ensayo de la coral y en
posesión de los versos de Pottier, Degeyter
se pone a trabajar. Inmediatamente se
siente literalmente entusiasmado por las
palabras que componen el texto en cuestión.
Los versos de La Internacional le inspiran y
las notas y frases musicales brotan
rápidamente unas tras otras.
Degeyter es músico. Músico militante
obrero, de profesión montador en los
talleres de Lives-Lille. En los cursos
nocturnos del Conservatorio de Lila había
aprendido ese difícil arte de la armonía.
Tocaba varios instrumentos y era
compositor aficionado. Tenía cuarenta años
cuando, con la ayuda de un simple armonio,
escribió la música de La Internacional, cuyo
borrador llevó consigo al taller, donde habló
con sus amigos, entre ellos Thoilliez. Hace
ligeras modificaciones y poco después, La
Lyre des Travailleurs se pone a aprender La
Internacional.
A fines de julio de 1888, la Cámara Sindical
de los Vendedores de Periódicos organiza
una fiesta, en la que participa La Lyre des
Travailleurs. En el programa está incluida La
Internacional, que se cantó por primera vez
en público.
Es en el XIV Congreso Nacional del Partido
Obrero Francés, celebrado el 20 de julio de
1896, donde La Internacional inicia su
expansión. A ese Congreso asistieron
delegados alemanes, austríacos, españoles y
rumanos.
Ver los siguientes links: https://www.youtube.com/watch?v=mZqZ4U7uZk4
https://www.youtube.com/watch?v=uy6jdDz1Jow
6
C) ESTUDIEMOS Y VALOREMOS:
Art. 5. El ingreso al Partido es voluntario. Todo nuevo militante al
ingresar al Partido hará el siguiente juramento:
Camaradas:
"Asumo voluntariamente la decisión de militar en el Partido Comunista del Perú -
Patria Roja. Me comprometo a estudiar y trabajar consecuentemente por la
aplicación de la Línea General, Programa y Estatuto; ser leal al Partido y al pueblo
peruano; mantener su disciplina y unidad, y luchar honesta y lealmente por el
socialismo y el comunismo. Asimismo, activar políticamente, cumplir las tareas
asignadas y superarme permanentemente para ser cada vez mejor y útil al pueblo,
a la patria, a la causa revolucionaria, siguiendo el ejemplo y la moral de sus héroes
y mártires, la conducta del camarada José Carlos Mariátegui, arquetipo del hombre
nuevo para un mundo nuevo".
CAPÍTULO XII
DE LOS SÍMBOLOS DEL PARTIDO
Art. 69. El emblema del Partido está
representado por una hoz y un martillo
entrelazados por la silueta del territorio
nacional y rodeado por una espiga de trigo y
un tallo de maíz unidos por la base; en la
parte superior, una estrella de cinco puntas
y, en la inferior, las siglas del Partido
Comunista del Perú (PC del P) y los términos
Patria Roja, distribuidos en forma ovalada.
"La Internacional", Himno de los comunistas
del mundo, constituye parte de nuestro
patrimonio ideológico.
La bandera del Partido es un lienzo o tela de
color rojo de forma rectangular, con el
Emblema del Partido de color dorado en el Centro. Su lema: ¡Proletarios y pueblos
del mundo, uníos!
Art. 70. El Partido respeta y hace suyos los símbolos patrios, como demostración de
su vínculo profundo con la historia, sus héroes y las luchas del pueblo peruano en
defensa de su independencia y soberanía.
1. ¿Qué aspectos comprende el enunciado del Juramento de compromiso?
2. ¿Qué autoevaluación tienes sobre el Juramento que realizaste y qué te propones en este 88
aniversario y la renovación de tu militancia?
3. ¿Cuál es el significado del emblema del Partido?
4. En estos 88 años, ¿Qué ha aprendido nuestro Partido del pueblo peruano y sus luchas?
5. En estos 88 años, ¿Cuál ha sido nuestro aporte al pueblo peruano y la lucha por una vida digna?
7
TABLA DE CUMPLIMIENTO DEBERES DEL MILITANTE
Marca si: 1. Lo hago permanentemente 2. Lo hago ocasionalmente 3. Aún no lo hago
inci
so
MIS DEBERES DE MILITANTE - ART. 7 ESTATUTOS
SET
2016*
1 2 3
a
Estudiar y aplicar con creatividad el marxismo leninismo, el pensamiento de Mariátegui, la
Línea General, el Programa y el Estatuto del Partido,
esforzándose por conocer la realidad nacional y las condiciones concretas de la lucha,
a fin de orientar correctamente su trabajo;
b Fidelidad al servicio del pueblo, de la patria, la revolución, el socialismo y el Partido;
c
Asumir la actividad política como tarea fundamental y permanente de los comunistas,
impulsándola con iniciativa, de manera permanente y creativa,
combatiendo con firmeza el abstencionismo político;
d
Militar obligatoriamente en una célula y, excepcionalmente, en otros organismos del Partido.
Incorporar nuevos militantes, organizar círculos de pre-militantes y nuevas células;
e
Participar activamente en la construcción del partido revolucionario de masas en el seno de los
trabajadores y las masas populares;
f
Apoyar e impulsar la organización de la Juventud Comunista del Perú - Patria Roja, velando
por su constante desarrollo cuantitativo y cualitativo;
g Practicar la línea de masas como principio fundamental de trabajo;
h
Preservar, fortalecer y desarrollar la unidad revolucionaria del Partido,
proteger sus secretos,
combatiendo cualquier brote escisionista o fraccionalista en su seno;
i
Contribuir en el funcionamiento regular de los organismos de dirección, fortaleciendo la
dirección colectiva y la responsabilidad individual;
j
Participar activamente en la organización, estudio y debate de los documentos y realización
del Congreso Nacional del Partido cuando éste sea convocado, y en los congresos de su
instancia correspondiente.
k
Practicar la crítica y la autocrítica como método para corregir los errores y resolver las
contradicciones no antagónicas;
l
Cumplir y hacer cumplir la disciplina del Partido, obligatoria para todos los militantes sin
excepción;
m Llevar una vida conforme a los valores de la moral comunista, la solidaridad y el colectivismo;
n
Combatir la ideología y prácticas burguesas o pequeñoburguesas,
sus manifestaciones como espontaneísmo,
burocratismo,
sectarismo,
oportunismo,
Corrupción
y toda otra desviación ideológica o política;
ñ Cultivar la solidaridad y fraternidad revolucionarias con los camaradas y con el pueblo;
o
Practicar el autosostenimiento, contribuyendo al éxito de las actividades financieras del Partido
Cotizar mensualmente en el organismo que milita;
p Adquirir, estudiar, aportar y difundir el Órgano Central y la literatura del Partido;
q
Velar y cumplir, de acuerdo con las condiciones concretas de la lucha de clases, con las
normas del trabajo abierto y secreto, ser discreto y ejercer la vigilancia revolucionaria.
Evitar el clandestinismo como el liberalismo ideológico y organizativo.
Reflexiona el contenido y alcance de cada inciso, estableciendo el cómo asumir o
implementar, en las condiciones particulares de tu realidad social y partidaria.
(*) En Abril del 2017, nuevamente resuelve esta Tabla con sinceridad. Compara y evalúa los cambios.
8
87 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO
Mensaje Central 2015
Estimados amigos, camaradas, hermanos en
los ideales que nos dejó como mandato el
padre del socialismo peruano, José Carlos
Mariátegui: gracias por vuestra presencia en
este acto de Aniversario, gracias por
acompañarnos y compartir con nosotros el
sentimiento de alegría, de fraternidad
militante, pero también de preocupación por
el futuro que nos aguarda a quienes nos
ubicamos en el espacio de la izquierda y el
socialismo.
Celebramos el 87 Aniversario del Partido en
un escenario nacional complejo, preñado de
contradicciones, en medio de la ofensiva
global de quienes representan y defienden
los intereses del gran capital y de las
transnacionales, aquellos que se esmeran en
conservar y profundizar el proyecto
neoliberal que consagra la Constitución
fujimorista de 1993.
La proximidad de las elecciones generales no
hace sino acentuar este escenario…
Vivimos tiempos de crisis, confusión y
desconfianza, que conllevan amenazas y
graves riesgos si se permite que la derecha
criolla permanezca en el gobierno del país y
afiance su hegemonía. Ésta es una
posibilidad real, pese a la desaceleración de
la economía, a la descomposición moral que
los compromete, a la crisis del Estado y sus
instituciones. Sin embargo, esta crisis puede
ser también una oportunidad para sentar
bases consistentes de una alternativa de
cambio político, social y económico en la
sociedad peruana. Que esta oportunidad se
haga realidad dependerá no tanto de las
condiciones objetivas favorables presentes,
sino del factor subjetivo, consciente, de las
decisiones políticas que se asuman. Para ser
más concretos: dependerá de la amplitud de
miras, de la sabiduría, de la capacidad de
desprendimiento y de respuesta unificada de
quienes nos ubicamos en el campo de la
izquierda, del progresismo y el movimiento
popular.
No es insulso recordar la vieja máxima de
Sun Tzu: "Conoce a tu enemigo, conócete a
ti mismo, entonces podrás ganar cien
batallas". La derecha política y económica
tiene una estrategia, más allá de las
diversas candidaturas que la representen.
Cuenta con todos los factores a su favor, de
poder, de fuerza y mediáticos. Han sacado
lecciones del pasado, del susto que les
produjo la candidatura de Humala cuando
aún mostraba un rostro nacionalista. Quien
carece de estrategia es la izquierda. Sólo así
se explica su fragmentación y rumbo
errático, la estrechez sectaria que le impide
determinar quién es su enemigo principal, su
pasividad frente a los pueblos en lucha, la
dificultad de alcanzar la indispensable
articulación nacional.
La ventaja, la única ventaja de la izquierda
es lograr la unidad más amplia política,
social, cultural, étnica, más allá de sus
estructuras organizadas; la justeza de su
programa en correspondencia con las tareas
de hoy y con las expectativas del pueblo
peruano; el claro cuestionamiento del
proyecto neoliberal, del modelo primario
exportador, autoritario, centralista, corrupto,
excluyente y concentrador de la riqueza; la
relación estrecha con las masas populares y
la capacidad para ponerlas en acción como
protagonistas de la lucha por la democracia;
su apertura a las exigencias de los nuevos
tiempos, a la juventud, a la mujer, a las
mayorías populares, indispensable para
recuperar su confianza. Estas son tareas y
responsabilidades que nos comprometen a
todos, nos incluimos como partido en primer
lugar.
Hay que darnos cuenta de que arrastramos
la carga de la frustración que representa el
ollantismo, el doblez de su comportamiento,
el cinismo de su conducta, su paso servil al
campo enemigo. Hay que entender el
descrédito de la política a que ha llevado el
neoliberalismo, su identificación con la
corrupción, con el espíritu de mafia, con el
oportunismo y el ventajismo, que sintetiza
bien esa expresión generalizada en el elec-
torado de que "roba pero hace obra". No
podemos ser ciegos frente a la crisis de los
partidos políticos, hoy convertidos en rótulos
electorales, en agencias de candidaturas, en
maquinarias demagógicas que en lugar de
ideas ofrecen circo y butifarra. La
democracia, la soberanía popular, el derecho
de ciudadanía han terminado secuestrados
por los poderes fácticos, por la
mercantilización del voto, por el poder
mediático que convierte la mentira en
verdad.
….. Estamos ingresando a la década oscura
de bajo o nulo crecimiento, de huida de la
inversión extranjera a la que se apostó como
única tabla de salvación, al derrumbe del
mito de que "la ventaja comparativa" que
significan nuestras materias primas puede
llevarnos al desarrollo. Viejo mito
9
desmentido repetidamente tras el auge del
guano, del caucho y la pesca, ahora del oro
y el cobre.
La izquierda, la auténtica, no lo es por su
grita desaforada, ni por sus promesas
descabelladas, ni por creer que oponiéndose
a todo sacará al país del desfiladero. Lo será
si sabe ser alternativa, demostración de un
proyecto nuevo y superior al que venimos
arrastrando desde los inicios de la república,
si tiene la capacidad de expresar e integrar
en esta batalla a la inmensa mayoría,
capacidad de realización del ideal que se
cree necesario y justo. Lo será si entiende
que debe terminar la larga saga de
caudillismos engendrados por el viejo
régimen feudal y colonial, que hoy se
reproduce en todas las escalas; si sabe
vencer las tendencias anárquicas que
facilitan la fragmentación, si advierte que la
ideología neoliberal alimenta precisamente el
individualismo, el exitismo de cualquier
manera, el pragmatismo utilitario del "todo
vale".
La victoria se construye sobre la base de una
visión estratégica, mirando el conjunto del
escenario y cada uno de sus componentes,
así como de aprovechar las potencialidades
que tenemos y cubrir nuestros puntos
débiles. Ya sabemos que cuando el éxito nos
llega por azar o no nos encuentra
preparados, el resultado muchas veces es
negativo: en lugar de acumular, disgrega;
en lugar de avanzar, recula; en lugar de
fortalecer la confianza del pueblo, la debilita
o pierde.
Sumar es un aspecto fundamental en
cualquier estrategia seria, así como luchar
con flexibilidad, de acuerdo a las condiciones
concretas y respondiendo con habilidad al
movimiento del adversario, virtud de la
táctica. Esto es precisamente lo que nos está
faltando hoy en día, ante la proximidad de
un proceso electoral que la derecha cree que
puede manejar a su gusto, con una izquierda
colocada en los márgenes de la cancha o,
peor aún, enfrentada entre sí. La derecha
necesita embolsarse el 30 por ciento del
electorado que apostó por Ollanta Humala
en la primer vuelta de las elecciones
pasadas, espera debilitar o anular el
descontento y la indignación que sienten
millones de peruanos que se resisten a
aceptar un modelo de economía y sociedad
que la tritura, y nada mejor para ello que
vender un discurso de "centro" o dar guiños
a la izquierda, en la lógica de la novela El
Gatopardo "cambiar algo para que nada
cambie".
Allí radica la maniobra política de la derecha
para desubicar al electorado despolitizado,
que ya aplicó con éxito Alan García con su
consigna 'el cambio responsable", también
Ollanta Humala cuando declaraba que "la
honestidad hace la diferencia".
En este panorama, la izquierda sigue
batallando contra molinos de viento,
percibiendo enemigos en sus propias filas,
creyendo que el tiempo de actuar aún no ha
llegado o incluso algunos soñando que
pueden ser el nuevo outsider bendecido por
la fortuna electoral. Pareciera que es más
fácil ganar la lotería que construir la victoria.
Desde luego, no compartimos esta visión.
Por eso nuestra apuesta fue siempre por
construir una alternativa fundada en su solo
frente, un solo programa, una candidatura
presidencial unitaria sujeta a elecciones
abiertas y, de ser posible, consensual.
Toda unidad, en este caso electoral, supone
aceptar las diferencias, la diversidad dentro
de un proyecto general común, supone
también tener confianza mutua, haciendo
concesiones que no afecten los principios,
ser flexibles, pero sobre todo escuchar a esa
inmensa mayoría que quiere cambios, pero
que no está afiliada a ninguna agrupación
política. La principal lección que nos dejó
Izquierda Unida fue que priorizamos las
diferencias en lugar de fortalecer los puntos
de unidad, lo que la llevó finalmente a su
destrucción y de cuya pérdida aún no
logramos reponernos. Hoy debemos
empezar reconociendo aquello que nos une,
fortaleciendo todo aquello que coincide con
las aspiraciones del pueblo peruano,
superando las diferencias paso a paso,
apuntando siempre al blanco principal contra
el cual luchamos. A fin de cuentas, serán los
hechos los que definan lo correcto o lo
erróneo de las decisiones que se toman.
De acuerdo con la política general del Nuevo
Curso, que orienta nuestra acción política en
el presente, nos hemos esforzado por
mantenernos firmes en la batalla por la
"Gran unidad para el gran cambio". Sin ella,
son posibles algunas victorias parciales, pero
imposible llegar al gobierno central y, en
caso de llegar a él, sostenernos y llevar a
cabo el programa que enarbolemos,
teniendo al frente a un adversario nacional e
internacional poderoso, que hará todo lo
imposible para echarnos abajo.
Somos parte del conjunto de fuerzas que se
agrupan en Únete, pero nunca creímos que
fuera suficiente. Lo entendimos más bien
como un punto de apoyo para ampliar la
unidad más allá de las izquierdas, incluyendo
10
a los sectores progresistas y a las fuerzas
populares, en torno de una plataforma
común. La síntesis programática que definió
Únete el 18 de mayo pasado, que
compartimos, y que podría convertirse en un
aporte fundamental para la más amplia
unidad en el reducido tiempo que nos queda,
me libera de entrar en detalle en este tema.
Sí es pertinente remarcar la enorme
importancia que tiene promover el debate
por una nueva Constitución, pues la que
engendró la dictadura fujimorista es
inaceptable y debe terminar.
……….. Necesitamos una juventud creativa
que trabaje en armonía con los cuadros
mayores, que se tienen mutuo respeto y
afecto porque se complementan en una
tarea común. Una juventud que no reniega
del pasado, pero sabe sacar lecciones de los
aciertos y valores construidos, también
reconocer los errores, sus circunstancias y
buscar maneras de enfrentarlos y
superarlos.
…………
Estimados camaradas y amigos:
El Partido Comunista del Perú-Patria Roja,
como todo organismo vivo, necesita
avanzar, hacerse cada vez más fuerte e
influyente. Nada mejor para ello que recoger
lo mejor de sus tradiciones revolucionarias,
sus valores fundamentales, pero también
hacer un examen severo para detectar sus
deficiencias y errores, para encontrar nuevas
respuestas a los nuevos problemas de la
lucha de clases, para adecuarse a las con-
diciones de los tiempos. En el 86 aniversario
declaramos seriamente: "Necesitamos cerrar
un ciclo de nuestro trabajo, para abrir otro
que nos permita hacer realidad el Partido
Revolucionario de Masas que nos hemos
propuesto construir".
A ese objetivo responde la Campaña por el
Reordenamiento de Dirección en curso, que
debe movilizar a todo el Partido, convertirse
en una gran escuela de reflexión y de
corrección de errores, de unidad y de
cualificación de los cuadros y dirigentes.
Un partido que tiene el coraje de reconocer
sus deficiencias y errores y muestra la
determinación de superarlos, es un partido
serio y responsable. Mantenemos en alto los
fundamentos ideológicos y teóricos que
constituyen el alma del Partido. Pero el
marxismo leninismos que necesitamos debe
desterrar todo criterio dogmático y
fosilizado, debe entenderse como guía para
la acción, ser asumido en el estilo que lo
hizo José Carlos Mariátegui: como creación
heroica en correspondencia con nuestra
realidad, historia, cultura y singularidades.
Necesitamos responder a los retos de estos
tiempos, encontrar respuesta a los nuevos
problemas, abrirnos más a las masas
populares, desechando estilos burocráticos,
sectarios, formalistas o espontaneístas, que
aún ejercen una carga negativa.
Necesitamos volver a nuestra tradición de
"todo con las masas, nada sin ellas".
Necesitamos hacer política de cara a la
gente y con la gente. Necesitamos desplegar
una intensa lucha de ideas. Necesitamos
pasar del estilo oposicionista a la tarea
enorme de ser alternativa y de prepararnos
para gobernar. Necesitamos ampliar,
multiplicar nuestra militancia entre los
trabajadores, la juventud, la mujer, la
intelectualidad, los campesinos, los
pequeños empresarios, las comunidades
étnicas. Necesitamos forjar cientos de
cuadros y líderes en todos los campos de la
actividad humana. Necesitamos ser un
partido que exprese lo mejor del pueblo y lo
mejor de la nación.
No queremos terminar este mensaje sin
manifestar nuestra indignación y rechazo a
toda forma de persecución política, y en
especial condenar el arbitrario y prepotente
encarcelamiento del camarada Gregorio San-
tos, reelegido presidente del gobierno
regional de Cajamarca por el voto
abrumador del pueblo cajamarquino.
Exigimos su libertad y que se le juzgue en
libertad. Hacemos un llamado a los hombres
y mujeres que aman la democracia, la
justicia, la libertad, la dignidad, a solidarse
en esta lucha. ¡Goyo libertad! ¡Cajamarca
dignidad!
Hombres y mujeres de izquierda: seamos
capaces de demostrar que somos más
grandes que los problemas que enfrentamos
¡Que la victoria se construye! ¡Que el
optimismo y la esperanza pueden vencer el
desánimo y el derrotismo! ¡En esta batalla
electoral y social todo nos une, nada nos
separa!
VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO PERUANO
VIVA LA UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS
VIVA EL SOCIALISMO
Lima, 07 de Octubre de 2015.
COMITÉ CENTRAL
Habiendo transcurrido un año del Mensaje anterior (87 Aniversario), vuelve a leerlo detenidamente:
1. ¿Qué reflexiones te motivan?
2. ¿Qué balance individual y colectivo puedes formular relacionado al esfuerzo y resultados por
concretar sus orientaciones y tareas?
11
TAREAS DE ESTUDIO OCTUBRE
A.CRONOLOGIA REVOLUCIONARIA
 En octubre de 1847, Engels le pidió a Marx que lo revisara y le sugirió:
"Creo que sería mejor abandonar la forma de catecismo y llamar la
cosa así: Manifiesto Comunista. Como es preciso hacer un relato
histórico de cierta extensión, la forma que ha tenido hasta ahora es
bastante inapropiada". Engels sugiere que el manifiesto también
debería abordar asuntos de organización partidaria "en la medida en
que pueda hacerse pública".
 EL 8 DE OCTUBRE DE 1879, MIGUEL GRAU cae en combate.
 EL 5 DE OCTUBRE DE 1885, sacrificio de DANIEL ALCIDES CARRIÓN
 5 DE OCTUBRE DE 1917, nace MARIO FLORIAN en
Nansha, Contumazá, Cajamarca
 EL 24 DE OCTUBRE DE 1917, inicia la revolución
bolchevique
 EN OCTUBRE 1919, José Carlos Mariátegui es
deportado a Italia, por el gobierno de Leguía.
 EL 7 DE OCTUBRE 1928, Fundación del Partido, José
Carlos Mariátegui, su Primer Secretario General.
 EL 10 DE OCTUBRE 1945, Fundación del Partido
del Trabajo de Corea.
 El 1 DE OCTUBRE DE 1949, se proclama la
fundación de la REPUBLICA POPULAR DE CHINA.
 EL 28 DE OCTUBRE DE 1962, crisis de los misiles
en Cuba.
 EL 3 DE OCTUBRE DE 1965, Fidel presenta al
Primer Comité Central del Partido Comunista de
Cuba y lee la carta de despedida del CHE.
 EL 23 DE OCTUBRE DE 1965, cae en combate
Luis Felipe de la Puente Uceda
 EL 9 DE OCTUBRE DE 1967, asesinato de Ernesto Che Guevara.
 EL 1 DE OCTUBRE DE 1999, fallece el poeta Mario Florián
1. Procura más información sobre las fechas aludidas y reflexiona sobre su trascendencia.
2. Haz una línea de tiempo para contextualizar estos hechos con la historia nacional.
12
Acta de constitución del Partido Socialista
Los suscritos declaran constituido un Comité que se propone trabajar en las masas
obreras y campesinas conforme a los siguientes conceptos:
1. La organización de los obreros y campesinos con carácter netamente clasista
constituye el objeto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda, y la base de la
lucha contra el imperialismo extranjero y la burguesía nacional.
2. Para la defensa de los intereses de los trabajadores de la ciudad y el campo, el
Comité impulsará activamente la formación de sindicatos de fábrica, de hacienda,
etc.; la federación de estos en sindicatos de industrias y su confederación en una
central nacional.
3. La lucha política exige la creación de un partido de clase, en cuya formación y
orientación se esforzará tenazmente por hacer prevalecer sus puntos de vista
revolucionarios clasistas. De acuerdo con las condiciones concretas actuales del
Perú, el Comité concurrirá a la constitución de un Partido Socialista, basado en las
masas obreras y campesinas organizadas.
4. Para precaverse de represiones y persecuciones desmoralizadoras, los sindicatos
obreros y campesinos gestionarán su reconocimiento por la Sección del Trabajo.
En su Estatuto, su declaración de principios se limitará a la afirmación de su
carácter clasista y de su deber de contribuir a la fundación y mantenimiento de
una confederación general del trabajo.
5. La organización sindical y el partido Socialista, por cuya formación trabajaremos,
aceptarán contingentemente una táctica de frente único o alianza con
organizaciones o grupos de la pequeña burguesía, siempre que estos representen
efectivamente un movimiento de masas y con objetivos y reivindicaciones
concretamente determinados.
6. El Comité procederá a la formación de comités en toda la República y de células en
todos los centros de trabajo, con relaciones estrictamente disciplinadas.
7 de Octubre de 1928.
NOTA
Esta acta fue redactada por José Carlos Mariátegui, el 7 de octubre de 1928 como resultado de
consultas y conversaciones entre agrupaciones de marxistas en el Perú, quienes acordaron encargar a la
célula de Lima, dirigida por José Carlos Mariátegui, la constitución de un partido clasista proletario.
El 7 de Octubre de 1928, reunidos en casa de Avelino Navarro, en el poblado de Barranco, un balneario
en las afueras de Lima, los nueve miembros del grupo de Lima, entre ellos José Carlos Mariátegui,
fundaron el Partido Socialista y aprobaron la presente Acta de Constitución.
En la misma reunión se constituyó el Comité Central, con José Carlos Mariátegui como Secretario
General, a quien se encargó la redacción del Programa del Partido, Ricardo Martínez de La Torre como
Secretario de Propaganda, y a Bernardo Regman como Tesorero. A Avelino Navarro y Manuel Hinojosa se
les encargó coordinar el trabajo sindicalista.
Como consta en el Acta, de acuerdo a las circunstancias políticas del Perú de entonces, el nuevo
partido fue denominado "Partido Socialista", para poder aprovechar en algo las posibilidades legales,
pero a partir de mayo de 1930 el Partido tomó definitivamente el nombre de Partido Comunista.
Por ello, sólo formalmente y por poco tiempo llevó el nombre de Socialista.
1. Obtener información sobre la realidad mundial y peruana de fines del siglo XIX y primeras décadas
del siglo XX.
2. ¿Qué principios ideológicos y de organización están expresados en el Acta de Constitución del
Partido?
3. ¿Qué métodos y estilos de trabajo y dirección se hallan contenidos en el Acta de Constitución del
Partido?
4. ¿Cuál es la propuesta de frente único que se plantea en el Acta de Constitución y en qué
condiciones debe basarse?
13
DERECHOS DEL MILITANTE
Art. 6. El militante del Partido Comunista del Perú - Patria Roja, no teme expresar ni defen-
der sus convicciones políticas, ideológicas, sus valores éticos, dentro de las normas emanadas
por el Partido y el centralismo democrático. Le asisten los siguientes derechos:
a) Participar con voz y voto en los eventos del Partido para formular la Línea Política, el
Programa, el Estatuto, la elección y revocatoria de los dirigentes, además en la toma de deci-
siones que sean de su competencia;
b) Elegir y ser elegido para cualquier cargo o responsabilidad, dentro de las condiciones
estatuidas;
c) Exigir y recibir la formación y educación partidista a fin de permitir su elevación
intelectual, política, cultural, moral, de dirección y liderazgo, fortaleciendo su personalidad,
pensamiento creador, actitud reflexiva y crítica, y mantenerse informado sobre los asuntos
vitales del partido;
d) El derecho, a criticar con fundamento, dentro de los cauces orgánicos. Juzgar los errores de
cualquier militante, cuadro, dirigente u organismo, a fin de contribuir a su corrección,
mejorar el trabajo revolucionario y superar las debilidades puestas de manifiesto. La crítica
comunista siempre tiene un sustento político, se basa en los hechos, es ajena a motivaciones
subjetivas o personales. Se propone curar al enfermo para salvar al paciente y sancionar a
quienes lo merezcan
e) Presentar sugerencias y propuesta que tengan relación con el trabajo del Partido;
f) Mantener y expresar libremente, su opinión personal en el seno del Partido y apelar al
organismo inmediato superior sobre cualquier decisión con la que no esté conforme, sin exi-
mirse de la obligación de acatarla m entras se tramita la apelación;
g) Solicitar su participación personal en todos los procesos en que se juzgue su actuación y
conducta, así como su derecho a la defensa ante el organismo que procese su caso;
h) Ninguna organización del Partido, incluyendo el Comité Central, puede privar al militante
de los derechos señalados, salvo que éste haya sido debidamente procesado y sancionado
conforme al Estatuto y su Reglamento.
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ORGANIZACIÓN
DEL PARTIDO
Art. 8. El Partido basa su organización y
funcionamiento en los principios
fundaméntales del centralismo democrático,
la crítica y la autocrítica, la dirección
colectiva y la responsabilidad individual, el
ejercicio del control y la rendición de
cuentas.
Art. 9. Su principio básico de organización es
el centralismo democrático. Este principio
establece que el Partido tiene una sola línea
ideológica, política y orgánica. Reconoce un
solo órgano máximo y soberano de dirección:
el Congreso Nacional del Partido y, entre
Congreso y Congreso, el Comité Central.
La democracia en el Partido implica: el
derecho del militante a participar en la toma
de decisiones colectivas y en la ejecución de
las mismas, la práctica de la elección en
todos los niveles, la crítica, la fiscalización y
revocación de cargos y dirigentes mediante
consultas de abajo arriba o en certámenes
del Partido. Significa que los militantes,
dentro de los cauces orgánicos, discuten,
deciden y determinan las cuestiones con-
cernientes a la línea partidaria. Las
elecciones se efectúan mediante consultas
democráticas y el voto directo de los
militantes, si se trata de la elección del
Secretario de Célula, y, a través del voto de
los delegados de sus organismos en las
instancias superiores del Partido. Una
democracia fecunda y creadora determina un
centralismo consistente y vigoroso, también
fomenta el liderazgo colectivo como
individual.
14
El centralismo significa la aplicación de los
acuerdos colectivamente asumidos, la
subordinación del militante a la
organización, de la minoría a la mayoría, del
nivel inferior al superior y de todo el Partido
al Comité Central. Este principio es la
garantía de la aplicación de la política del
Partido en una sola dirección, el funciona-
miento adecuado y eficaz de sus organismos.
Implica también la adecuada combinación de
elección y selección de los organismos
dirigentes.
El centralismo es, precisamente, la cualidad
de reunir ideas justas, de unificar los puntos
de vista en una dirección conjunta y
coherente. Por ello se asienta en una amplia
base democrática. El centralismo
democrático es la garantía para crear,
dentro del Partido, un ambiente en el que
haya tanto democracia como centralismo,
disciplina como libertad individual, unidad
de voluntad y satisfacción moral. La
disciplina es la asimilación y aceptación
consciente y lúcida de las directivas a
ejecutar y no la aceptación pasiva,
mecánica, carente de razón y opinión. La
disciplina así entendida y practicada, no
anula la personalidad, la iniciativa, ni la
libertad, más bien las canaliza en función de
los lineamientos partidarios y cierra el paso
al individualismo y al anarquismo. Sólo un
centralismo democrático así puede generar
una disciplina consciente y creadora y
alcanzar la unidad de voluntad en el Partido,
incompatible con la existencia de grupos y
de fracciones.
Una vez concluida la discusión y tomado el
acuerdo sobre un determinado problema, la
unidad de voluntad y de acción de todo los
miembros del Partido constituye el eje de
movilización y trabajo político en una
dirección única y centralizada.
Art. 10. La crítica y autocrítica es el método
fundamental para resolver las
contradicciones no antagónicas en el seno
del Partido y en el pueblo. Practicar la
discusión ideológica, analizar objetivamente
la realidad, atreverse a reconocer y corregir
los errores descubiertos, llevar a la práctica
los acuerdos tomados, constituyen las pautas
que ordenan una sana vida partidaria que
todo militante debe cultivar.
Art. 11. Los organismos del Partido, sin
excepción alguna, deben orientar su trabajo
por el principio de dirección colectiva y
responsabilidad colectiva e individual.
Art. 12. Los organismos superiores tienen la
obligación de rendir cuentas de sus
actividades y recursos asignados
periódicamente ante los organismos que los
eligieron, tomar en cuenta las opiniones de
los militantes, de los organismos partidarios
y de las masas, cultivando el control y la
vigilancia revolucionaria.
DE LA ECONOMÍA DEL PARTIDO
Art.64. El trabajo económico y financiero
del Partido se basa en el autosostenimiento,
ahorro máximo y control riguroso, línea de
masas y apoyo en las propias fuerzas. «El
pueblo financia a su partido y las bases a su
dirección», sintetiza nuestra concepción y
práctica del trabajo económico y financiero.
Art. 65. Los recursos económicos y
financieros son generados por el partido a
través de sus comités y células apoyándose
siempre en la línea de masas.
Art. 66. La cotización de la militancia tiene
profundo contenido ideológico. Indica la
comprensión del autosostenimiento, la
solidaridad camaraderil y la consistencia del
espíritu partidista. El monto que abonarán
los militantes y aspirantes será definido por
el Reglamento.
Art. 67. Las remuneraciones de los
militantes por responsabilidades obtenidas
por el partido, pertenecen a éste. Se le
otorgará una asignación de acuerdo a la
función que ejerce.
¿
1. ¿Por qué asumir correctamente el centralismo democrático es contrario al individualismo, grupismo
y caudillismo?
2. ¿Cuál es la esencia de la crítica y autocrítica y qué responsabilidad tenemos en su cabal ejercicio?
3. ¿En qué consiste la línea de masas en la política de autosostenimiento?
15
CRONOLOGIA BIOGRAFICA DE JOSÉ CARLOS
MARIATEGUI
1894 Nace en Moquegua, el 14 de junio. Sus padres: María Amalia La
Chira Vallejos y Francisco Javier Mariátegui. Tuvo dos hermanos:
Guillermina y Julio César. Su padre abandona el hogar siendo José
Carlos muy niño; la madre para mantener a sus hijos, se traslada a
Lima.
1899 La familia Mariátegui se traslada a Huacho, donde reside la familia
materna.
1902 Sufre un accidente en la escuela, es trasladado a Lima e internado
en la Maison Santé. Convalece durante cuatro años. No puede
continuar sus estudios.
1904 Su infancia transcurre triste, marcada por su salud enfermiza.
1907 Muere el padre, el 9 de noviembre en el Callao.
1909 entra a trabajar como ayudante en el taller de linotipia en el diario
“La Prensa”.
1911 En febrero aparece su primer artículo en el diario “La Prensa”,
firmado como Juan Croniqueur. Ingresa al servicio de la redacción
y ayuda en la clasificación de los telegramas a provincias.
1912 Le es encomendada la redacción de notas policiales y de lotería.
1913 Se incorpora a la redacción de “La Prensa”
1914 Escribe regularmente para “La Prensa”, sobre tópicos literarios y
artísticos. Colabora con la revista “Mundo Limeño”
1915 Inicia su colaboración con la revista hípica “El Turf” y con la revista
femenina “Lulú” – notas sociales, cuento y poesía.
1916 En enero estrena “Las Tapadas”, obra de teatro. Crítica
desfavorable. En febrero se retira al Convento de los descalzos. En
junio renuncia a “La Prensa”. Al mes siguiente ingresa a “El Tiempo”
como redactor principal y cronista parlamentario con su sección
“Voces”, satiriza la política nacional.
1917 Publica por corto tiempo el diario “La Noche”, en contraposición al
diario “El Día”, vinculado al gobierno de Pardo. Se matricula en el
curso de latín (Univ. Católica) gana el premio Municipalidad de
Lima, otorgado por el Círculo de Periodistas con su crónica “La
Procesión tradicional”. Es elegido vice-presidente del Círculo de
Periodistas. Estalla el escándalo en el Cementerio “Presbítero
Maestro”, donde la bailarina suizo-argentina Norka Rouskaya,
protagonizara el célebre baile nocturno en compañía de un grupo
de intelectuales y artistas. Juan Croniqueur era uno de ellos.
1918 En junio, funda “Nuestra Época”, revista de moderada orientación
socialista. Por su artículo “Malas Tendencias” es agredido por
militares. Es uno de los fundadores del comité de propaganda y
organización socialista, luego se separará por divergencias.
16
1919 En enero se separa de “El Tiempo”. Entre mayo y agosto publica “La
Razón”. Desde ahí apoya: paro por abaratamiento de subsistencias,
movimiento de reforma universitaria. Leguía clausura el diario. En
octubre es enviado a Italia como “agente de propaganda de
Perú”, como forma de encubrir su deportación.
1920 De Italia colabora con “El Tiempo”. Inicia su formación marxista.
1921 Asiste al congreso del Partido socialista italiano en Livorno, donde el
ala izquierda se escinde y funda el PCI. Se casa con Ana Chiappe.
1922 Junto a Falcón funda la primera célula comunista peruana. En junio
abandona Italia y recorre Francia, Alemania, Austria, Hungría,
Checoeslovaquia y Bélgica. Allí estudia movimientos sociales
después de la guerra.
1923 En marzo regresa al Perú. Se contacta con Haya de la Torre y la
Universidad Popular. En octubre haya es deportado por Leguía
Mariátegui es director de “Claridad”. En setiembre inicia
colaboración con “Variedades”. Anuncia la revista “Vanguardia”,
proyecto que no avanza.
1924 En enero termina ciclo de conferencias en la universidad popular.
En marzo sale la n° 5 de “Claridad” dedicado a Lenin que había
fallecido. Impulsa editorial obrera. En mayo le amputan la pierna
izquierda para salvarle la vida. En setiembre empieza colaboración
en “Mundial”.
1925 Es propuesto por los estudiantes para una cátedra universitaria, el
rector no acepta. En octubre funda la editorial “Minerva” y publica
su primer libro “La Escena Contemporánea”.
1926 Se fundan las primeras células del APRA en México. En setiembre
sale “Amauta”.
1927 Entre febrero y marzo polemiza sobre indigenismo con Luis Alberto
Sánchez. En junio Leguía denuncia la existencia de un supuesto
“complot comunista” e inicia la represión contra núcleos obreros e
intelectuales. José Carlos es recluido en el hospital San Bartolomé.
“Amauta” reaparece en diciembre
1928 En abril rompe con Haya de la Torre. A su vez toma contacto con la
III Internacional Comunista. Envía a la URSS a Julio Portocarrero y a
Bazán como delegados sindicales. En setiembre “Amauta” se define
como “una revista de orientación socialista”. El 7 de octubre se
funda el Partido Socialista con Mariátegui como Secretario General.
En noviembre aparecen los “Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana”.
1929 Entre febrero y abril publica su novela corta “La novela y la vida”. El
17 de mayo se constituye el Comité Organizador Pro CGTP. En junio
envía a Hugo Pesce y Julio Portocarrero. Mariátegui es nombrado
miembro del Consejo General, órgano impulsado por la III
Internacional. En setiembre es allanada su casa, lo acusan de
“complotar con los judíos”. La revista “Labor” es clausurada.
1930 A fines de marzo, es internado de emergencia en la Clínica Villarán.
Muere físicamente el 16 de abril.
17
TAREAS DE ESTUDIO NOVIEMBRE-DICIEMBRE
A. CRONOLOGIA REVOLUCIONARIA
 1847: Marx y Engels fueron juntos al II Congreso de la Liga de los
Comunistas. Durante 10 días en noviembre y diciembre, el congreso
debatió sus nuevos planteamientos de la política comunista y,
finalmente, los aceptó. Le encargaron a Marx finalizar su manifiesto.
De nuevo en Bruselas, se dedicó a eso; como siempre quería hacer un
trabajo preciso y profundo. Los camaradas de Londres se
impacientaron. En Milán y Palermo (Italia) estallaron revoluciones y se
necesitaba el manifiesto en las calles. En enero de 1848, le dieron un
plazo; le hicieron saber "que se procedería contra él si para el primero
de febrero no se había recibido aún en Londres el manifiesto". Lo
terminó a principios de febrero y lo envió con urgencia a Londres.
 EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1780, insurrección de
TUPAC AMARU II.
 EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1820, nace
FEDERICO ENGELS.
 EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1879, victoria de
TARAPACÁ.
 EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1887, Fecha de la ejecución de los mártires de
Chicago. Ellos eran: Albert Parson, August Spies, Adolph Fisher, Louis
Lingg y George Engel. (Dos lograron que se les cambiara por prisión
perpetua: Samuel Fielden y Michael Schawab).
 NOVIEMBRE DE 1928, se publica “Siete Ensayos de
Interpretación de la Realidad Peruana”
 EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1928, se publica “Labor”
 EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1939, muere NORMAN
BETHUNE, médico canadiense comunista, internacionalista
en la Guerra Civil Española y la revolución china.
 EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1959, las Naciones Unidas aprueban la
Declaración de los Derechos del Niño
 17 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTE.
 25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA
VIOLENCIA A LA MUJER
 29 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL
PUEBLO PALESTINO.
1. Procura más información sobre las fechas aludidas y reflexiona sobre su trascendencia.
2. Haz una línea de tiempo para contextualizar estos hechos con la historia nacional.
18
B. ESTUDIEMOS, VALOREMOS Y TRADUZCAMOS EN ORIENTACIONES,
METAS Y ACCIONES, EL MENSAJE DEL 88 ANIVERSARIO (2016).
En pocos días recibiremos el Mensaje del Comité Central por el 88
Aniversario: estúdialo, difúndelo y conviértelo en guía de acción.
1. ¿Cuáles son las ideas fundamentales del Mensaje?
2. ¿Qué análisis realiza sobre la situación del mundo, del país y de la izquierda?
3. ¿Qué elementos de evaluación o balance se señalan respecto a los esfuerzos y
trabajos desplegados?
4. ¿Qué orientaciones podemos extraer para nuestro trabajo estratégico y
concreto?
5. ¿A qué objetivos y metas colectivas se está comprometiendo el Partido?
6. Hacia el Centenario del Partido ¿Cuáles son mis metas de desarrollo y
superación como militante comunista?
C. ESTUDIEMOS LOS SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA
REALIDAD PERUANA
En noviembre de 1928 se publicó los “Siete Ensayos…”
ADVERTENCIA
Reúno en este libro, organizados y anotados en siete ensayos, los escritos que he publicado en
"Mundial" y "Amauta" sobre algunos aspectos sustantivos de la realidad peruana. Como LA ESCENA
CONTEMPORANEA, no es éste, pues, un libro orgánico. Mejor así. Mi trabajo se desenvuelve según el
querer de Nietzsche, que no amaba al autor contraído a la producción intencional, deliberada, de
un libro, sino a aquél cuyos pensamientos formaban un libro espontánea e inadvertidamente.
Muchos proyectos de libro visitan mi vigilia; pero sé por anticipado que sólo realizaré los que un
imperioso mandato vital me ordene. Mi pensamiento y mi vida constituyen una sola cosa, un único
proceso. Y si algún mérito espero y reclamo que me sea reconocido es el de -también conforme un
principio de Nietzsche- meter toda mi sangre en mis ideas.
Pensé incluir en este volumen un ensayo sobre la evolución política e ideológica del Perú. Mas, a
medida que avanzo en él, siento la necesidad de darle desarrollo y autonomía en un libro aparte. El
número de páginas de estos 7 ENSAYOS me parece ya excesivo, tanto que no me consiente
completar algunos trabajos como yo quisiera y debiera. Por otra parte, está bien que aparezcan
antes que mi nuevo estudio. De este modo, el público que me lea se habrá familiarizado
oportunamente con los materiales y las ideas de mi especulación política e ideológica.
Volveré a estos temas cuantas veces me lo indique el curso de mi investigación y mi polémica. Tal
vez hay en cada uno de estos ensayos el esquema, la intención de un libro autónomo. Ninguno de
estos ensayos está acabado: no lo estarán mientras yo viva y piense y tenga algo que añadir a lo por
mí escrito, vivido y pensado.
Toda esta labor no es sino una contribución a la crítica socialista de los problemas y la historia del
Perú. No faltan quienes me suponen un europeizante, ajeno a los hechos y a las cuestiones de mi
país. Que mi obra se encargue de justificarme, contra esta barata e interesada conjetura. He hecho
en Europa mi mejor aprendizaje. Y creo que no hay salvación para Indo-América sin la ciencia y el
pensamiento europeos u occidentales. Sarmiento que es todavía uno de los creadores de la
argentinidad, fue en su época un europeizante. No encontró mejor modo de ser argentino.
Otra vez repito que no soy un crítico imparcial y objetivo. Mis juicios se nutren de mis ideales, de
mis sentimientos, de mis pasiones. Tengo una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la
creación del socialismo peruano. Estoy lo más lejos posible de la técnica profesoral y del espíritu
universitario.
Es todo lo que debo advertir lealmente al lector a la entrada de mi libro.
Lima, 1928.
19
I. Esquema de la evolución económica
1. La economía colonial
2. Las bases económicas de la República
3. El período del guano y del salitre
4. Carácter de nuestra economía actual
5. Economía agraria y latifundismo feudal
II. El problema del indio
1. Su nuevo planteamiento
2. Sumaria revisión histórica
III. El problema de la tierra
1. El problema agrario y el problema del indio
2. Colonialismo - Feudalismo
3. Política del coloniaje: despoblamiento y esclavitud
4. El colonizador español
5. La “comunidad” bajo el coloniaje
6. La revolución de la independencia y la propiedad agraria
7. Política agraria de la República
8. La gran propiedad y el poder político
9. La “comunidad” bajo la República
10. La “comunidad” y el latifundio
11. El régimen de trabajo.- Servidumbre y salariado
12. “Colonialismo” de nuestra agricultura costeña
13. Proposiciones finales
IV. El proceso de la instrucción pública
1. La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericana
2. La reforma universitaria
3. Ideologías en contraste
V. El factor religioso
1. La religión en el Tahuantinsuyo
2. La conquista católica
3. La independencia y la iglesia
VI. Regionalismo y centralismo
1. Ponencias básicas
2. Regionalismo y gamonalismo
3. La región en la República
4. Descentralización centralista
5. El nuevo regionalismo
6. El problema de la capital
VII. El proceso de la literatura
20
CERRAR UN CICLO Y ABRIR OTRO, NUEVO Y SUPERIOR,
DESARROLLANDO EL REORDENAMIENTO INTEGRAL DEL PARTIDO
"...cerrar un periodo de organización y lucha
fuertemente espontanea, coyunturalista,
burocrática, sectaria, con escaso horizonte
estratégico y programático, responsable de las
derrotas acumuladas, del empequeñecimiento
de nuestras organizaciones, de su divorcio de
las masas y sus luchas. Necesitamos volver a la
línea de masas, al trabajo de persona por
persona, casa por casa, pueblo por pueblo.
Entender la política en su verdadera dimensión
transformadora. Trabajar con iniciativa y
creatividad en lugar de marchar al ritmo del
tambor que nos tocan los adversarios. A
entender la batalla en la que estamos
empeñados como un todo que articula la
política, lo social, la economía, la ideología y
la cultura, los diversos sectores que componen
el pueblo peruano".
"Cerrar el ciclo defensivo que se inicia con la
derrota de la izquierda y el movimiento
popular en la década de los noventa del siglo
pasado, con la imposición de la ola
neoliberal...el impacto ideológico, político,
económico, emocional que significo el
neoliberalismo para amplios sectores del
pueblo peruano, facilitado por la crisis
económica de los ochenta, por la acción
irracional del senderismo y la liquidación de
Izquierda Unida...Esa ola está llegando a su
fin. Se abre un nuevo escenario para la
expansión del movimiento popular y la
izquierda... En segundo lugar, el creciente
desencanto que se apodera de importante
sectores de la población...Finalmente, no es
difícil percibir los síntomas de un vació político
que se manifiesta en medio de la crisis del
Estado y sus instituciones, de los partidos
políticos reducidos a la condición de rótulos
electorales, de las mafias, la corrupción, la
inseguridad...Este vacío político es el síntoma
claro de que la ola neoliberal puede ser
detenida y derrotada..."
"Cerrar un período de trabajo, abrir otro,
implica entender un proceso que significa un
doble movimiento contradictorio y, al mismo
tiempo, dinámico: continuidad y cambio. No
todo debe ser cambiado ni todo continuar
igual. El Partido...está presente en una
realidad no estática sino cambiante, se mueve
frente a situaciones fluidas, debe actuar en
condiciones y escenarios dinámicos, debe
responder a retos...que le exigen cambiar sus
métodos envejecidos, perfeccionar sus formas
de organización, priorizar sus tareas,
incorporar nuevos elementos técnicos, ajustar
sus tácticas y sus políticas, definir incluso el
blanco principal de ataque...no se trata de un
cambio de rumbo estratégico, ni de programa
máximo, ni del centralismo democrático... o
de la teoría marxista leninista. Tampoco de la
naturaleza del Partido y su carácter de clase.
En ese sentido hay continuidad...los cambios
con más fuerza y profundidad es en la
sustitución de estilos de trabajo como el
burocratismo, el sectarismo, el empirismo, el
formalismo, el espontaneísmo, el
autoritarismo, ajenos al marxismo y opuesto a
la línea de masas. Esta será una lucha de
profundo contenido ideológico y político nada
fácil de erradicar...La renovación que
necesitamos hay que verla en esa
dimensión"(4).
"...si en el sistema organizado del Partido el
centralismo democrático y la disciplina
consciente no funcionan como debe ser, no
hay duda que afectará a la cadena,
imposibilitando que las decisiones políticas -o
de otra índole- se lleven a la práctica con
resultados óptimos. En su lugar se abrirán paso
tendencias anárquicas o autoritarias, el control
del cumplimiento de las tareas brillará por su
ausencia, las potencialidades de los cuadros y
militantes se encontrarán bloqueadas, los
comités y las células cederán a la rutina, la
acción política dará paso a la pasividad. En ese
contexto el crecimiento del Partido será pobre
o nulo y la cualificación de sus cuadros
encontrará muros que lo dificultan o impiden".
"El Partido Comunista, consecuente con su
concepción materialista de la historia
reconoce el papel de las masas como
hacedoras de la historia. Al mismo tiempo,
afirma su papel de vanguardia, consciente,
organizado, disciplinado, que posee una teoría
que orienta su camino...Esta relación
dirigente-dirigido no es lineal, sino dialéctica:
el Partido educa a las masas, pero las masas
también educan al Partido. Sin las masas como
factor protagónico no serán posibles la
revolución ni el socialismo; tampoco sin contar
con el partido revolucionario como su factor
dirigente reconocido y aceptado por ellas".
21
NUESTRAS TAREAS EN EL REORDENAMIENTO INTEGRAL:
1. "Institucionalizar el conjunto de la actividad partidaria y de sus organismos, del
Comité Central a las células, en el marco de su Estatuto, programa, estrategia y
táctica partidarios".
2. "Unificar el pensamiento y la acción de los cuadros centrales e intermedios sobre la
base del marxismo leninismo y la línea, programa, Estatuto…".
3. "Contar con un sistema que ordene la labor formativa en el conjunto de la
estructura partidaria, la haga eficaz, oportuna y eficiente... poner en acción 3
niveles de estudio: inicial, que comienza en las células; intermedio y superior...
combinar el estudio colectivo con la autoeducación y a distancia"
4. En el sistema organizado del Partido el lugar de los comités, como organismos de
dirección y conducción revolucionaria, es de importancia vital. En este tema
encontramos uno de los cuellos de botella más serios a resolver... Fortalecer los
comités del Partido exige cualificar sus integrantes, mejorar su capacidad de
dirección política. Implica también, prestar atención a la selección de sus
integrantes".
5. "Necesitamos afianzar la correcta relación dialéctica que debe haber entre
investigación-decisión, ejecución-eficiencia y control-sistematización... dejar atrás
la estreches artesana, espontaneísta, intuitiva, rutinaria, que se nutre de la lógica
formal...avanzar a un nivel más científico, planificado, donde estén presente la
investigación, el plan, la estrategia, la táctica, la especialización, el control de
tareas, la innovación".
6. "Crecer constantemente en número y en calidad de afiliados y cuadros... Fortalecer
la mística revolucionaria, la línea de masas, el partidismo, el trabajo político y
organizativo".
7. "Colocar, en el centro del reordenamiento del trabajo de dirección, el principio de
"partir de la realidad y la línea de masas, dentro y fuera del Partido".
8. "Recuperar la dinamicidad de las células y su funcionamiento regular, como
organismos de base para la acción política en constante vinculación con el
pueblo... El espíritu partidista se forja a partir de las células y el futuro dirigente se
labra partiendo de su pertenencia celular...al IX Congreso debemos llegar con una
militancia debidamente organizada y censada. El tipo de militancia liberal,
anárquica, sin pertenencia a una célula activa, con escaso o nulo compromiso
partidista, más parecido a un afiliado sindical que comunista, debe terminar"
9. "El reordenamiento tiene como fuerza dinámica a los cuadros y activistas
conscientes y decididos a acometer los cambios señalados. Un lugar importante le
corresponde, en esta tarea, a los cuadros y activistas de las nuevas
generaciones... La renovación que necesitamos hay que verla en esa dimensión".
10. "En la batalla de ideas y en la unificación del pensamiento, adquiere un rol
fundamental la comunicación... desplegar iniciativas con creatividad y aprovechar,
con inteligencia, las ventajas y oportunidades disponibles".
11. "Avanzar en la política de autosostenimiento económico, principio fundamental del
Partido en materia financiera... abordar este frente con honestidad, también con
capacidad técnica, financiera, operativa, es decir, especialización, además de un
soporte ideológico muy fuerte".
12. "Definir políticas para diversas áreas de la acción partidaria... No se puede hacer
política solvente sin contar con políticas concretas para los diversos aspectos de la
actividad partidaria... es fruto de la investigación y la especialización, de la solidez
teórica e intelectual de los cuadros, del conocimiento profundo de la realidad en la
que actuamos".
22
TABLA DE CUMPLIMIENTO TAREAS DE LA CÉLULA
Marca en: 1. Lo hago permanentemente 2. Lo hago ocasionalmente 3. Aún no lo hago
TAREAS FUNDAMENTALES DE MI CELULA
ART. 31 ESTATUTOS
SET 2016
1 2 3
a
Estudiar y aplicar la Línea General, el Programa y el Estatuto del Partido;
investigar la problemática de su centro de masas y su entorno social;
vincularse estrechamente a las masas populares;
escuchar sus opiniones y demandas, organizarías y conducirlas a la lucha por
la transformación social;
poner en juego la crítica y autocrítica y elevar la moral de combate de sus
miembros;
b
Organizar el Partido revolucionario de masas,
colocarse activamente a la vanguardia de la lucha política y de masas en el
marco del Nuevo Curso y la lucha por el socialismo.
Participar y conducir a las masas en la lucha por sus reivindicaciones y en la
lucha política;
c
Difundir la propaganda del Partido entre las masas populares, pugnando
siempre por conquistar su confianza y dirección;
d
Organizar el estudio del Programa y el Estatuto del Partido con los aspirantes y
militantes que se incorporan al Partido;
e
Propiciar el crecimiento permanente del Partido en su jurisdicción, promoviendo la
organización de círculos de pre-militantes, círculos de lectores de "Patria Roja",
etc.
f
Fomentar una vida plena de solidaridad, fraternidad y amistad revolucionaria en el
partido;
g
Recaudar las cotizaciones, realizar actividades económicas y fortalecer el
autosostenimiento partidario;
h
Educar y organizar al Partido y las masas en el espíritu de la vigilancia
revolucionaria y cuidar ser infiltrados por el enemigo.
i
Educar a la clase obrera y al pueblo en el principio del internacionalismo
proletario,
desarrollando en forma sistemática una permanente lucha de ideas contra las
clases dominantes.
Reflexiona el contenido y alcance de cada inciso, estableciendo el cómo asumir o
implementar, en las condiciones particulares de tu realidad social y partidaria.
(*) En Abril del 2017, nuevamente resuelve esta Tabla con sinceridad. Compara y evalúa los cambios.
ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL COMITÉ CENTRAL: a) Informe del XVI Pleno del CC, b)
Resolución acerca de la estrategia electoral 2021, c) Encuentro Internacional de
Partidos Comunistas y Revolucionarios de América Latina y el Caribe-Retos de los
Comunistas y la Izquierda Peruana; d) Resolución sobre la unidad de las izquierdas, el
movimiento popular y el progresismo-II Congreso Nacional Ordinario del Movimiento de
Afirmación Social-MAS; e) Declaración de Lima, Encuentro Internacional…; f)
Declaración de la XVII Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento
de Países No Alineados, Setb 2016.
23
Referencias sobre presencia del Partido en CAJAMARCA
1. El pensamiento político en la región Cajamarca, fines s. XIX
- Las condiciones económico sociales y culturales luego de la proclamación de la
independencia nacional (1821
- La guerra con Chile, el comportamiento de las clases sociales y los
realineamientos. Gestas del pueblo.
2. El pensamiento político en la región Cajamarca a lo largo del s. XX
- La dinámica económica y política de la región los primeros 30 años del s. XX
- El APRA en la región. La insurrección del 32
- Las ideas socialistas y su presencia primigenia en la región.
- Esbozos de la presencia del Partido Comunista en la región.
- El modelo de desarrollo y la estructura de clases en la región.
- La representación política parlamentaria de Cajamarca a lo largo del s. XX
- La organización política, el estado y la ciudadanía en la región en las primeras
6 décadas del s. XX.
- La guerrilla de 1965 y su presencia en la región.
- La lucha interna del PC y la región.
3. La VII Conferencia Nacional del Partido (1972)
- El mundo, el país y la región en la década de los años 70.
- El Comité Regional PUCA MURU.
- El papel del magisterio.
- El papel de la juventud universitaria. El FER del Perú.
- La decisión de construir el Partido en el campo: 1974/75: Valle Jequetepeque,
Chota, Jaén.
- La lucha interna contra los pucallactas y su impacto en la región (1976-78)
- El surgimiento de las rondas campesinas (1976-1977).
- Las huelgas nacionales del magisterio (1978 y 1979)
- La lucha política electoral: 1979 y 1980.
- La atención directa y sostenida de la Dirección Nacional. Víctor Andes.
4. Los años 80 y 90 en la región: los preparativos para gran escalada transnacional.
5. La reestructuración partidaria y la nueva configuración organizacional (1982).
6. El V Congreso Nacional (1984). La lucha contra el fraccionalismo “bolchevique”.
7. La Conferencia Nacional Organización (1988) y el llamado proceso de viraje.
8. El Partido al golpe fujimorista de 1992 y el marcado comienzo del periodo
neoliberal. Nuestra propuesta de Nuevo Curso.
9. El VI Congreso Nacional (1994)
 La JP en Cajamarca.
 El movimiento estudiantil.
 Referéndum constitucional.
 La lucha contra la dictadura fujimontesinista.
10. El VII Congreso Nacional (2000)
11. El VIII Congreso Nacional (2010)
12. Los últimos y recientes años: grandes lecciones.
Febr. 2016
24
El Partido fue fundado por José Carlos
Mariátegui, su Primer Secretario General,
el 7 de octubre de 1928 con el nombre de
Partido Socialista del Perú.
El I Pleno del Comité Central, de 20 de
marzo de I930 cambió su denominación por
Partido Comunista del Perú.
Su programa fundacional definió su
filiación marxista leninista y socialista, su
carácter de clase, su concepción
internacionalista, su visión del socialismo
como creación heroica del pueblo peruano,
su indispensable vinculación con las masas
trabajadoras y populares, su estrategia y
táctica que eslabona cada lucha y tarea
con la victoria final del socialismo.
CONTINUIDAD, RENOVACIÓN Y
DESARROLLO EN EL PARTIDO
Fundado por iniciativa de José Carlos
Mariátegui, entonces con el nombre de
Partido Socialista del Perú, el partido de los
comunistas peruanos tuvo desde sus inicios,
como queda demostrado en sus “Principios
programáticos…”, referentes fundamentales
que le dan sus características revolucionarias:
a) su carácter de clase, pues se organiza
como “vanguardia del proletariado,
capacitado por la lucha para el ejercicio
del poder y el desarrollo de su propio
programa”;
b) su concepción “internacionalista” dado
que “la revolución socialista es un
movimiento mancomunado de todos los
pueblos oprimidos por el capitalismo”;
c) su fundamento teórico marxista-leninista:
“el marxismo-leninismo es el método
revolucionario de la etapa del
imperialismo y de los monopolios”;
d) su concepción de la revolución por etapas
e ininterrumpida, por las condiciones
específicas del país, de modo que
cumplida “su etapa democrática
burguesa, la revolución deviene en sus
objetivos y en su doctrina revolución
proletaria”;
e) su visión del socialismo como “creación
heroica” y no como “calco y copia”, al
que hay “que dar vida, con nuestra propia
realidad, en nuestro propio lenguaje”
(“Aniversario y balance”) ;
f) su indispensable ligazón con las masas
trabajadoras, el campesinado, los
indígenas, los sectores medios, “quienes
sabrán apropiarse de estas
reivindicaciones y esta doctrina”;
g) su estilo de trabajo sustentado en “la
conciencia de un deber y una
responsabilidad histórica” y en “la misión
histórica de defender y propagar sus
principios y mantener y acrecentar su
organización, a costa de cualquier
sacrificio”;
h) su concepto estratégico y táctico que
permita “encontrar, a través de cada
lucha, la vía que conduce a la victoria
final del socialismo”.
Referentes que, a pesar del tiempo y los
cambios producidos, siguen vigentes, cuya
actualización y desarrollo es tarea de las
nuevas generaciones.
El Partido es continuidad en la lucha
permanente por el socialismo, también
actitud de renovación sin perder por ello su
norte, capacidad para entender y responder a
las nuevas condiciones de la lucha de clases y
de los cambios que se procesan en la
sociedad, la economía, la política, la cultura,
la correlación de fuerzas, etc. Sin perder de
vista sus fundamentos doctrinarios y sus
principios, que vienen de Marx y Engels y su
desarrollo posterior, el Partido Comunista del
Perú – Patria Roja se reconoce como
continuidad de esa herencia, sin ocultar jamás
los aciertos o errores que se hayan producido
en el combate por el socialismo.
La historia del Partido, que está por
escribirse, al lado de aciertos, como lo
demuestra la extraordinaria actividad
desplegada por Mariátegui, rica e innovadora
en muchos aspectos, de entrega y esfuerzo de
miles de militantes abnegados y no pocos de
ellos héroes del pueblo peruano, en lucha sin
tregua contra dictaduras siniestras, el
imperialismo y sus cipayos criollos, contra
toda forma de opresión, explotación,
exclusión; ha tenido también momentos
marcados por errores de “izquierda” o
derecha, de acusado oportunismo y
seguidismo político, de estrechez de miras
que le impidió colocarse a la altura de sus
responsabilidades sea por dogmatismo,
sectarismo o falta de visión y audacia para
abrir su propio camino. Atreverse a pensar
con cabeza propia, con independencia en sus
determinaciones; partir siempre de las
condiciones reales y no de los deseos
subjetivos; entender el valor de la crítica
cómo método para examinarse a si mismo,
atreverse a mirar sus propios errores y sacar
las lecciones para corregirlos; valorar la
iniciativa histórica de las masas populares y su
25
rol protagónico en su proceso emancipador,
son lecciones aprendidas a un costo muy alto,
estilos de trabajo importantes que empatan
con la tradición mariateguiana.
El pueblo peruano cuenta con una hermosa
trayectoria de lucha, con fuerte sentido de
dignidad y capacidad para rebelarse ante la
injusticia. Si los logros alcanzados no son
mayores a favor de la causa revolucionaria y
socialista, mucho tiene que ver con errores y
limitaciones ya señalados, también con
debilidades teóricas que dificultan interpretar
acertadamente la realidad y encontrar las
respuestas y alternativas apropiadas.
Espontaneísmo, economicismo, sectarismo,
formalismo, burocratismo, empirismo, son
todavía monedas corrientes que permanecen
influyendo negativamente, reproduciendo las
condiciones de derrotas pasadas. Es verdad
que ningún partido revolucionario tiene un
curso rectilíneo ni revolución alguna se parece
a una amplia avenida rodeada de árboles. Es
más bien un proceso complejo, arduo,
cargado de contradicciones, lleno de riesgos y
amenazas, también de oportunidades y
situaciones nuevas, muchas veces
imprevisibles. Cambiar una realidad dada
exige, simultáneamente, transformaciones
que deben operar en las condiciones
objetivas, pero también en los sujetos del
mismo, los protagonistas de esa gesta, el
propio partido. Un mundo nuevo, como
soñaba el Amauta, necesita del hombre nuevo
que se forja en “la conciencia del deber y una
responsabilidad histórica”, que se capacita
para “la lucha para el ejercicio del poder y el
desarrollo de su propio programa”. Lo
importante es tener el rumbo estratégico bien
definido, claridad y firmeza en los principios,
capacidad autocrítica y crítica para reconocer
los errores o deficiencias y corregirlos a
tiempo, confianza en los trabajadores y el
pueblo como motores del cambio social, firme
espíritu partidista y de clase, flexibilidad en
la táctica, pero también sabiduría sumada a
una clara voluntad de vencer los obstáculos o
los adversarios que se interpongan en el
camino.
La VI Conferencia de 1969, da origen a lo que
es hoy al Partido Comunista del Perú – Patria
Roja. Respondió a una circunstancia inevitable
marcada por una etapa de profunda crisis del
Partido, de divisiones ideológicas y orgánicas
a partir de un tronco común que comienza en
1963, atizada por la confrontación en el
movimiento comunista internacional, pero
sobre todo por exigencias de la lucha de
clases en el país frente a la cual no se
ofrecían respuestas claras, congruentes con el
objetivo revolucionario perseguido. Las
décadas de los sesenta y setenta, del siglo
pasado, están marcadas por un período de
tensiones, divisiones, exclusiones, surgimiento
de grupos y de rótulos, del cual no estuvimos
excluidos los comunistas, cada uno con su
verdad y cada uno con su ilusión de ser la
vanguardia iluminada en medio de la
oscuridad de la noche. Y, sin embargo, fue
también un período de grandes luchas de
masas, de importante arraigo de las
organizaciones de izquierda entre ellas, de
influencia decisiva en la juventud y la
intelectualidad, de debates sobre el destino
de la izquierda y la revolución en el Perú.
Período que no se puede desconectar de la
influencia de las revoluciones cubana y
vietnamita, también del proceso nacionalista
encabezado por el general Velasco que partió
en dos a los destacamentos de izquierda y
socialistas.
En ese escenario se llevó a cabo, en 1972, la
VII Conferencia, importante no tanto porque
fijara una línea y un programa más o menos
completos, sino por que zanjó el debate
acerca del carácter de la sociedad peruana,
prestó atención al análisis de las clases
sociales, ambos indispensables para definir la
estrategia y diseñar el programa. Permitió,
además, sentar la línea de trabajo de masas
con la consigna ¡Todo con las masas, nada sin
ellas! El V, VI y VII Congresos, en particular el
último, representan avances sustantivos en el
desarrollo del pensamiento del Partido.
Avances logrados en medio de luchas internas,
de divisiones que pudieron evitarse, de
experiencias valiosas como Izquierda Unida, la
más importante como esfuerzo unitario de la
izquierda peruana. Nos encontramos en
mejores condiciones para juzgar los aciertos
y errores en este largo trajinar y sacar las
lecciones del caso, incluyendo la presencia
perversa de Sendero Luminoso, de trágicas
consecuencias para el movimiento popular, la
izquierda y el país. En estas condiciones se
puede entender mejor por qué la ofensiva
derechista y neoliberal se impuso sin mayor
resistencia a fines de la década de los 80 y
principios de los 90.
La Resolución General del VI Congreso hizo
una síntesis que conviene recordar: “Los
errores, desviaciones u oportunismos que
sufrió el Partido Comunista a lo largo de su
historia, no se debieron a fallas del marxismo
leninismo o a su incompatibilidad con la
realidad peruana. Su origen tiene otro signo.
Son el resultado de su aceptación dogmática,
del seguidismo a lo extranjero, de la renuncia
voluntaria a la hegemonía del proletariado, de
26
la sumisión a la política e ideología burguesas,
también al culto del voluntarismo como
consecuencia del divorcio con la realidad”.
Reflexión correcta que no hay que perder de
vista.
El VII Congreso representó un avance
fundamental en esta marcha del Partido, pues
nos dotó de un programa cuya vitalidad
permanece, mantuvo en alto la bandera
marxista leninista del Partido en momentos
de ofensiva total del capitalismo y el
neoliberalismo, permitió perfilar una visión
realista de nuestras tareas, lanzó la consigna
de ¡Partido revolucionario de masas!”, la
política del Nuevo Curso, la estrategia de las
tres acumulaciones, el llamado a la unidad
más amplia que ahora encuentra cauces
nuevos. El VII Congreso sentó bases firmes
que corresponde continuar al VIII Congreso:
pensar con cabeza propia y abrir su propio
camino, con creatividad e iniciativa, dejando
atrás la larga tradición dogmática que agobió
al partido impidiendo su desarrollo teórico,
político y orgánico; ubicar en su exacto lugar
la desviación espontaneísta y economicista -
no hay que confundirlas con lucha espontánea
y reivindicativa de los trabajadores, necesaria
y justificada- que se asentó hasta convertirse
en una concepción y un estilo de trabajo que
subordina ideológicamente al Partido y a la
izquierda peruana a la dinámica del
movimiento espontáneo, la lucha política a la
económica, la organización del partido
revolucionario a las formas de organización
naturales de las masas. Concepción ideológica
que perdura hasta hoy y que muchas veces es
incomprendida, cuyas consecuencias serán
siempre nefastas para la causa revolucionaria
del proletariado.
A estas alturas, cuando las condiciones para la
recuperación de la izquierda y el socialismo
son inmejorables, no hay ninguna justificación
histórica para que en el Perú exista más de un
partido comunista. Necesitamos retornar a la
matriz mariateguiana construyendo un solo
partido del proletariado en la patria de
Pachacutec, Manco Inca, Túpac Amaru,
Mariátegui, César Vallejo, Hugo Pesce,
Emiliano Huamantica, Horacio Zeballos. La
unidad de los comunistas es, pues, una de las
grandes tareas que tenemos por delante. El
camino a seguir no será fácil. Pero la
“responsabilidad histórica” en la construcción
del Partido a que nos convoca el Amauta,
para “defender y propagar sus principios y
mantener y acrecentar su organización, a
costa de cualquier sacrificio”, debe ser
escuchado y asumido como un mandato.
A MI PARTIDO
Me has dado la fraternidad hacia el que no conozco.
Me has agregado la fuerza de todos los que viven.
Me has vuelto a dar la patria como en un nacimiento.
Me has dado la libertad que no tiene el solitario
Me enseñaste a encender la bondad, como el fuego.
Me diste la rectitud que necesita el árbol.
Me enseñaste a ver la unidad y la diferencia de los hombres.
Me mostraste cómo el dolor de un ser ha muerto en la victoria de
todos.
Me enseñaste a dormir en las camas duras de mis hermanos.
Me hiciste construir sobre la realidad como sobre una roca.
Me hiciste adversario del malvado y muro del frenético.
Me has hecho ver la claridad del mundo y la posibilidad de la
alegría.
Me has hecho indestructible porque contigo no termino en mí
mismo.
PABLO NERUDA
27
La cuarta hoja es la del Partido. Yo era ya un hombre cuando entré a la
familia de los comunistas chilenos. Había atravesado la soledad. Había
sentido y comprendido tragedias, desdichas, catástrofes. Había pasado por
guerras y derrotas, por golpes y victorias. Creía ya saberlo todo. Pero
encontré, dentro de mi Partido y andando por pueblos y caminos a través de
la extensión de América y Chile, que tenía mucho que aprender, y cada día
hombres anónimos, desconocidos hasta entonces, me dieron las mayores
lecciones de sabiduría, de rectitud, de firmeza. Nadie debe creerse superior
al Partido. Este sentimiento de modestia no significa vasallaje, sino
superación de lo personal, aprendizaje de una disciplina que nos conduce
siempre a la verdad.
PABLO NERUDA
LEA Y DIFUNDA: patria roja
INFORMATE DE LAS ACTIVIDADES DE ANIVERSARIO EN CAJAMARCA Y EN TODO EL PAÍS Y
ESCUCHA EL MENSAJE DEL COMITÉ CENTRAL EN EL ACTO NACIONAL CONJUNTO DEL 7 DE
OCTUBRE, 7 PM
28
En el 88 Aniversario, con entusiasmo y honestidad, responde las preguntas, socializa con otros cc y renueva tu compromiso
¿POR QUÉ RAZONES TE INTEGRASTE AL
PARTIDO?
…………………………………………………………
………………………………………………………….
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………..
…………………………………………………………
…………………………..
…………………………………………………………
…………………………..
DESDE QUE TE VINCULASTE Y ERES MIEMBRO
DEL PARTIDO, ¿EN QUÉ HA CAMBIADO TU
VIDA?
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
……………………………………………………………………
HAZ UNA RELACIÓN DE VALORES
QUE DEBEMOS ASUMIR LOS
COMUNISTAS
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………..
…………………………………………………
………………………
…………………………………………………
……………………..
¿POR QUÉ DECIMOS QUE SER
COMUNISTA ES ASUMIR UN
PROYECTO DE VIDA?
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………..
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………
…………………………………………………
……………………..¿PUEDE CUALQUIER POBLADOR CONVERTIRSE
EN UN COMUNISTA? ¿QUÉ DEBE SUCEDER PARA
ELLO?
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
HABIENDO REALIZADO MI AUTOCRÍTICA, A
PARTIR DE LA FECHA, PARA SER MEJOR
COMUNISTA, ME COMPROMETO A:
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………..
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………….

Más contenido relacionado

Similar a FOLLETO 88 ANIVERSARIO LUCHANDO JUNTOS POR UN PERÚ NUEVO

Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Perspectiva Internacional
 
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos delEl partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
raulmendez63
 
Textos sobre la Segunda República española
Textos sobre la Segunda República españolaTextos sobre la Segunda República española
Textos sobre la Segunda República española
FranciscoJ62
 
Jose Carlos Mariategui
Jose Carlos MariateguiJose Carlos Mariategui
Jose Carlos Mariategui
Sergio Linares
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
David Paredes
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
Ies Vinalopó
 
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimoniosReportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
 
Dia del trabajo
Dia del trabajoDia del trabajo
Dia del trabajo
kajakajakaja
 
Documentos de la Segunda República
Documentos de la Segunda RepúblicaDocumentos de la Segunda República
Documentos de la Segunda República
DepartamentoGH
 
America del sur modulo ii prof yolimar
America del sur modulo ii prof yolimarAmerica del sur modulo ii prof yolimar
America del sur modulo ii prof yolimar
YOLIMAR9100
 
Socialismo como vida
Socialismo como vida Socialismo como vida
Socialismo como vida
Julio13284
 
Partido Socialista
Partido SocialistaPartido Socialista
Partido Socialista
guestb9ec2
 
Mayo 1968
Mayo 1968Mayo 1968
Mayo 1968
Ana Rey
 
Tribuna Comunista Núm. 513.pdf
Tribuna Comunista Núm. 513.pdfTribuna Comunista Núm. 513.pdf
Tribuna Comunista Núm. 513.pdf
ssuser5db937
 
Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
Mitchell Alarcón Diaz
 
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Ysrrael Camero
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
JefferBrenes
 
Kropotkin conquista-del-pan
Kropotkin conquista-del-panKropotkin conquista-del-pan
Kropotkin conquista-del-pan
Guido Perucca
 
Los Mattelart
Los MattelartLos Mattelart
Los Mattelart
Ren Sun
 
la democracia.
la democracia.la democracia.
la democracia.
Jonathan Cherres
 

Similar a FOLLETO 88 ANIVERSARIO LUCHANDO JUNTOS POR UN PERÚ NUEVO (20)

Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
 
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos delEl partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
 
Textos sobre la Segunda República española
Textos sobre la Segunda República españolaTextos sobre la Segunda República española
Textos sobre la Segunda República española
 
Jose Carlos Mariategui
Jose Carlos MariateguiJose Carlos Mariategui
Jose Carlos Mariategui
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimoniosReportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
 
Dia del trabajo
Dia del trabajoDia del trabajo
Dia del trabajo
 
Documentos de la Segunda República
Documentos de la Segunda RepúblicaDocumentos de la Segunda República
Documentos de la Segunda República
 
America del sur modulo ii prof yolimar
America del sur modulo ii prof yolimarAmerica del sur modulo ii prof yolimar
America del sur modulo ii prof yolimar
 
Socialismo como vida
Socialismo como vida Socialismo como vida
Socialismo como vida
 
Partido Socialista
Partido SocialistaPartido Socialista
Partido Socialista
 
Mayo 1968
Mayo 1968Mayo 1968
Mayo 1968
 
Tribuna Comunista Núm. 513.pdf
Tribuna Comunista Núm. 513.pdfTribuna Comunista Núm. 513.pdf
Tribuna Comunista Núm. 513.pdf
 
Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
 
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
 
Kropotkin conquista-del-pan
Kropotkin conquista-del-panKropotkin conquista-del-pan
Kropotkin conquista-del-pan
 
Los Mattelart
Los MattelartLos Mattelart
Los Mattelart
 
la democracia.
la democracia.la democracia.
la democracia.
 

Más de Tania Roja

Revista
Revista Revista
Revista
Tania Roja
 
Pronunciamiento del pacto de unidad sobre d l1333 04 de mayo
Pronunciamiento del pacto de unidad sobre d l1333  04 de mayoPronunciamiento del pacto de unidad sobre d l1333  04 de mayo
Pronunciamiento del pacto de unidad sobre d l1333 04 de mayo
Tania Roja
 
BOLETÍN REBELIÓN EDICIÓN EXTRAORDINARIA MAYO 2017
BOLETÍN REBELIÓN EDICIÓN EXTRAORDINARIA MAYO 2017BOLETÍN REBELIÓN EDICIÓN EXTRAORDINARIA MAYO 2017
BOLETÍN REBELIÓN EDICIÓN EXTRAORDINARIA MAYO 2017
Tania Roja
 
Revista Mujer Patria Roja Marzo 2017
Revista Mujer Patria Roja Marzo 2017Revista Mujer Patria Roja Marzo 2017
Revista Mujer Patria Roja Marzo 2017
Tania Roja
 
Boletín cine club "LUIS BUÑUEL"
Boletín cine club "LUIS BUÑUEL"Boletín cine club "LUIS BUÑUEL"
Boletín cine club "LUIS BUÑUEL"
Tania Roja
 
Neoliberalismo y corrupción
Neoliberalismo y corrupciónNeoliberalismo y corrupción
Neoliberalismo y corrupción
Tania Roja
 
Rondas campesinas edición especial venceremos cajamarca
Rondas campesinas edición especial venceremos cajamarcaRondas campesinas edición especial venceremos cajamarca
Rondas campesinas edición especial venceremos cajamarca
Tania Roja
 
DÍPTICO PLENARIA NACIONAL DEL MAS, 3 DE DICIEMBRE DE 2016
DÍPTICO PLENARIA NACIONAL DEL MAS, 3 DE DICIEMBRE DE 2016DÍPTICO PLENARIA NACIONAL DEL MAS, 3 DE DICIEMBRE DE 2016
DÍPTICO PLENARIA NACIONAL DEL MAS, 3 DE DICIEMBRE DE 2016
Tania Roja
 
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...
Tania Roja
 
Cen del mas la maldicion de los minerales asola cotabambas.docx
Cen del mas la maldicion de los minerales asola cotabambas.docxCen del mas la maldicion de los minerales asola cotabambas.docx
Cen del mas la maldicion de los minerales asola cotabambas.docx
Tania Roja
 
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MASDÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
Tania Roja
 
BOLETÍN II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS-17 y 18 de setiembre 2016
BOLETÍN II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS-17 y 18 de setiembre 2016BOLETÍN II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS-17 y 18 de setiembre 2016
BOLETÍN II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS-17 y 18 de setiembre 2016
Tania Roja
 
EXPOSICIÓN SOBRE DS Nº 12 2016-MEM
EXPOSICIÓN SOBRE DS Nº 12 2016-MEMEXPOSICIÓN SOBRE DS Nº 12 2016-MEM
EXPOSICIÓN SOBRE DS Nº 12 2016-MEM
Tania Roja
 
Informe 6 DEL MAS, INTEGRANTE DE UNIDAD DEMOCRÁTICA
Informe 6 DEL MAS, INTEGRANTE DE UNIDAD DEMOCRÁTICAInforme 6 DEL MAS, INTEGRANTE DE UNIDAD DEMOCRÁTICA
Informe 6 DEL MAS, INTEGRANTE DE UNIDAD DEMOCRÁTICA
Tania Roja
 
Informe 05 cen mas órganos electorales descentralizados y mesas de votación
Informe 05 cen mas órganos electorales descentralizados y mesas de votaciónInforme 05 cen mas órganos electorales descentralizados y mesas de votación
Informe 05 cen mas órganos electorales descentralizados y mesas de votación
Tania Roja
 
Infoirme 04-2015CEN/MAS.
Infoirme 04-2015CEN/MAS. Infoirme 04-2015CEN/MAS.
Infoirme 04-2015CEN/MAS.
Tania Roja
 
Directiva 03 de inscripción de candidatos al Congreso de la República y al Pa...
Directiva 03 de inscripción de candidatos al Congreso de la República y al Pa...Directiva 03 de inscripción de candidatos al Congreso de la República y al Pa...
Directiva 03 de inscripción de candidatos al Congreso de la República y al Pa...
Tania Roja
 
Informe 02- NOTA DE PRENSA
Informe 02- NOTA DE PRENSA Informe 02- NOTA DE PRENSA
Informe 02- NOTA DE PRENSA
Tania Roja
 
Informe 01CEN DEL MAS - REGLAMENTO ELECTORAL DE UNIDAD DEMOCRÁTICA-UD
Informe 01CEN DEL MAS - REGLAMENTO ELECTORAL DE UNIDAD DEMOCRÁTICA-UDInforme 01CEN DEL MAS - REGLAMENTO ELECTORAL DE UNIDAD DEMOCRÁTICA-UD
Informe 01CEN DEL MAS - REGLAMENTO ELECTORAL DE UNIDAD DEMOCRÁTICA-UD
Tania Roja
 
Reglamento electoral unidad democrática
Reglamento electoral unidad democráticaReglamento electoral unidad democrática
Reglamento electoral unidad democrática
Tania Roja
 

Más de Tania Roja (20)

Revista
Revista Revista
Revista
 
Pronunciamiento del pacto de unidad sobre d l1333 04 de mayo
Pronunciamiento del pacto de unidad sobre d l1333  04 de mayoPronunciamiento del pacto de unidad sobre d l1333  04 de mayo
Pronunciamiento del pacto de unidad sobre d l1333 04 de mayo
 
BOLETÍN REBELIÓN EDICIÓN EXTRAORDINARIA MAYO 2017
BOLETÍN REBELIÓN EDICIÓN EXTRAORDINARIA MAYO 2017BOLETÍN REBELIÓN EDICIÓN EXTRAORDINARIA MAYO 2017
BOLETÍN REBELIÓN EDICIÓN EXTRAORDINARIA MAYO 2017
 
Revista Mujer Patria Roja Marzo 2017
Revista Mujer Patria Roja Marzo 2017Revista Mujer Patria Roja Marzo 2017
Revista Mujer Patria Roja Marzo 2017
 
Boletín cine club "LUIS BUÑUEL"
Boletín cine club "LUIS BUÑUEL"Boletín cine club "LUIS BUÑUEL"
Boletín cine club "LUIS BUÑUEL"
 
Neoliberalismo y corrupción
Neoliberalismo y corrupciónNeoliberalismo y corrupción
Neoliberalismo y corrupción
 
Rondas campesinas edición especial venceremos cajamarca
Rondas campesinas edición especial venceremos cajamarcaRondas campesinas edición especial venceremos cajamarca
Rondas campesinas edición especial venceremos cajamarca
 
DÍPTICO PLENARIA NACIONAL DEL MAS, 3 DE DICIEMBRE DE 2016
DÍPTICO PLENARIA NACIONAL DEL MAS, 3 DE DICIEMBRE DE 2016DÍPTICO PLENARIA NACIONAL DEL MAS, 3 DE DICIEMBRE DE 2016
DÍPTICO PLENARIA NACIONAL DEL MAS, 3 DE DICIEMBRE DE 2016
 
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...
 
Cen del mas la maldicion de los minerales asola cotabambas.docx
Cen del mas la maldicion de los minerales asola cotabambas.docxCen del mas la maldicion de los minerales asola cotabambas.docx
Cen del mas la maldicion de los minerales asola cotabambas.docx
 
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MASDÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
 
BOLETÍN II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS-17 y 18 de setiembre 2016
BOLETÍN II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS-17 y 18 de setiembre 2016BOLETÍN II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS-17 y 18 de setiembre 2016
BOLETÍN II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS-17 y 18 de setiembre 2016
 
EXPOSICIÓN SOBRE DS Nº 12 2016-MEM
EXPOSICIÓN SOBRE DS Nº 12 2016-MEMEXPOSICIÓN SOBRE DS Nº 12 2016-MEM
EXPOSICIÓN SOBRE DS Nº 12 2016-MEM
 
Informe 6 DEL MAS, INTEGRANTE DE UNIDAD DEMOCRÁTICA
Informe 6 DEL MAS, INTEGRANTE DE UNIDAD DEMOCRÁTICAInforme 6 DEL MAS, INTEGRANTE DE UNIDAD DEMOCRÁTICA
Informe 6 DEL MAS, INTEGRANTE DE UNIDAD DEMOCRÁTICA
 
Informe 05 cen mas órganos electorales descentralizados y mesas de votación
Informe 05 cen mas órganos electorales descentralizados y mesas de votaciónInforme 05 cen mas órganos electorales descentralizados y mesas de votación
Informe 05 cen mas órganos electorales descentralizados y mesas de votación
 
Infoirme 04-2015CEN/MAS.
Infoirme 04-2015CEN/MAS. Infoirme 04-2015CEN/MAS.
Infoirme 04-2015CEN/MAS.
 
Directiva 03 de inscripción de candidatos al Congreso de la República y al Pa...
Directiva 03 de inscripción de candidatos al Congreso de la República y al Pa...Directiva 03 de inscripción de candidatos al Congreso de la República y al Pa...
Directiva 03 de inscripción de candidatos al Congreso de la República y al Pa...
 
Informe 02- NOTA DE PRENSA
Informe 02- NOTA DE PRENSA Informe 02- NOTA DE PRENSA
Informe 02- NOTA DE PRENSA
 
Informe 01CEN DEL MAS - REGLAMENTO ELECTORAL DE UNIDAD DEMOCRÁTICA-UD
Informe 01CEN DEL MAS - REGLAMENTO ELECTORAL DE UNIDAD DEMOCRÁTICA-UDInforme 01CEN DEL MAS - REGLAMENTO ELECTORAL DE UNIDAD DEMOCRÁTICA-UD
Informe 01CEN DEL MAS - REGLAMENTO ELECTORAL DE UNIDAD DEMOCRÁTICA-UD
 
Reglamento electoral unidad democrática
Reglamento electoral unidad democráticaReglamento electoral unidad democrática
Reglamento electoral unidad democrática
 

Último

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 

Último (12)

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 

FOLLETO 88 ANIVERSARIO LUCHANDO JUNTOS POR UN PERÚ NUEVO

  • 1. 1 HACIA EL PRIMER CENTENARIO COMISIÓN REGIONAL DE REORDENAMIENTO SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN (SÍFORMA) CUADERNO DE TRABAJO
  • 2. 2 Estimados camaradas: En pocos días celebraremos los 88 años de nuestro Partido, en el discurrir, también, de los últimos 88 años de la vida nacional. Desde los prolegómenos para su fundación al presente, la lucha por el socialismo y el comunismo, como alternativa de masas, ha sido un continuo de esfuerzos, aproximaciones, en un desarrollo dialéctico de maduración y posicionamiento, con victorias y reveses, en la mente y corazón de los trabajadores y nuestro pueblo. Es una gran verdad, que no hemos tenido un solo día de tregua en el enfrentamiento al sistema opresor, sus ideas y representantes. Aún vivo José Carlos Mariátegui, se pretendió impedir y frustrar la naciente incursión del Partido. El propio Amauta fue perseguido, allanado su domicilio, detenido, requisado sus documentos, clausurado el periódico “Labor”. En el camino recorrido, miles de camaradas han comprometido sus vidas, con entusiasmo y lealtad. Somos continuación y tenemos un digno legado, en la gran obra, de creación heroica, por conquistar la Patria y humanidad que nos merecemos. Y es que “A diferencia de cualquier partido político burgués o pequeño burgués, en cuya meta está la defensa o la continuidad del sistema establecido, el partido de la clase obrera se organiza para sustituir el sistema económico y social capitalista por el socialista. En segundo lugar, sirve al pueblo; no se sirve de él… Por esa razón sus objetivos no se agotan en tales o cuales reformas, en tales o cuales luchas electorales. Las entiende como medios, nunca como metas.” Nuestro Partido “… fue fundado por José Carlos Mariátegui, su Primer Secretario General, el 7 de octubre de 1928 con el nombre de Partido Socialista del Perú. El I Pleno del Comité Central, de 20 de marzo de I930 cambió su denominación por Partido Comunista del Perú. Su programa fundacional definió su filiación marxista leninista y socialista, su carácter de clase, su concepción internacionalista, su visión del socialismo como creación heroica del pueblo peruano, su indispensable vinculación con las masas trabajadoras y populares, su estrategia y táctica que eslabona cada lucha y tarea con la victoria final del socialismo” La historia de lucha de nuestro Partido en la región Cajamarca no es reciente. Tiene muchas décadas y está ligada indisolublemente al movimiento campesino, al magisterio, a la juventud, a la mujer y a la intelectualidad y la cultura. Recordamos y rendimos homenaje a camaradas como Víctor Andes, Agustín Sánchez Cieza, Asunción Vásquez, Kelly, ejemplos de fidelidad con su Partido y nuestro pueblo. Nuestro aprecio y respeto a los camaradas Alberto Moreno Rojas, Rolando Breña Pantoja y a todo el Comité Central. Nuestro Partido es “… un destacamento de vanguardia, consciente y organizado, del proletariado peruano, el núcleo dirigente de la causa socialista y defiende, consecuentemente, los intereses fundamentales y concretos de los trabajadores, el pueblo peruano y la nación” y por ello, las dificultades y el impacto de actitudes divisionistas y caudillescas, son transitorias y serán superadas, cerrando una etapa y abriendo otra, nueva y superior. Ponemos a disposición de nuestros camaradas y pueblo, el presente material de referencia y reflexión. Nos corresponde estudiar, investigar y promover nuestra historia, la realidad y las propuestas, trabajar y afianzar la cultura de la unidad y lealtad a los principios, fortalecer el protagonismo de las masas y desterrar la mentira, la manipulación y corrupción. En este 88 Aniversario, sacando lecciones de la experiencia histórica afirmemos estilos de trabajo como la unidad de teoría y práctica, el espíritu partidista, la vida sencilla y lucha dura, combinación del ímpetu revolucionario con el sentido práctico, actitud innovadora y avances ininterrumpidos, subordinación del interés personal al colectivo, re- lación estrecha entre política y cultura, política y ética. Nunca olvidemos que “El Partido Comunista del Perú - Patria Roja es uno en lo ideológico, político y organizativo. No comparte la libertad de fracción en su seno ni tolera el entrismo. La política dirige toda su actividad orgánica y de masas. Preservar su unidad revolucionaria y la esencia de su ideología constituye un deber que todo militante debe observar rigurosamente”. Un abrazo comunista, con la invitación a desarrollar actos y reuniones de celebración del 88 Aniversario, junto a nuestro pueblo. COMISION REGIONAL DE REORDENAMIENTO - C.R. “MARIO FLORIÁN”
  • 3. 3 TAREAS DE ESTUDIO MES DE SETIEMBRE A) CRONOLOGIA REVOLUCIONARIA  En septiembre de 1847, la nueva Liga de los Comunistas sacó un borrador de una "Profesión de fe comunista". Era un documento al viejo estilo utópico, basado en principios divorciados de la vida real, en forma de catecismo religioso. Marx y Engels (de 29 y 27 años de edad, respectivamente) lo rechazaron y Engels logró que se le encargara escribir un nuevo borrador.  EN SETIEMBRE DE 1926, aparece el Primer Número de “AMAUTA”.  EN SETIEMBRE DE 1928, “AMAUTA” se define como “una revista de orientación socialista”.  EL 7 DE SETIEMBRE DE 1929, último número de “Labor”.  EL 2 DE SETIEMBRE DE 1945, independencia de Vietnam  EL 9 DE SETIEMBRE DE 1948, independencia de Corea  EL 7 DE SETIEMBRE DE 1955, en Perú, se promulga Ley del Sufragio femenino.  EL 3 DE SETIEMBRE DE 1967, es asesinado Restituto José Cabrera Flores, médico peruano integrante de la guerrilla del Che en Bolivia.  EN SETIEMBRE DE 1969, aparece el Primer Número de “PATRIA ROJA”  EL 2 DE SETIEMBRE DE 1969, muere HO CHI MINH  EL 23 DE SETIEMBRE DE 1973, muere PABLO NERUDA  EL 8 DE SETIEMBRE DE 1976, muere MAO ZEDONG 1. Procura más información sobre las fechas aludidas y reflexiona sobre su trascendencia. 2. Haz una línea de tiempo para contextualizar estos hechos con la historia nacional.
  • 4. 4 B) CONOZCAMOS LA HISTORIA DE “LA INTERNACIONAL” Y APRENDAMOS A CANTARLA LA INTERNACIONAL Arriba los pobres del mundo de pie los esclavos sin pan y gritemos todos unidos Viva la internacional Removamos todas las trabas que impiden nuestro bien cambiemos el mundo de base hundiendo al imperio burgués Agrupémonos todos en la lucha final y se alcen los pueblos por la internacional(bis) El día que el triunfo alcancemos ni esclavos ni hambrientos habrá la tierra será el paraíso de toda la humanidad Que la tierra de todos sus frutos y la dicha en nuestro hogar el trabajo es el sostén que a todos de la abundancia hará gozar Agrupémonos todos en la lucha final y se alcen los pueblos por la internacional… y se alcen los pueblos con valor… por la Internacional Este himno de los trabajadores de todos los países está compuesto por dos artistas franceses: Pierre Degeyter (1848-1932) es el músico quien la musicalizó en 1888, texto compuesto por Eugene Pottier (1816-1887) durante la Comuna de Paris (1871). Los dos eran obreros: El primero se ganaba el sustento trabajando como tallista en madera. El segundo fue pasante de escuela, dependiente en una papelería y dibujante de tejidos. Este canto expresa con sencillez la consciente solidaridad del pueblo trabajador y hace vibrar por su letra y por su música a todos los proletarios del mundo. Escrito en 1871, permaneció ignorado durante mucho tiempo. Cantóse primero, solamente por algunos militantes de Lila, en julio de 1888, en una fiesta organizada por la Cámara sindical de vendedores de periódicos. Fue popularizado después en los Congresos Socialistas de 1886 y 1889 y más tarde en todos los Congresos internacionales. La Internacional se ha transformado en un canto universal porque sus estrofas contienen la sublimidad de un profundo y delicado sentimiento humano y el amor de los pueblos que sufren. Eugène Pottier En su solicitud de adhesión a la logia masónica "Los Igualitarios", que había sido
  • 5. 5 fundada en Nueva York por un grupo de proscritos de la Comuna de París, se leen, sobre sus orígenes, estos detalles: Nací en París, el 4 de octubre de 1816. Mi madre era devota y mi padre bonapartista. Fui a la Escuela de los Hermanos (cristianos) hasta los diez años y a la Escuela Primaria hasta los doce. Gracias a mis lecturas de juventud pude emanciparme de ese doble atolladero sin empantanarme. En 1832 yo era republicano; en 1840, socialista. He tomado parte más bien anónima en las revoluciones de 1848: febrero y junio. Del golpe de Estado al 4 de septiembre, permanecí intransigente: colaborar con los asesinos del derecho es prostituirse. En 1864, tras más de treinta años de proletariado, me asenté en mi profesión de dibujante; los dibujantes industriales no tenían ningún organismo sindical. A mi instigación fundaron uno en el que constaban quinientos miembros antes de la guerra. Ese organismo se adhirió en bloque a la Federación Internacional. Por mi intervención en ese movimiento fui elegido miembro de la Comuna en el segundo distrito. Hasta el 28 de mayo ejercí las funciones de alcalde; después de la ocupación de la alcaldía por los versalleses, me retiré hacia el distrito undécimo. Yo había aceptado sin reservas el programa de la revolución del 18 de marzo (de 1871): autonomía de la Comuna y emancipación de los obreros. Antes de trasladarse a Nueva York, Eugène Pottier había pasado dos años de exilio en Londres y otros dos en Boston. Fue en París, durante los últimos días de entusiasmo y de lucha, donde vi, en medio de las demostraciones de exaltación revolucionaria, el grandioso espectáculo de la masonería adhiriéndose a la Comuna y extendiendo sus estandartes sobre nuestras murallas maltrechas por los obuses; fue en aquellos momentos cuando juré pertenecer, un día u otro, a esa organización. Ser uno de los compañeros de esa falange laboriosa. Me presento, pues, al taller, a la obra: ¡Empleadme! Así pues, Eugène Pottier, que se había salvado de la muerte durante la innoble masacre de la semana sangrienta, entregará a la clase obrera ese ardiente amor que siempre había mostrado hacia los humildes. Y cantará para el pueblo denunciando los prejuicios que dividen a las naciones. Se dedicará a hacer retroceder los odios y levantar el estandarte de una rebeldía sana y justa. El canto de La Internacional fue interpretado por primera vez el 8 de julio de 1888. Eugène Pottier, su autor, muerto el 6 de noviembre de 1887, jamás oyó cantar su poema. En París y en junio de 1871, Pottier compuso La Internacional y la dedicó a su compañero de la Comuna, el ciudadano Gustave Lefrançais. Pierre Degeyter, Era uno de los miembros de La Lyre des Travailleurs que tenía reputación de compositor. Tras un ensayo de la coral y en posesión de los versos de Pottier, Degeyter se pone a trabajar. Inmediatamente se siente literalmente entusiasmado por las palabras que componen el texto en cuestión. Los versos de La Internacional le inspiran y las notas y frases musicales brotan rápidamente unas tras otras. Degeyter es músico. Músico militante obrero, de profesión montador en los talleres de Lives-Lille. En los cursos nocturnos del Conservatorio de Lila había aprendido ese difícil arte de la armonía. Tocaba varios instrumentos y era compositor aficionado. Tenía cuarenta años cuando, con la ayuda de un simple armonio, escribió la música de La Internacional, cuyo borrador llevó consigo al taller, donde habló con sus amigos, entre ellos Thoilliez. Hace ligeras modificaciones y poco después, La Lyre des Travailleurs se pone a aprender La Internacional. A fines de julio de 1888, la Cámara Sindical de los Vendedores de Periódicos organiza una fiesta, en la que participa La Lyre des Travailleurs. En el programa está incluida La Internacional, que se cantó por primera vez en público. Es en el XIV Congreso Nacional del Partido Obrero Francés, celebrado el 20 de julio de 1896, donde La Internacional inicia su expansión. A ese Congreso asistieron delegados alemanes, austríacos, españoles y rumanos. Ver los siguientes links: https://www.youtube.com/watch?v=mZqZ4U7uZk4 https://www.youtube.com/watch?v=uy6jdDz1Jow
  • 6. 6 C) ESTUDIEMOS Y VALOREMOS: Art. 5. El ingreso al Partido es voluntario. Todo nuevo militante al ingresar al Partido hará el siguiente juramento: Camaradas: "Asumo voluntariamente la decisión de militar en el Partido Comunista del Perú - Patria Roja. Me comprometo a estudiar y trabajar consecuentemente por la aplicación de la Línea General, Programa y Estatuto; ser leal al Partido y al pueblo peruano; mantener su disciplina y unidad, y luchar honesta y lealmente por el socialismo y el comunismo. Asimismo, activar políticamente, cumplir las tareas asignadas y superarme permanentemente para ser cada vez mejor y útil al pueblo, a la patria, a la causa revolucionaria, siguiendo el ejemplo y la moral de sus héroes y mártires, la conducta del camarada José Carlos Mariátegui, arquetipo del hombre nuevo para un mundo nuevo". CAPÍTULO XII DE LOS SÍMBOLOS DEL PARTIDO Art. 69. El emblema del Partido está representado por una hoz y un martillo entrelazados por la silueta del territorio nacional y rodeado por una espiga de trigo y un tallo de maíz unidos por la base; en la parte superior, una estrella de cinco puntas y, en la inferior, las siglas del Partido Comunista del Perú (PC del P) y los términos Patria Roja, distribuidos en forma ovalada. "La Internacional", Himno de los comunistas del mundo, constituye parte de nuestro patrimonio ideológico. La bandera del Partido es un lienzo o tela de color rojo de forma rectangular, con el Emblema del Partido de color dorado en el Centro. Su lema: ¡Proletarios y pueblos del mundo, uníos! Art. 70. El Partido respeta y hace suyos los símbolos patrios, como demostración de su vínculo profundo con la historia, sus héroes y las luchas del pueblo peruano en defensa de su independencia y soberanía. 1. ¿Qué aspectos comprende el enunciado del Juramento de compromiso? 2. ¿Qué autoevaluación tienes sobre el Juramento que realizaste y qué te propones en este 88 aniversario y la renovación de tu militancia? 3. ¿Cuál es el significado del emblema del Partido? 4. En estos 88 años, ¿Qué ha aprendido nuestro Partido del pueblo peruano y sus luchas? 5. En estos 88 años, ¿Cuál ha sido nuestro aporte al pueblo peruano y la lucha por una vida digna?
  • 7. 7 TABLA DE CUMPLIMIENTO DEBERES DEL MILITANTE Marca si: 1. Lo hago permanentemente 2. Lo hago ocasionalmente 3. Aún no lo hago inci so MIS DEBERES DE MILITANTE - ART. 7 ESTATUTOS SET 2016* 1 2 3 a Estudiar y aplicar con creatividad el marxismo leninismo, el pensamiento de Mariátegui, la Línea General, el Programa y el Estatuto del Partido, esforzándose por conocer la realidad nacional y las condiciones concretas de la lucha, a fin de orientar correctamente su trabajo; b Fidelidad al servicio del pueblo, de la patria, la revolución, el socialismo y el Partido; c Asumir la actividad política como tarea fundamental y permanente de los comunistas, impulsándola con iniciativa, de manera permanente y creativa, combatiendo con firmeza el abstencionismo político; d Militar obligatoriamente en una célula y, excepcionalmente, en otros organismos del Partido. Incorporar nuevos militantes, organizar círculos de pre-militantes y nuevas células; e Participar activamente en la construcción del partido revolucionario de masas en el seno de los trabajadores y las masas populares; f Apoyar e impulsar la organización de la Juventud Comunista del Perú - Patria Roja, velando por su constante desarrollo cuantitativo y cualitativo; g Practicar la línea de masas como principio fundamental de trabajo; h Preservar, fortalecer y desarrollar la unidad revolucionaria del Partido, proteger sus secretos, combatiendo cualquier brote escisionista o fraccionalista en su seno; i Contribuir en el funcionamiento regular de los organismos de dirección, fortaleciendo la dirección colectiva y la responsabilidad individual; j Participar activamente en la organización, estudio y debate de los documentos y realización del Congreso Nacional del Partido cuando éste sea convocado, y en los congresos de su instancia correspondiente. k Practicar la crítica y la autocrítica como método para corregir los errores y resolver las contradicciones no antagónicas; l Cumplir y hacer cumplir la disciplina del Partido, obligatoria para todos los militantes sin excepción; m Llevar una vida conforme a los valores de la moral comunista, la solidaridad y el colectivismo; n Combatir la ideología y prácticas burguesas o pequeñoburguesas, sus manifestaciones como espontaneísmo, burocratismo, sectarismo, oportunismo, Corrupción y toda otra desviación ideológica o política; ñ Cultivar la solidaridad y fraternidad revolucionarias con los camaradas y con el pueblo; o Practicar el autosostenimiento, contribuyendo al éxito de las actividades financieras del Partido Cotizar mensualmente en el organismo que milita; p Adquirir, estudiar, aportar y difundir el Órgano Central y la literatura del Partido; q Velar y cumplir, de acuerdo con las condiciones concretas de la lucha de clases, con las normas del trabajo abierto y secreto, ser discreto y ejercer la vigilancia revolucionaria. Evitar el clandestinismo como el liberalismo ideológico y organizativo. Reflexiona el contenido y alcance de cada inciso, estableciendo el cómo asumir o implementar, en las condiciones particulares de tu realidad social y partidaria. (*) En Abril del 2017, nuevamente resuelve esta Tabla con sinceridad. Compara y evalúa los cambios.
  • 8. 8 87 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO Mensaje Central 2015 Estimados amigos, camaradas, hermanos en los ideales que nos dejó como mandato el padre del socialismo peruano, José Carlos Mariátegui: gracias por vuestra presencia en este acto de Aniversario, gracias por acompañarnos y compartir con nosotros el sentimiento de alegría, de fraternidad militante, pero también de preocupación por el futuro que nos aguarda a quienes nos ubicamos en el espacio de la izquierda y el socialismo. Celebramos el 87 Aniversario del Partido en un escenario nacional complejo, preñado de contradicciones, en medio de la ofensiva global de quienes representan y defienden los intereses del gran capital y de las transnacionales, aquellos que se esmeran en conservar y profundizar el proyecto neoliberal que consagra la Constitución fujimorista de 1993. La proximidad de las elecciones generales no hace sino acentuar este escenario… Vivimos tiempos de crisis, confusión y desconfianza, que conllevan amenazas y graves riesgos si se permite que la derecha criolla permanezca en el gobierno del país y afiance su hegemonía. Ésta es una posibilidad real, pese a la desaceleración de la economía, a la descomposición moral que los compromete, a la crisis del Estado y sus instituciones. Sin embargo, esta crisis puede ser también una oportunidad para sentar bases consistentes de una alternativa de cambio político, social y económico en la sociedad peruana. Que esta oportunidad se haga realidad dependerá no tanto de las condiciones objetivas favorables presentes, sino del factor subjetivo, consciente, de las decisiones políticas que se asuman. Para ser más concretos: dependerá de la amplitud de miras, de la sabiduría, de la capacidad de desprendimiento y de respuesta unificada de quienes nos ubicamos en el campo de la izquierda, del progresismo y el movimiento popular. No es insulso recordar la vieja máxima de Sun Tzu: "Conoce a tu enemigo, conócete a ti mismo, entonces podrás ganar cien batallas". La derecha política y económica tiene una estrategia, más allá de las diversas candidaturas que la representen. Cuenta con todos los factores a su favor, de poder, de fuerza y mediáticos. Han sacado lecciones del pasado, del susto que les produjo la candidatura de Humala cuando aún mostraba un rostro nacionalista. Quien carece de estrategia es la izquierda. Sólo así se explica su fragmentación y rumbo errático, la estrechez sectaria que le impide determinar quién es su enemigo principal, su pasividad frente a los pueblos en lucha, la dificultad de alcanzar la indispensable articulación nacional. La ventaja, la única ventaja de la izquierda es lograr la unidad más amplia política, social, cultural, étnica, más allá de sus estructuras organizadas; la justeza de su programa en correspondencia con las tareas de hoy y con las expectativas del pueblo peruano; el claro cuestionamiento del proyecto neoliberal, del modelo primario exportador, autoritario, centralista, corrupto, excluyente y concentrador de la riqueza; la relación estrecha con las masas populares y la capacidad para ponerlas en acción como protagonistas de la lucha por la democracia; su apertura a las exigencias de los nuevos tiempos, a la juventud, a la mujer, a las mayorías populares, indispensable para recuperar su confianza. Estas son tareas y responsabilidades que nos comprometen a todos, nos incluimos como partido en primer lugar. Hay que darnos cuenta de que arrastramos la carga de la frustración que representa el ollantismo, el doblez de su comportamiento, el cinismo de su conducta, su paso servil al campo enemigo. Hay que entender el descrédito de la política a que ha llevado el neoliberalismo, su identificación con la corrupción, con el espíritu de mafia, con el oportunismo y el ventajismo, que sintetiza bien esa expresión generalizada en el elec- torado de que "roba pero hace obra". No podemos ser ciegos frente a la crisis de los partidos políticos, hoy convertidos en rótulos electorales, en agencias de candidaturas, en maquinarias demagógicas que en lugar de ideas ofrecen circo y butifarra. La democracia, la soberanía popular, el derecho de ciudadanía han terminado secuestrados por los poderes fácticos, por la mercantilización del voto, por el poder mediático que convierte la mentira en verdad. ….. Estamos ingresando a la década oscura de bajo o nulo crecimiento, de huida de la inversión extranjera a la que se apostó como única tabla de salvación, al derrumbe del mito de que "la ventaja comparativa" que significan nuestras materias primas puede llevarnos al desarrollo. Viejo mito
  • 9. 9 desmentido repetidamente tras el auge del guano, del caucho y la pesca, ahora del oro y el cobre. La izquierda, la auténtica, no lo es por su grita desaforada, ni por sus promesas descabelladas, ni por creer que oponiéndose a todo sacará al país del desfiladero. Lo será si sabe ser alternativa, demostración de un proyecto nuevo y superior al que venimos arrastrando desde los inicios de la república, si tiene la capacidad de expresar e integrar en esta batalla a la inmensa mayoría, capacidad de realización del ideal que se cree necesario y justo. Lo será si entiende que debe terminar la larga saga de caudillismos engendrados por el viejo régimen feudal y colonial, que hoy se reproduce en todas las escalas; si sabe vencer las tendencias anárquicas que facilitan la fragmentación, si advierte que la ideología neoliberal alimenta precisamente el individualismo, el exitismo de cualquier manera, el pragmatismo utilitario del "todo vale". La victoria se construye sobre la base de una visión estratégica, mirando el conjunto del escenario y cada uno de sus componentes, así como de aprovechar las potencialidades que tenemos y cubrir nuestros puntos débiles. Ya sabemos que cuando el éxito nos llega por azar o no nos encuentra preparados, el resultado muchas veces es negativo: en lugar de acumular, disgrega; en lugar de avanzar, recula; en lugar de fortalecer la confianza del pueblo, la debilita o pierde. Sumar es un aspecto fundamental en cualquier estrategia seria, así como luchar con flexibilidad, de acuerdo a las condiciones concretas y respondiendo con habilidad al movimiento del adversario, virtud de la táctica. Esto es precisamente lo que nos está faltando hoy en día, ante la proximidad de un proceso electoral que la derecha cree que puede manejar a su gusto, con una izquierda colocada en los márgenes de la cancha o, peor aún, enfrentada entre sí. La derecha necesita embolsarse el 30 por ciento del electorado que apostó por Ollanta Humala en la primer vuelta de las elecciones pasadas, espera debilitar o anular el descontento y la indignación que sienten millones de peruanos que se resisten a aceptar un modelo de economía y sociedad que la tritura, y nada mejor para ello que vender un discurso de "centro" o dar guiños a la izquierda, en la lógica de la novela El Gatopardo "cambiar algo para que nada cambie". Allí radica la maniobra política de la derecha para desubicar al electorado despolitizado, que ya aplicó con éxito Alan García con su consigna 'el cambio responsable", también Ollanta Humala cuando declaraba que "la honestidad hace la diferencia". En este panorama, la izquierda sigue batallando contra molinos de viento, percibiendo enemigos en sus propias filas, creyendo que el tiempo de actuar aún no ha llegado o incluso algunos soñando que pueden ser el nuevo outsider bendecido por la fortuna electoral. Pareciera que es más fácil ganar la lotería que construir la victoria. Desde luego, no compartimos esta visión. Por eso nuestra apuesta fue siempre por construir una alternativa fundada en su solo frente, un solo programa, una candidatura presidencial unitaria sujeta a elecciones abiertas y, de ser posible, consensual. Toda unidad, en este caso electoral, supone aceptar las diferencias, la diversidad dentro de un proyecto general común, supone también tener confianza mutua, haciendo concesiones que no afecten los principios, ser flexibles, pero sobre todo escuchar a esa inmensa mayoría que quiere cambios, pero que no está afiliada a ninguna agrupación política. La principal lección que nos dejó Izquierda Unida fue que priorizamos las diferencias en lugar de fortalecer los puntos de unidad, lo que la llevó finalmente a su destrucción y de cuya pérdida aún no logramos reponernos. Hoy debemos empezar reconociendo aquello que nos une, fortaleciendo todo aquello que coincide con las aspiraciones del pueblo peruano, superando las diferencias paso a paso, apuntando siempre al blanco principal contra el cual luchamos. A fin de cuentas, serán los hechos los que definan lo correcto o lo erróneo de las decisiones que se toman. De acuerdo con la política general del Nuevo Curso, que orienta nuestra acción política en el presente, nos hemos esforzado por mantenernos firmes en la batalla por la "Gran unidad para el gran cambio". Sin ella, son posibles algunas victorias parciales, pero imposible llegar al gobierno central y, en caso de llegar a él, sostenernos y llevar a cabo el programa que enarbolemos, teniendo al frente a un adversario nacional e internacional poderoso, que hará todo lo imposible para echarnos abajo. Somos parte del conjunto de fuerzas que se agrupan en Únete, pero nunca creímos que fuera suficiente. Lo entendimos más bien como un punto de apoyo para ampliar la unidad más allá de las izquierdas, incluyendo
  • 10. 10 a los sectores progresistas y a las fuerzas populares, en torno de una plataforma común. La síntesis programática que definió Únete el 18 de mayo pasado, que compartimos, y que podría convertirse en un aporte fundamental para la más amplia unidad en el reducido tiempo que nos queda, me libera de entrar en detalle en este tema. Sí es pertinente remarcar la enorme importancia que tiene promover el debate por una nueva Constitución, pues la que engendró la dictadura fujimorista es inaceptable y debe terminar. ……….. Necesitamos una juventud creativa que trabaje en armonía con los cuadros mayores, que se tienen mutuo respeto y afecto porque se complementan en una tarea común. Una juventud que no reniega del pasado, pero sabe sacar lecciones de los aciertos y valores construidos, también reconocer los errores, sus circunstancias y buscar maneras de enfrentarlos y superarlos. ………… Estimados camaradas y amigos: El Partido Comunista del Perú-Patria Roja, como todo organismo vivo, necesita avanzar, hacerse cada vez más fuerte e influyente. Nada mejor para ello que recoger lo mejor de sus tradiciones revolucionarias, sus valores fundamentales, pero también hacer un examen severo para detectar sus deficiencias y errores, para encontrar nuevas respuestas a los nuevos problemas de la lucha de clases, para adecuarse a las con- diciones de los tiempos. En el 86 aniversario declaramos seriamente: "Necesitamos cerrar un ciclo de nuestro trabajo, para abrir otro que nos permita hacer realidad el Partido Revolucionario de Masas que nos hemos propuesto construir". A ese objetivo responde la Campaña por el Reordenamiento de Dirección en curso, que debe movilizar a todo el Partido, convertirse en una gran escuela de reflexión y de corrección de errores, de unidad y de cualificación de los cuadros y dirigentes. Un partido que tiene el coraje de reconocer sus deficiencias y errores y muestra la determinación de superarlos, es un partido serio y responsable. Mantenemos en alto los fundamentos ideológicos y teóricos que constituyen el alma del Partido. Pero el marxismo leninismos que necesitamos debe desterrar todo criterio dogmático y fosilizado, debe entenderse como guía para la acción, ser asumido en el estilo que lo hizo José Carlos Mariátegui: como creación heroica en correspondencia con nuestra realidad, historia, cultura y singularidades. Necesitamos responder a los retos de estos tiempos, encontrar respuesta a los nuevos problemas, abrirnos más a las masas populares, desechando estilos burocráticos, sectarios, formalistas o espontaneístas, que aún ejercen una carga negativa. Necesitamos volver a nuestra tradición de "todo con las masas, nada sin ellas". Necesitamos hacer política de cara a la gente y con la gente. Necesitamos desplegar una intensa lucha de ideas. Necesitamos pasar del estilo oposicionista a la tarea enorme de ser alternativa y de prepararnos para gobernar. Necesitamos ampliar, multiplicar nuestra militancia entre los trabajadores, la juventud, la mujer, la intelectualidad, los campesinos, los pequeños empresarios, las comunidades étnicas. Necesitamos forjar cientos de cuadros y líderes en todos los campos de la actividad humana. Necesitamos ser un partido que exprese lo mejor del pueblo y lo mejor de la nación. No queremos terminar este mensaje sin manifestar nuestra indignación y rechazo a toda forma de persecución política, y en especial condenar el arbitrario y prepotente encarcelamiento del camarada Gregorio San- tos, reelegido presidente del gobierno regional de Cajamarca por el voto abrumador del pueblo cajamarquino. Exigimos su libertad y que se le juzgue en libertad. Hacemos un llamado a los hombres y mujeres que aman la democracia, la justicia, la libertad, la dignidad, a solidarse en esta lucha. ¡Goyo libertad! ¡Cajamarca dignidad! Hombres y mujeres de izquierda: seamos capaces de demostrar que somos más grandes que los problemas que enfrentamos ¡Que la victoria se construye! ¡Que el optimismo y la esperanza pueden vencer el desánimo y el derrotismo! ¡En esta batalla electoral y social todo nos une, nada nos separa! VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO PERUANO VIVA LA UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS VIVA EL SOCIALISMO Lima, 07 de Octubre de 2015. COMITÉ CENTRAL Habiendo transcurrido un año del Mensaje anterior (87 Aniversario), vuelve a leerlo detenidamente: 1. ¿Qué reflexiones te motivan? 2. ¿Qué balance individual y colectivo puedes formular relacionado al esfuerzo y resultados por concretar sus orientaciones y tareas?
  • 11. 11 TAREAS DE ESTUDIO OCTUBRE A.CRONOLOGIA REVOLUCIONARIA  En octubre de 1847, Engels le pidió a Marx que lo revisara y le sugirió: "Creo que sería mejor abandonar la forma de catecismo y llamar la cosa así: Manifiesto Comunista. Como es preciso hacer un relato histórico de cierta extensión, la forma que ha tenido hasta ahora es bastante inapropiada". Engels sugiere que el manifiesto también debería abordar asuntos de organización partidaria "en la medida en que pueda hacerse pública".  EL 8 DE OCTUBRE DE 1879, MIGUEL GRAU cae en combate.  EL 5 DE OCTUBRE DE 1885, sacrificio de DANIEL ALCIDES CARRIÓN  5 DE OCTUBRE DE 1917, nace MARIO FLORIAN en Nansha, Contumazá, Cajamarca  EL 24 DE OCTUBRE DE 1917, inicia la revolución bolchevique  EN OCTUBRE 1919, José Carlos Mariátegui es deportado a Italia, por el gobierno de Leguía.  EL 7 DE OCTUBRE 1928, Fundación del Partido, José Carlos Mariátegui, su Primer Secretario General.  EL 10 DE OCTUBRE 1945, Fundación del Partido del Trabajo de Corea.  El 1 DE OCTUBRE DE 1949, se proclama la fundación de la REPUBLICA POPULAR DE CHINA.  EL 28 DE OCTUBRE DE 1962, crisis de los misiles en Cuba.  EL 3 DE OCTUBRE DE 1965, Fidel presenta al Primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba y lee la carta de despedida del CHE.  EL 23 DE OCTUBRE DE 1965, cae en combate Luis Felipe de la Puente Uceda  EL 9 DE OCTUBRE DE 1967, asesinato de Ernesto Che Guevara.  EL 1 DE OCTUBRE DE 1999, fallece el poeta Mario Florián 1. Procura más información sobre las fechas aludidas y reflexiona sobre su trascendencia. 2. Haz una línea de tiempo para contextualizar estos hechos con la historia nacional.
  • 12. 12 Acta de constitución del Partido Socialista Los suscritos declaran constituido un Comité que se propone trabajar en las masas obreras y campesinas conforme a los siguientes conceptos: 1. La organización de los obreros y campesinos con carácter netamente clasista constituye el objeto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda, y la base de la lucha contra el imperialismo extranjero y la burguesía nacional. 2. Para la defensa de los intereses de los trabajadores de la ciudad y el campo, el Comité impulsará activamente la formación de sindicatos de fábrica, de hacienda, etc.; la federación de estos en sindicatos de industrias y su confederación en una central nacional. 3. La lucha política exige la creación de un partido de clase, en cuya formación y orientación se esforzará tenazmente por hacer prevalecer sus puntos de vista revolucionarios clasistas. De acuerdo con las condiciones concretas actuales del Perú, el Comité concurrirá a la constitución de un Partido Socialista, basado en las masas obreras y campesinas organizadas. 4. Para precaverse de represiones y persecuciones desmoralizadoras, los sindicatos obreros y campesinos gestionarán su reconocimiento por la Sección del Trabajo. En su Estatuto, su declaración de principios se limitará a la afirmación de su carácter clasista y de su deber de contribuir a la fundación y mantenimiento de una confederación general del trabajo. 5. La organización sindical y el partido Socialista, por cuya formación trabajaremos, aceptarán contingentemente una táctica de frente único o alianza con organizaciones o grupos de la pequeña burguesía, siempre que estos representen efectivamente un movimiento de masas y con objetivos y reivindicaciones concretamente determinados. 6. El Comité procederá a la formación de comités en toda la República y de células en todos los centros de trabajo, con relaciones estrictamente disciplinadas. 7 de Octubre de 1928. NOTA Esta acta fue redactada por José Carlos Mariátegui, el 7 de octubre de 1928 como resultado de consultas y conversaciones entre agrupaciones de marxistas en el Perú, quienes acordaron encargar a la célula de Lima, dirigida por José Carlos Mariátegui, la constitución de un partido clasista proletario. El 7 de Octubre de 1928, reunidos en casa de Avelino Navarro, en el poblado de Barranco, un balneario en las afueras de Lima, los nueve miembros del grupo de Lima, entre ellos José Carlos Mariátegui, fundaron el Partido Socialista y aprobaron la presente Acta de Constitución. En la misma reunión se constituyó el Comité Central, con José Carlos Mariátegui como Secretario General, a quien se encargó la redacción del Programa del Partido, Ricardo Martínez de La Torre como Secretario de Propaganda, y a Bernardo Regman como Tesorero. A Avelino Navarro y Manuel Hinojosa se les encargó coordinar el trabajo sindicalista. Como consta en el Acta, de acuerdo a las circunstancias políticas del Perú de entonces, el nuevo partido fue denominado "Partido Socialista", para poder aprovechar en algo las posibilidades legales, pero a partir de mayo de 1930 el Partido tomó definitivamente el nombre de Partido Comunista. Por ello, sólo formalmente y por poco tiempo llevó el nombre de Socialista. 1. Obtener información sobre la realidad mundial y peruana de fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. 2. ¿Qué principios ideológicos y de organización están expresados en el Acta de Constitución del Partido? 3. ¿Qué métodos y estilos de trabajo y dirección se hallan contenidos en el Acta de Constitución del Partido? 4. ¿Cuál es la propuesta de frente único que se plantea en el Acta de Constitución y en qué condiciones debe basarse?
  • 13. 13 DERECHOS DEL MILITANTE Art. 6. El militante del Partido Comunista del Perú - Patria Roja, no teme expresar ni defen- der sus convicciones políticas, ideológicas, sus valores éticos, dentro de las normas emanadas por el Partido y el centralismo democrático. Le asisten los siguientes derechos: a) Participar con voz y voto en los eventos del Partido para formular la Línea Política, el Programa, el Estatuto, la elección y revocatoria de los dirigentes, además en la toma de deci- siones que sean de su competencia; b) Elegir y ser elegido para cualquier cargo o responsabilidad, dentro de las condiciones estatuidas; c) Exigir y recibir la formación y educación partidista a fin de permitir su elevación intelectual, política, cultural, moral, de dirección y liderazgo, fortaleciendo su personalidad, pensamiento creador, actitud reflexiva y crítica, y mantenerse informado sobre los asuntos vitales del partido; d) El derecho, a criticar con fundamento, dentro de los cauces orgánicos. Juzgar los errores de cualquier militante, cuadro, dirigente u organismo, a fin de contribuir a su corrección, mejorar el trabajo revolucionario y superar las debilidades puestas de manifiesto. La crítica comunista siempre tiene un sustento político, se basa en los hechos, es ajena a motivaciones subjetivas o personales. Se propone curar al enfermo para salvar al paciente y sancionar a quienes lo merezcan e) Presentar sugerencias y propuesta que tengan relación con el trabajo del Partido; f) Mantener y expresar libremente, su opinión personal en el seno del Partido y apelar al organismo inmediato superior sobre cualquier decisión con la que no esté conforme, sin exi- mirse de la obligación de acatarla m entras se tramita la apelación; g) Solicitar su participación personal en todos los procesos en que se juzgue su actuación y conducta, así como su derecho a la defensa ante el organismo que procese su caso; h) Ninguna organización del Partido, incluyendo el Comité Central, puede privar al militante de los derechos señalados, salvo que éste haya sido debidamente procesado y sancionado conforme al Estatuto y su Reglamento. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ORGANIZACIÓN DEL PARTIDO Art. 8. El Partido basa su organización y funcionamiento en los principios fundaméntales del centralismo democrático, la crítica y la autocrítica, la dirección colectiva y la responsabilidad individual, el ejercicio del control y la rendición de cuentas. Art. 9. Su principio básico de organización es el centralismo democrático. Este principio establece que el Partido tiene una sola línea ideológica, política y orgánica. Reconoce un solo órgano máximo y soberano de dirección: el Congreso Nacional del Partido y, entre Congreso y Congreso, el Comité Central. La democracia en el Partido implica: el derecho del militante a participar en la toma de decisiones colectivas y en la ejecución de las mismas, la práctica de la elección en todos los niveles, la crítica, la fiscalización y revocación de cargos y dirigentes mediante consultas de abajo arriba o en certámenes del Partido. Significa que los militantes, dentro de los cauces orgánicos, discuten, deciden y determinan las cuestiones con- cernientes a la línea partidaria. Las elecciones se efectúan mediante consultas democráticas y el voto directo de los militantes, si se trata de la elección del Secretario de Célula, y, a través del voto de los delegados de sus organismos en las instancias superiores del Partido. Una democracia fecunda y creadora determina un centralismo consistente y vigoroso, también fomenta el liderazgo colectivo como individual.
  • 14. 14 El centralismo significa la aplicación de los acuerdos colectivamente asumidos, la subordinación del militante a la organización, de la minoría a la mayoría, del nivel inferior al superior y de todo el Partido al Comité Central. Este principio es la garantía de la aplicación de la política del Partido en una sola dirección, el funciona- miento adecuado y eficaz de sus organismos. Implica también la adecuada combinación de elección y selección de los organismos dirigentes. El centralismo es, precisamente, la cualidad de reunir ideas justas, de unificar los puntos de vista en una dirección conjunta y coherente. Por ello se asienta en una amplia base democrática. El centralismo democrático es la garantía para crear, dentro del Partido, un ambiente en el que haya tanto democracia como centralismo, disciplina como libertad individual, unidad de voluntad y satisfacción moral. La disciplina es la asimilación y aceptación consciente y lúcida de las directivas a ejecutar y no la aceptación pasiva, mecánica, carente de razón y opinión. La disciplina así entendida y practicada, no anula la personalidad, la iniciativa, ni la libertad, más bien las canaliza en función de los lineamientos partidarios y cierra el paso al individualismo y al anarquismo. Sólo un centralismo democrático así puede generar una disciplina consciente y creadora y alcanzar la unidad de voluntad en el Partido, incompatible con la existencia de grupos y de fracciones. Una vez concluida la discusión y tomado el acuerdo sobre un determinado problema, la unidad de voluntad y de acción de todo los miembros del Partido constituye el eje de movilización y trabajo político en una dirección única y centralizada. Art. 10. La crítica y autocrítica es el método fundamental para resolver las contradicciones no antagónicas en el seno del Partido y en el pueblo. Practicar la discusión ideológica, analizar objetivamente la realidad, atreverse a reconocer y corregir los errores descubiertos, llevar a la práctica los acuerdos tomados, constituyen las pautas que ordenan una sana vida partidaria que todo militante debe cultivar. Art. 11. Los organismos del Partido, sin excepción alguna, deben orientar su trabajo por el principio de dirección colectiva y responsabilidad colectiva e individual. Art. 12. Los organismos superiores tienen la obligación de rendir cuentas de sus actividades y recursos asignados periódicamente ante los organismos que los eligieron, tomar en cuenta las opiniones de los militantes, de los organismos partidarios y de las masas, cultivando el control y la vigilancia revolucionaria. DE LA ECONOMÍA DEL PARTIDO Art.64. El trabajo económico y financiero del Partido se basa en el autosostenimiento, ahorro máximo y control riguroso, línea de masas y apoyo en las propias fuerzas. «El pueblo financia a su partido y las bases a su dirección», sintetiza nuestra concepción y práctica del trabajo económico y financiero. Art. 65. Los recursos económicos y financieros son generados por el partido a través de sus comités y células apoyándose siempre en la línea de masas. Art. 66. La cotización de la militancia tiene profundo contenido ideológico. Indica la comprensión del autosostenimiento, la solidaridad camaraderil y la consistencia del espíritu partidista. El monto que abonarán los militantes y aspirantes será definido por el Reglamento. Art. 67. Las remuneraciones de los militantes por responsabilidades obtenidas por el partido, pertenecen a éste. Se le otorgará una asignación de acuerdo a la función que ejerce. ¿ 1. ¿Por qué asumir correctamente el centralismo democrático es contrario al individualismo, grupismo y caudillismo? 2. ¿Cuál es la esencia de la crítica y autocrítica y qué responsabilidad tenemos en su cabal ejercicio? 3. ¿En qué consiste la línea de masas en la política de autosostenimiento?
  • 15. 15 CRONOLOGIA BIOGRAFICA DE JOSÉ CARLOS MARIATEGUI 1894 Nace en Moquegua, el 14 de junio. Sus padres: María Amalia La Chira Vallejos y Francisco Javier Mariátegui. Tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César. Su padre abandona el hogar siendo José Carlos muy niño; la madre para mantener a sus hijos, se traslada a Lima. 1899 La familia Mariátegui se traslada a Huacho, donde reside la familia materna. 1902 Sufre un accidente en la escuela, es trasladado a Lima e internado en la Maison Santé. Convalece durante cuatro años. No puede continuar sus estudios. 1904 Su infancia transcurre triste, marcada por su salud enfermiza. 1907 Muere el padre, el 9 de noviembre en el Callao. 1909 entra a trabajar como ayudante en el taller de linotipia en el diario “La Prensa”. 1911 En febrero aparece su primer artículo en el diario “La Prensa”, firmado como Juan Croniqueur. Ingresa al servicio de la redacción y ayuda en la clasificación de los telegramas a provincias. 1912 Le es encomendada la redacción de notas policiales y de lotería. 1913 Se incorpora a la redacción de “La Prensa” 1914 Escribe regularmente para “La Prensa”, sobre tópicos literarios y artísticos. Colabora con la revista “Mundo Limeño” 1915 Inicia su colaboración con la revista hípica “El Turf” y con la revista femenina “Lulú” – notas sociales, cuento y poesía. 1916 En enero estrena “Las Tapadas”, obra de teatro. Crítica desfavorable. En febrero se retira al Convento de los descalzos. En junio renuncia a “La Prensa”. Al mes siguiente ingresa a “El Tiempo” como redactor principal y cronista parlamentario con su sección “Voces”, satiriza la política nacional. 1917 Publica por corto tiempo el diario “La Noche”, en contraposición al diario “El Día”, vinculado al gobierno de Pardo. Se matricula en el curso de latín (Univ. Católica) gana el premio Municipalidad de Lima, otorgado por el Círculo de Periodistas con su crónica “La Procesión tradicional”. Es elegido vice-presidente del Círculo de Periodistas. Estalla el escándalo en el Cementerio “Presbítero Maestro”, donde la bailarina suizo-argentina Norka Rouskaya, protagonizara el célebre baile nocturno en compañía de un grupo de intelectuales y artistas. Juan Croniqueur era uno de ellos. 1918 En junio, funda “Nuestra Época”, revista de moderada orientación socialista. Por su artículo “Malas Tendencias” es agredido por militares. Es uno de los fundadores del comité de propaganda y organización socialista, luego se separará por divergencias.
  • 16. 16 1919 En enero se separa de “El Tiempo”. Entre mayo y agosto publica “La Razón”. Desde ahí apoya: paro por abaratamiento de subsistencias, movimiento de reforma universitaria. Leguía clausura el diario. En octubre es enviado a Italia como “agente de propaganda de Perú”, como forma de encubrir su deportación. 1920 De Italia colabora con “El Tiempo”. Inicia su formación marxista. 1921 Asiste al congreso del Partido socialista italiano en Livorno, donde el ala izquierda se escinde y funda el PCI. Se casa con Ana Chiappe. 1922 Junto a Falcón funda la primera célula comunista peruana. En junio abandona Italia y recorre Francia, Alemania, Austria, Hungría, Checoeslovaquia y Bélgica. Allí estudia movimientos sociales después de la guerra. 1923 En marzo regresa al Perú. Se contacta con Haya de la Torre y la Universidad Popular. En octubre haya es deportado por Leguía Mariátegui es director de “Claridad”. En setiembre inicia colaboración con “Variedades”. Anuncia la revista “Vanguardia”, proyecto que no avanza. 1924 En enero termina ciclo de conferencias en la universidad popular. En marzo sale la n° 5 de “Claridad” dedicado a Lenin que había fallecido. Impulsa editorial obrera. En mayo le amputan la pierna izquierda para salvarle la vida. En setiembre empieza colaboración en “Mundial”. 1925 Es propuesto por los estudiantes para una cátedra universitaria, el rector no acepta. En octubre funda la editorial “Minerva” y publica su primer libro “La Escena Contemporánea”. 1926 Se fundan las primeras células del APRA en México. En setiembre sale “Amauta”. 1927 Entre febrero y marzo polemiza sobre indigenismo con Luis Alberto Sánchez. En junio Leguía denuncia la existencia de un supuesto “complot comunista” e inicia la represión contra núcleos obreros e intelectuales. José Carlos es recluido en el hospital San Bartolomé. “Amauta” reaparece en diciembre 1928 En abril rompe con Haya de la Torre. A su vez toma contacto con la III Internacional Comunista. Envía a la URSS a Julio Portocarrero y a Bazán como delegados sindicales. En setiembre “Amauta” se define como “una revista de orientación socialista”. El 7 de octubre se funda el Partido Socialista con Mariátegui como Secretario General. En noviembre aparecen los “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. 1929 Entre febrero y abril publica su novela corta “La novela y la vida”. El 17 de mayo se constituye el Comité Organizador Pro CGTP. En junio envía a Hugo Pesce y Julio Portocarrero. Mariátegui es nombrado miembro del Consejo General, órgano impulsado por la III Internacional. En setiembre es allanada su casa, lo acusan de “complotar con los judíos”. La revista “Labor” es clausurada. 1930 A fines de marzo, es internado de emergencia en la Clínica Villarán. Muere físicamente el 16 de abril.
  • 17. 17 TAREAS DE ESTUDIO NOVIEMBRE-DICIEMBRE A. CRONOLOGIA REVOLUCIONARIA  1847: Marx y Engels fueron juntos al II Congreso de la Liga de los Comunistas. Durante 10 días en noviembre y diciembre, el congreso debatió sus nuevos planteamientos de la política comunista y, finalmente, los aceptó. Le encargaron a Marx finalizar su manifiesto. De nuevo en Bruselas, se dedicó a eso; como siempre quería hacer un trabajo preciso y profundo. Los camaradas de Londres se impacientaron. En Milán y Palermo (Italia) estallaron revoluciones y se necesitaba el manifiesto en las calles. En enero de 1848, le dieron un plazo; le hicieron saber "que se procedería contra él si para el primero de febrero no se había recibido aún en Londres el manifiesto". Lo terminó a principios de febrero y lo envió con urgencia a Londres.  EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1780, insurrección de TUPAC AMARU II.  EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1820, nace FEDERICO ENGELS.  EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1879, victoria de TARAPACÁ.  EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1887, Fecha de la ejecución de los mártires de Chicago. Ellos eran: Albert Parson, August Spies, Adolph Fisher, Louis Lingg y George Engel. (Dos lograron que se les cambiara por prisión perpetua: Samuel Fielden y Michael Schawab).  NOVIEMBRE DE 1928, se publica “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”  EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1928, se publica “Labor”  EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1939, muere NORMAN BETHUNE, médico canadiense comunista, internacionalista en la Guerra Civil Española y la revolución china.  EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1959, las Naciones Unidas aprueban la Declaración de los Derechos del Niño  17 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTE.  25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER  29 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO. 1. Procura más información sobre las fechas aludidas y reflexiona sobre su trascendencia. 2. Haz una línea de tiempo para contextualizar estos hechos con la historia nacional.
  • 18. 18 B. ESTUDIEMOS, VALOREMOS Y TRADUZCAMOS EN ORIENTACIONES, METAS Y ACCIONES, EL MENSAJE DEL 88 ANIVERSARIO (2016). En pocos días recibiremos el Mensaje del Comité Central por el 88 Aniversario: estúdialo, difúndelo y conviértelo en guía de acción. 1. ¿Cuáles son las ideas fundamentales del Mensaje? 2. ¿Qué análisis realiza sobre la situación del mundo, del país y de la izquierda? 3. ¿Qué elementos de evaluación o balance se señalan respecto a los esfuerzos y trabajos desplegados? 4. ¿Qué orientaciones podemos extraer para nuestro trabajo estratégico y concreto? 5. ¿A qué objetivos y metas colectivas se está comprometiendo el Partido? 6. Hacia el Centenario del Partido ¿Cuáles son mis metas de desarrollo y superación como militante comunista? C. ESTUDIEMOS LOS SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD PERUANA En noviembre de 1928 se publicó los “Siete Ensayos…” ADVERTENCIA Reúno en este libro, organizados y anotados en siete ensayos, los escritos que he publicado en "Mundial" y "Amauta" sobre algunos aspectos sustantivos de la realidad peruana. Como LA ESCENA CONTEMPORANEA, no es éste, pues, un libro orgánico. Mejor así. Mi trabajo se desenvuelve según el querer de Nietzsche, que no amaba al autor contraído a la producción intencional, deliberada, de un libro, sino a aquél cuyos pensamientos formaban un libro espontánea e inadvertidamente. Muchos proyectos de libro visitan mi vigilia; pero sé por anticipado que sólo realizaré los que un imperioso mandato vital me ordene. Mi pensamiento y mi vida constituyen una sola cosa, un único proceso. Y si algún mérito espero y reclamo que me sea reconocido es el de -también conforme un principio de Nietzsche- meter toda mi sangre en mis ideas. Pensé incluir en este volumen un ensayo sobre la evolución política e ideológica del Perú. Mas, a medida que avanzo en él, siento la necesidad de darle desarrollo y autonomía en un libro aparte. El número de páginas de estos 7 ENSAYOS me parece ya excesivo, tanto que no me consiente completar algunos trabajos como yo quisiera y debiera. Por otra parte, está bien que aparezcan antes que mi nuevo estudio. De este modo, el público que me lea se habrá familiarizado oportunamente con los materiales y las ideas de mi especulación política e ideológica. Volveré a estos temas cuantas veces me lo indique el curso de mi investigación y mi polémica. Tal vez hay en cada uno de estos ensayos el esquema, la intención de un libro autónomo. Ninguno de estos ensayos está acabado: no lo estarán mientras yo viva y piense y tenga algo que añadir a lo por mí escrito, vivido y pensado. Toda esta labor no es sino una contribución a la crítica socialista de los problemas y la historia del Perú. No faltan quienes me suponen un europeizante, ajeno a los hechos y a las cuestiones de mi país. Que mi obra se encargue de justificarme, contra esta barata e interesada conjetura. He hecho en Europa mi mejor aprendizaje. Y creo que no hay salvación para Indo-América sin la ciencia y el pensamiento europeos u occidentales. Sarmiento que es todavía uno de los creadores de la argentinidad, fue en su época un europeizante. No encontró mejor modo de ser argentino. Otra vez repito que no soy un crítico imparcial y objetivo. Mis juicios se nutren de mis ideales, de mis sentimientos, de mis pasiones. Tengo una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano. Estoy lo más lejos posible de la técnica profesoral y del espíritu universitario. Es todo lo que debo advertir lealmente al lector a la entrada de mi libro. Lima, 1928.
  • 19. 19 I. Esquema de la evolución económica 1. La economía colonial 2. Las bases económicas de la República 3. El período del guano y del salitre 4. Carácter de nuestra economía actual 5. Economía agraria y latifundismo feudal II. El problema del indio 1. Su nuevo planteamiento 2. Sumaria revisión histórica III. El problema de la tierra 1. El problema agrario y el problema del indio 2. Colonialismo - Feudalismo 3. Política del coloniaje: despoblamiento y esclavitud 4. El colonizador español 5. La “comunidad” bajo el coloniaje 6. La revolución de la independencia y la propiedad agraria 7. Política agraria de la República 8. La gran propiedad y el poder político 9. La “comunidad” bajo la República 10. La “comunidad” y el latifundio 11. El régimen de trabajo.- Servidumbre y salariado 12. “Colonialismo” de nuestra agricultura costeña 13. Proposiciones finales IV. El proceso de la instrucción pública 1. La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericana 2. La reforma universitaria 3. Ideologías en contraste V. El factor religioso 1. La religión en el Tahuantinsuyo 2. La conquista católica 3. La independencia y la iglesia VI. Regionalismo y centralismo 1. Ponencias básicas 2. Regionalismo y gamonalismo 3. La región en la República 4. Descentralización centralista 5. El nuevo regionalismo 6. El problema de la capital VII. El proceso de la literatura
  • 20. 20 CERRAR UN CICLO Y ABRIR OTRO, NUEVO Y SUPERIOR, DESARROLLANDO EL REORDENAMIENTO INTEGRAL DEL PARTIDO "...cerrar un periodo de organización y lucha fuertemente espontanea, coyunturalista, burocrática, sectaria, con escaso horizonte estratégico y programático, responsable de las derrotas acumuladas, del empequeñecimiento de nuestras organizaciones, de su divorcio de las masas y sus luchas. Necesitamos volver a la línea de masas, al trabajo de persona por persona, casa por casa, pueblo por pueblo. Entender la política en su verdadera dimensión transformadora. Trabajar con iniciativa y creatividad en lugar de marchar al ritmo del tambor que nos tocan los adversarios. A entender la batalla en la que estamos empeñados como un todo que articula la política, lo social, la economía, la ideología y la cultura, los diversos sectores que componen el pueblo peruano". "Cerrar el ciclo defensivo que se inicia con la derrota de la izquierda y el movimiento popular en la década de los noventa del siglo pasado, con la imposición de la ola neoliberal...el impacto ideológico, político, económico, emocional que significo el neoliberalismo para amplios sectores del pueblo peruano, facilitado por la crisis económica de los ochenta, por la acción irracional del senderismo y la liquidación de Izquierda Unida...Esa ola está llegando a su fin. Se abre un nuevo escenario para la expansión del movimiento popular y la izquierda... En segundo lugar, el creciente desencanto que se apodera de importante sectores de la población...Finalmente, no es difícil percibir los síntomas de un vació político que se manifiesta en medio de la crisis del Estado y sus instituciones, de los partidos políticos reducidos a la condición de rótulos electorales, de las mafias, la corrupción, la inseguridad...Este vacío político es el síntoma claro de que la ola neoliberal puede ser detenida y derrotada..." "Cerrar un período de trabajo, abrir otro, implica entender un proceso que significa un doble movimiento contradictorio y, al mismo tiempo, dinámico: continuidad y cambio. No todo debe ser cambiado ni todo continuar igual. El Partido...está presente en una realidad no estática sino cambiante, se mueve frente a situaciones fluidas, debe actuar en condiciones y escenarios dinámicos, debe responder a retos...que le exigen cambiar sus métodos envejecidos, perfeccionar sus formas de organización, priorizar sus tareas, incorporar nuevos elementos técnicos, ajustar sus tácticas y sus políticas, definir incluso el blanco principal de ataque...no se trata de un cambio de rumbo estratégico, ni de programa máximo, ni del centralismo democrático... o de la teoría marxista leninista. Tampoco de la naturaleza del Partido y su carácter de clase. En ese sentido hay continuidad...los cambios con más fuerza y profundidad es en la sustitución de estilos de trabajo como el burocratismo, el sectarismo, el empirismo, el formalismo, el espontaneísmo, el autoritarismo, ajenos al marxismo y opuesto a la línea de masas. Esta será una lucha de profundo contenido ideológico y político nada fácil de erradicar...La renovación que necesitamos hay que verla en esa dimensión"(4). "...si en el sistema organizado del Partido el centralismo democrático y la disciplina consciente no funcionan como debe ser, no hay duda que afectará a la cadena, imposibilitando que las decisiones políticas -o de otra índole- se lleven a la práctica con resultados óptimos. En su lugar se abrirán paso tendencias anárquicas o autoritarias, el control del cumplimiento de las tareas brillará por su ausencia, las potencialidades de los cuadros y militantes se encontrarán bloqueadas, los comités y las células cederán a la rutina, la acción política dará paso a la pasividad. En ese contexto el crecimiento del Partido será pobre o nulo y la cualificación de sus cuadros encontrará muros que lo dificultan o impiden". "El Partido Comunista, consecuente con su concepción materialista de la historia reconoce el papel de las masas como hacedoras de la historia. Al mismo tiempo, afirma su papel de vanguardia, consciente, organizado, disciplinado, que posee una teoría que orienta su camino...Esta relación dirigente-dirigido no es lineal, sino dialéctica: el Partido educa a las masas, pero las masas también educan al Partido. Sin las masas como factor protagónico no serán posibles la revolución ni el socialismo; tampoco sin contar con el partido revolucionario como su factor dirigente reconocido y aceptado por ellas".
  • 21. 21 NUESTRAS TAREAS EN EL REORDENAMIENTO INTEGRAL: 1. "Institucionalizar el conjunto de la actividad partidaria y de sus organismos, del Comité Central a las células, en el marco de su Estatuto, programa, estrategia y táctica partidarios". 2. "Unificar el pensamiento y la acción de los cuadros centrales e intermedios sobre la base del marxismo leninismo y la línea, programa, Estatuto…". 3. "Contar con un sistema que ordene la labor formativa en el conjunto de la estructura partidaria, la haga eficaz, oportuna y eficiente... poner en acción 3 niveles de estudio: inicial, que comienza en las células; intermedio y superior... combinar el estudio colectivo con la autoeducación y a distancia" 4. En el sistema organizado del Partido el lugar de los comités, como organismos de dirección y conducción revolucionaria, es de importancia vital. En este tema encontramos uno de los cuellos de botella más serios a resolver... Fortalecer los comités del Partido exige cualificar sus integrantes, mejorar su capacidad de dirección política. Implica también, prestar atención a la selección de sus integrantes". 5. "Necesitamos afianzar la correcta relación dialéctica que debe haber entre investigación-decisión, ejecución-eficiencia y control-sistematización... dejar atrás la estreches artesana, espontaneísta, intuitiva, rutinaria, que se nutre de la lógica formal...avanzar a un nivel más científico, planificado, donde estén presente la investigación, el plan, la estrategia, la táctica, la especialización, el control de tareas, la innovación". 6. "Crecer constantemente en número y en calidad de afiliados y cuadros... Fortalecer la mística revolucionaria, la línea de masas, el partidismo, el trabajo político y organizativo". 7. "Colocar, en el centro del reordenamiento del trabajo de dirección, el principio de "partir de la realidad y la línea de masas, dentro y fuera del Partido". 8. "Recuperar la dinamicidad de las células y su funcionamiento regular, como organismos de base para la acción política en constante vinculación con el pueblo... El espíritu partidista se forja a partir de las células y el futuro dirigente se labra partiendo de su pertenencia celular...al IX Congreso debemos llegar con una militancia debidamente organizada y censada. El tipo de militancia liberal, anárquica, sin pertenencia a una célula activa, con escaso o nulo compromiso partidista, más parecido a un afiliado sindical que comunista, debe terminar" 9. "El reordenamiento tiene como fuerza dinámica a los cuadros y activistas conscientes y decididos a acometer los cambios señalados. Un lugar importante le corresponde, en esta tarea, a los cuadros y activistas de las nuevas generaciones... La renovación que necesitamos hay que verla en esa dimensión". 10. "En la batalla de ideas y en la unificación del pensamiento, adquiere un rol fundamental la comunicación... desplegar iniciativas con creatividad y aprovechar, con inteligencia, las ventajas y oportunidades disponibles". 11. "Avanzar en la política de autosostenimiento económico, principio fundamental del Partido en materia financiera... abordar este frente con honestidad, también con capacidad técnica, financiera, operativa, es decir, especialización, además de un soporte ideológico muy fuerte". 12. "Definir políticas para diversas áreas de la acción partidaria... No se puede hacer política solvente sin contar con políticas concretas para los diversos aspectos de la actividad partidaria... es fruto de la investigación y la especialización, de la solidez teórica e intelectual de los cuadros, del conocimiento profundo de la realidad en la que actuamos".
  • 22. 22 TABLA DE CUMPLIMIENTO TAREAS DE LA CÉLULA Marca en: 1. Lo hago permanentemente 2. Lo hago ocasionalmente 3. Aún no lo hago TAREAS FUNDAMENTALES DE MI CELULA ART. 31 ESTATUTOS SET 2016 1 2 3 a Estudiar y aplicar la Línea General, el Programa y el Estatuto del Partido; investigar la problemática de su centro de masas y su entorno social; vincularse estrechamente a las masas populares; escuchar sus opiniones y demandas, organizarías y conducirlas a la lucha por la transformación social; poner en juego la crítica y autocrítica y elevar la moral de combate de sus miembros; b Organizar el Partido revolucionario de masas, colocarse activamente a la vanguardia de la lucha política y de masas en el marco del Nuevo Curso y la lucha por el socialismo. Participar y conducir a las masas en la lucha por sus reivindicaciones y en la lucha política; c Difundir la propaganda del Partido entre las masas populares, pugnando siempre por conquistar su confianza y dirección; d Organizar el estudio del Programa y el Estatuto del Partido con los aspirantes y militantes que se incorporan al Partido; e Propiciar el crecimiento permanente del Partido en su jurisdicción, promoviendo la organización de círculos de pre-militantes, círculos de lectores de "Patria Roja", etc. f Fomentar una vida plena de solidaridad, fraternidad y amistad revolucionaria en el partido; g Recaudar las cotizaciones, realizar actividades económicas y fortalecer el autosostenimiento partidario; h Educar y organizar al Partido y las masas en el espíritu de la vigilancia revolucionaria y cuidar ser infiltrados por el enemigo. i Educar a la clase obrera y al pueblo en el principio del internacionalismo proletario, desarrollando en forma sistemática una permanente lucha de ideas contra las clases dominantes. Reflexiona el contenido y alcance de cada inciso, estableciendo el cómo asumir o implementar, en las condiciones particulares de tu realidad social y partidaria. (*) En Abril del 2017, nuevamente resuelve esta Tabla con sinceridad. Compara y evalúa los cambios. ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL COMITÉ CENTRAL: a) Informe del XVI Pleno del CC, b) Resolución acerca de la estrategia electoral 2021, c) Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Revolucionarios de América Latina y el Caribe-Retos de los Comunistas y la Izquierda Peruana; d) Resolución sobre la unidad de las izquierdas, el movimiento popular y el progresismo-II Congreso Nacional Ordinario del Movimiento de Afirmación Social-MAS; e) Declaración de Lima, Encuentro Internacional…; f) Declaración de la XVII Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados, Setb 2016.
  • 23. 23 Referencias sobre presencia del Partido en CAJAMARCA 1. El pensamiento político en la región Cajamarca, fines s. XIX - Las condiciones económico sociales y culturales luego de la proclamación de la independencia nacional (1821 - La guerra con Chile, el comportamiento de las clases sociales y los realineamientos. Gestas del pueblo. 2. El pensamiento político en la región Cajamarca a lo largo del s. XX - La dinámica económica y política de la región los primeros 30 años del s. XX - El APRA en la región. La insurrección del 32 - Las ideas socialistas y su presencia primigenia en la región. - Esbozos de la presencia del Partido Comunista en la región. - El modelo de desarrollo y la estructura de clases en la región. - La representación política parlamentaria de Cajamarca a lo largo del s. XX - La organización política, el estado y la ciudadanía en la región en las primeras 6 décadas del s. XX. - La guerrilla de 1965 y su presencia en la región. - La lucha interna del PC y la región. 3. La VII Conferencia Nacional del Partido (1972) - El mundo, el país y la región en la década de los años 70. - El Comité Regional PUCA MURU. - El papel del magisterio. - El papel de la juventud universitaria. El FER del Perú. - La decisión de construir el Partido en el campo: 1974/75: Valle Jequetepeque, Chota, Jaén. - La lucha interna contra los pucallactas y su impacto en la región (1976-78) - El surgimiento de las rondas campesinas (1976-1977). - Las huelgas nacionales del magisterio (1978 y 1979) - La lucha política electoral: 1979 y 1980. - La atención directa y sostenida de la Dirección Nacional. Víctor Andes. 4. Los años 80 y 90 en la región: los preparativos para gran escalada transnacional. 5. La reestructuración partidaria y la nueva configuración organizacional (1982). 6. El V Congreso Nacional (1984). La lucha contra el fraccionalismo “bolchevique”. 7. La Conferencia Nacional Organización (1988) y el llamado proceso de viraje. 8. El Partido al golpe fujimorista de 1992 y el marcado comienzo del periodo neoliberal. Nuestra propuesta de Nuevo Curso. 9. El VI Congreso Nacional (1994)  La JP en Cajamarca.  El movimiento estudiantil.  Referéndum constitucional.  La lucha contra la dictadura fujimontesinista. 10. El VII Congreso Nacional (2000) 11. El VIII Congreso Nacional (2010) 12. Los últimos y recientes años: grandes lecciones. Febr. 2016
  • 24. 24 El Partido fue fundado por José Carlos Mariátegui, su Primer Secretario General, el 7 de octubre de 1928 con el nombre de Partido Socialista del Perú. El I Pleno del Comité Central, de 20 de marzo de I930 cambió su denominación por Partido Comunista del Perú. Su programa fundacional definió su filiación marxista leninista y socialista, su carácter de clase, su concepción internacionalista, su visión del socialismo como creación heroica del pueblo peruano, su indispensable vinculación con las masas trabajadoras y populares, su estrategia y táctica que eslabona cada lucha y tarea con la victoria final del socialismo. CONTINUIDAD, RENOVACIÓN Y DESARROLLO EN EL PARTIDO Fundado por iniciativa de José Carlos Mariátegui, entonces con el nombre de Partido Socialista del Perú, el partido de los comunistas peruanos tuvo desde sus inicios, como queda demostrado en sus “Principios programáticos…”, referentes fundamentales que le dan sus características revolucionarias: a) su carácter de clase, pues se organiza como “vanguardia del proletariado, capacitado por la lucha para el ejercicio del poder y el desarrollo de su propio programa”; b) su concepción “internacionalista” dado que “la revolución socialista es un movimiento mancomunado de todos los pueblos oprimidos por el capitalismo”; c) su fundamento teórico marxista-leninista: “el marxismo-leninismo es el método revolucionario de la etapa del imperialismo y de los monopolios”; d) su concepción de la revolución por etapas e ininterrumpida, por las condiciones específicas del país, de modo que cumplida “su etapa democrática burguesa, la revolución deviene en sus objetivos y en su doctrina revolución proletaria”; e) su visión del socialismo como “creación heroica” y no como “calco y copia”, al que hay “que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje” (“Aniversario y balance”) ; f) su indispensable ligazón con las masas trabajadoras, el campesinado, los indígenas, los sectores medios, “quienes sabrán apropiarse de estas reivindicaciones y esta doctrina”; g) su estilo de trabajo sustentado en “la conciencia de un deber y una responsabilidad histórica” y en “la misión histórica de defender y propagar sus principios y mantener y acrecentar su organización, a costa de cualquier sacrificio”; h) su concepto estratégico y táctico que permita “encontrar, a través de cada lucha, la vía que conduce a la victoria final del socialismo”. Referentes que, a pesar del tiempo y los cambios producidos, siguen vigentes, cuya actualización y desarrollo es tarea de las nuevas generaciones. El Partido es continuidad en la lucha permanente por el socialismo, también actitud de renovación sin perder por ello su norte, capacidad para entender y responder a las nuevas condiciones de la lucha de clases y de los cambios que se procesan en la sociedad, la economía, la política, la cultura, la correlación de fuerzas, etc. Sin perder de vista sus fundamentos doctrinarios y sus principios, que vienen de Marx y Engels y su desarrollo posterior, el Partido Comunista del Perú – Patria Roja se reconoce como continuidad de esa herencia, sin ocultar jamás los aciertos o errores que se hayan producido en el combate por el socialismo. La historia del Partido, que está por escribirse, al lado de aciertos, como lo demuestra la extraordinaria actividad desplegada por Mariátegui, rica e innovadora en muchos aspectos, de entrega y esfuerzo de miles de militantes abnegados y no pocos de ellos héroes del pueblo peruano, en lucha sin tregua contra dictaduras siniestras, el imperialismo y sus cipayos criollos, contra toda forma de opresión, explotación, exclusión; ha tenido también momentos marcados por errores de “izquierda” o derecha, de acusado oportunismo y seguidismo político, de estrechez de miras que le impidió colocarse a la altura de sus responsabilidades sea por dogmatismo, sectarismo o falta de visión y audacia para abrir su propio camino. Atreverse a pensar con cabeza propia, con independencia en sus determinaciones; partir siempre de las condiciones reales y no de los deseos subjetivos; entender el valor de la crítica cómo método para examinarse a si mismo, atreverse a mirar sus propios errores y sacar las lecciones para corregirlos; valorar la iniciativa histórica de las masas populares y su
  • 25. 25 rol protagónico en su proceso emancipador, son lecciones aprendidas a un costo muy alto, estilos de trabajo importantes que empatan con la tradición mariateguiana. El pueblo peruano cuenta con una hermosa trayectoria de lucha, con fuerte sentido de dignidad y capacidad para rebelarse ante la injusticia. Si los logros alcanzados no son mayores a favor de la causa revolucionaria y socialista, mucho tiene que ver con errores y limitaciones ya señalados, también con debilidades teóricas que dificultan interpretar acertadamente la realidad y encontrar las respuestas y alternativas apropiadas. Espontaneísmo, economicismo, sectarismo, formalismo, burocratismo, empirismo, son todavía monedas corrientes que permanecen influyendo negativamente, reproduciendo las condiciones de derrotas pasadas. Es verdad que ningún partido revolucionario tiene un curso rectilíneo ni revolución alguna se parece a una amplia avenida rodeada de árboles. Es más bien un proceso complejo, arduo, cargado de contradicciones, lleno de riesgos y amenazas, también de oportunidades y situaciones nuevas, muchas veces imprevisibles. Cambiar una realidad dada exige, simultáneamente, transformaciones que deben operar en las condiciones objetivas, pero también en los sujetos del mismo, los protagonistas de esa gesta, el propio partido. Un mundo nuevo, como soñaba el Amauta, necesita del hombre nuevo que se forja en “la conciencia del deber y una responsabilidad histórica”, que se capacita para “la lucha para el ejercicio del poder y el desarrollo de su propio programa”. Lo importante es tener el rumbo estratégico bien definido, claridad y firmeza en los principios, capacidad autocrítica y crítica para reconocer los errores o deficiencias y corregirlos a tiempo, confianza en los trabajadores y el pueblo como motores del cambio social, firme espíritu partidista y de clase, flexibilidad en la táctica, pero también sabiduría sumada a una clara voluntad de vencer los obstáculos o los adversarios que se interpongan en el camino. La VI Conferencia de 1969, da origen a lo que es hoy al Partido Comunista del Perú – Patria Roja. Respondió a una circunstancia inevitable marcada por una etapa de profunda crisis del Partido, de divisiones ideológicas y orgánicas a partir de un tronco común que comienza en 1963, atizada por la confrontación en el movimiento comunista internacional, pero sobre todo por exigencias de la lucha de clases en el país frente a la cual no se ofrecían respuestas claras, congruentes con el objetivo revolucionario perseguido. Las décadas de los sesenta y setenta, del siglo pasado, están marcadas por un período de tensiones, divisiones, exclusiones, surgimiento de grupos y de rótulos, del cual no estuvimos excluidos los comunistas, cada uno con su verdad y cada uno con su ilusión de ser la vanguardia iluminada en medio de la oscuridad de la noche. Y, sin embargo, fue también un período de grandes luchas de masas, de importante arraigo de las organizaciones de izquierda entre ellas, de influencia decisiva en la juventud y la intelectualidad, de debates sobre el destino de la izquierda y la revolución en el Perú. Período que no se puede desconectar de la influencia de las revoluciones cubana y vietnamita, también del proceso nacionalista encabezado por el general Velasco que partió en dos a los destacamentos de izquierda y socialistas. En ese escenario se llevó a cabo, en 1972, la VII Conferencia, importante no tanto porque fijara una línea y un programa más o menos completos, sino por que zanjó el debate acerca del carácter de la sociedad peruana, prestó atención al análisis de las clases sociales, ambos indispensables para definir la estrategia y diseñar el programa. Permitió, además, sentar la línea de trabajo de masas con la consigna ¡Todo con las masas, nada sin ellas! El V, VI y VII Congresos, en particular el último, representan avances sustantivos en el desarrollo del pensamiento del Partido. Avances logrados en medio de luchas internas, de divisiones que pudieron evitarse, de experiencias valiosas como Izquierda Unida, la más importante como esfuerzo unitario de la izquierda peruana. Nos encontramos en mejores condiciones para juzgar los aciertos y errores en este largo trajinar y sacar las lecciones del caso, incluyendo la presencia perversa de Sendero Luminoso, de trágicas consecuencias para el movimiento popular, la izquierda y el país. En estas condiciones se puede entender mejor por qué la ofensiva derechista y neoliberal se impuso sin mayor resistencia a fines de la década de los 80 y principios de los 90. La Resolución General del VI Congreso hizo una síntesis que conviene recordar: “Los errores, desviaciones u oportunismos que sufrió el Partido Comunista a lo largo de su historia, no se debieron a fallas del marxismo leninismo o a su incompatibilidad con la realidad peruana. Su origen tiene otro signo. Son el resultado de su aceptación dogmática, del seguidismo a lo extranjero, de la renuncia voluntaria a la hegemonía del proletariado, de
  • 26. 26 la sumisión a la política e ideología burguesas, también al culto del voluntarismo como consecuencia del divorcio con la realidad”. Reflexión correcta que no hay que perder de vista. El VII Congreso representó un avance fundamental en esta marcha del Partido, pues nos dotó de un programa cuya vitalidad permanece, mantuvo en alto la bandera marxista leninista del Partido en momentos de ofensiva total del capitalismo y el neoliberalismo, permitió perfilar una visión realista de nuestras tareas, lanzó la consigna de ¡Partido revolucionario de masas!”, la política del Nuevo Curso, la estrategia de las tres acumulaciones, el llamado a la unidad más amplia que ahora encuentra cauces nuevos. El VII Congreso sentó bases firmes que corresponde continuar al VIII Congreso: pensar con cabeza propia y abrir su propio camino, con creatividad e iniciativa, dejando atrás la larga tradición dogmática que agobió al partido impidiendo su desarrollo teórico, político y orgánico; ubicar en su exacto lugar la desviación espontaneísta y economicista - no hay que confundirlas con lucha espontánea y reivindicativa de los trabajadores, necesaria y justificada- que se asentó hasta convertirse en una concepción y un estilo de trabajo que subordina ideológicamente al Partido y a la izquierda peruana a la dinámica del movimiento espontáneo, la lucha política a la económica, la organización del partido revolucionario a las formas de organización naturales de las masas. Concepción ideológica que perdura hasta hoy y que muchas veces es incomprendida, cuyas consecuencias serán siempre nefastas para la causa revolucionaria del proletariado. A estas alturas, cuando las condiciones para la recuperación de la izquierda y el socialismo son inmejorables, no hay ninguna justificación histórica para que en el Perú exista más de un partido comunista. Necesitamos retornar a la matriz mariateguiana construyendo un solo partido del proletariado en la patria de Pachacutec, Manco Inca, Túpac Amaru, Mariátegui, César Vallejo, Hugo Pesce, Emiliano Huamantica, Horacio Zeballos. La unidad de los comunistas es, pues, una de las grandes tareas que tenemos por delante. El camino a seguir no será fácil. Pero la “responsabilidad histórica” en la construcción del Partido a que nos convoca el Amauta, para “defender y propagar sus principios y mantener y acrecentar su organización, a costa de cualquier sacrificio”, debe ser escuchado y asumido como un mandato. A MI PARTIDO Me has dado la fraternidad hacia el que no conozco. Me has agregado la fuerza de todos los que viven. Me has vuelto a dar la patria como en un nacimiento. Me has dado la libertad que no tiene el solitario Me enseñaste a encender la bondad, como el fuego. Me diste la rectitud que necesita el árbol. Me enseñaste a ver la unidad y la diferencia de los hombres. Me mostraste cómo el dolor de un ser ha muerto en la victoria de todos. Me enseñaste a dormir en las camas duras de mis hermanos. Me hiciste construir sobre la realidad como sobre una roca. Me hiciste adversario del malvado y muro del frenético. Me has hecho ver la claridad del mundo y la posibilidad de la alegría. Me has hecho indestructible porque contigo no termino en mí mismo. PABLO NERUDA
  • 27. 27 La cuarta hoja es la del Partido. Yo era ya un hombre cuando entré a la familia de los comunistas chilenos. Había atravesado la soledad. Había sentido y comprendido tragedias, desdichas, catástrofes. Había pasado por guerras y derrotas, por golpes y victorias. Creía ya saberlo todo. Pero encontré, dentro de mi Partido y andando por pueblos y caminos a través de la extensión de América y Chile, que tenía mucho que aprender, y cada día hombres anónimos, desconocidos hasta entonces, me dieron las mayores lecciones de sabiduría, de rectitud, de firmeza. Nadie debe creerse superior al Partido. Este sentimiento de modestia no significa vasallaje, sino superación de lo personal, aprendizaje de una disciplina que nos conduce siempre a la verdad. PABLO NERUDA LEA Y DIFUNDA: patria roja INFORMATE DE LAS ACTIVIDADES DE ANIVERSARIO EN CAJAMARCA Y EN TODO EL PAÍS Y ESCUCHA EL MENSAJE DEL COMITÉ CENTRAL EN EL ACTO NACIONAL CONJUNTO DEL 7 DE OCTUBRE, 7 PM
  • 28. 28 En el 88 Aniversario, con entusiasmo y honestidad, responde las preguntas, socializa con otros cc y renueva tu compromiso ¿POR QUÉ RAZONES TE INTEGRASTE AL PARTIDO? ………………………………………………………… …………………………………………………………. ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………….. ………………………………………………………… ………………………….. ………………………………………………………… ………………………….. DESDE QUE TE VINCULASTE Y ERES MIEMBRO DEL PARTIDO, ¿EN QUÉ HA CAMBIADO TU VIDA? …………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. …………………………………………………………………… HAZ UNA RELACIÓN DE VALORES QUE DEBEMOS ASUMIR LOS COMUNISTAS ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ……………………………………………….. ………………………………………………… ……………………… ………………………………………………… …………………….. ¿POR QUÉ DECIMOS QUE SER COMUNISTA ES ASUMIR UN PROYECTO DE VIDA? ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ……………………………………………….. ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ……………………… ………………………………………………… ……………………..¿PUEDE CUALQUIER POBLADOR CONVERTIRSE EN UN COMUNISTA? ¿QUÉ DEBE SUCEDER PARA ELLO? ………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… HABIENDO REALIZADO MI AUTOCRÍTICA, A PARTIR DE LA FECHA, PARA SER MEJOR COMUNISTA, ME COMPROMETO A: ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… …………………………………………………………….. ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………….