SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTREVISTA COMPLETA Y DESARROLLADADE ELENA YPARRAGUIRRE
A LA AGENCIA EFE
(Con motivo del llamado Megaproceso
a Abimael Guzmán y otros, en octubre del 2006)
I. ALGO SOBREDERROTERO POLÍTICO.
"Me rebelé contra elpapel que lasociedad
atrasada imponea la mujer:relegarla a la
procreación ycrianza de la especie..."
1. ¿Cómo llega usted a Bandera Roja?
En 1968 el Partido Comunista del Perú, fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui, había
expulsado de sus filas al revisionista de Del Prado y compañía, revisionistas que asumieron las
posiciones antimarxistas y antileninistas del revisionismo de Jruschov, que en el XX Congreso del
PCUS, además, atacó al camarada Stalin fallecido años antes, y preconizó la línea revisionista de
los "dos todos" y "las tres pacíficas". Expulsión que significó adoptar las posiciones del PCCH
comandado por la línea proletaria del presidente Mao Tsetung. Ruptura que se produjo en la
reunión de febrero de 1964.
Por esos tiempos dentro de quienes asumieron la línea del maoísmo, a su vez se
manifestaron cuatro facciones: el oportunismo de derecha disfrazado de izquierda (revisionismo de
Patria Roja); el liquidacionismo de derecha que centraba en masas para soslayar Partido
(revisionismo preconizado por el entonces Secretario); el liquidacionismo de izquierda que tenía
ocultismo y quería construir el Partido en círculos cerrados alejándose de la lucha de clases
(revisionismo que se manifestó principalmente en Lima) y la fracción roja de Ayacucho que luchaba
por la Reconstitución del Partido ligándose a la lucha de clases de las masas y bregando por
aplicar la línea política general. Cuatro facciones que en medio de una antagonización de la lucha
interna, por responsabilidad del propio Secretario del Partido, Saturnino Paredes, llevaron a que el
Partido explosione como un globo; primero se fue Patria Roja en 1965, luego Paredes escinde en
1969 y la fracción roja de Ayacucho queda nucleando al liquidacionismo de izquierda de Lima pese
a sus fuertes divergencias.
Mi acercamiento al Partido Comunista del Perú fue en ese contexto, en 1968 en Lima en
plena lucha de facciones; como primera tarea me encomendaron asistir a los presos y fortalecer el
Socorro Popular. En junio de 1969 con la histórica lucha de Ayacucho y Huanta por la gratuidad de
la enseñanza, traen a Lima cerca de 100 prisioneros entre campesinos, estudiantes, trabajadores y
profesores de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, entre ellos al doctor Abimael
Guzmán, aunque no fue en esa ocasión que pude conocerlo, sí en cambio a su esposa Augusta
con quien nos movimos por toda la capital para conseguir abogados y apoyo solidario de
organismos populares para la libertad de aquéllos; en esa oportunidad al doctor Guzmán lo
acusaron de conformar organizaciones militares clandestinas en las serranías de Ayacucho.
Mi adoctrinamiento en el PCP fue de seis meses luego de los cuales me incorporé y además
de cumplir las tareas de socorrer a los presos, dictaba Escuelas Populares a maestros, aún no
existía el SUTEP, pero la posición de la fracción roja era de apuntar a crear un sindicato único de
profesores desde el nivel inicial al universitario y con un contenido de clase que sirviera a los
intereses del pueblo tal cual lo conformaron en Ayacucho; así en Lima sacábamos documentos
para los maestros sobre la situación mundial, la sociedad peruana y la necesidad del Frente
Clasista Magisterial.
2. ¿Por qué escogió Educación?
Me formé en una familia de pequeña burguesía, mi padre una mezcla de vasco con
angoleña de las Antillas entre sus ancestros, se hizo comerciante y comotrujillano era aprista; mi
madre de tres generaciones de limeñas que trabajaban estudió media comercial y ambos soñaban
con darles un hogar constituido a sus hijos dejándoles como mejor herencia la educación; mi madre
solía decirnos que se nace desnudos y se muere también desnudos; habiendo sido todas mujeres,
las cuatro hijas, nos inculcaron que debíamos tener cada una su profesión para ser mujeres
independientes y servir mejor a construir un Perú grande. Crecí con la idea de que la Educación
mejoraba a los hombres y desarrollaba la Patria. Fui de la primera promoción de Profesoras de
Educación Inicial, en la Escuela Normal impulsada por las hermanas Bonifatti, italianas
montesorianas que migraron al Perú; como pioneras nos cupo luchar mucho para ser aceptadas
oficialmente como el primer nivel del sistema educativo. El año 1967 ya yo trabajaba y no dependía
de mis padres, por esa época la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle abrió
un programa en Lima para que las normalistas obtuvieran su bachillerato y pudieran acceder a la
maestría o el doctorado en Educación, postulé, di examen e ingresé, hice cuatro ciclos, trabajando
de día y estudiando de noche.
Fue durante mis estudios en la Universidad Nacional de Educación (UNE) que conocí a
profesores y alumnos vinculados a las cuatro facciones del PCP en pugna, opté por la fracción roja
porque la encontré la más coherente y correspondiente a la realidad socioeconómica del país.
3. ¿Qué hechos políticos o personajes recuerda de sus primeros años de militante?
En octubre de 1968 Velasco da el golpe de Estado y fui convocada a las reuniones de
análisis del hecho, los debates por definir el carácter del régimen fueron arduos y la contradicción
interna fue entre si era un reformismo nacionalista o un fascismo corporativista fomentado por el
imperialismo yanqui, nuestra facción demostró lo segundo y eso fue uno de los puntos de ruptura
con Paredes y su línea revisionista; recuerdo que esa dictadura militar se ligó al Socialimperialismo
después y contó con el apoyo del revisionismo de Del Prado y compañía, entre otros grupos o
partidos de izquierda y derecha. La justeza de la línea desarrolló el trabajo político a nivel nacional
y en Lima también, de trabajar con maestros pasamos a los barrios pobres, las fábricas y
universidades. En junio de 1970 mi célula me hizo una hermosa sencilla despedida
obsequiándome todos los tomos recién editados de Mariátegui para difundirlos en el extranjero y
viajé. Me casé y estudié en París una especialidad de Educación para niños "especiales"; vivimos
en una residencia universitaria que era para refugiados políticos de todo el mundo y un mínimo
porcentaje de becarios; unos 100 en total y ubicada en Massy, si mal no recuerdo; los cocineros
eran comunistas españoles que habían huido jóvenes de la persecución de Franco, el jardinero era
un portugués que huía de la dictadura de Oliveira Salazar, y los refugiados eran exiliados de las
dictaduras de "Papá Doc" de Haití, de la dictadura de Brasil, de la guerra de Angola, de la masacre
en la plaza de Tlatelolco en México, también habían anarquistas catalanes y colombianos
maoístas. De manera que los encendidos debates sobre mayo 68, la ocupación de Praga por
Moscú o las conversaciones por el fin de la guerra en Vietnam y cuanto procesorevolucionario
había en el mundo se debatía y hasta "solucionaba" ahí. Vivencia que ciertamente me marcó tanto
como ver las diversas Repúblicas Populares Democráticas tras la "cortina de hierro" con oficiales
banderas rojas de hoz y martillo en la propia Europa: Alemania Democrática, Checoslovaquia, etc.
4. ¿Qué recuerda de París?
Además de lo ya dicho, la historia hecha ciudad, la novela hecha realidad, la belleza hecha
cuerpo y el primer amor. La Plaza de la Bastilla, La Internacional cantada por medio millón de voces
en "La Mutualité", los sótanos de la Corday, el Museo de la Comuna, el Monte de los Caídos
"Montmartre", la Cité Universitaire, la Sorbona, la Rué Passy y su contraste con Les Halles, los
horribles restaurantes universitarios, el barrio latino, los restaurantes chinos, hindúes, los ponchos
peruanos de hombres andinos usados como faldas por las jóvenes francesas, los conciertos de
Bach en el órgano de la Notre Dame, sombría y medieval como ocultando la Esmeralda robada por
el jorobado, de Víctor Hugo, el Louvre interminable de admirar, el pequeño museo de los
impresionistas y su luminosidad pictórica. Las marchas obreras en el Metro o los pasos marciales
en la gran avenida de los Campos Elíseos, la bellísima plaza de TEtoile, sus puentes: Pont Neuf, el
puente de Napoleón; la plaza de Víctor Hugo, el monumento a Balzac, el Sena y sus promesas o
los pintores del Quai, las cloacas de Los Miserables, el afamado cementerio de Pere Lachaisse y ...
..... Además de las películas sobre la guerra en Vietnamo sobre la agricultura y la industria en la
China de la época de la revolución del Presidente Mao; la fuerte influencia de la Gran Revolución
Cultural Proletaria entrelos intelectuales franceses; las charlas sobre la emancipación de la mujer
en China; el gran debate electoral francés por el Programa Común de Gobierno entre revisionistas
y socialistas; las agitaciones obreras en las calles contra De Gaulle y Pompidou. O desde otro
ángulo veo aún a los desnutridos africanos barriendo las calles de París. Y lo que nunca podré
olvidar son las multitudes obreras de las zonas fabriles recibiendo volantes revisionistas, maoístas
y trotskistas, a la hora de ingreso y de salida, formando pequeños grupos de ardientes debates
revolucionarios.
5. ¿Cómo fue el regreso al Perú?
Mis camaradas prácticamente me llevaron del aeropuerto a la I Escuela Popular del
Movimiento Femenino Popular. Augusta La Torre, Teresa Durand y otras comunistas ayacuchanas
fundaron el MFP (Movimiento Femenino Popular) en Ayacucho en 1970 (recuerdo me enviaban a
Europa una revista mensual "iRimariyña Warmi! ¡Levántate Mujer! que editaban en Huamanga). Al
volver activé en el MFP y en ese organismo generado fue la primera lucha interna que viví; directa,
aguda y profundamente se confrontaron dos líneas en el movimiento femenino: la teoría del
feminismo burgués opuesta a la teoría de la emancipación de la mujer que el marxismo planteaba,
o sea la incorporación de la mujer a las filas de la clase obrera para fortalecer junto al proletariado
el campo de la lucha revolucionaria por la toma del Poder. Lucha que tuvo como trasfondo el
combate a la línea liquidacionista de izquierda que durante la Reconstitución del Partido fomentaba
autonomismo, ocultismo y extinción, pretendiendo que elPartido no dirigiera los organismos
generados buscando controlarlos con su línea.
En esa I Escuela Popular de cuadros del MFP que, por cierto, duró tres meses, conocí de
cerca al doctor Guzmán; fue la primera vez que lo vi y que de él oí una charla, si bien él no fue el
único expositor, para mí y todas las concurrentes, el mejor, su papel era dirigir personalmente las
Escuelas de Cuadros de trabajo de masas de todos los organismos generados que servían a la
Reconstitución del Partido; esa vinculación con los cuadros y activistas de base le permitía conocer
de cerca las ideas que se expresaban en todos los campos, a la vez que combatía la derecha y
fortalecía la izquierda.
En esa Escuela nos dictaron Filosofía Marxista, Economía Política y Socialismo Científico,
pero no en abstracto sino aplicados a los problemas que la lucha de clases presentaba, ahí
analizamos las tres leyes básicas de Velasco: la Ley de Reforma Agraria, la Ley industrial y la Ley
de la Reforma Educativa; todas las presentes interrogábamos, debatíamos, proponíamos qué
hacer y al final acordábamos un plan de trabajo. Los profesores fueron además del doctor Guzmán,
el camarada Rivas cuadro formado en la ex URSS y en China, otro fue el camarada Darío, antiguo
dirigente ayacuchano ferista en la UNSCH, entre otros. De esa Escuela la mayoría pasamos al
primer reordenamiento nacional partidario para consolidar nuestra antigua incorporación partidaria
y ajustamos a la línea política de la izquierda proletaria, más enriquecidos con la doctrina marxista
los jóvenes militantes nos comprometimos nuevamente a servir al pueblo de todo corazón y a estar
dispuestos a prisión, destierro y muerte por el comunismo.
Todo un año de adoctrinamiento ideológico político constituyó un fuerte impulso en el trabajo
político de difusión de la línea y de organización de las masas de obreras y obreros de las fábricas
y de los barrios pobres. En 1974, a mediados empezó el Año Internacional de la Mujer 1974 - 1975
y el partido nos destacó a nueve activistas y cuadros del Movimiento Femenino Popular a
retransmitir la Escuela Política que habíamos recibido, tres viajaron a las mineras del Centro, tres
fuimos a las cañeras del Norte y a los centros fabriles de Marcona, lio y las comunidades agrícolas
de Cusco y Puno, llegamos hasta Tacna y Arica; el tercer grupo fue a las comunidades campesinas
de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica; nos juntamos luego en Lima donde impulsamos el trabajo
con mujeres obreras, de barrios y barriadas, universitarias y escolares; publicamos el folleto El
marxismo, Mariátegui y el Movimiento Femenino Popular que lo difundíamos exponiéndolo y
debatiéndolo en todos los locales y luchas a que concurríamos; hicimos también una investigación
de campo con grupos sobre la mujer obrera, la mujer de barrios marginales y otra sobre las mujeres
estudiantes. Teníamos además nuestro himno: "Movimiento Femenino Popular" y estábamos
presentes en cuanta lucha de la mujer se presentara, por ejemplo, en las marchas y actividades de
las esposas de los mineros, volanteos, ollas comunes, bloqueos, etc.; constantemente
participábamos en todos los eventos que sobre la mujer programaban Velasco, los organismos
burgueses internacionales y los revisionistas, para refutar sus posiciones y difundir las nuestras,
recuerdo que en ocasiones nos quitaban el micro y como seguíamos polemizando el público exigía
que nos permitieran hablar; en una oportunidad en el antiguo local de la BibliotecaNacional hicimos
huir al ponente, un funcionario de la Embajada de la ex - URSS revisionista. En Lima solíamos subir
a los omnibuses que transportaban a los obreros a sus fábricas agitando desde la plaza Unión
hasta Ventanilla, El Callao, la Carretera Central, etc., a partir de las cinco de la mañana y a la hora
de sus salidas o en sus misma asambleas sindicales donde nos invitaban a tratar el problema de la
lucha de la mujer en el Perú y el mundo. Después de recorrer el país, viajamos a Ayacucho donde
en febrero de 1975 se constituyó el Movimiento Femenino Popular a nivel nacional en la I
Convención Nacional de Constitución, cerrando el conjunto de convenciones sectoriales,
regionales o locales que planificamos, organizamos y dirigimos ese exitoso año en el que
alcanzamos a congregar mil mujeres. En ese organismo generado llegué a ser tercera secretaria
nacional.
De ahí, de ese prestigiado y combativo organismo generado hemos salido el tercio de
mujeres dirigentes nacionales de todo el PCP, por ejemplo la más grande heroína y miembro
histórico del Comité Permanente, gran marxista - leninista - maoísta, pensamiento gonzalo y
antirrevisionista: la Camarada Norah, cuyo corazón dejó de latir un 14 de noviembre de 1988, la
más preciada y querida camarada de toda la militancia cuyos propios méritos y enorme
ascendencia indubitablemente la llevaron a ser el segundo miembro histórico del Comité
Permanente de los años ochenta. Aquí le rindo mi más solemne homenaje ¡Honor y Gloria a la
camarada Norah!
Destaco también a la camarada Elena, maestra ayacuchana de gran capacidad intelectual y
política, que dejó a sus hijos para abocarse de lleno a la revolución,Teresa Durand Araujo. Y
guardo el recuerdo de la joven camarada Valia, militante ayacuchana del FRES, Frente
Revolucionario de Estudiantes Secundarios, siendo escolar, Lourdes Cárdenas López; ambas
dirigentes históricas del Comité Central, heroínas en la conquista de las Bases de Apoyo de 1984,
la primera juzgada en este megaproceso "en ausencia" 23 años después de haber sido asesinada
por el Ejército en Luricocha, Huancavelica y la segunda asesinada igualmente por el Ejército en
Ayacucho; cuyos cuerpos jamás fueron encontrados y son parte de aquellos varios miles de
desaparecidos en la guerra popular.
6. ¿Qué la llevó al Movimiento Femenino Popular?
El álgido problema de la postergación social de la mujer en el Perú y el mundo. Eran épocas
en que la juventud vivía la gran ola revolucionaria de los sesenta cuando el Movimiento Proletario
Internacional flameaba banderas rojas con la hoz y el martillo en las astas oficiales de la mitad de
Europa, sumándose a ellas la multitud de colonias, naciones o pueblos emancipados que
conformaron el poderoso Movimiento de Liberación Nacional; hechos en los cuales las mujeres
revolucionarias ocupaban un lugar destacado. Todo esto repercutía en las jóvenes mujeres que
entrados los sesentas forjábamos nuestros primeros valores y adoptábamos autónomas nuestras
primeras decisiones. En el colegio la vida de las luchadoras peruanas Micaela Bastidas, Ventura
Ccalamaqui, María Parado de Bellido, Teresa Gonzáles de Fanning y otras eran temas de estudio
en las Grandes Unidades Escolares, dejándonos extasiadas por sus hazañas; recuerdo por
ejemplo laconmoción por la pronta desaparición de Javier Heraud que dejó regada su sangre con
sus hermosos poemas revolucionarios; tales épocas remecieron las luchas de los alumnos y
alumnas que tomábamos los locales y marchábamos por los barrios en apoyo a los maestros y
nuestras propias reivindicaciones estudiantiles.
En el seno familiar mi madre era asidua lectora de la vida de las mujeres célebres, Ana
Bolena su favorita, y su lectura la compartía con nosotras quienes inflamadas por sus ideas de
mujer independiente defendíamos a cuanta mujer sufriera una injusticia en el pueblo. En la Escuela
Normal, las profesoras nos enseñaron a valorar a Louise Michel luchadora de la Comuna de París
de 1871. Y en la Universidad de La Cantuta, la "doctoral" como se le nominaba, circulaban
biografías, artículos o escritos de Chiang Ching, Rosa Luxemburgo o Martha Haernecker (muy
cuestionada por sus apartamientos del marxismo); circulaban también: El Segundo Sexo de
Simone de Beauvoir, la mujer de Sartre, que refutáramos en el movimiento femenino; las poesías
de Alfonsina Storni del romanticismo y del simbolismo o las ideas feministas de entreguerras eran
otros de los tantos temas que poníamos en cuestión.
Corrían entre nosotros las obras de Balzac Eugenia Grandet, Papá Goriot, etc.; de Sthendal:
Rojo y Negro, La cartuja de Parma; de Tolstoi: La guerra y la paz, Ana Karenina-, La Madre de
Gorki; de Faulkner ¡Absalón! ¡Absalón!, de Steinbeck Viñas de la ira; el nuevo teatro de Bertold
Brecht o el teatro critico de O'Neill, etc., etc., etc.
Todas esas vivencias en una época revolucionaria florecieron en mí al conocer a mis
compañeras ya maestras, alumnas de la Universidad oyéndolas hablar del papel de la mujer en la
historia, en la política y en la revolución. Primero conocí mucho a una profesora casada y con dos
hijos que era super activa, entregada a la causa de la liberación de la mujer, en 1968, un año
después conocí a Augusta casada y decidida a no tener hijos para no exponerlos a los avatares de
la persecución de que son objeto los revolucionarios, totalmente entregada a tan alto ideal. Lima y
Ayacucho a fines de los sesenta ya tenían valiosos cuadros femeninos del Partido, con quienes
tuve por suerte empezar a trabajar políticamente por la reconstitución del Partido.
7. ¿Cómo conoció a Abimael Guzmán?
Como dije antes, al regresar de Europa, fines de 1973, lo conocí en la Primera Escuela
Popular para cuadros del Movimiento Femenino Popular. Su primera exposición fue larga, 5 horas
aproximadamente, terminó y pidió preguntas precisando que era mejor explicar el objeto de las
mismas, ya que tras cada pregunta siempre hay una posición; justamente como tratara del proceso
histórico del PCP desde su constitución por Mariátegui en 1928, pregunté por qué en 1960 ó 1965
el Partido con tan rica experiencia y solidez teórica no fue capaz de levantarse en armas si el
campesinado se levantó primero por la tierra y la pequeña burguesía después. Sorprendida porque
su respuesta fue más larga que la exposición encontré bastante razonables sus argumentos;
realmente me impresionó su versación histórica y calidad intelectual, el tipo de lenguaje que usaba
era bastante cultivado; además, fue de gran complacencia míaobservar el inmenso respeto con
que trataba al singular auditorio de jóvenes mujeres ávidas de saber, cuyo interés complacía sin
reparo alguno.
8. ¿Qué recuerda de Augusta La Torre?
La segunda amiga que me acercó al PCP fue Augusta, una bella y joven señora ayacuchana
cuya formación marxista era tan profunda como la literaria, había sido formada en la más alta
Escuela Política del marxismo: en China socialista por el PCCH dirigido por el Presidente Mao.
Además que tenía una impresionante mente escrutante, todo lo cuestionaba, lo preguntaba, lo
desmenuzaba, le gustaba llegar al fondo de las ideas de las personas, no aceptaba con facilidad la
razón que le dabas, te la devolvía con otra pregunta y era casi interminable, podíamos pasar la
noche con un café en casa analizando, los de veras serios problemas que se nos presentaban en el
trabajo; pero su objetivo no era la disociación mera de una idea sino llegar a la unidad de los
contrarios, y la verdad es que llegaba a su propósito, unía. Y su otra peculiaridad era esa facilidad
de llegar al alma de las masas campesinas, claro, ella sabía quechua aunque no era su lengua
materna; pero no sólo lograba esa cercanía con las masas pobres, la lograba con los camaradas,
tenía como dicen ahora mucha empatia, era sociable, simpática, como si adivinara las furias y
penas que el alma oculta. Sencilla y sabia, se entregaba entera, como escribí: "Ella era el espejo
del alma de la mujeres del Partido...". Y, bueno, amigas, conversábamos de todo hasta de lo más
difícil, como camaradas casi siempre apoyé sus matices de izquierda, era mi ejemplo de mujer
primero, luego de comunista, después de dirigente. Yo me he formado como comunista en el Perú
y en Europa,pero de quienes aprendí directamente fue de Abimael Guzmán un marxista ortodoxo
que se mantenía firme en los principios y flexible en la aplicación, un marxista- leninista-maoísta,
que aplicó la concepción a las condiciones concretas de la sociedad peruana y devino Jefe del
Partido y la revolución; y de Augusta La Torre, camarada Norah, repito, la más grande heroína del
Partido y la revolución, se puso Norah por el personaje de la obra "La hora 25".
Por ahí, hace poco han sido lanzadas fementidas palabras pretendiendo deshonrar a
nuestra gran camarada Norah, valga aquí una respuesta a tamaña cobardía, aquel sujeto
mediocre, intrigante y oportunista de antiguo que tal dijo jamás puso un pie como amigo de nadie
en casa de los La Torre en Ayacucho. El único hombre en la vida de Augusta llegó a sus diecisiete
años y se llamó Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso, con quien vivió casada como su fiel y
total compañera durante veinticuatro años.
9. ¿Cómo fue en términos penados dedicarse a la lucha y dejar atrás a su familia?
¿Qué opinan ahora sus hijos?
A medida que más me comprometía con la lucha revolucionaria iba adquiriendo mayores
responsabilidades políticas y el equilibrio que más o menos pude mantener hasta fines de los
setenta se fue resquebrajando hasta romperse.
Debido luego a mi participación en tantas huelgas del SUTEP me trasladaron por medida
disciplinaria a Sicuani, una provincia del Cusco. En fin, la situación secomplicaba, no podía atender
tantas responsabilidades a la vez: el trabajo de la casa, el trabajo en el colegio y el trabajo político;
confieso que intenté diversas formas de cumplir bien con todo pero no me dieron buenos
resultados. Di mil vueltas al problema, no soy de tener cargo de conciencia, prefiero analizar
mucho, sopeso varios aspectos, lo que me toma bastante tiempo por lo cual no decido los asuntos
serios con rapidez. Opté por la ruptura definitiva, me rebelé contra el papel que la sociedad
atrasada impone a la mujer: relegarla a la procreación y crianza de la especie, tener a la vez que
trabajar para aportar a la producción social que sostiene un sistema injusto, yo por el contrario me
entregué totalmente a la brega por transformar tal sociedad. Me até el corazón con mis propias
carnes y salí sin voltear atrás a riesgo de convertirme en sal, dije para mis adentros, cuando
tomemos el poder volveré a mostrarles el mundo nuevo que construiremos los comunistas y el
propio pueblo...
No era lo mismo llevar a los niños al colegio en que trabajaba tomando tres microbuses de
casa al Pueblo Joven que llevarlos a las marchas o mítines del SUTEP donde el rochabús nos
mojaba a mares en pleno invierno o se nos acosaba a bombazos lacrimógenos; los domingos me
los llevaba todo el día al trabajo barrial: el niño feliz correteaba con los niños del lugar por los
arenales bebiendo agua del barril como todos, mi hijita un poco mayor que su hermano
desconcertada en casa de los obreros me decía iMami, cárgame, aquí no hay piso! y estas frases
me estremecían y presionaban. A los niños los volví a ver recién capturada el año de 1994 si mal no
recuerdo, la visita fue en la Base Naval enpresencia de los oficiales y vidrio de por medio; mi hijo
volvió el 2000, mi hija diez años después, pero no la dejaron ingresar al Penal, fue uno de los
momentos más dramáticos de mi vida, una de las navidades más negras que pasé: la regresaron
de la puerta sin permitir me viera y a mí me dejaron con la angustia de la espera sin saber lo
perverso que habían decidido sin ningún sustento legal, un diciembre del 2004. Hoy sigo
esperando el día en que sin vigilantes, sin micrófonos evidentes ni ocultos vuelva a abrazarme con
mis hijos a quienes quiero mucho, un álbum repleto de preguntas por absolver nos aguarda denso
y abierto. No estaban en edad de entender ni podía exponerlos a un hecho del que no tenían ni
idea, la guerra les quitó a su mamá y yo los perdí.
Reflexionando hoy, coincido con el que el siglo XX es el siglo de la revolución pero también
es el siglo de la mujer, la mujer se ha incorporado a casi todos los campos de la producción social
¿dónde no están las mujeres? ¡Hasta en las minas! Y son presidentas, generalas, ministras de
Defensa, filósofas y cómo no iban a ser magnificas revolucionarias también. Pienso que esa
dolorosa experiencia ha templado a mis hijos, los ha hecho más fuertes y el siglo XXI requiere de
hombres más fuertes que el anterior, es un siglo muy competitivo. Creo sinceramente que la
sociedad actual tiene una deuda pendiente con la mujer que trabaja: la atención de sus hijos,
brindar centros especializados y gratuitos subvencionados por el Estado, es su obligación social.
Catorce años en prisión bajo un régimen militarizado y de aislamiento social no me permiten
dar sino una apreciación muy general de los problemas actuales de la mujer pero parte de que la
emancipaciónde la mujer será obra de la mujer misma, y como la mujer del pueblo enseña: nada
conseguirá sino con su propia lucha organizada junto a los explotados y oprimidos. Leí hace poco
una evaluación del decenio de la mujer, por la ONU, que a la letra dice: "El balance de la igualdad
entre hombres y mujeres sigue inclinado a un lado: demasiadas responsabilidades para la mujer y
exceso de poderes para el hombre. Mientras las mujeres son casi el 51% de la población y cubren
casi dos tercios de las horas del trabajo del planeta, sólo reciben un décimo del total de ingresos y
el 1% de sus bienes". Falta, pues, largo y mucho camino para conquistar la igualdad de la mujer
empero su gran avance. Pienso que la incorporación de la mujer a la producción social ha permitido
un salto en su desarrollo político engrosando las filas de la clase y el pueblo pero no basta, tiene
que lucharse por la transformación de la sociedad a favor de los de abajo y organizadamente.
10. ¿Qué hicieron en los años ochenta en que desaparecieron de la opinión pública?
Desde 1977 progresivamente la militancia fue pasando a la clandestinidad, muchísimos
jóvenes universitarios, escolares, obreros, ambulantes, trabajadores en general, mujeres,
profesionales, dejaban sus familias y actividades para desplazarse al campo a aplicar "los tres
con": vivir con los campesinos, trabajar con los campesinos y luchar con los campesinos. A los
máximos dirigentes nos tocó pasar a la clandestinidad desde fines de los setenta, entre nuestras
tareas figuraba como principal la preparación, organización y dirección de las reuniones de los
órganos de dirección central: Comité Permanente, Buró Político, Comité Central y las
Conferencias Nacionales; en todas ellas se fijaban las políticas estratégicas y sus respectivos
planes estratégicos, nos cupo definir los grandes hitos de la guerra: I. La Definición (Culminar la
Reconstitución del Partido e iniciar la lucha armada), julio de 1979. II. La Preparación (Primera
Escuela Militar, abril 1980) III. El inicio (El Plan de Inicio: campo principal, ciudad complemento,
mayo 1980) IV. El Desarrollo (Cuatro Grandes Planes de Desarrollo Estratégico y Cinco Planes
Militares hasta el Equilibrio Estratégico, 1980 - 1992).
Dirigíamos además Escuelas Nacionales de Cuadros partidarios. Los primeros años cada
uno de los miembros del Permanente dirigíamos personalmente los comités más importantes del
país: Norah el Comité Zonal principal del campo Andahuaylas - Cangallo; yo el Metropolitano y el
doctor Guzmán el Comité Regional Central. Para conformarlo, el doctor Guzmán organizó, dirigió y
actuó en la gran investigación del año 1979 - 80 sobre las condiciones geográficas, económicas,
sociales, políticas y militares de la región principal donde actuaríamos en el campo, así como la del
departamento de Lima; trabajó con un grupo de docentes universitarios progresistas y de gran
emoción social, historiadores, antropólogos, sociólogos, quechuólogos o etnólogos, con un buen
número de militantes, estudiantes y sobre todo campesinos oriundos de las zonas; hacían
recorridos in situ; debates con los historiadores; recopilaban las vivencias prácticas: tradiciones y
costumbres con los campesinos; conformaban grupos de investigación con cuestionarios
específicos para cada sector del campesinado; y de todo este trabajo se sacaron conclusiones
valiosas para el inicio y desarrollo de laguerra popular, por ejemplo que Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica eran una unidad histórica, que la "L" del río Pampas comprendía entre Cangallo y
Andahuaylas la mayor concentración de campesinos pobres, mayoritariamente sin tierra o con un
par de surcos para su subsistencia; que Lima metropolitana como capital era el gran centro del
poder político y económico del país, con la región militar más importante y el principal centro de
concentración obrera, rodeada de enormes cinturones de miseria de gran explosividad y
militarmente manejable por una guerrilla centrada en el campo cumpliendo el papel de
complemento y de gran tambor para no acallar la acción del campo; además de sus particulares
caracteres respecto al departamento rico en condiciones militares. A resultas de esta gran
investigación se desarrolló el primer sistema orgánico partidario nacional para la guerra, no para
los votos, así se conforma el Comité Regional Piloto del Centro que estuvo bajo la dirección
personal del doctor Guzmán. Dos años después dejamos los regionales y empezamos a ver la
marcha estratégica de todo el conjunto partidario.
Para cumplir este fin nos reuníamos a menudo con los dirigentes de los regionales o
zonales, con quienes estudiábamos y debatíamos los informes de las bases, los problemas
candentes de la política internacional y nacional recurriendo a los mismos textos marxistas y a los
ensayos políticos de autores de actualidad, favorables o fuertemente críticos al marxismo y a la
revolución, de la época. Nos ocupábamos también de las noticias diarias del Perú principalmente,
de América Latina y del mundo, lo mismo que de los diarios de las diferentes tiendas políticas de la
derecha o de la llamada izquierda. Todoese abundante material lo procesábamos en las doce a
quince reuniones anuales partidarias en diferentes niveles jerárquicos de debate y análisis antes de
proponer las diversas estrategias ideológicas, políticas, militares, orgánicas, de masas, etc. en el
Partido; teníamos un primer nivel de debate en el Comité Permanente, un segundo nivel en el Buró
Político y uno tercero que era el principal: el Comité Central donde los debates eran de lo más
encendidos, "el vórtice de la tormenta" decíamos.
En resumidas cuentas, el trabajo de la dirección en sus diferentes niveles era un trabajo de
inteligencia estratégica, una rica vida partidaria guiada por el principio de las masas a las masas,
con una intensa lucha de líneas cuyo objetivo era la consolidación de todo el Partido en la línea
política general y su centro la línea militar, una dirección colectiva con responsabilidad individual y
una aplicación de planes estratégicamente centralizados y tácticamente descentralizados.
Vivir en la clandestinidad es casi como estar en la cárcel pues cada uno de los dirigentes en
sus locales respectivos debíamos tomar minuciosas precauciones para no ser detectados,
mantener las ventanas cerradas, hablar en voz muy baja, desplazarse poco, y con buena
protección, estar siempre alertas para abandonar el lugar ante imprevistos, contar con un aparato
de vigilancia muy poco contingente pero de alta calidad política y eficiente en su campo, y manejar
diversos sistemas de locales para evitar ser reglados; en fin, una práctica muy rica de la
experiencia marxista internacional que aplicamos más de una década en la propia capital.
De todos modos era duro, sentir la constante sensación de estar bajo acecho, el silencio de
la soledad, la presión de la penumbra, de estar oculta, bueno no es nada fácil, era el costo
necesario, y por lo demás no sólo los comunistas o revolucionarios han atravesado estas
circunstancias, si usted ve la resistencia antifascista o la judía, muchos vivieron algo similar y hasta
peor. Nosotras sí podíamos viajar más, el doctor Guzmán no tanto a raíz de la policitemia que le
impide permanecer en alturas por mucho tiempo, esta es una limitación histórica de nuestro
proceso.
11. ¿A qué se dedicaba dentro del Partido?
En mis extensas respuestas anteriores creo haber absuelto esta interrogante; viajé mucho
por todas partes llevando la política del Partido, la esperanza de construir una sociedad justa, de
igualdad, donde sean los de abajo los que manden en defensa de sus intereses. Comencé con los
prisioneros, distribuyendo propaganda entre los obreros, activaba entre los maestros primero del
frente magisterial luego del SUTEP; actué con los obreros y los pobres de las llamadas "barriadas"
o "Pueblos Jóvenes" de la Zona Oeste de Lima, estuve por ejemplo en la invasión de Néstor
Gambeta; llegué a ser dirigente zonal; fui parte de la dirección nacional del Movimiento Femenino
Popular; retransmitía los eventos en todo el Sur: Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, lio, en la Selva del
Ucayali, fui como parte del MFP a las cañeras del Norte; dicté Escuelas Populares con diferentes
sectores de las masas, además Escuelas Nacionales de Dirigentes y Cuadros de Cangallo,
Apurímac, Ayacucho, el Norte, el Huallaga, el Sur Medio; participé en reuniones con dirigentes de
diversos partidos comunistas del mundo ydel Movimiento Revolucionario Intemacionalista (MRI);
de apoyante en 1975 pasé a ser concurrente de las reuniones del Comité Central desde el histórico
VII Pleno, pleno de construcción, en 1977, hasta que en 1979 fui incorporada al Comité Central
cuya responsabilidad mantuve hasta el III Pleno de 1992 que no concluyó por la detención de que
fuimos objeto; preciso que durante la Definición, en el IX Pleno se produjo una línea oportunista de
derecha que negó condiciones para iniciar y a raíz de su pertinacia se expulsa a sus componentes
lo que creó la necesidad de fortalecer de inmediato los altos niveles de los aparatos centrales de
dirección aplicando la incorporación audaz de dirigentes. Así por selección y votación se nos
incorporó al Buró Político primero al Comité Permanente después, en abril de 1980.
II. IMPRESIONES SOBRE EL PROCESO DE LA GUERRA POPULAR
"Fue justo y correcto iniciar... las masas hartas de
opresión y explotación se rebelaron contra el
sistema dirigido por el puñado de opresores y
explotadores que detentaba el poder del Estado..."
¿Qué piensa de Edith Lagos?
Fue una jovencita estudiante de la universidad San Martín de Porres, ex estudiante
secundaria de Ayacucho, que se suma a las miles de jovencitas ayacuchanas que se unieron a la
guerra popular dirigida por el PCP, que dejaron sus estudios, su familia y su futuro promisorio; a su
corta edad ya era poeta, primera alumna del Colegio pero ella se hizo comunista y entregó su vida
por el comunismo. Así como ella tenemos a Carlota Tello Cutti, otra jovencita, huancavelicana,
pero de origen campesino pobre, quechuahablante, quien fuera empleada de las casas limeñas y
osó rebelarse y ser comunista, por su firmeza en la causa por su empeño en manejar y aplicar la
línea y por su capacidad de orientarse en defensa de la línea abriendo brecha en la lucha interna,
fue promovida a dirección por su Comité y posteriormente al Comité Central; murió torturada en el
cuartel del ejército de "Los Cabitos" de Ayacucho vivando al Partido y al Comunismo: la camarada
Marcela. Ambas camaradas fueron rescatadas en la fuga del CRAS de Ayacucho (centro
penitenciario) en 1982, esas son las hijas del pueblo peruano a quienes siempre rendiremos honor
de comunistas.
12. ¿Qué hechos de los ochenta le causaron impresión positiva y cuáles negativa?
Del pueblo aprendí que en la hondura de su larga postergación tiene la sabiduría de
mantener la esperanzadel resultado transformador de sus esfuerzos más allá de sus días. Del
Partido Comunista aprendí que en su corta historia social tiene la convicción de transformar la
sociedad del reino de la necesidad al reino de la libertad más allá de la vida de los comunistas.
De los tiempos de la guerra popular impresionó al Perú la gran incorporación de los jóvenes,
las mujeres, los campesinos y trabajadores, impresionó cómo de la nada construyeron un Ejército
Guerrillero Popular que llegó a la cifra de decenas de miles, impresionó cómo un pequeño partido
político como el PCP en un momento en que toda la llamada izquierda pregonaba la toma del
Poder por la violencia revolucionaria fue el único que un 17 de mayo de 1980 convirtió el verbo en
acción y tuvo una acción canalizadora de parte de esas fuerzas, incluso, de otra organización
armada.
Impacto mucho la respuesta del Estado por defender su sistema, la guerra contrasubversiva
que perpetró la matanza inmisericorde de miles de campesinos en el campo y de cientos de
prisioneros desarmados en las prisiones o los casos del abogado doctor Manuel Febres, de Barrios
Altos o La Cantuta.
14. ¿Qué buscaban con la lucha armada?
Precisaré tres ideas concatenadas a modo de contextualizar la respuesta a tan importante
pregunta. Primeramente sobre la violencia en general, no es cierto que los comunistas queramos la
violencia por la violencia, no, no es así, pero comprobamos que la violencia siempre ha estado
presente en la historia de la humanidad, más desde la aparición de la propiedadprivada y las clases
sociales; la historia también prueba que la violencia tiene contenido de clase, puede ser violencia
reaccionaria si sirve a perpetuar el sistema de opresión y explotación o violencia revolucionaria si
sirve a transformar el sistema opresor y explotador en otro más justo, avanzado y de igualdad; por
último, la misma historia muestra que en determinados momentos la violencia es una necesidad
perentoria para dar un salto social. Para ejemplarizar, sin las luchas revolucionarias de la
burguesía en los Países Bajos, Inglaterra o Francia de los siglos XVII, XVIII y XIX, las rancias
aristocracias monárquicas seguirían subsistiendo y Europa no hubiera vivido el salto histórico que
esos 300 años de revolución, burguesa, significaron para entronizar su sistema democrático
burgués del cual todavía se precian hoy. Anteriormente, y también en la vieja Europa encontramos
otro ejemplo, ¿cómo se conformaron las modernas naciones europeas, no fue con guerras? Sí, así
fue. Pero más allá de lo dicho, los comunistas concebimos la violencia con un sentido estratégico:
usar la violencia para acabar la violencia, justamente el maoísmo nos ha formado en que los
comunistas hacemos la guerra para acabar la guerra y por la paz perdurable. Nosotras las mujeres
podemos entender muy bien que sin el acto violento y sangriento del parto no nacerían los niños
que constituyen el futuro en la preservación de la especie.
Luego, en segundo lugar, sobre la violencia en el Perú, no sólo los comunistas registramos
que la violencia ha estado presente en nuestra historia, historiadores progresistas o no
progresistas no pueden negarlo. En nuestra historia antigua, si vemos la conformación de los
Estados locales está llena de guerras locales; en lahistoria incaica, el imperio se construyó con
guerras; en la historia de la conquista España carga con el exterminio de un millón de nativos; y si
se ve la respuesta indígena es harto conocido que hubo muchísimas luchas entre las que destaca
la de Túpac Amaru que levantó 100 mil hombres que se mantuvo un año y que repercutió en todo el
mundo. Muchos como nosotros ya consideran que la Emancipación de la Corona abarcó tres
grandes momentos: la lucha indígena, los levantamientos citadinos y la guerra de los ejércitos
emancipadores, todo lo que llevó a la independencia así como a la conformación de la República.
A la fecha el Perú tiene casi 200 años de República y 100 años de capitalismo burocrático,
durante ese período ¿el Perú estuvo ajeno a la violencia? No, tampoco, porque el sistema
económico político y social que se impuso no desarrolló las fuerzas productivas sino que más bien
las siguió oprimiendo, explotando y constriñendo, las hundió en el hambre, la postergación, la
desigualdad y la ignorancia hasta hoy, situación contra la cual las clases que conforman el pueblo
se levantaron, resistieron o combatieron según las condiciones de su propio camino. Así, en
nuestra historia republicana encontramos a la clase obrera y los trabajadores del pueblo que
combatieron por arrancar la jornada de 8 horas de trabajo, a comienzos del siglo XX; a los
campesinos que combatieron por la tierra que les pertenece, en una lucha que movilizó medio
millón de personas de la Sierra centro sur del país, a comienzos de los sesenta en el mismo siglo,
lucha que en el año de 1965 se elevó a lucha armada con grupos armados, pequeño burguesa pero
parte del camino del pueblo;posteriormente ese mismo camino del pueblo se expresó en una forma
superior de lucha: llegó a guerra popular en los años ochenta, es decir una guerra dirigida por un
Partido Comunista, basada en las masas principalmente campesinas pobres y guiada por las
banderas del marxismo - leninismo - maoísmo que habló en español y bajó de los Andes. Nadie
que hable de revolución en este país podrá ignorarlo ni retrotraerse a un pasado superado en dos
décadas de guerra popular marxista- leninista-maoísta, pensamiento Gonzalo.
En tercer lugar, ¿somos los dirigentes del Partido Comunista del Perú personas
constitutivamente violentas? Puedo afirmar con conocimiento de causa que no, ninguno de los
miembros del Comité Permanente histórico o del Comité Central somos violentos ni por naturaleza
ni por conformación social. El doctor Abimael Guzmán es una persona muy tranquila, de gran
temple y aplomo, con un carácter templado en el autocontrol y la autoexigencia, incapaz de una
agresión ni verbal, para él la violencia se concreta en la teoría militar de la guerra popular como un
proceso con causas económicas, políticas y sociales, necesario en determinados momentos de
salto, y medio para la conquista del poder político; la guerra la concibe como una contradicción
entre guerra y paz y con el sentido estratégico de usar la guerra para acabar la guerra, siendo su
experiencia propia la lucha política sin armas tanto como la lucha política con armas; como
dirigente revolucionario, intelectual, político y filósofo siempre unió la guerra a la política partiendo
de que la guerra es la continuación de la política por medios armados y se guía y se somete a la
política. La camarada Norah fue una mujer muy tranquila, incapaz de hacer usode la violencia física
o verbal contra nadie, del mismo modo quien aquí responde, la conducta de la infancia, la
adolescencia y la madurez de cada uno de nosotros ha estado signada por la tranquilidad de
espíritu y avanzamos de la solidaridad del pueblo a la camaradería comunista. Ninguno de
nosotros somos ni hemos sido violentos, ni amamos la violencia como se nos pinta.
En síntesis, respecto a la violencia, vista la violencia en general, la violencia en el Perú y la
violencia en los dirigentes, nosotros los comunistas, marxista- leninista-maoístas creemos que esta
es una necesidad en determinados momentos históricos de salto social, y que tiene causas
económicas, políticas y sociales, no depende de la voluntad de los individuos ni de una supuesta
innata naturaleza violenta.
Con este punto de partida se podrá comprender mejor lo que buscábamos con la lucha
armada. Para nosotros, los marxista-leninista-maoístas del Perú, la guerra popular es la forma en
que se concreta la violencia revolucionaria en un país atrasado como el nuestro caracterizado por
tener una base semifeudal, semicolonial sobre la cual se desenvuelve el capitalismo, un
capitalismo burocrático, es decir, un capitalismo sometido al dominio del imperialismo
norteamericano y agrilletado a la base semifeudal, capitalismo que genera un camino burocrático o
reaccionario, esto es, un lento proceso de evolución favorable al pequeño grupo de las clases
dominantes y contrario a los intereses de las inmensas mayorías que conforman las clases
populares. La guerra popular es el medio para conquistar el Poder parte por parte aplicando el
camino de cercar las ciudades desde el campo y construir la República Popular de
NuevaDemocracia como un paso ininterrumpido al socialismo y servir a la meta: el comunismo.
¿Qué significa esto? Significa cambiar el modo de producción semifeudal, semicolonial y capitalista
burocrático por una nueva economía, teniendo en consideración que el socialismo se construye
solamente cuando se tiene el poder político no antes; significa una nueva política o sea conformar
un Estado que verdaderamente represente al pueblo: a la clase, al campesinado, principalmente
pobre, a la pequeña burguesía y a la burguesía nacional en determinadas condiciones cambiando
el carácter de clase del Estado actual de dictadura conjunta de terratenientes y gran burguesía.
Resumiendo, buscábamos hacer la guerra para construir una nueva economía, una nueva política
y una nueva cultura, ese es el contenido de la República Popular de Nueva Democracia, una
república verdaderamente nacional, democrática y popular.
Por lo general, a los revolucionarios se nos ataca por aplicar en un momento la violencia
revolucionaria para construir un nuevo orden más justo, más igualitario, más avanzado, y, en
cambio se guarda profundo silencio cómplice cuando las potencias imperialistas utilizan
sistemáticamente la violencia reaccionaria para sojuzgar a los pueblos, las naciones o los países
en beneficio de sus propios intereses económicos o políticos, por ejemplo, la invasión
norteamericana a Afganistán o a Irak para apoderarse del petróleo, encubriéndose con una
supuesta y falsa "defensa de la democracia" y "lucha contra el terrorismo mundial". No se quiere
ver la inmensa desigualdad de condiciones en que los pueblos luchan por su emancipación
definitiva y que esa es una lucha justa y necesaria. ¿Podría alguien que viva en Perú serindiferente
a las condiciones de extrema pobreza en que casi un tercio de la población vive actualmente? y no
se trata de buscar soluciones aparentes como la actitud caritativa o filantrópica de algunos,
tampoco de un tranquiliza conciencias sino de entregarse de lleno a la transformación radical de
esta sociedad de opresores y explotadores, oprimidos y explotados, para construir otra con por lo
menos un poco de equidad, mayor satisfacción de necesidades básicas y progreso económico.
15. ¿Por qué decir que la violencia estuvo siempre presente en la historia de la
humanidad, no son mayores los tiempos históricos de paz que de guerra?
Se trata de un registro histórico, de una comprobación de hechos históricos, incluso de la
propia historia de la Iglesia, si uno ve en los libros de las religiones como la católica, en el Antiguo
Testamento, en el Pentateuco, el libro del Éxodo narra la lucha por la liberación de los judíos del
sometimiento al faraón egipcio, comandado por Moisés y su jefe militar Josué. Otro texto bíblico
muy violento es Macabeos; por lo general el Antiguo testamento es bastante violento, es que en la
historia de las religiones se encuentran muchos capítulos cruentos, la antigua lucha entre los jefes
militares y religiosos, los 300 años de las famosas Cruzadas entre las que se tiene la horrorosa
destrucción de Jerusalén, asimismo la lucha de la iglesia católica por mantener el control político de
los Estados, estos todos hechos históricos de la antigüedad.
Mas si tomáramos el siglo XX, pasado reciente, y únicamente lo que tenemos a mano
¿quéencontraríamos? Comenzando, México 1910 la revolución democrática, en 10 años dejó un
millón de muertos; España 1936-39 la guerra civil, en 3 años un millón de muertos. Siguiendo,
Colombia 1948 la guerra civil entre conservadores y liberales, en 4 años, 400 mil muertos; Corea
1950 guerra anticolonialista que dejó i4 millones de víctimas! Argelia 1954-62 guerra
anticolonialista, dejó un millón de muertos; Indonesia 1965 Suharto asesinó un millón de
comunistas y revolucionarios; Argentina 1976 lucha contra la dictadura, dejó más de 3 mil
desaparecidos; Camboya 1979 en cuatro años del régimen de Polpot y el Frente de los Khmer
Rojos dejó de quinientos a un millón de muertos; Nicaragua 1979 el triunfo del Frente Sandinista de
Liberación costó más de 100 mil muertos; Guatemala 40 años de guerra civil dejó doscientos mil
muertos; en El Salvador 1968 guerra civil hasta 1980 dejó cien mil muertos con sólo ¡cinco millones
de habitantes!; 1980 guerra entre Irán e Irak, en ocho años dejó más de un millón de muertos;
invasión de Israel al Líbano matanza de Shabra y Shatila; en 1983 los EEUU invaden la isla de
Granada; en 1986 Reagan el presidente de los Estados Unidos (EEUU) ordena bombardear Libia;
en 1987 comienza la Intifada en Gaza y Cisjordania; en 1988 Irak recurre a la guerra bacteriológica
contra los kurdos; en 1989 los EEUU en invasión a Panamá deja dos mil muertos y ese mismo año
la China revisionista reprime en plena Plaza Tienanmen, a diez años de haber invadido Viet-Nam.
Y al término del siglo, en su última década: Europa, Los Balcanes, guerra por disputarse el dominio
de la ex Yugoslavia dejándola fragmentada dejó más de diez mil muertos, África, Sierra Leona
guerra civil que al 2000 dejó más de cincuenta mil muertos, Medio Oriente,invasión de EEUU a Irak
con la llamada primera gran guerra del siglo XXI en donde se ensayaron las armas más
sofisticadas de la época, que dejó más de cien mil muertos.
En el nuevo siglo al que hemos entrado, año 2003, Medio Oriente, guerra de agresión de la
superpotencia hegemónica única del imperialismo norteamericano a Irak usando el pretexto de
"guerra al terrorismo mundial" para apoderarse del petróleo y consolidar su dominio, en tres años
contra la resistencia ha dejado doscientos mil muertos de los cuales el 80% son civiles. A propósito,
sobre civiles muertos, un Informe del Comité Internacional de la Cruz Roja dice que antes de la I
Guerra Mundial morían ocho soldados por un civil pero que después hasta ahora mueren diez
civiles por un soldado.
Evidentemente estos hechos, por decir lo menos, son terribles, peor si se suman las dos
guerras mundiales del s.XX con su elevadísimo costo en vidas: diez millones la primera y cincuenta
millones la segunda, pero ni con todo el repudio junto de la humanidad se podrían negar. Hechos
que confirman lo que el PCP sostiene acerca de que la violencia siempre ha estado presente en la
historia de la humanidad, sea del lado del pueblo para lograr un avance social sea del lado de los
explotadores para generar mayor explotación o sojuzgamiento. Y lo cierto es que ni los altísimos
desarrollos tecnológicos usados en las guerras por el imperialismo yanqui han logrado evitar las
muertes de civiles ¿por qué exigirles a los peor armados que resuelvan el costo que deja una
guerra? Pero, vayamos más allá de esto, veamos el número de niños menores de cinco años que
mueren porenfermedades o hambre aquí en el Perú ¿no ha aumentado en la última década? Sí. Y
esto ¿no es un crimen inmisericorde de niños inocentes que lentamente se produce a causa del
sistema económico imperante? Y esto ¿no subleva a quienes tenemos una alta emoción social? Yo
creo que sí y para bien, lo condenable es la indiferencia de los hartos o la defensa ciega de los
propios explotadores y sus lacayos.
16. Se dice que el marxismo es una utopía y una ideología de odio ¿qué comentario le
merece esto?
Existe una idea histórica que desde los más remotos tiempos se registra en los hombres: el
anhelar y pugnar por un mundo de igualdad, justicia, armonía. Así, otra vez tomando la historia de
la religión católica, el gran profeta Isaías que en su capítulo 10 fustiga a los que mandan con un
ácido y violento lenguaje, en su capítulo 11 versículos 6 a 8 anuncia la venida de un nuevo mundo
en el que las bestias más fieras comerán de la palma de un niño.
También luego, tenemos las diversas utopías de la historia europea como la de Tomás
Moro, canciller de Enrique VIII de Inglaterra, siglo XVI, o las conocidas utopías del siglo XIX cuando
Saint Simón, Fourier, Owen experimentan modelos de sociedades nuevas con igualdad, justicia,
armonía, a la vez que desatan implacables críticas al sistema capitalista que acumulaba
originariamente ingentes capitales moliendo al proletariado, a las mujeres, a los niños para
arrancarles la plusvalía que los sustentaba, experimentos sociales que constituían una especie de
"gheto" dentro delsistema y que al apartarse de la realidad del conjunto de la sociedad cosecharon
un fracaso.
Pero va a ser a mediados del siglo XIX cuando la búsqueda de la igualdad, la justicia, el
progreso, va a cuajar en el más alto desarrollo de la ciencia social con Marx principalmente y
también con Engels, quienes echando mano de los desarrollos de las demás ciencias, tales como
el socialismo francés, la economía inglesa y la filosofía alemana, fundamentan sólida y
científicamente la ideología del proletariado dotándola de su propia filosofía el materialismo
dialéctico marxista, su propia economía la economía política marxista y su propio socialismo el
socialismo científico marxista, fundamentos que hacen de la concepción ideológica del proletariado
una ciencia social verdadera con la cual desenmascara el capitalismo en tanto sistema basado en
la propiedad privada de los medios de producción, en la conversión del hombre en mercancía y en
la plusvalía, esto es, la fuente del capital y raíz profunda de la explotación del proletariado y del
enriquecimiento de la burguesía. Marx demostró que ésa era la ley interna del sistema capitalista,
un modo de producción que el proletariado tenía que abolir para acabar con la venta de su propia
fuerza de trabajo cual simple mercancía. Marx demostró que llegado un momento en el cual las
fuerzas productivas chocan con las relaciones de producción se produce la revolución, y que el
proletariado tiene que dirigirla para lograr su propia emancipación y la de las demás clases
explotadas. Marx previo que la lucha del proletariado llevaría el rumbo del socialismo hacia la meta
del comunismo cuando cumpliera tres supresiones y una subversión: "La supresión de las
diferencias de clase en general, lasupresión de todas las relaciones de producción que en éstas
descansan, la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de
producción y la subversión de todas las ideas que brotan de estas relaciones sociales".
Dentro de los valiosísimos aportes de Engels queremos destacar el gran balance que hace a
fines del siglo, en 1870 cuando concluye que la clase entra a un repliegue hasta que en el propio
curso de la lucha de clases (el proletariado) genere nuevas formas de lucha y nuevas formas de
organización para la revolución.
Posteriormente y dentro de ese mismo rumbo, Lenin toma los fundamentos científicos de
Marx y a la luz de la nueva realidad del siglo XX sentó uno de sus más grandes desarrollos del
marxismo: "El imperialismo etapa superior y última del capitalismo" desentrañando su esencia y
sus caracteres: el imperialismo es la última fase del capitalismo y, es monopolista, parasitario y
agonizante; remarcando que para analizar la situación internacional debe partirse de las relaciones
económicas del imperialismo y de su contradicción interna. Lenin previo que el mundo entraba a
una era de guerras de diverso tipo en medio de las cuales se hundiría el imperialismo. Centró su
acción en construir el partido de la clase y devino en el creador del partido de nuevo tipo;
precisamente sobre la base de un trabajo ideológico, político y organizativo entre las masas por
conformar el Partido de clase y la agudización de la lucha de clases llega a la insurrección de 1905
dando origen a los "soviets", nuevas formas de poder, que surgen en la historia de la clase después
de la Comuna de 1871, y se constituyen en el segundo hito en la construcción delnuevo poder de la
clase; mas pese a ese salto y aun cuando fue derrochado heroísmo la revolución fue derrotada y el
proletariado fracasó. La revolución entró a un repliegue y Lenin sacó una gran lección: sin el
ensayo general del 5 hubiera sido imposible la victoria de la Gran Revolución de Octubre de 1917
en la ex URSS, triunfo revolucionario que repercutió en todo el mundo y que abre la era de la
revolución proletaria mundial. Y así como desarrolló el imperialismo y la revolución Lenin redondea
sus grandes desarrollos con la implacable lucha contra el revisionismo moderno concluyendo que
era la avanzada de la burguesía en las filas del pueblo y que para combatir al imperialismo había
que combatir implacablemente al revisionismo.
A mediados del siglo XX en China, el país de mayor población en el mundo, fue el Presidente
Mao que desarrolló el marxismo plasmando la revolución democrática de nuevo tipo, la revolución
socialista y la gran revolución cultural proletaria, en medio de las cuales estableció la teoría militar
más alta del proletariado: la teoría de la guerra popular cuya esencia es el camino de cercar las
ciudades desde el campo convirtiendo las atrasadas zonas campesinas en avanzados baluartes de
la Nueva Democracia: las Bases de Apoyo revolucionarias. En resumen, el maoísmo es la
elevación del marxismo-leninismo a una tercera, nueva y superior etapa en la lucha por la dirección
proletaria, en la revolución democrática, el desarrollo de la construcción del socialismo y la
continuación de la revolución bajo la dictadura del proletariado, como revolución cultural proletaria;
cuando el imperialismo profundiza su descomposición y la revolución devino tendencia principalde
la historia en medio de las más grandes y complejas guerras vistas hasta hoy, las dos guerras
mundiales y la lucha implacable contra el revisionismo contemporáneo.
Entonces, desde el Manifiesto Comunista en 1848 al 2000 son 150 años de marxismo de los
cuales en las dos más grandes experiencias revolucionarias de la clase, la URSS de Lenin y la
China del Presidente Mao Tsetung, en una duró desde 1917 hasta 1956 (en que con el golpe de
Khrushev se impone el revisionismo y restaura el capitalismo) treinta y nueve años, y la otra desde
1949 en que triunfa la revolución y 1976 (en que con el golpe de Teng Siaoping se impone el
revisionismo y restaura el capitalismo) veintisiete años, los que sumados dan sesentiseis años de
toma del Poder y construcción del socialismo, experiencia corta en tiempo histórico pero profunda y
radical transformación del modo de producción económico y las relaciones sociales de explotación;
que en ese puñado de años ha derrumbado rancias aristocracias y sistemas feudales,
explotadoras grandes burguesías y sistemas capitalistas es testigo el siglo XX, el siglo de la
revolución socialista marxista.
Realidades políticas concretas guiadas por esa ideología desarrollada que construyeron
una mayor equidad en la distribución de la riqueza, la satisfacción como nunca antes de las
necesidades básicas de los de abajo, dando real bienestar a las inmensas mayorías y generando
progreso social. Baste ver que los logros del socialismo en la economía los recoge el reconocido
Diccionario Económico de Oxford tomando la experiencia del gran camarada Stalin quien defendió
la construcción del socialismo en la época de la II Guerra Mundial y así también la del Presidente
Mao en la China comunista. Elsocialismo pues ha dado importantísimos aportes a la vida social de
los hombres que nadie podría negar, se caracterizó por una socialización de las formas y medios
de producción y las relaciones sociales productivas, signos de mayor igualdad, justicia y desarrollo
social.
Proceso de avance social que sin embargo vivió dos grandes derrotas a causa del
revisionismo (la burguesía en el seno del pueblo) que restauró el capitalismo en 1956 en la
ex-URSS y en 1976 en China. Sí pues, es cierto, vivimos dos grandes derrotas en la construcción
del socialismo que no son signos de caducidad ni de utopía sino parte del normal proceso de
desarrollo de lo nuevo en la lucha contra lo viejo que se resiste a morir, enriqueciendo la
experiencia del proletariado que construye victorias atravesando una escala de victorias y fracasos
en lucha constante, razón por la cual no teme al fracaso, más, es consciente de que cosecha
fracasos por insuficiente desarrollo de las fuerzas nuevas. Hoy los comunistas estamos más
seguros que el marxismo desarrollará más dando respuesta a la globalización, el neoliberalismo y
la privatización que el imperialismo ha generado estos últimos diez años arrastrando ya su primera
gran crisis económica mundial en 1997.
Dentro de este esbozo del marxismo, de sus victorias y derrotas es conveniente precisar
que hasta hace poco los marxistas creíamos que a la revolución se llegaría en una sola etapa pero
con la experiencia acumulada y el desenvolvimiento de los últimos acontecimientos hemos llegado
a comprender que habremos de atravesar más de una, por eso afirmamos que lo que la lucha de
clases ha manifestado la últimadécada del XX es el término de una Primera Gran Etapa de la
revolución proletaria mundial, la cual nos deja ciento cincuenta años de experiencia viva de
marxismo, tres grandes titanes como Marx, Lenin y el Presidente Mao Tsetung, con un
marxismo-leninismo-maoísmo que desarrollará a niveles mucho más altos en una próxima nueva
etapa dentro de la cual habrá nuevas y más altas olas revolucionarias sucesivas.
En conclusión, pensamos que no fue utopía sino realidad, que no es caduco sino que
desarrollará y que si hoy no hay un país socialista el socialismo existe como valiosa experiencia
ideológico política a aplicar en la solución de los actuales problemas de la globalización, tiempo al
tiempo, y como buen punto de partida nuestra obligación es defender el marxismo como
concepción ideológica científica verdadera; nunca para nosotros, los maoístas del Perú, el
marxismo fue flor en el ojal ni "mode á l'époqué" como lo fue para muchos revolucionarios que se
dijeron marxistas y hoy abandonan sus banderas tras falsos retornos a Marx ¿retrotraerse al siglo
XIX y negar toda la práctica del XX? Eso es fragilidad ideológica y ¿a dónde lleva eso? A cambiarse
de campo, obviamente.
¿Por qué va a ser una ideología de odio si más bien ha acercado más a los hombres, ha
dado bienestar a las mayorías y progreso a la sociedad? Los comunistas preconizamos la
camaradería, el internacionalismo proletario y sabemos que no veremos el comunismo porque
trasciende nuestras vidas, no obstante eso, damos la vida por la meta, tenemos desinterés
personal absoluto, no luchamos para obtener beneficio personal sino para servir al pueblo de todo
corazón y a latransformación radical del sistema opresor y explotador que subsiste en el mundo
actual.
Pero... ¿y los muertos que origina la propia violencia revolucionaria? Repetiría ¿qué es
mejor, un lento, largo e interminable proceso de exterminio de niños en la cuna sin que nadie
levante su voz de protesta o un momento de revolución transformadora? Lo primero es lo más cruel
que puede haber porque son criaturas inocentes; el propio Ministerio de Salud hace unos días
informó que siete de cada diez niños menores de un año sufre desnutrición en el Perú. Insisto, no
queremos la guerra, nos vemos obligados a hacerla para acabar la guerra y lograr la paz
perdurable del futuro comunismo en donde todos los hombres seremos más iguales, más libres,
más humanos.
17. ¿Cuáles fueron los factores que llevaron a Sendero Luminoso a decidir iniciar la
lucha armada?
Se nos imputa ser responsables de haber comenzado la guerra popular como si eso por un
lado fuese un delito y por otro algo así como la ocurrencia de una persona que una mañana
despertó y dijo ¡Comenzar! Ni lo uno ni lo otro. El problema de una guerra no es quién comienza
sino cuáles son sus causas. Nosotros hemos aprendido que en una sociedad de explotadores y
explotados, llega un momento en que las contradicciones no pueden resolverse más que con la
guerra, y ¿qué es la guerra? Es la continuación de la política por medios bélicos; ¿cómo es la
guerra? para los explotadores tendrá carácter de guerra injusta, para los revolucionarios carácter
de guerra justa; y ¿cómo seespecifica la guerra revolucionaria en el Perú? Se especifica en guerra
popular. Comenzar entonces un proceso armado tiene que ver con causas sociales y políticas, o
sea con condiciones objetivas y condiciones subjetivas, según sea la base material de la opresión y
explotación o la maduración de las organizaciones de los oprimidos y explotados, en un contexto
favorable tanto internacional como nacional. Se trata, pues, de condiciones objetivas o subjetivas
que hacen posible ese paso tan serio, no se trata de la voluntad de una o varias personas ni del
buen deseo de levantarse, se trata de la convergencia de una serie de factores o determinadas
condiciones que hagan factible rebelarse organizada y planificadamente; el principio revolucionario
es el Partido dirige y las masas hacen la historia.
Tomando en cuenta el proceso histórico de la sociedad peruana contemporánea se puede
comprobar que siendo una sociedad de clases antagónicas, dos caminos se han enfrentado
constantemente: El camino reaccionario o burocrático y el camino popular o democrático. El
primero es el camino de los terratenientes y grandes burgueses por imponer el capitalismo
burocrático que genera un lento proceso de evolución favorable al grupo de las clases dominantes
y contrario a los intereses y necesidades de las mayorías populares. El otro es el camino de las
clases que conforman el pueblo (proletariado, campesinado, pequeña burguesía, y en
determinados momentos la burguesía media), quienes aplicando la resistencia, el combate y la
rebelión han luchado por sus propios intereses y necesidades y en contra del sistema responsable
de su opresión y explotación; camino que lovimos expresarse en las décadas del diez, veinte,
sesenta y ochenta del siglo XX en un proceso de desarrollo cada vez más alto hasta elevarse a
guerra popular.
En el PCP nos hemos reafirmado en que es justo rebelarse contra la opresión y explotación,
en que fue Justo y correcto iniciar porque la maduración del camino del pueblo convergió con la
maduración del Partido en un momento en que el contexto nacional e internacional eran favorables
a la revolución. Así, la hirviente explosividad de las masas populares puso en ese entonces a la
orden del día, la conquista del poder político por la violencia revolucionaria gracias a la poderosa
influencia del marxismo-leninismo-maoísmo que en el mundo contaba con poderosos países
socialistas y la revolución contaba con centro y base en la China del Presidente Mao. El Partido
Comunista en lucha contra el revisionismo se había reconstituido en medio de la lucha de las
masas y contaba con una clara y definida línea política general, una dirección reconocida y un
sólido trabajo de masas a nivel nacional. Eran tiempos en que seguía existiendo una opinión
pública favorable a la revolución y opuesta al dominio imperialista en todo el mundo, en América y
el propio país. Siendo nosotros parte de ese siglo revolucionario del que venimos hablando, de su
tercer hito1
, es decir de cuando sedesarrollaba la revolución en sus dos frentes: el movimiento
proletario internacional y el poderoso movimiento de liberación nacional, y de cuando con la muerte
del Presidente Mao el revisionismo en China da el golpe contrarrevolucionario de Teng y se
produce un momento de defensa y mantenimiento de la revolución; dentro de ese momento,
1Ya en una ocasión resumimos así el derrotero del siglo XX: Ier momento La Conquista del poder; IId0 momento Desarrollo de la
revolución mundial; IIIer momento Ascenso de la revolución proletaria mundial; y IV10 momento Repliegue Político General de la
revolución proletaria mundial en el contexto del término de la primera gran etapa de la revolución y la gestación de la segunda que
se expresará en una ola revolucionaria proletaria en las próximas décadas del siglo XXI expresando sucesivas y más altas olas
evolucionarias con un desarrollo más alto del progreso de las inmensas mayorías que conforman los pueblos y proletarios del
mundo, Documento ¡Viva el 1º de Mayo! Del PCP, de noviembre de 1994.
nosotros en el Perú, viviendo una situación revolucionaria en desarrollo y recogiendo el clamor de
las masas a rebelarse iniciamos. Fue así que un 17 de mayo de 1980 bajo la dirección del Partido
Comunista del Perú las masas hartas de opresión y explotación se rebelaron contra el sistema
dirigido por el puñado de opresores y explotadores que detentaba el poder del Estado y se
incorporaron a la guerra popular desde su inicio.
El Perú tiene casi 200 años de República y más de 100 años de capitalismo burocrático, no
obstante se le sigue ubicando entre los últimos lugares de los países en desarrollo de América
Latina, le indican 50% de pobreza y 28% de pobreza extrema, pues bien esa base económica que
hemos descrito, ese camino evolutivo señalado, estas cifras ¿las creó la revolución? ¿Las generó
la guerra popular? iNo! Las crearon esas clases reaccionarias que no pasan de ser un puñado y
que se alternan en el poder con o sin elecciones, con dictaduras abiertas o encubiertas, pues, una
cosa es el sistema de Estado y otra el sistema de gobierno y lo que define elcarácter de un Estado
son las clases que lo conforman. Fueron precisamente esas clases sociales las causantes de la
semifeudalidad, de la semicolonialidad y del capitalismo burocrático que provoca miseria,
desigualdad, injusticia y éste fue el caldo de cultivo, la olla de agua hirviendo, esas fueron las
causas objetivas, la base material, la condición objetiva de la situación revolucionaria en desarrollo
que hubo en los ochentas sobre la cual operaron las fuerzas nuevas: el Partido, las organizaciones
populares, la opinión pública favorable, etc., es decir, las condiciones subjetivas. Y tienen el
descaro de decir que "no se dieron cuenta", que "los sorprendimos", lo que pasa es que les
importaba tan poco lo que ocurría con el pueblo que no lo vieron harto de sus miserias hasta que se
rebelaron en armas y construyeron basándose en sus propios esfuerzos, prácticamente de la nada
y bajo la dirección del Partido Comunista del Perú, un Ejército Guerrillero Popular que usó desde la
ancestral honda o huaraca hasta el fusil; y demostraron su propia fortaleza estratégica en sus
pequeños pero poderosos Comités Populares que construyeron las Bases de Apoyo surgidas en
las tres cuartas partes del Perú profundo.
El propio Partido en medio de la guerra fue adquiriendo especificaciones en su construcción
garantizando el rumbo político de la guerra popular. La militarización y la construcción concéntrica
nos permitieron mantener una posición proletaria dentro del Partido y del Ejército como dirección
absoluta de ambos instrumentos; en la construcción del Frente, aplicando el maoísmo concebimos
frente para la lucha armada, conformándolo como Nuevo Estado en el campo bajo laforma de una
dictadura conjunta de clases en la cual el proletariado a través del Partido hegemonizaba la
dirección. Producto de la guerra popular fue también el MRDP: Movimiento Revolucionario de
Defensa del Pueblo, frente en y para la guerra popular pero en ciudad, y que movía masas lo
prueban los paros armados en la capital del país.
En resumidas cuentas: fueron las causas sociales, económicas y políticas las que llevaron al
inicio y desarrollo de la guerra popular en el Perú, remarcando que sin el decidido apoyo de las
masas ni la dirección del Partido Comunista no se hubiera iniciado, desarrollado ni llegado hasta el
equilibrio estratégico la guerra popular del Perú.
18. ¿Por qué no tomaron el poder entonces?, ¿No cree que en vez de crear progreso
empobrecieron más al país en ese proceso?
El Partido vivió un problema de dirección. Lamentablemente cuando se había llegado al
punto más alto de la guerra popular, julio de 1992, más allá de la mitad del camino, habiéndose
detectado izquierdismo y una nueva línea oportunista de derecha que podría rastrearse de
comienzos de la década, los más altos dirigentes fuimos entregados por esa nueva línea
oportunista de derecha, la misma que aprovechando el descabezamiento de la dirección política
proletaria del Partido usurpó la dirección y usando las armas dio un golpe contrarrevolucionario
traficando con su falsa bandera de proseguir sin objetivos políticos claros ni fundamentos sólidos,
llevando en los hechos la guerra a la derrota y al Partido a la escisión; siendo por lo
tantoresponsable de la derrota que sobrevino a la captura de setiembre de 1992 y de la escisión del
Partido.
Consideramos que este proceso, no obstante la derrota y el fracaso ha dejado valiosas
lecciones principalmente positivas sin subestimar las negativas; entre sus avances citaremos que
ha removido la base semifeudal de la sociedad, la ha carcomido en sus cimientos y jamás podrá
ser como fue antes de los ochentas. A la vez, ha desnudado el carácter del Estado peruano, su
fragilidad en tanto defensor y representante de las clases opresoras y explotadoras; sus formas
serviles y el gamonalismo como todo un sistema político de opresión que lo reemplaza en buena
parte del país cuando no su ausencia total. Esos años de guerra popular también han combatido al
imperialismo principalmente norteamericano que somete a la nación peruana convirtiéndola en una
semicolonia, fomentando el espíritu nacional. Y ha luchado denodadamente contra el capitalismo
burocrático que hunde y constriñe al pueblo destruyendo las posibilidades de desarrollo agrícola e
industrial propios de este país para reducirlo a una simple fuente de materias primas que por lo
demás esquilma descarada y sistemáticamente, sembrando la factibilidad de un futuro promisorio
para el país y los peruanos con la revolución.
19. Pero Sendero Luminoso se apartó de las clases campesinas que decía defender
¿no cree que hubo eso?
¿Qué lucha revolucionaria dura tanto y en tan vasto territorio sin el apoyo de las masas?
Ninguna y es falso lo que algunos servidores de Inteligencia Militardifunden que fueron los
llamados Comités de Autodefensa o las Rondas Campesinas quienes causaron la derrota, estos
grupos fueron las fuerzas complementarias de la Fuerza Armada, organizadas ante la escasez de
hombres y medios y basándose en ex-reservistas o ex-soldados, esas fueron sus mesnadas,
dirigidas, instruidas y armadas por las FF.AA.
Mire usted, las masas hondas en este pueblo nuestro, principalmente pobres del campo en
especial y de la ciudad en general han dado todo por esa transformación en pos de progreso,
justicia, igualdad, desde el mendrugo de pan que se quitaron de la boca hasta su propia vida
emplazando al futuro porque mientras haya opresión, explotación la rebelión se justifica.
Corresponde entonces, al Estado peruano asumir su responsabilidad, reconocer, comprender que
fueron esas causas, estructurales, como dicen algunos, esas raíces sociales, económicas y
políticas las que generaron esa base de explosión social, necesidades básicas y derechos
fundamentales nunca atendidos por siglos, y no se puede eximir de ser corresponsable político de
la guerra. Así como también está obligado a atender tales causas si pretende conjurar situaciones
futuras similares, esa es la cuestión y no el criminalizar la protesta social con más cárceles o
mayores penas a quienes combaten el orden opresor y explotador.
Nosotros, me refiero al PCP, hemos llegado a lugares donde nunca ni los candidatos
llegaron, donde no había luz, agua, carreteras, escuela, comisaría, tiendas o iglesias, es decir, no
había ninguna presencia del Estado, no se cumplía con la Constitución Política del Perú que
manda satisfacer las necesidades básicas, muchísimosmiles carecían de libreta electoral o DNI
(Documento Nacional de Identificación) ni habían concurrido nunca a votar; algunos poblados
incluso parecían estacionados en el siglo XVI o XVII.
20. ¿No hubo por consiguiente ningún problema en SL?
El Partido Comunista del Perú considera que la guerra popular es el más trascendente
hecho de transformación social en beneficio del pueblo en la historia peruana y que éste es el
aspecto principal frente a sus propias limitaciones, errores y excesos que son lo secundario. En las
dos partes beligerantes hubo excesos, los hay en toda guerra, como también errores, y nosotros sí
los hemos asumido; pero le aseguro que el responsable principal de la matanza del pueblo más
pobre del país fue el Estado, ellos contaron siempre con más y mucho más desarrollados medios
armados, y ellos aplicaron una política de exterminio de comunistas, revolucionarios y pueblo en
general.
Que el costo en vidas sea doloroso, sí, es verdad pero todavía no se resuelve el problema
de evitar el costo de civiles en una guerra, ni en la tan propagada guerra del Golfo se evitó, con el
uso de armas tan sofisticadas.
21. ¿Con qué Perú soñaba en esos años?
Con ese que vi en los pueblos más atrasados del Perú, con toda la masa organizada en
Comités Populares sostenidos y defendidos por el Ejército Guerrillero Popular, marchando bajo los
Comités de comisarios elegidos por los propios pobladores, con Comisario Secretario, Comisario
de Producción, Comisario deSeguridad, Comisario de Asuntos Comunales y Comisario de
Organizaciones Populares. Un pueblo reunido en Asambleas Populares debatiendo sus problemas
de nuevas autoridades, de reparto o cultivo de tierras, de cómo conseguir agua, mejorar el ganado,
planificar su intercambio comercial; ejerciendo la justicia popular; con niños aprendiendo a leer
Historia, escribir Literatura, cuentos, relatos, poesía; con mujeres dando a luz en mejores
condiciones de salud; con jóvenes organizando sus actividades recreativas conjuntamente de
hombres y mujeres. Con toda la Comunidad abriendo nuevas tierras, construyendo arados más
desarrollados que aquellos elementales, mejorando su dieta alimenticia, su labor de lana y
cochinilla para el color, reforzando sus casas, implementando nuevos servicios colectivamente...
Brevemente, tratando de lograr un poco más de equidad, bienestar y progreso que por centurias
hacen falta al campesinado de nuestro país.
Queríamos una nueva política, una nueva economía y una nueva cultura tal como lo
especificáramos en el Programa General de los 14 puntos de la revolución democrática guiados
por los principios comunistas. Pero ese sencillo y profundo panorama naciente fue como una
afrenta para el Estado peruano reaccionario porque eran formas de un nuevo Poder, vieron que
otros eran los que mandaban en su propio territorio, ideologizados, armados, organizados,
contestatarios, y crecían, se expandían y arrojaban a sus mandones, a sus gamonales, a las viejas
autoridades o representantes de los partidos políticos reaccionarios, a sus fuerzas policiales.
Entonces, el gobernante de turno ordenó a sus Fuerzas Armadas que restablecieran elorden y les
dio el poder político y militar de las tres cuartas partes del país donde nacían éstas nuevas formas
de Poder y con esa carta blanca desataron su guerra contrasubversiva y perpetraron la primera y
mayor matanza de comunistas, revolucionarios e hijos del pueblo campesino de toda la guerra
popular: en los años de 1983-84, cuando ingresa el Ejército a combatirnos. Realidad que nadie la
podrá negar y responsabilidad que el Estado peruano tendrá algún día que asumir.
Frente a la matanza tuvimos que entrar a defendernos o acaso no teníamos derecho a
defendernos, quienes vieron torturados, violados y quemados vivos o dinamitados a sus familiares
¿podrían quedarse con los brazos cruzados o es que no tenían derecho a defenderse con las
armas conquistadas a su contendor?
22. ¿Cómo imaginaba a la mujer después de la lucha armada?
El Programa de los 14 puntos de la revolución democrática planteaba la protección de la
mujer y del niño, esto significaba mayor igualdad ante la ley, pues, solamente con más socialismo la
mujer conquistará la igualdad ante la vida.
La incorporación de la mujer a la revolución, su acceso a cargos de dirección política o militar
en la guerra es uno de los logros indudables de la acción del PCP. Nuestra bandera específica
enarbolada fue la emancipación de la mujer, es decir: combatir como parte de la clase y el pueblo
contra la opresión y explotación semifeudal, semicolonial y de capitalismo burocrático, contra el
imperialismo principalmente norteamericano ycontra el revisionismo. Lo que significaba movilizar,
politizar y organizar a las mujeres en el marxismo- leninismo-maoísmo, pensamiento Gonzalo, la
línea política general y el programa general y concreto de la revolución de nueva democracia hacia
el socialismo y la meta el comunismo. Esto primero y principalmente, de lo que deriva luchar
también contra reducir el papel de la mujer a la procreación de la especie, a la crianza de los hijos,
a vivir relegada a las labores domésticas cual si éstas fueran exclusivas funciones femeninas.
Pugnar por incorporar a las mujeres a la revolución ante todo, y a la producción social; que actúe en
todos los campos vedados hasta entonces para ellas. Acabar con ese 35% de analfabetismo
femenino, abrir para la mujer todo tipo de carreras profesionales, de campos de trabajo, permitirle
ocupar responsabilidades de dirección en la política, las empresas e industrias; contar con una
igualdad de sueldos y salarios y con los mismos derechos que un trabajador; tener tanto la
información necesaria como la capacidad de decidir libre y responsablemente sobre sus relaciones
sociales en general y sexuales en particular; no ser discriminadas por el simple hecho de ser
mujeres; y, ya no más destinadas a depender económica, política y socialmente del varón.
Evidentemente un avance de trascendencia para la mujer que es la mitad que sostiene el
mundo y cuya plasmación sólo podía ser obra de ellas mismas, de su rebelión consciente y
organizada. Situación de la mujer que no podía desligarse de la situación de desprotección del
niño, pues arrancar a la mujer de la producción doméstica e incorporarlas a la producción social, a
la vez que recarga el papel de la mujer desampara al niño por loque abre un nuevo campo de lucha
a la mujer: exigir que el Estado asuma la atención de los hijos desde la concepción hasta la
mayoría de edad, su salud, alimentación, educación, además de una subvención económica a la
madre que trabaja y a la que es a la vez madre soltera; que cree el mismo Estado, centros para
niños menores de 3 años especializados, gratuitos y masivos, porque se trata de niños que son el
futuro.
Las mujeres merecen un reconocimiento más real del papel que la sociedad le impone a la
vez que de su denodada y larga lucha histórica por arrancar todos sus derechos como mujer, como
madre y como trabajadora; recuerdo que uno de los volantes más hermosos del MFP en Lima
comenzaba así: "iA las madres del pueblo, combatientes ignoradas!", llamábamos a que se les
reconozca su lucha, pues la mujer a lo largo de los tiempos siempre ha trabajado, pero su trabajo
en los tiempos modernos estaba circunscrito a la producción doméstica familiar, trabajo que en la
sociedad la relegaba a un segundo plano, sin reconocerle que en tanto "ama de casa" desenvuelve
un trabajo arduo sin pago alguno, que incluso es quien con un sol hace maravillas a costa de su
propio hambre, y que por lo general, es el pilar central de su conformación; la mujer nunca fue
conformista, luchó por cambiar su situación social.
En el campo, las jóvenes eran las más decididas a romper las viejas tradiciones
semifeudales y cuando se hacían guerrilleras no es cierto que eran las más fieras o que eran las
llamadas al tiro de gracia, no, sino que su condición de opresión era muy fuerte y tenían que hacer
mayores esfuerzos para rebelarse, y cuando asumían la revolución lo hacían con firmeza y
decisión; al hacerseguerrilleras, por ejemplo, se atrevían a usar pantalones, al comienzo, claro,
bajo las polleras; hace poco he visto por la televisión que en muchos pueblos que estuvieron
rebelados las mujeres ya no usan polleras sino pantalones y zapatillas; bueno, un símbolo muy
simple aunque significativo por la hondura del atraso y el cambio producido en su lucha
revolucionaria.
Nosotros seguimos pensando que la mujer ha avanzado mucho este siglo, particularmente
en igualdad ante la ley, pero que solamente con más socialismo, en el comunismo logrará
conquistar la igualdad ante la vida.
23. ¿Qué historias de sus compañeros en combate la conmovieron más?
Los casos de los camaradas Ana, Marcela, los de los camaradas Robles, Severino, Luis
entre los muchos y separando la resistencia heroica del Callao, Lurigancho y El Frontón o la de
Canto Grande que fueron matanzas a prisioneros de guerra y presos políticos.
Ana y Marcela, miembros del Comité Central en los años 1982-84 y dirigentes del Comité
Zonal de Ayacucho, las detuvo el Ejército, las torturaron días en el cuartel de "Los Cabitos", las
violaron y las desaparecieron, años después nos contaron que murieron vivando la revolución, el
Partido, el comunismo, que nunca delataron a nadie ni pidieron clemencia. Ana era ancashina,
universitaria que dejó sus estudios y se desplazó al campo, su nombre era Elvira Ramírez Aranda,
participó en la fuga del CRAS de Ayacucho. Y Marcela, Carlota Tello Cutti, una joven campesina de
quien traté ya pero la recuerdo en las reuniones con sus hermososojos prendidos sobre sus
cuadernos forrados de azul y etiquetados cual escolar anotando las exposiciones y repasándolas
con ahínco. Ella estuvo en Iquicha y Uchuraccay y aplicó justicia popular en contra de la matanza
de los periodistas; contra la gente de "Gavilán" un ex recluta instruido en la Naval; una noche fue
capturada y apresada por las mesnadas, la encerraron en un cuarto amarrada en tanto decidían su
suerte dejándola encargada a dos vigilantes, como ella era muy conocida como mando militar
desde la fuga del CRAS, algunos le temían, pero otros, la mayoría la respetaba y quería; para su
alivio, uno de sus vigilantes se durmió y el otro en quechua le habló bastante y conmovido por las
respuestas de la guerrillera comunista cortó sus ataduras y la hizo escapar: "Vete tú, sálvate
camarada, éstos no más ahora están pensando así equivocados, mañana van a cambiar, el Partido
más te necesita a ti, yo me defenderé bien o como el zorro engañando estaré a los yanahumas".
Tiempo después a él lo mató un Naval, descubrieron que era el camarada Severino y volaron su
cuerpo con dinamita.
Robles era un noble camarada, médico de profesión que se desplazó al campo en los
ochentas y desde ahí se quedó en Cangallo, los campesinos lo querían mucho, él podía desde
cargar a los bebés y despiojar a los niños hasta operar a los heridos de hacha o de bala; llegó a
adoctrinar a muchos campesinos, los hizo comunistas, hablaba con muchísima convicción y su
corazón era como una mano abierta; llegó a combatir en los primeros pelotones asaltando puestos
policiales pero también sabía negociar muy bien con los patrones de las minas "dos cajas
mensuales y no tocamos tu mina", asíaseguraba la dinamita para volar los puestos e impedir que el
Ejército nos persiguiera. Muy conocido por su ascendencia, lo buscaron usando soplones del poder
local, lo capturaron, lo mataron de a pocos, ataron sus brazos y pies, clavaron una estaca en su
corazón y clavaron luego su cabeza en una pica de la plaza pública del pueblo de Umaru donde se
constituyó el primer Comité Popular de la República Popular de Nueva Democracia, como para
escarmentar y aterrorizar a los campesinos para aislarlos del Partido.
Luís, un camarada madrileño, joven robusto de espesa barba y cabellera negra, muy
amante de la milicia y del maoísmo, vino de Europa con el único objetivo de apoyar la revolución en
el Perú y dejó su corta vida en el histórico Junín, donde fuera asesinado por el Ejército luego de una
emboscada exitosa, en firme demostración del internacionalismo proletario.
Muchísimos casos recuerdo, sería como todo un libro, baste esto y sirva para rendirles
nuevamente mi homenaje a estos dignos camaradas.
24. ¿Qué opina de la matanza de los penales? y ¿Qué del traslado de presos en mayo
de 1992?
La guerra contrasubversiva del Estado peruano no sólo se dirigió contra los campesinos y
las masas pobres de las ciudades, también se la aplicó en las prisiones contra los desarmados
prisioneros de guerra y presos políticos. Y valgan verdades, no existe precedente histórico de
matanza de prisioneros sino remontándose a los tiempos de la Emancipación. Así tenemos que en
la guerra popular en el Perú, la primera matanza deprisioneros fue el 4 de octubre de 1985, en
Lurigancho, que dejó un costo de 37 prisioneros procesados, asesinados brutalmente usando
bombas incendiarias; después vino la del 19 de junio de 1986 en tres penales de Lima: El Callao,
Lurigancho y El Frontón, que fue la peor barbarie perpetrada por cuanto en un solo día, con
explosivos dinamiteros y armas largas de la Marina de Guerra del Perú, el Ejército peruano, la
Fuerza Aérea del Perú y las Fuerzas Policiales del Perú masacraron 250 prisioneros e hirieron a
350 entre hombres y mujeres, la mayoría cuadros, valiosísimos quienes dieron asombro al mundo
por su resistencia heroica y derroche de heroísmo. La tercera fue la de Canto Grande prisión de
máxima seguridad en Lima también, los días 6, 7, 8 y 9 de mayo de 1992, la que si bien pretendió
ser una matanza selectiva y con lista de nombres, dejó la considerable cifra de 41
(extraoficialmente eran 50) compañeros vilmente asesinados, entre estos los camaradas Germán,
Sarah, Juana y Eustaquio, cuatro únicos dirigentes del Comité Central de ese grupo de prisioneros.
Miembros del Buró Político los tres primeros: el camarada Germán, ayacuchano, ferista de los
sesentas en la UNSCH (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga), Secretario de Prensa
y Propaganda. Sarah, sanmartinense, destacada abogada de la UNMSM (Universidad Nacional
Mayor de San Marcos), Secretaria del aparato partidario de Socorro Popular; Juana, ayacuchana,
abogada y de San Marcos también. Además de ellos el camarada Eustaquio, cerreño, abogado
laboralista destacado y muy apreciado por las masas, gran cuentista costumbrista popular. Todos
estos camaradas dirigentes forman parte de esa pléyade de dirigentes marxista-leninista-maoístas,
pensamientoGonzalo que el Partido formó en su tercera etapa y a quienes por su actitud ejemplar
siempre rendiremos honor de comunistas.
III. DESENMASCARALOSLUCTUOSOS HECHOS DE LUCANAMARCA. LA CVR.
"Se ha manipulado y tergiversado groseramente para
imputarnos una supuesta política de 'masacres a la población
civil', armando un montaje publicitario de inteligencia militar
contrasubversiva..." "nunca ordenamos masacre alguna, jamás
ordenamos acabar con la vida de ancianos, mujeres, menos
niños"
"Esta comisión tuvo por único objetivo ir contra el pueblo y
los revolucionarios para que nunca más se repita la rebelión de
los de abajo"
25. ¿Qué opinaban en los años de Lucanamarca? ¿Cree usted que hubo una época
en que las comunidades campesinas rechazaron a Sendero Luminoso?
Este es uno de los casos, el de Lucanamarca, que más ha sido llevado y traído para
denostar al Partido Comunista del Perú por lo que merece ser analizado a profundidad22
. Partimos
aquí de que se ha manipulado y tergiversado groseramente para imputarnos una supuesta política
de 'masacres' a la 'población civil', armando un montaje publicitario de inteligencia militar
contrasubversiva, utilizando para ello a la comisión estatal autotitulada Comisión de la Verdad y
Reconciliación entre otros, durante el régimen de don Alejandro Toledo; manipulación,
tergiversación y montaje que rechazamos y condenamos por ser eminentemente reaccionarios y
contrarrevolucionarios.
¿En qué contexto se produjeron los hechos? El marxismo enseña que ninguna revolución
puede evitar pasar por una guerra civil; a los dos años y medio del inicio de la lucha armada de
mayo de 1980, ¿a qué se llegó en el campo ayacuchano, apurimeño y huancavelicano del Perú? A
una guerra civil, a una guerra campesina en la Sierra Sur del Perú. En el departamento de
Ayacucho, provincia de Huancasancos, en los distritos de Sancos, Lucanamarca y Sacsamarca, el
secular sistema semifeudal y el gamonalismo con mandones,lacayos y gamonalillos mantenían la
hegemonía de la política por medio del poder local y sometían a los pobres del campo a un sistema
de servidumbre. Contra esto luchó el Partido Comunista del Perú dirigiendo la guerra popular, a
fines de 1982 concluía el Primer Gran Plan de Desarrollo Estratégico de la Guerra Popular: El Inicio
(1980-1982) y se entraba al Segundo Gran Plan de Desarrollo Estratégico de la Guerra Popular:
Conquistar Bases de Apoyo (1983-1986). La política específica del PCP en el campo era arrasar
las relaciones semifeudales de producción apuntando contra el gamonalismo como punta de lanza,
y combatiendo los operativos policiales conjuntos del momento en el campo. La incorporación de
las masas campesinas a la lucha fue amplísima dando paso a la conformación de cientos de
pelotones y milicias en el campo y destacamentos en las ciudades. La multitud de acciones
guerrilleras que aquí sería largo enumerar, generaron vacío de Poder y nacieron los Comités
Populares.
A modo de ejemplo solamente, en Sacsamarca y Carancha, en Sancos, se arrasaron las
asociativas "Granjas Comunales", de miles de cabezas de ganado y propiedades de abusivos
gamonalillos como Antenor Molina, en Sancos, dueño de ocho estancias, mil ochocientos ovinos,
ochenta vacunos, ciento veinte alpacas y dos tiendas; o como Marciano Huancahuari en
Lucanamarca, odiado por las masas por ser un mandón vitalicio, convertido en uno de los mayores
dueños de pastos y ganado que maltrataba a sus pastores y abusaba incluso de sus vecinos
usurpándoles terrenos con papeles fraguados. Allí las mayorías eran pobres sin tierras o con muy
reducidas tierras, uno de los testigosllevados por el Ministerio Público al "megaproceso", antiguo
representante del Poder Local dijo: hay gente que no tiene nada, pasan su vida sólo con el peonaje,
los pastores ganaban 60 soles al mes dedicados 24 horas al pastoreo; el propio ex alcalde,
Guadalberto Tacas Rojas, también testigo en el proceso, dijo que el PCP "aproximadamente movía
entre 800 a 1,000 campesinos en arrasamiento a tierras y ganado".
Otra de las políticas específicas del momento eran los aniquilamientos selectivos, política
que era muy precisa: contra prepotentes gamonales o gamonalillos recalcitrantes, los
representantes del poder local, pero no todos sino sus cabezas negras contrarrevolucionarias, y
conocidos masacradores del pueblo; blancos que eran condenados por las amplias masas,
debatidos sus casos en Asambleas Populares y ajusticiados en los juicios populares. Nunca
dijimos masacrar una población, eso no se encuentra en la documentación partidaria, en cambio sí:
"Buscar resolver problemas de tierras uniendo al conjunto y dividiendo a la reacción. Aplicar esa
política con paciencia,... nuestro problema es unir a los pobres, los pobres nunca contra los pobres,
2 Al respecto, véase el documento de investigación sobre los luctuosos hechos de Lucanamarca que en nuestra defensa
entregamos con el recurso de nulidad a la Sala Especial Antiterrorista; ya en la página Web del megaproceso a Abimael Guzmán y
otros.
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
De la Propiedad Privada a la Social Transición al SocialismoDe la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
De la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
Luis Alejandro Ramos Rodriguez
 
D'atri, Andrea Pan y Rosas
D'atri, Andrea  Pan y RosasD'atri, Andrea  Pan y Rosas
D'atri, Andrea Pan y Rosas
NoeLia Ibañez
 
Pan y Rosas
Pan y Rosas Pan y Rosas
Pan y Rosas
majoteros
 
República Española
República EspañolaRepública Española
República EspañolaMiguel Pina
 
República española
República españolaRepública española
República españolalianacalderon
 
Memoria h..
Memoria h..Memoria h..
Memoria h..
Garcivalle
 
República..
República..República..
República..Fer Al
 
Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
Luis Alejandro Ramos Rodriguez
 
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284Vero1977
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
josefermin
 
El Salvador la traición del Frente Farabundo Martí para la Liberación Naciona...
El Salvador la traición del Frente Farabundo Martí para la Liberación Naciona...El Salvador la traición del Frente Farabundo Martí para la Liberación Naciona...
El Salvador la traición del Frente Farabundo Martí para la Liberación Naciona...
Armando A. Molina
 
Recopilación de historia de vzuela a travéz de los medios
Recopilación de historia de vzuela a travéz de los mediosRecopilación de historia de vzuela a travéz de los medios
Recopilación de historia de vzuela a travéz de los medios
elyza1811
 
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939Vania Paredes Zagal
 
Jean-Marc Rouillan: Odio Las Mañanas [2010]
Jean-Marc Rouillan: Odio Las Mañanas [2010]Jean-Marc Rouillan: Odio Las Mañanas [2010]
Jean-Marc Rouillan: Odio Las Mañanas [2010]
nuestrocanto
 
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931""Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"josefermin
 
1936-2016 80 urte geroago, ZUTIK EZKERRALDEA! Situacion actual y antifascismo.
1936-2016 80 urte geroago, ZUTIK EZKERRALDEA! Situacion actual y antifascismo. 1936-2016 80 urte geroago, ZUTIK EZKERRALDEA! Situacion actual y antifascismo.
1936-2016 80 urte geroago, ZUTIK EZKERRALDEA! Situacion actual y antifascismo.
ezkantif
 
Yoyes
YoyesYoyes
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010LUIS SÁENZ
 
Hiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperialHiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperial
Jose Gomez Brito
 

La actualidad más candente (20)

De la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
De la Propiedad Privada a la Social Transición al SocialismoDe la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
De la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
 
Comunismo y peronismo
Comunismo y peronismoComunismo y peronismo
Comunismo y peronismo
 
D'atri, Andrea Pan y Rosas
D'atri, Andrea  Pan y RosasD'atri, Andrea  Pan y Rosas
D'atri, Andrea Pan y Rosas
 
Pan y Rosas
Pan y Rosas Pan y Rosas
Pan y Rosas
 
República Española
República EspañolaRepública Española
República Española
 
República española
República españolaRepública española
República española
 
Memoria h..
Memoria h..Memoria h..
Memoria h..
 
República..
República..República..
República..
 
Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
 
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284Krauze,enrique   historia de mexico - la presidencia imperial- 284
Krauze,enrique historia de mexico - la presidencia imperial- 284
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
El Salvador la traición del Frente Farabundo Martí para la Liberación Naciona...
El Salvador la traición del Frente Farabundo Martí para la Liberación Naciona...El Salvador la traición del Frente Farabundo Martí para la Liberación Naciona...
El Salvador la traición del Frente Farabundo Martí para la Liberación Naciona...
 
Recopilación de historia de vzuela a travéz de los medios
Recopilación de historia de vzuela a travéz de los mediosRecopilación de historia de vzuela a travéz de los medios
Recopilación de historia de vzuela a travéz de los medios
 
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939
 
Jean-Marc Rouillan: Odio Las Mañanas [2010]
Jean-Marc Rouillan: Odio Las Mañanas [2010]Jean-Marc Rouillan: Odio Las Mañanas [2010]
Jean-Marc Rouillan: Odio Las Mañanas [2010]
 
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931""Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
 
1936-2016 80 urte geroago, ZUTIK EZKERRALDEA! Situacion actual y antifascismo.
1936-2016 80 urte geroago, ZUTIK EZKERRALDEA! Situacion actual y antifascismo. 1936-2016 80 urte geroago, ZUTIK EZKERRALDEA! Situacion actual y antifascismo.
1936-2016 80 urte geroago, ZUTIK EZKERRALDEA! Situacion actual y antifascismo.
 
Yoyes
YoyesYoyes
Yoyes
 
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
 
Hiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperialHiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperial
 

Similar a Entrevista completa y desarrollada enero 2013

Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
Mitchell Alarcón Diaz
 
Movimientos sociales de los años ’60 hhhhhhhhhhhhhhhhhh
Movimientos sociales de los años ’60  hhhhhhhhhhhhhhhhhhMovimientos sociales de los años ’60  hhhhhhhhhhhhhhhhhh
Movimientos sociales de los años ’60 hhhhhhhhhhhhhhhhhh
cintiamae
 
Mayo francés
Mayo francésMayo francés
Mayo francés
Nora Iglesias
 
Partido Aprista Peruano vs Partido Comunista
Partido Aprista Peruano vs Partido ComunistaPartido Aprista Peruano vs Partido Comunista
Partido Aprista Peruano vs Partido Comunista
Google
 
Deber democracia ubv trabajo en grupo
Deber democracia ubv trabajo en grupoDeber democracia ubv trabajo en grupo
Deber democracia ubv trabajo en grupo
naranjomaria
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla moralesFabiola Aranda
 
La violencia política
La violencia políticaLa violencia política
La violencia política
Hviano
 
El Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El ApraEl Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El Apraomar
 
Lucha ideologica, guerra popular y conversaciones de paz en el perú.
Lucha ideologica, guerra popular y conversaciones de paz en el perú.Lucha ideologica, guerra popular y conversaciones de paz en el perú.
Lucha ideologica, guerra popular y conversaciones de paz en el perú.Hugo van Oordt
 
Biografía y Horizonte de Juan Montalvo
Biografía y Horizonte de Juan MontalvoBiografía y Horizonte de Juan Montalvo
Biografía y Horizonte de Juan Montalvo
Ruben Ponce
 
Reseña Histórica de la Universidad
Reseña Histórica de la UniversidadReseña Histórica de la Universidad
Reseña Histórica de la Universidadkevinenrique96
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
Ricardo Torres
 

Similar a Entrevista completa y desarrollada enero 2013 (20)

Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
 
Movimientos sociales de los años ’60 hhhhhhhhhhhhhhhhhh
Movimientos sociales de los años ’60  hhhhhhhhhhhhhhhhhhMovimientos sociales de los años ’60  hhhhhhhhhhhhhhhhhh
Movimientos sociales de los años ’60 hhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Mayo francés
Mayo francésMayo francés
Mayo francés
 
Partido Aprista Peruano vs Partido Comunista
Partido Aprista Peruano vs Partido ComunistaPartido Aprista Peruano vs Partido Comunista
Partido Aprista Peruano vs Partido Comunista
 
Realidad Nacional.pdf
Realidad Nacional.pdfRealidad Nacional.pdf
Realidad Nacional.pdf
 
Haya de la torre
Haya de la torreHaya de la torre
Haya de la torre
 
Haya de la torre
Haya de la torreHaya de la torre
Haya de la torre
 
Deber democracia ubv trabajo en grupo
Deber democracia ubv trabajo en grupoDeber democracia ubv trabajo en grupo
Deber democracia ubv trabajo en grupo
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
 
Mujeres rev
Mujeres revMujeres rev
Mujeres rev
 
Hechos 68
Hechos 68Hechos 68
Hechos 68
 
La violencia política
La violencia políticaLa violencia política
La violencia política
 
El Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El ApraEl Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El Apra
 
Lucha ideologica, guerra popular y conversaciones de paz en el perú.
Lucha ideologica, guerra popular y conversaciones de paz en el perú.Lucha ideologica, guerra popular y conversaciones de paz en el perú.
Lucha ideologica, guerra popular y conversaciones de paz en el perú.
 
Biografía y Horizonte de Juan Montalvo
Biografía y Horizonte de Juan MontalvoBiografía y Horizonte de Juan Montalvo
Biografía y Horizonte de Juan Montalvo
 
Reseña Histórica de la Universidad
Reseña Histórica de la UniversidadReseña Histórica de la Universidad
Reseña Histórica de la Universidad
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 
ANTENOR ORREGO
ANTENOR ORREGOANTENOR ORREGO
ANTENOR ORREGO
 
PRESENTACION HISTORICA
PRESENTACION HISTORICA PRESENTACION HISTORICA
PRESENTACION HISTORICA
 

Más de Perspectiva Internacional

Libertad de opinión y expresión
Libertad de opinión y expresiónLibertad de opinión y expresión
Libertad de opinión y expresión
Perspectiva Internacional
 
Prisioneros politicos- libertad al dr. abimael Guzman Reinoso
Prisioneros politicos- libertad al dr. abimael Guzman ReinosoPrisioneros politicos- libertad al dr. abimael Guzman Reinoso
Prisioneros politicos- libertad al dr. abimael Guzman Reinoso
Perspectiva Internacional
 
Prisioneros politicos as
Prisioneros politicos asPrisioneros politicos as
Prisioneros politicos as
Perspectiva Internacional
 
Manuscritos del Dr. Abimael Guzman Reinoso
Manuscritos del Dr. Abimael Guzman ReinosoManuscritos del Dr. Abimael Guzman Reinoso
Manuscritos del Dr. Abimael Guzman Reinoso
Perspectiva Internacional
 
Biblioteca cesar vallejo
Biblioteca cesar vallejoBiblioteca cesar vallejo
Biblioteca cesar vallejo
Perspectiva Internacional
 
Educación publica versus municipalizada
Educación publica versus municipalizadaEducación publica versus municipalizada
Educación publica versus municipalizada
Perspectiva Internacional
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
Perspectiva Internacional
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
Perspectiva Internacional
 

Más de Perspectiva Internacional (13)

Coloquio genero américa latina
Coloquio genero américa latina Coloquio genero américa latina
Coloquio genero américa latina
 
Libertad de opinión y expresión
Libertad de opinión y expresiónLibertad de opinión y expresión
Libertad de opinión y expresión
 
batallon 601Parte2
batallon 601Parte2batallon 601Parte2
batallon 601Parte2
 
Batallón 601 Parte3
Batallón 601 Parte3Batallón 601 Parte3
Batallón 601 Parte3
 
Todos los nombres del Batallon 601Parte1
Todos los nombres del Batallon 601Parte1Todos los nombres del Batallon 601Parte1
Todos los nombres del Batallon 601Parte1
 
Organigrama batallon 601
Organigrama batallon 601Organigrama batallon 601
Organigrama batallon 601
 
Prisioneros politicos- libertad al dr. abimael Guzman Reinoso
Prisioneros politicos- libertad al dr. abimael Guzman ReinosoPrisioneros politicos- libertad al dr. abimael Guzman Reinoso
Prisioneros politicos- libertad al dr. abimael Guzman Reinoso
 
Prisioneros politicos as
Prisioneros politicos asPrisioneros politicos as
Prisioneros politicos as
 
Manuscritos del Dr. Abimael Guzman Reinoso
Manuscritos del Dr. Abimael Guzman ReinosoManuscritos del Dr. Abimael Guzman Reinoso
Manuscritos del Dr. Abimael Guzman Reinoso
 
Biblioteca cesar vallejo
Biblioteca cesar vallejoBiblioteca cesar vallejo
Biblioteca cesar vallejo
 
Educación publica versus municipalizada
Educación publica versus municipalizadaEducación publica versus municipalizada
Educación publica versus municipalizada
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 

Último

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 

Último (16)

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 

Entrevista completa y desarrollada enero 2013

  • 1. ENTREVISTA COMPLETA Y DESARROLLADADE ELENA YPARRAGUIRRE A LA AGENCIA EFE (Con motivo del llamado Megaproceso a Abimael Guzmán y otros, en octubre del 2006)
  • 2. I. ALGO SOBREDERROTERO POLÍTICO. "Me rebelé contra elpapel que lasociedad atrasada imponea la mujer:relegarla a la procreación ycrianza de la especie..."
  • 3. 1. ¿Cómo llega usted a Bandera Roja? En 1968 el Partido Comunista del Perú, fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui, había expulsado de sus filas al revisionista de Del Prado y compañía, revisionistas que asumieron las posiciones antimarxistas y antileninistas del revisionismo de Jruschov, que en el XX Congreso del PCUS, además, atacó al camarada Stalin fallecido años antes, y preconizó la línea revisionista de los "dos todos" y "las tres pacíficas". Expulsión que significó adoptar las posiciones del PCCH comandado por la línea proletaria del presidente Mao Tsetung. Ruptura que se produjo en la reunión de febrero de 1964. Por esos tiempos dentro de quienes asumieron la línea del maoísmo, a su vez se manifestaron cuatro facciones: el oportunismo de derecha disfrazado de izquierda (revisionismo de Patria Roja); el liquidacionismo de derecha que centraba en masas para soslayar Partido (revisionismo preconizado por el entonces Secretario); el liquidacionismo de izquierda que tenía ocultismo y quería construir el Partido en círculos cerrados alejándose de la lucha de clases (revisionismo que se manifestó principalmente en Lima) y la fracción roja de Ayacucho que luchaba por la Reconstitución del Partido ligándose a la lucha de clases de las masas y bregando por aplicar la línea política general. Cuatro facciones que en medio de una antagonización de la lucha interna, por responsabilidad del propio Secretario del Partido, Saturnino Paredes, llevaron a que el Partido explosione como un globo; primero se fue Patria Roja en 1965, luego Paredes escinde en 1969 y la fracción roja de Ayacucho queda nucleando al liquidacionismo de izquierda de Lima pese a sus fuertes divergencias. Mi acercamiento al Partido Comunista del Perú fue en ese contexto, en 1968 en Lima en plena lucha de facciones; como primera tarea me encomendaron asistir a los presos y fortalecer el Socorro Popular. En junio de 1969 con la histórica lucha de Ayacucho y Huanta por la gratuidad de la enseñanza, traen a Lima cerca de 100 prisioneros entre campesinos, estudiantes, trabajadores y profesores de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, entre ellos al doctor Abimael Guzmán, aunque no fue en esa ocasión que pude conocerlo, sí en cambio a su esposa Augusta con quien nos movimos por toda la capital para conseguir abogados y apoyo solidario de organismos populares para la libertad de aquéllos; en esa oportunidad al doctor Guzmán lo acusaron de conformar organizaciones militares clandestinas en las serranías de Ayacucho. Mi adoctrinamiento en el PCP fue de seis meses luego de los cuales me incorporé y además de cumplir las tareas de socorrer a los presos, dictaba Escuelas Populares a maestros, aún no existía el SUTEP, pero la posición de la fracción roja era de apuntar a crear un sindicato único de profesores desde el nivel inicial al universitario y con un contenido de clase que sirviera a los intereses del pueblo tal cual lo conformaron en Ayacucho; así en Lima sacábamos documentos para los maestros sobre la situación mundial, la sociedad peruana y la necesidad del Frente Clasista Magisterial. 2. ¿Por qué escogió Educación? Me formé en una familia de pequeña burguesía, mi padre una mezcla de vasco con angoleña de las Antillas entre sus ancestros, se hizo comerciante y comotrujillano era aprista; mi madre de tres generaciones de limeñas que trabajaban estudió media comercial y ambos soñaban con darles un hogar constituido a sus hijos dejándoles como mejor herencia la educación; mi madre solía decirnos que se nace desnudos y se muere también desnudos; habiendo sido todas mujeres, las cuatro hijas, nos inculcaron que debíamos tener cada una su profesión para ser mujeres independientes y servir mejor a construir un Perú grande. Crecí con la idea de que la Educación mejoraba a los hombres y desarrollaba la Patria. Fui de la primera promoción de Profesoras de Educación Inicial, en la Escuela Normal impulsada por las hermanas Bonifatti, italianas montesorianas que migraron al Perú; como pioneras nos cupo luchar mucho para ser aceptadas oficialmente como el primer nivel del sistema educativo. El año 1967 ya yo trabajaba y no dependía de mis padres, por esa época la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle abrió un programa en Lima para que las normalistas obtuvieran su bachillerato y pudieran acceder a la maestría o el doctorado en Educación, postulé, di examen e ingresé, hice cuatro ciclos, trabajando de día y estudiando de noche.
  • 4. Fue durante mis estudios en la Universidad Nacional de Educación (UNE) que conocí a profesores y alumnos vinculados a las cuatro facciones del PCP en pugna, opté por la fracción roja porque la encontré la más coherente y correspondiente a la realidad socioeconómica del país. 3. ¿Qué hechos políticos o personajes recuerda de sus primeros años de militante? En octubre de 1968 Velasco da el golpe de Estado y fui convocada a las reuniones de análisis del hecho, los debates por definir el carácter del régimen fueron arduos y la contradicción interna fue entre si era un reformismo nacionalista o un fascismo corporativista fomentado por el imperialismo yanqui, nuestra facción demostró lo segundo y eso fue uno de los puntos de ruptura con Paredes y su línea revisionista; recuerdo que esa dictadura militar se ligó al Socialimperialismo después y contó con el apoyo del revisionismo de Del Prado y compañía, entre otros grupos o partidos de izquierda y derecha. La justeza de la línea desarrolló el trabajo político a nivel nacional y en Lima también, de trabajar con maestros pasamos a los barrios pobres, las fábricas y universidades. En junio de 1970 mi célula me hizo una hermosa sencilla despedida obsequiándome todos los tomos recién editados de Mariátegui para difundirlos en el extranjero y viajé. Me casé y estudié en París una especialidad de Educación para niños "especiales"; vivimos en una residencia universitaria que era para refugiados políticos de todo el mundo y un mínimo porcentaje de becarios; unos 100 en total y ubicada en Massy, si mal no recuerdo; los cocineros eran comunistas españoles que habían huido jóvenes de la persecución de Franco, el jardinero era un portugués que huía de la dictadura de Oliveira Salazar, y los refugiados eran exiliados de las dictaduras de "Papá Doc" de Haití, de la dictadura de Brasil, de la guerra de Angola, de la masacre en la plaza de Tlatelolco en México, también habían anarquistas catalanes y colombianos maoístas. De manera que los encendidos debates sobre mayo 68, la ocupación de Praga por Moscú o las conversaciones por el fin de la guerra en Vietnam y cuanto procesorevolucionario había en el mundo se debatía y hasta "solucionaba" ahí. Vivencia que ciertamente me marcó tanto como ver las diversas Repúblicas Populares Democráticas tras la "cortina de hierro" con oficiales banderas rojas de hoz y martillo en la propia Europa: Alemania Democrática, Checoslovaquia, etc. 4. ¿Qué recuerda de París? Además de lo ya dicho, la historia hecha ciudad, la novela hecha realidad, la belleza hecha cuerpo y el primer amor. La Plaza de la Bastilla, La Internacional cantada por medio millón de voces en "La Mutualité", los sótanos de la Corday, el Museo de la Comuna, el Monte de los Caídos "Montmartre", la Cité Universitaire, la Sorbona, la Rué Passy y su contraste con Les Halles, los horribles restaurantes universitarios, el barrio latino, los restaurantes chinos, hindúes, los ponchos peruanos de hombres andinos usados como faldas por las jóvenes francesas, los conciertos de Bach en el órgano de la Notre Dame, sombría y medieval como ocultando la Esmeralda robada por el jorobado, de Víctor Hugo, el Louvre interminable de admirar, el pequeño museo de los impresionistas y su luminosidad pictórica. Las marchas obreras en el Metro o los pasos marciales en la gran avenida de los Campos Elíseos, la bellísima plaza de TEtoile, sus puentes: Pont Neuf, el puente de Napoleón; la plaza de Víctor Hugo, el monumento a Balzac, el Sena y sus promesas o los pintores del Quai, las cloacas de Los Miserables, el afamado cementerio de Pere Lachaisse y ... ..... Además de las películas sobre la guerra en Vietnamo sobre la agricultura y la industria en la China de la época de la revolución del Presidente Mao; la fuerte influencia de la Gran Revolución Cultural Proletaria entrelos intelectuales franceses; las charlas sobre la emancipación de la mujer en China; el gran debate electoral francés por el Programa Común de Gobierno entre revisionistas y socialistas; las agitaciones obreras en las calles contra De Gaulle y Pompidou. O desde otro ángulo veo aún a los desnutridos africanos barriendo las calles de París. Y lo que nunca podré olvidar son las multitudes obreras de las zonas fabriles recibiendo volantes revisionistas, maoístas y trotskistas, a la hora de ingreso y de salida, formando pequeños grupos de ardientes debates revolucionarios. 5. ¿Cómo fue el regreso al Perú? Mis camaradas prácticamente me llevaron del aeropuerto a la I Escuela Popular del Movimiento Femenino Popular. Augusta La Torre, Teresa Durand y otras comunistas ayacuchanas fundaron el MFP (Movimiento Femenino Popular) en Ayacucho en 1970 (recuerdo me enviaban a
  • 5. Europa una revista mensual "iRimariyña Warmi! ¡Levántate Mujer! que editaban en Huamanga). Al volver activé en el MFP y en ese organismo generado fue la primera lucha interna que viví; directa, aguda y profundamente se confrontaron dos líneas en el movimiento femenino: la teoría del feminismo burgués opuesta a la teoría de la emancipación de la mujer que el marxismo planteaba, o sea la incorporación de la mujer a las filas de la clase obrera para fortalecer junto al proletariado el campo de la lucha revolucionaria por la toma del Poder. Lucha que tuvo como trasfondo el combate a la línea liquidacionista de izquierda que durante la Reconstitución del Partido fomentaba autonomismo, ocultismo y extinción, pretendiendo que elPartido no dirigiera los organismos generados buscando controlarlos con su línea. En esa I Escuela Popular de cuadros del MFP que, por cierto, duró tres meses, conocí de cerca al doctor Guzmán; fue la primera vez que lo vi y que de él oí una charla, si bien él no fue el único expositor, para mí y todas las concurrentes, el mejor, su papel era dirigir personalmente las Escuelas de Cuadros de trabajo de masas de todos los organismos generados que servían a la Reconstitución del Partido; esa vinculación con los cuadros y activistas de base le permitía conocer de cerca las ideas que se expresaban en todos los campos, a la vez que combatía la derecha y fortalecía la izquierda. En esa Escuela nos dictaron Filosofía Marxista, Economía Política y Socialismo Científico, pero no en abstracto sino aplicados a los problemas que la lucha de clases presentaba, ahí analizamos las tres leyes básicas de Velasco: la Ley de Reforma Agraria, la Ley industrial y la Ley de la Reforma Educativa; todas las presentes interrogábamos, debatíamos, proponíamos qué hacer y al final acordábamos un plan de trabajo. Los profesores fueron además del doctor Guzmán, el camarada Rivas cuadro formado en la ex URSS y en China, otro fue el camarada Darío, antiguo dirigente ayacuchano ferista en la UNSCH, entre otros. De esa Escuela la mayoría pasamos al primer reordenamiento nacional partidario para consolidar nuestra antigua incorporación partidaria y ajustamos a la línea política de la izquierda proletaria, más enriquecidos con la doctrina marxista los jóvenes militantes nos comprometimos nuevamente a servir al pueblo de todo corazón y a estar dispuestos a prisión, destierro y muerte por el comunismo. Todo un año de adoctrinamiento ideológico político constituyó un fuerte impulso en el trabajo político de difusión de la línea y de organización de las masas de obreras y obreros de las fábricas y de los barrios pobres. En 1974, a mediados empezó el Año Internacional de la Mujer 1974 - 1975 y el partido nos destacó a nueve activistas y cuadros del Movimiento Femenino Popular a retransmitir la Escuela Política que habíamos recibido, tres viajaron a las mineras del Centro, tres fuimos a las cañeras del Norte y a los centros fabriles de Marcona, lio y las comunidades agrícolas de Cusco y Puno, llegamos hasta Tacna y Arica; el tercer grupo fue a las comunidades campesinas de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica; nos juntamos luego en Lima donde impulsamos el trabajo con mujeres obreras, de barrios y barriadas, universitarias y escolares; publicamos el folleto El marxismo, Mariátegui y el Movimiento Femenino Popular que lo difundíamos exponiéndolo y debatiéndolo en todos los locales y luchas a que concurríamos; hicimos también una investigación de campo con grupos sobre la mujer obrera, la mujer de barrios marginales y otra sobre las mujeres estudiantes. Teníamos además nuestro himno: "Movimiento Femenino Popular" y estábamos presentes en cuanta lucha de la mujer se presentara, por ejemplo, en las marchas y actividades de las esposas de los mineros, volanteos, ollas comunes, bloqueos, etc.; constantemente participábamos en todos los eventos que sobre la mujer programaban Velasco, los organismos burgueses internacionales y los revisionistas, para refutar sus posiciones y difundir las nuestras, recuerdo que en ocasiones nos quitaban el micro y como seguíamos polemizando el público exigía que nos permitieran hablar; en una oportunidad en el antiguo local de la BibliotecaNacional hicimos huir al ponente, un funcionario de la Embajada de la ex - URSS revisionista. En Lima solíamos subir a los omnibuses que transportaban a los obreros a sus fábricas agitando desde la plaza Unión hasta Ventanilla, El Callao, la Carretera Central, etc., a partir de las cinco de la mañana y a la hora de sus salidas o en sus misma asambleas sindicales donde nos invitaban a tratar el problema de la lucha de la mujer en el Perú y el mundo. Después de recorrer el país, viajamos a Ayacucho donde en febrero de 1975 se constituyó el Movimiento Femenino Popular a nivel nacional en la I Convención Nacional de Constitución, cerrando el conjunto de convenciones sectoriales, regionales o locales que planificamos, organizamos y dirigimos ese exitoso año en el que
  • 6. alcanzamos a congregar mil mujeres. En ese organismo generado llegué a ser tercera secretaria nacional. De ahí, de ese prestigiado y combativo organismo generado hemos salido el tercio de mujeres dirigentes nacionales de todo el PCP, por ejemplo la más grande heroína y miembro histórico del Comité Permanente, gran marxista - leninista - maoísta, pensamiento gonzalo y antirrevisionista: la Camarada Norah, cuyo corazón dejó de latir un 14 de noviembre de 1988, la más preciada y querida camarada de toda la militancia cuyos propios méritos y enorme ascendencia indubitablemente la llevaron a ser el segundo miembro histórico del Comité Permanente de los años ochenta. Aquí le rindo mi más solemne homenaje ¡Honor y Gloria a la camarada Norah! Destaco también a la camarada Elena, maestra ayacuchana de gran capacidad intelectual y política, que dejó a sus hijos para abocarse de lleno a la revolución,Teresa Durand Araujo. Y guardo el recuerdo de la joven camarada Valia, militante ayacuchana del FRES, Frente Revolucionario de Estudiantes Secundarios, siendo escolar, Lourdes Cárdenas López; ambas dirigentes históricas del Comité Central, heroínas en la conquista de las Bases de Apoyo de 1984, la primera juzgada en este megaproceso "en ausencia" 23 años después de haber sido asesinada por el Ejército en Luricocha, Huancavelica y la segunda asesinada igualmente por el Ejército en Ayacucho; cuyos cuerpos jamás fueron encontrados y son parte de aquellos varios miles de desaparecidos en la guerra popular. 6. ¿Qué la llevó al Movimiento Femenino Popular? El álgido problema de la postergación social de la mujer en el Perú y el mundo. Eran épocas en que la juventud vivía la gran ola revolucionaria de los sesenta cuando el Movimiento Proletario Internacional flameaba banderas rojas con la hoz y el martillo en las astas oficiales de la mitad de Europa, sumándose a ellas la multitud de colonias, naciones o pueblos emancipados que conformaron el poderoso Movimiento de Liberación Nacional; hechos en los cuales las mujeres revolucionarias ocupaban un lugar destacado. Todo esto repercutía en las jóvenes mujeres que entrados los sesentas forjábamos nuestros primeros valores y adoptábamos autónomas nuestras primeras decisiones. En el colegio la vida de las luchadoras peruanas Micaela Bastidas, Ventura Ccalamaqui, María Parado de Bellido, Teresa Gonzáles de Fanning y otras eran temas de estudio en las Grandes Unidades Escolares, dejándonos extasiadas por sus hazañas; recuerdo por ejemplo laconmoción por la pronta desaparición de Javier Heraud que dejó regada su sangre con sus hermosos poemas revolucionarios; tales épocas remecieron las luchas de los alumnos y alumnas que tomábamos los locales y marchábamos por los barrios en apoyo a los maestros y nuestras propias reivindicaciones estudiantiles. En el seno familiar mi madre era asidua lectora de la vida de las mujeres célebres, Ana Bolena su favorita, y su lectura la compartía con nosotras quienes inflamadas por sus ideas de mujer independiente defendíamos a cuanta mujer sufriera una injusticia en el pueblo. En la Escuela Normal, las profesoras nos enseñaron a valorar a Louise Michel luchadora de la Comuna de París de 1871. Y en la Universidad de La Cantuta, la "doctoral" como se le nominaba, circulaban biografías, artículos o escritos de Chiang Ching, Rosa Luxemburgo o Martha Haernecker (muy cuestionada por sus apartamientos del marxismo); circulaban también: El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir, la mujer de Sartre, que refutáramos en el movimiento femenino; las poesías de Alfonsina Storni del romanticismo y del simbolismo o las ideas feministas de entreguerras eran otros de los tantos temas que poníamos en cuestión. Corrían entre nosotros las obras de Balzac Eugenia Grandet, Papá Goriot, etc.; de Sthendal: Rojo y Negro, La cartuja de Parma; de Tolstoi: La guerra y la paz, Ana Karenina-, La Madre de Gorki; de Faulkner ¡Absalón! ¡Absalón!, de Steinbeck Viñas de la ira; el nuevo teatro de Bertold Brecht o el teatro critico de O'Neill, etc., etc., etc. Todas esas vivencias en una época revolucionaria florecieron en mí al conocer a mis compañeras ya maestras, alumnas de la Universidad oyéndolas hablar del papel de la mujer en la historia, en la política y en la revolución. Primero conocí mucho a una profesora casada y con dos hijos que era super activa, entregada a la causa de la liberación de la mujer, en 1968, un año después conocí a Augusta casada y decidida a no tener hijos para no exponerlos a los avatares de la persecución de que son objeto los revolucionarios, totalmente entregada a tan alto ideal. Lima y
  • 7. Ayacucho a fines de los sesenta ya tenían valiosos cuadros femeninos del Partido, con quienes tuve por suerte empezar a trabajar políticamente por la reconstitución del Partido. 7. ¿Cómo conoció a Abimael Guzmán? Como dije antes, al regresar de Europa, fines de 1973, lo conocí en la Primera Escuela Popular para cuadros del Movimiento Femenino Popular. Su primera exposición fue larga, 5 horas aproximadamente, terminó y pidió preguntas precisando que era mejor explicar el objeto de las mismas, ya que tras cada pregunta siempre hay una posición; justamente como tratara del proceso histórico del PCP desde su constitución por Mariátegui en 1928, pregunté por qué en 1960 ó 1965 el Partido con tan rica experiencia y solidez teórica no fue capaz de levantarse en armas si el campesinado se levantó primero por la tierra y la pequeña burguesía después. Sorprendida porque su respuesta fue más larga que la exposición encontré bastante razonables sus argumentos; realmente me impresionó su versación histórica y calidad intelectual, el tipo de lenguaje que usaba era bastante cultivado; además, fue de gran complacencia míaobservar el inmenso respeto con que trataba al singular auditorio de jóvenes mujeres ávidas de saber, cuyo interés complacía sin reparo alguno. 8. ¿Qué recuerda de Augusta La Torre? La segunda amiga que me acercó al PCP fue Augusta, una bella y joven señora ayacuchana cuya formación marxista era tan profunda como la literaria, había sido formada en la más alta Escuela Política del marxismo: en China socialista por el PCCH dirigido por el Presidente Mao. Además que tenía una impresionante mente escrutante, todo lo cuestionaba, lo preguntaba, lo desmenuzaba, le gustaba llegar al fondo de las ideas de las personas, no aceptaba con facilidad la razón que le dabas, te la devolvía con otra pregunta y era casi interminable, podíamos pasar la noche con un café en casa analizando, los de veras serios problemas que se nos presentaban en el trabajo; pero su objetivo no era la disociación mera de una idea sino llegar a la unidad de los contrarios, y la verdad es que llegaba a su propósito, unía. Y su otra peculiaridad era esa facilidad de llegar al alma de las masas campesinas, claro, ella sabía quechua aunque no era su lengua materna; pero no sólo lograba esa cercanía con las masas pobres, la lograba con los camaradas, tenía como dicen ahora mucha empatia, era sociable, simpática, como si adivinara las furias y penas que el alma oculta. Sencilla y sabia, se entregaba entera, como escribí: "Ella era el espejo del alma de la mujeres del Partido...". Y, bueno, amigas, conversábamos de todo hasta de lo más difícil, como camaradas casi siempre apoyé sus matices de izquierda, era mi ejemplo de mujer primero, luego de comunista, después de dirigente. Yo me he formado como comunista en el Perú y en Europa,pero de quienes aprendí directamente fue de Abimael Guzmán un marxista ortodoxo que se mantenía firme en los principios y flexible en la aplicación, un marxista- leninista-maoísta, que aplicó la concepción a las condiciones concretas de la sociedad peruana y devino Jefe del Partido y la revolución; y de Augusta La Torre, camarada Norah, repito, la más grande heroína del Partido y la revolución, se puso Norah por el personaje de la obra "La hora 25". Por ahí, hace poco han sido lanzadas fementidas palabras pretendiendo deshonrar a nuestra gran camarada Norah, valga aquí una respuesta a tamaña cobardía, aquel sujeto mediocre, intrigante y oportunista de antiguo que tal dijo jamás puso un pie como amigo de nadie en casa de los La Torre en Ayacucho. El único hombre en la vida de Augusta llegó a sus diecisiete años y se llamó Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso, con quien vivió casada como su fiel y total compañera durante veinticuatro años. 9. ¿Cómo fue en términos penados dedicarse a la lucha y dejar atrás a su familia? ¿Qué opinan ahora sus hijos? A medida que más me comprometía con la lucha revolucionaria iba adquiriendo mayores responsabilidades políticas y el equilibrio que más o menos pude mantener hasta fines de los setenta se fue resquebrajando hasta romperse. Debido luego a mi participación en tantas huelgas del SUTEP me trasladaron por medida disciplinaria a Sicuani, una provincia del Cusco. En fin, la situación secomplicaba, no podía atender tantas responsabilidades a la vez: el trabajo de la casa, el trabajo en el colegio y el trabajo político; confieso que intenté diversas formas de cumplir bien con todo pero no me dieron buenos
  • 8. resultados. Di mil vueltas al problema, no soy de tener cargo de conciencia, prefiero analizar mucho, sopeso varios aspectos, lo que me toma bastante tiempo por lo cual no decido los asuntos serios con rapidez. Opté por la ruptura definitiva, me rebelé contra el papel que la sociedad atrasada impone a la mujer: relegarla a la procreación y crianza de la especie, tener a la vez que trabajar para aportar a la producción social que sostiene un sistema injusto, yo por el contrario me entregué totalmente a la brega por transformar tal sociedad. Me até el corazón con mis propias carnes y salí sin voltear atrás a riesgo de convertirme en sal, dije para mis adentros, cuando tomemos el poder volveré a mostrarles el mundo nuevo que construiremos los comunistas y el propio pueblo... No era lo mismo llevar a los niños al colegio en que trabajaba tomando tres microbuses de casa al Pueblo Joven que llevarlos a las marchas o mítines del SUTEP donde el rochabús nos mojaba a mares en pleno invierno o se nos acosaba a bombazos lacrimógenos; los domingos me los llevaba todo el día al trabajo barrial: el niño feliz correteaba con los niños del lugar por los arenales bebiendo agua del barril como todos, mi hijita un poco mayor que su hermano desconcertada en casa de los obreros me decía iMami, cárgame, aquí no hay piso! y estas frases me estremecían y presionaban. A los niños los volví a ver recién capturada el año de 1994 si mal no recuerdo, la visita fue en la Base Naval enpresencia de los oficiales y vidrio de por medio; mi hijo volvió el 2000, mi hija diez años después, pero no la dejaron ingresar al Penal, fue uno de los momentos más dramáticos de mi vida, una de las navidades más negras que pasé: la regresaron de la puerta sin permitir me viera y a mí me dejaron con la angustia de la espera sin saber lo perverso que habían decidido sin ningún sustento legal, un diciembre del 2004. Hoy sigo esperando el día en que sin vigilantes, sin micrófonos evidentes ni ocultos vuelva a abrazarme con mis hijos a quienes quiero mucho, un álbum repleto de preguntas por absolver nos aguarda denso y abierto. No estaban en edad de entender ni podía exponerlos a un hecho del que no tenían ni idea, la guerra les quitó a su mamá y yo los perdí. Reflexionando hoy, coincido con el que el siglo XX es el siglo de la revolución pero también es el siglo de la mujer, la mujer se ha incorporado a casi todos los campos de la producción social ¿dónde no están las mujeres? ¡Hasta en las minas! Y son presidentas, generalas, ministras de Defensa, filósofas y cómo no iban a ser magnificas revolucionarias también. Pienso que esa dolorosa experiencia ha templado a mis hijos, los ha hecho más fuertes y el siglo XXI requiere de hombres más fuertes que el anterior, es un siglo muy competitivo. Creo sinceramente que la sociedad actual tiene una deuda pendiente con la mujer que trabaja: la atención de sus hijos, brindar centros especializados y gratuitos subvencionados por el Estado, es su obligación social. Catorce años en prisión bajo un régimen militarizado y de aislamiento social no me permiten dar sino una apreciación muy general de los problemas actuales de la mujer pero parte de que la emancipaciónde la mujer será obra de la mujer misma, y como la mujer del pueblo enseña: nada conseguirá sino con su propia lucha organizada junto a los explotados y oprimidos. Leí hace poco una evaluación del decenio de la mujer, por la ONU, que a la letra dice: "El balance de la igualdad entre hombres y mujeres sigue inclinado a un lado: demasiadas responsabilidades para la mujer y exceso de poderes para el hombre. Mientras las mujeres son casi el 51% de la población y cubren casi dos tercios de las horas del trabajo del planeta, sólo reciben un décimo del total de ingresos y el 1% de sus bienes". Falta, pues, largo y mucho camino para conquistar la igualdad de la mujer empero su gran avance. Pienso que la incorporación de la mujer a la producción social ha permitido un salto en su desarrollo político engrosando las filas de la clase y el pueblo pero no basta, tiene que lucharse por la transformación de la sociedad a favor de los de abajo y organizadamente. 10. ¿Qué hicieron en los años ochenta en que desaparecieron de la opinión pública? Desde 1977 progresivamente la militancia fue pasando a la clandestinidad, muchísimos jóvenes universitarios, escolares, obreros, ambulantes, trabajadores en general, mujeres, profesionales, dejaban sus familias y actividades para desplazarse al campo a aplicar "los tres con": vivir con los campesinos, trabajar con los campesinos y luchar con los campesinos. A los máximos dirigentes nos tocó pasar a la clandestinidad desde fines de los setenta, entre nuestras tareas figuraba como principal la preparación, organización y dirección de las reuniones de los órganos de dirección central: Comité Permanente, Buró Político, Comité Central y las
  • 9. Conferencias Nacionales; en todas ellas se fijaban las políticas estratégicas y sus respectivos planes estratégicos, nos cupo definir los grandes hitos de la guerra: I. La Definición (Culminar la Reconstitución del Partido e iniciar la lucha armada), julio de 1979. II. La Preparación (Primera Escuela Militar, abril 1980) III. El inicio (El Plan de Inicio: campo principal, ciudad complemento, mayo 1980) IV. El Desarrollo (Cuatro Grandes Planes de Desarrollo Estratégico y Cinco Planes Militares hasta el Equilibrio Estratégico, 1980 - 1992). Dirigíamos además Escuelas Nacionales de Cuadros partidarios. Los primeros años cada uno de los miembros del Permanente dirigíamos personalmente los comités más importantes del país: Norah el Comité Zonal principal del campo Andahuaylas - Cangallo; yo el Metropolitano y el doctor Guzmán el Comité Regional Central. Para conformarlo, el doctor Guzmán organizó, dirigió y actuó en la gran investigación del año 1979 - 80 sobre las condiciones geográficas, económicas, sociales, políticas y militares de la región principal donde actuaríamos en el campo, así como la del departamento de Lima; trabajó con un grupo de docentes universitarios progresistas y de gran emoción social, historiadores, antropólogos, sociólogos, quechuólogos o etnólogos, con un buen número de militantes, estudiantes y sobre todo campesinos oriundos de las zonas; hacían recorridos in situ; debates con los historiadores; recopilaban las vivencias prácticas: tradiciones y costumbres con los campesinos; conformaban grupos de investigación con cuestionarios específicos para cada sector del campesinado; y de todo este trabajo se sacaron conclusiones valiosas para el inicio y desarrollo de laguerra popular, por ejemplo que Ayacucho, Apurímac y Huancavelica eran una unidad histórica, que la "L" del río Pampas comprendía entre Cangallo y Andahuaylas la mayor concentración de campesinos pobres, mayoritariamente sin tierra o con un par de surcos para su subsistencia; que Lima metropolitana como capital era el gran centro del poder político y económico del país, con la región militar más importante y el principal centro de concentración obrera, rodeada de enormes cinturones de miseria de gran explosividad y militarmente manejable por una guerrilla centrada en el campo cumpliendo el papel de complemento y de gran tambor para no acallar la acción del campo; además de sus particulares caracteres respecto al departamento rico en condiciones militares. A resultas de esta gran investigación se desarrolló el primer sistema orgánico partidario nacional para la guerra, no para los votos, así se conforma el Comité Regional Piloto del Centro que estuvo bajo la dirección personal del doctor Guzmán. Dos años después dejamos los regionales y empezamos a ver la marcha estratégica de todo el conjunto partidario. Para cumplir este fin nos reuníamos a menudo con los dirigentes de los regionales o zonales, con quienes estudiábamos y debatíamos los informes de las bases, los problemas candentes de la política internacional y nacional recurriendo a los mismos textos marxistas y a los ensayos políticos de autores de actualidad, favorables o fuertemente críticos al marxismo y a la revolución, de la época. Nos ocupábamos también de las noticias diarias del Perú principalmente, de América Latina y del mundo, lo mismo que de los diarios de las diferentes tiendas políticas de la derecha o de la llamada izquierda. Todoese abundante material lo procesábamos en las doce a quince reuniones anuales partidarias en diferentes niveles jerárquicos de debate y análisis antes de proponer las diversas estrategias ideológicas, políticas, militares, orgánicas, de masas, etc. en el Partido; teníamos un primer nivel de debate en el Comité Permanente, un segundo nivel en el Buró Político y uno tercero que era el principal: el Comité Central donde los debates eran de lo más encendidos, "el vórtice de la tormenta" decíamos. En resumidas cuentas, el trabajo de la dirección en sus diferentes niveles era un trabajo de inteligencia estratégica, una rica vida partidaria guiada por el principio de las masas a las masas, con una intensa lucha de líneas cuyo objetivo era la consolidación de todo el Partido en la línea política general y su centro la línea militar, una dirección colectiva con responsabilidad individual y una aplicación de planes estratégicamente centralizados y tácticamente descentralizados. Vivir en la clandestinidad es casi como estar en la cárcel pues cada uno de los dirigentes en sus locales respectivos debíamos tomar minuciosas precauciones para no ser detectados, mantener las ventanas cerradas, hablar en voz muy baja, desplazarse poco, y con buena protección, estar siempre alertas para abandonar el lugar ante imprevistos, contar con un aparato de vigilancia muy poco contingente pero de alta calidad política y eficiente en su campo, y manejar diversos sistemas de locales para evitar ser reglados; en fin, una práctica muy rica de la experiencia marxista internacional que aplicamos más de una década en la propia capital.
  • 10. De todos modos era duro, sentir la constante sensación de estar bajo acecho, el silencio de la soledad, la presión de la penumbra, de estar oculta, bueno no es nada fácil, era el costo necesario, y por lo demás no sólo los comunistas o revolucionarios han atravesado estas circunstancias, si usted ve la resistencia antifascista o la judía, muchos vivieron algo similar y hasta peor. Nosotras sí podíamos viajar más, el doctor Guzmán no tanto a raíz de la policitemia que le impide permanecer en alturas por mucho tiempo, esta es una limitación histórica de nuestro proceso. 11. ¿A qué se dedicaba dentro del Partido? En mis extensas respuestas anteriores creo haber absuelto esta interrogante; viajé mucho por todas partes llevando la política del Partido, la esperanza de construir una sociedad justa, de igualdad, donde sean los de abajo los que manden en defensa de sus intereses. Comencé con los prisioneros, distribuyendo propaganda entre los obreros, activaba entre los maestros primero del frente magisterial luego del SUTEP; actué con los obreros y los pobres de las llamadas "barriadas" o "Pueblos Jóvenes" de la Zona Oeste de Lima, estuve por ejemplo en la invasión de Néstor Gambeta; llegué a ser dirigente zonal; fui parte de la dirección nacional del Movimiento Femenino Popular; retransmitía los eventos en todo el Sur: Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, lio, en la Selva del Ucayali, fui como parte del MFP a las cañeras del Norte; dicté Escuelas Populares con diferentes sectores de las masas, además Escuelas Nacionales de Dirigentes y Cuadros de Cangallo, Apurímac, Ayacucho, el Norte, el Huallaga, el Sur Medio; participé en reuniones con dirigentes de diversos partidos comunistas del mundo ydel Movimiento Revolucionario Intemacionalista (MRI); de apoyante en 1975 pasé a ser concurrente de las reuniones del Comité Central desde el histórico VII Pleno, pleno de construcción, en 1977, hasta que en 1979 fui incorporada al Comité Central cuya responsabilidad mantuve hasta el III Pleno de 1992 que no concluyó por la detención de que fuimos objeto; preciso que durante la Definición, en el IX Pleno se produjo una línea oportunista de derecha que negó condiciones para iniciar y a raíz de su pertinacia se expulsa a sus componentes lo que creó la necesidad de fortalecer de inmediato los altos niveles de los aparatos centrales de dirección aplicando la incorporación audaz de dirigentes. Así por selección y votación se nos incorporó al Buró Político primero al Comité Permanente después, en abril de 1980.
  • 11. II. IMPRESIONES SOBRE EL PROCESO DE LA GUERRA POPULAR "Fue justo y correcto iniciar... las masas hartas de opresión y explotación se rebelaron contra el sistema dirigido por el puñado de opresores y explotadores que detentaba el poder del Estado..."
  • 12. ¿Qué piensa de Edith Lagos? Fue una jovencita estudiante de la universidad San Martín de Porres, ex estudiante secundaria de Ayacucho, que se suma a las miles de jovencitas ayacuchanas que se unieron a la guerra popular dirigida por el PCP, que dejaron sus estudios, su familia y su futuro promisorio; a su corta edad ya era poeta, primera alumna del Colegio pero ella se hizo comunista y entregó su vida por el comunismo. Así como ella tenemos a Carlota Tello Cutti, otra jovencita, huancavelicana, pero de origen campesino pobre, quechuahablante, quien fuera empleada de las casas limeñas y osó rebelarse y ser comunista, por su firmeza en la causa por su empeño en manejar y aplicar la línea y por su capacidad de orientarse en defensa de la línea abriendo brecha en la lucha interna, fue promovida a dirección por su Comité y posteriormente al Comité Central; murió torturada en el cuartel del ejército de "Los Cabitos" de Ayacucho vivando al Partido y al Comunismo: la camarada Marcela. Ambas camaradas fueron rescatadas en la fuga del CRAS de Ayacucho (centro penitenciario) en 1982, esas son las hijas del pueblo peruano a quienes siempre rendiremos honor de comunistas. 12. ¿Qué hechos de los ochenta le causaron impresión positiva y cuáles negativa? Del pueblo aprendí que en la hondura de su larga postergación tiene la sabiduría de mantener la esperanzadel resultado transformador de sus esfuerzos más allá de sus días. Del Partido Comunista aprendí que en su corta historia social tiene la convicción de transformar la sociedad del reino de la necesidad al reino de la libertad más allá de la vida de los comunistas. De los tiempos de la guerra popular impresionó al Perú la gran incorporación de los jóvenes, las mujeres, los campesinos y trabajadores, impresionó cómo de la nada construyeron un Ejército Guerrillero Popular que llegó a la cifra de decenas de miles, impresionó cómo un pequeño partido político como el PCP en un momento en que toda la llamada izquierda pregonaba la toma del Poder por la violencia revolucionaria fue el único que un 17 de mayo de 1980 convirtió el verbo en acción y tuvo una acción canalizadora de parte de esas fuerzas, incluso, de otra organización armada. Impacto mucho la respuesta del Estado por defender su sistema, la guerra contrasubversiva que perpetró la matanza inmisericorde de miles de campesinos en el campo y de cientos de prisioneros desarmados en las prisiones o los casos del abogado doctor Manuel Febres, de Barrios Altos o La Cantuta. 14. ¿Qué buscaban con la lucha armada? Precisaré tres ideas concatenadas a modo de contextualizar la respuesta a tan importante pregunta. Primeramente sobre la violencia en general, no es cierto que los comunistas queramos la violencia por la violencia, no, no es así, pero comprobamos que la violencia siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, más desde la aparición de la propiedadprivada y las clases sociales; la historia también prueba que la violencia tiene contenido de clase, puede ser violencia reaccionaria si sirve a perpetuar el sistema de opresión y explotación o violencia revolucionaria si sirve a transformar el sistema opresor y explotador en otro más justo, avanzado y de igualdad; por último, la misma historia muestra que en determinados momentos la violencia es una necesidad perentoria para dar un salto social. Para ejemplarizar, sin las luchas revolucionarias de la burguesía en los Países Bajos, Inglaterra o Francia de los siglos XVII, XVIII y XIX, las rancias aristocracias monárquicas seguirían subsistiendo y Europa no hubiera vivido el salto histórico que esos 300 años de revolución, burguesa, significaron para entronizar su sistema democrático burgués del cual todavía se precian hoy. Anteriormente, y también en la vieja Europa encontramos otro ejemplo, ¿cómo se conformaron las modernas naciones europeas, no fue con guerras? Sí, así fue. Pero más allá de lo dicho, los comunistas concebimos la violencia con un sentido estratégico: usar la violencia para acabar la violencia, justamente el maoísmo nos ha formado en que los comunistas hacemos la guerra para acabar la guerra y por la paz perdurable. Nosotras las mujeres podemos entender muy bien que sin el acto violento y sangriento del parto no nacerían los niños que constituyen el futuro en la preservación de la especie. Luego, en segundo lugar, sobre la violencia en el Perú, no sólo los comunistas registramos que la violencia ha estado presente en nuestra historia, historiadores progresistas o no progresistas no pueden negarlo. En nuestra historia antigua, si vemos la conformación de los Estados locales está llena de guerras locales; en lahistoria incaica, el imperio se construyó con
  • 13. guerras; en la historia de la conquista España carga con el exterminio de un millón de nativos; y si se ve la respuesta indígena es harto conocido que hubo muchísimas luchas entre las que destaca la de Túpac Amaru que levantó 100 mil hombres que se mantuvo un año y que repercutió en todo el mundo. Muchos como nosotros ya consideran que la Emancipación de la Corona abarcó tres grandes momentos: la lucha indígena, los levantamientos citadinos y la guerra de los ejércitos emancipadores, todo lo que llevó a la independencia así como a la conformación de la República. A la fecha el Perú tiene casi 200 años de República y 100 años de capitalismo burocrático, durante ese período ¿el Perú estuvo ajeno a la violencia? No, tampoco, porque el sistema económico político y social que se impuso no desarrolló las fuerzas productivas sino que más bien las siguió oprimiendo, explotando y constriñendo, las hundió en el hambre, la postergación, la desigualdad y la ignorancia hasta hoy, situación contra la cual las clases que conforman el pueblo se levantaron, resistieron o combatieron según las condiciones de su propio camino. Así, en nuestra historia republicana encontramos a la clase obrera y los trabajadores del pueblo que combatieron por arrancar la jornada de 8 horas de trabajo, a comienzos del siglo XX; a los campesinos que combatieron por la tierra que les pertenece, en una lucha que movilizó medio millón de personas de la Sierra centro sur del país, a comienzos de los sesenta en el mismo siglo, lucha que en el año de 1965 se elevó a lucha armada con grupos armados, pequeño burguesa pero parte del camino del pueblo;posteriormente ese mismo camino del pueblo se expresó en una forma superior de lucha: llegó a guerra popular en los años ochenta, es decir una guerra dirigida por un Partido Comunista, basada en las masas principalmente campesinas pobres y guiada por las banderas del marxismo - leninismo - maoísmo que habló en español y bajó de los Andes. Nadie que hable de revolución en este país podrá ignorarlo ni retrotraerse a un pasado superado en dos décadas de guerra popular marxista- leninista-maoísta, pensamiento Gonzalo. En tercer lugar, ¿somos los dirigentes del Partido Comunista del Perú personas constitutivamente violentas? Puedo afirmar con conocimiento de causa que no, ninguno de los miembros del Comité Permanente histórico o del Comité Central somos violentos ni por naturaleza ni por conformación social. El doctor Abimael Guzmán es una persona muy tranquila, de gran temple y aplomo, con un carácter templado en el autocontrol y la autoexigencia, incapaz de una agresión ni verbal, para él la violencia se concreta en la teoría militar de la guerra popular como un proceso con causas económicas, políticas y sociales, necesario en determinados momentos de salto, y medio para la conquista del poder político; la guerra la concibe como una contradicción entre guerra y paz y con el sentido estratégico de usar la guerra para acabar la guerra, siendo su experiencia propia la lucha política sin armas tanto como la lucha política con armas; como dirigente revolucionario, intelectual, político y filósofo siempre unió la guerra a la política partiendo de que la guerra es la continuación de la política por medios armados y se guía y se somete a la política. La camarada Norah fue una mujer muy tranquila, incapaz de hacer usode la violencia física o verbal contra nadie, del mismo modo quien aquí responde, la conducta de la infancia, la adolescencia y la madurez de cada uno de nosotros ha estado signada por la tranquilidad de espíritu y avanzamos de la solidaridad del pueblo a la camaradería comunista. Ninguno de nosotros somos ni hemos sido violentos, ni amamos la violencia como se nos pinta. En síntesis, respecto a la violencia, vista la violencia en general, la violencia en el Perú y la violencia en los dirigentes, nosotros los comunistas, marxista- leninista-maoístas creemos que esta es una necesidad en determinados momentos históricos de salto social, y que tiene causas económicas, políticas y sociales, no depende de la voluntad de los individuos ni de una supuesta innata naturaleza violenta. Con este punto de partida se podrá comprender mejor lo que buscábamos con la lucha armada. Para nosotros, los marxista-leninista-maoístas del Perú, la guerra popular es la forma en que se concreta la violencia revolucionaria en un país atrasado como el nuestro caracterizado por tener una base semifeudal, semicolonial sobre la cual se desenvuelve el capitalismo, un capitalismo burocrático, es decir, un capitalismo sometido al dominio del imperialismo norteamericano y agrilletado a la base semifeudal, capitalismo que genera un camino burocrático o reaccionario, esto es, un lento proceso de evolución favorable al pequeño grupo de las clases dominantes y contrario a los intereses de las inmensas mayorías que conforman las clases populares. La guerra popular es el medio para conquistar el Poder parte por parte aplicando el camino de cercar las ciudades desde el campo y construir la República Popular de
  • 14. NuevaDemocracia como un paso ininterrumpido al socialismo y servir a la meta: el comunismo. ¿Qué significa esto? Significa cambiar el modo de producción semifeudal, semicolonial y capitalista burocrático por una nueva economía, teniendo en consideración que el socialismo se construye solamente cuando se tiene el poder político no antes; significa una nueva política o sea conformar un Estado que verdaderamente represente al pueblo: a la clase, al campesinado, principalmente pobre, a la pequeña burguesía y a la burguesía nacional en determinadas condiciones cambiando el carácter de clase del Estado actual de dictadura conjunta de terratenientes y gran burguesía. Resumiendo, buscábamos hacer la guerra para construir una nueva economía, una nueva política y una nueva cultura, ese es el contenido de la República Popular de Nueva Democracia, una república verdaderamente nacional, democrática y popular. Por lo general, a los revolucionarios se nos ataca por aplicar en un momento la violencia revolucionaria para construir un nuevo orden más justo, más igualitario, más avanzado, y, en cambio se guarda profundo silencio cómplice cuando las potencias imperialistas utilizan sistemáticamente la violencia reaccionaria para sojuzgar a los pueblos, las naciones o los países en beneficio de sus propios intereses económicos o políticos, por ejemplo, la invasión norteamericana a Afganistán o a Irak para apoderarse del petróleo, encubriéndose con una supuesta y falsa "defensa de la democracia" y "lucha contra el terrorismo mundial". No se quiere ver la inmensa desigualdad de condiciones en que los pueblos luchan por su emancipación definitiva y que esa es una lucha justa y necesaria. ¿Podría alguien que viva en Perú serindiferente a las condiciones de extrema pobreza en que casi un tercio de la población vive actualmente? y no se trata de buscar soluciones aparentes como la actitud caritativa o filantrópica de algunos, tampoco de un tranquiliza conciencias sino de entregarse de lleno a la transformación radical de esta sociedad de opresores y explotadores, oprimidos y explotados, para construir otra con por lo menos un poco de equidad, mayor satisfacción de necesidades básicas y progreso económico. 15. ¿Por qué decir que la violencia estuvo siempre presente en la historia de la humanidad, no son mayores los tiempos históricos de paz que de guerra? Se trata de un registro histórico, de una comprobación de hechos históricos, incluso de la propia historia de la Iglesia, si uno ve en los libros de las religiones como la católica, en el Antiguo Testamento, en el Pentateuco, el libro del Éxodo narra la lucha por la liberación de los judíos del sometimiento al faraón egipcio, comandado por Moisés y su jefe militar Josué. Otro texto bíblico muy violento es Macabeos; por lo general el Antiguo testamento es bastante violento, es que en la historia de las religiones se encuentran muchos capítulos cruentos, la antigua lucha entre los jefes militares y religiosos, los 300 años de las famosas Cruzadas entre las que se tiene la horrorosa destrucción de Jerusalén, asimismo la lucha de la iglesia católica por mantener el control político de los Estados, estos todos hechos históricos de la antigüedad. Mas si tomáramos el siglo XX, pasado reciente, y únicamente lo que tenemos a mano ¿quéencontraríamos? Comenzando, México 1910 la revolución democrática, en 10 años dejó un millón de muertos; España 1936-39 la guerra civil, en 3 años un millón de muertos. Siguiendo, Colombia 1948 la guerra civil entre conservadores y liberales, en 4 años, 400 mil muertos; Corea 1950 guerra anticolonialista que dejó i4 millones de víctimas! Argelia 1954-62 guerra anticolonialista, dejó un millón de muertos; Indonesia 1965 Suharto asesinó un millón de comunistas y revolucionarios; Argentina 1976 lucha contra la dictadura, dejó más de 3 mil desaparecidos; Camboya 1979 en cuatro años del régimen de Polpot y el Frente de los Khmer Rojos dejó de quinientos a un millón de muertos; Nicaragua 1979 el triunfo del Frente Sandinista de Liberación costó más de 100 mil muertos; Guatemala 40 años de guerra civil dejó doscientos mil muertos; en El Salvador 1968 guerra civil hasta 1980 dejó cien mil muertos con sólo ¡cinco millones de habitantes!; 1980 guerra entre Irán e Irak, en ocho años dejó más de un millón de muertos; invasión de Israel al Líbano matanza de Shabra y Shatila; en 1983 los EEUU invaden la isla de Granada; en 1986 Reagan el presidente de los Estados Unidos (EEUU) ordena bombardear Libia; en 1987 comienza la Intifada en Gaza y Cisjordania; en 1988 Irak recurre a la guerra bacteriológica contra los kurdos; en 1989 los EEUU en invasión a Panamá deja dos mil muertos y ese mismo año la China revisionista reprime en plena Plaza Tienanmen, a diez años de haber invadido Viet-Nam. Y al término del siglo, en su última década: Europa, Los Balcanes, guerra por disputarse el dominio de la ex Yugoslavia dejándola fragmentada dejó más de diez mil muertos, África, Sierra Leona
  • 15. guerra civil que al 2000 dejó más de cincuenta mil muertos, Medio Oriente,invasión de EEUU a Irak con la llamada primera gran guerra del siglo XXI en donde se ensayaron las armas más sofisticadas de la época, que dejó más de cien mil muertos. En el nuevo siglo al que hemos entrado, año 2003, Medio Oriente, guerra de agresión de la superpotencia hegemónica única del imperialismo norteamericano a Irak usando el pretexto de "guerra al terrorismo mundial" para apoderarse del petróleo y consolidar su dominio, en tres años contra la resistencia ha dejado doscientos mil muertos de los cuales el 80% son civiles. A propósito, sobre civiles muertos, un Informe del Comité Internacional de la Cruz Roja dice que antes de la I Guerra Mundial morían ocho soldados por un civil pero que después hasta ahora mueren diez civiles por un soldado. Evidentemente estos hechos, por decir lo menos, son terribles, peor si se suman las dos guerras mundiales del s.XX con su elevadísimo costo en vidas: diez millones la primera y cincuenta millones la segunda, pero ni con todo el repudio junto de la humanidad se podrían negar. Hechos que confirman lo que el PCP sostiene acerca de que la violencia siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, sea del lado del pueblo para lograr un avance social sea del lado de los explotadores para generar mayor explotación o sojuzgamiento. Y lo cierto es que ni los altísimos desarrollos tecnológicos usados en las guerras por el imperialismo yanqui han logrado evitar las muertes de civiles ¿por qué exigirles a los peor armados que resuelvan el costo que deja una guerra? Pero, vayamos más allá de esto, veamos el número de niños menores de cinco años que mueren porenfermedades o hambre aquí en el Perú ¿no ha aumentado en la última década? Sí. Y esto ¿no es un crimen inmisericorde de niños inocentes que lentamente se produce a causa del sistema económico imperante? Y esto ¿no subleva a quienes tenemos una alta emoción social? Yo creo que sí y para bien, lo condenable es la indiferencia de los hartos o la defensa ciega de los propios explotadores y sus lacayos. 16. Se dice que el marxismo es una utopía y una ideología de odio ¿qué comentario le merece esto? Existe una idea histórica que desde los más remotos tiempos se registra en los hombres: el anhelar y pugnar por un mundo de igualdad, justicia, armonía. Así, otra vez tomando la historia de la religión católica, el gran profeta Isaías que en su capítulo 10 fustiga a los que mandan con un ácido y violento lenguaje, en su capítulo 11 versículos 6 a 8 anuncia la venida de un nuevo mundo en el que las bestias más fieras comerán de la palma de un niño. También luego, tenemos las diversas utopías de la historia europea como la de Tomás Moro, canciller de Enrique VIII de Inglaterra, siglo XVI, o las conocidas utopías del siglo XIX cuando Saint Simón, Fourier, Owen experimentan modelos de sociedades nuevas con igualdad, justicia, armonía, a la vez que desatan implacables críticas al sistema capitalista que acumulaba originariamente ingentes capitales moliendo al proletariado, a las mujeres, a los niños para arrancarles la plusvalía que los sustentaba, experimentos sociales que constituían una especie de "gheto" dentro delsistema y que al apartarse de la realidad del conjunto de la sociedad cosecharon un fracaso. Pero va a ser a mediados del siglo XIX cuando la búsqueda de la igualdad, la justicia, el progreso, va a cuajar en el más alto desarrollo de la ciencia social con Marx principalmente y también con Engels, quienes echando mano de los desarrollos de las demás ciencias, tales como el socialismo francés, la economía inglesa y la filosofía alemana, fundamentan sólida y científicamente la ideología del proletariado dotándola de su propia filosofía el materialismo dialéctico marxista, su propia economía la economía política marxista y su propio socialismo el socialismo científico marxista, fundamentos que hacen de la concepción ideológica del proletariado una ciencia social verdadera con la cual desenmascara el capitalismo en tanto sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la conversión del hombre en mercancía y en la plusvalía, esto es, la fuente del capital y raíz profunda de la explotación del proletariado y del enriquecimiento de la burguesía. Marx demostró que ésa era la ley interna del sistema capitalista, un modo de producción que el proletariado tenía que abolir para acabar con la venta de su propia fuerza de trabajo cual simple mercancía. Marx demostró que llegado un momento en el cual las fuerzas productivas chocan con las relaciones de producción se produce la revolución, y que el proletariado tiene que dirigirla para lograr su propia emancipación y la de las demás clases
  • 16. explotadas. Marx previo que la lucha del proletariado llevaría el rumbo del socialismo hacia la meta del comunismo cuando cumpliera tres supresiones y una subversión: "La supresión de las diferencias de clase en general, lasupresión de todas las relaciones de producción que en éstas descansan, la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de producción y la subversión de todas las ideas que brotan de estas relaciones sociales". Dentro de los valiosísimos aportes de Engels queremos destacar el gran balance que hace a fines del siglo, en 1870 cuando concluye que la clase entra a un repliegue hasta que en el propio curso de la lucha de clases (el proletariado) genere nuevas formas de lucha y nuevas formas de organización para la revolución. Posteriormente y dentro de ese mismo rumbo, Lenin toma los fundamentos científicos de Marx y a la luz de la nueva realidad del siglo XX sentó uno de sus más grandes desarrollos del marxismo: "El imperialismo etapa superior y última del capitalismo" desentrañando su esencia y sus caracteres: el imperialismo es la última fase del capitalismo y, es monopolista, parasitario y agonizante; remarcando que para analizar la situación internacional debe partirse de las relaciones económicas del imperialismo y de su contradicción interna. Lenin previo que el mundo entraba a una era de guerras de diverso tipo en medio de las cuales se hundiría el imperialismo. Centró su acción en construir el partido de la clase y devino en el creador del partido de nuevo tipo; precisamente sobre la base de un trabajo ideológico, político y organizativo entre las masas por conformar el Partido de clase y la agudización de la lucha de clases llega a la insurrección de 1905 dando origen a los "soviets", nuevas formas de poder, que surgen en la historia de la clase después de la Comuna de 1871, y se constituyen en el segundo hito en la construcción delnuevo poder de la clase; mas pese a ese salto y aun cuando fue derrochado heroísmo la revolución fue derrotada y el proletariado fracasó. La revolución entró a un repliegue y Lenin sacó una gran lección: sin el ensayo general del 5 hubiera sido imposible la victoria de la Gran Revolución de Octubre de 1917 en la ex URSS, triunfo revolucionario que repercutió en todo el mundo y que abre la era de la revolución proletaria mundial. Y así como desarrolló el imperialismo y la revolución Lenin redondea sus grandes desarrollos con la implacable lucha contra el revisionismo moderno concluyendo que era la avanzada de la burguesía en las filas del pueblo y que para combatir al imperialismo había que combatir implacablemente al revisionismo. A mediados del siglo XX en China, el país de mayor población en el mundo, fue el Presidente Mao que desarrolló el marxismo plasmando la revolución democrática de nuevo tipo, la revolución socialista y la gran revolución cultural proletaria, en medio de las cuales estableció la teoría militar más alta del proletariado: la teoría de la guerra popular cuya esencia es el camino de cercar las ciudades desde el campo convirtiendo las atrasadas zonas campesinas en avanzados baluartes de la Nueva Democracia: las Bases de Apoyo revolucionarias. En resumen, el maoísmo es la elevación del marxismo-leninismo a una tercera, nueva y superior etapa en la lucha por la dirección proletaria, en la revolución democrática, el desarrollo de la construcción del socialismo y la continuación de la revolución bajo la dictadura del proletariado, como revolución cultural proletaria; cuando el imperialismo profundiza su descomposición y la revolución devino tendencia principalde la historia en medio de las más grandes y complejas guerras vistas hasta hoy, las dos guerras mundiales y la lucha implacable contra el revisionismo contemporáneo. Entonces, desde el Manifiesto Comunista en 1848 al 2000 son 150 años de marxismo de los cuales en las dos más grandes experiencias revolucionarias de la clase, la URSS de Lenin y la China del Presidente Mao Tsetung, en una duró desde 1917 hasta 1956 (en que con el golpe de Khrushev se impone el revisionismo y restaura el capitalismo) treinta y nueve años, y la otra desde 1949 en que triunfa la revolución y 1976 (en que con el golpe de Teng Siaoping se impone el revisionismo y restaura el capitalismo) veintisiete años, los que sumados dan sesentiseis años de toma del Poder y construcción del socialismo, experiencia corta en tiempo histórico pero profunda y radical transformación del modo de producción económico y las relaciones sociales de explotación; que en ese puñado de años ha derrumbado rancias aristocracias y sistemas feudales, explotadoras grandes burguesías y sistemas capitalistas es testigo el siglo XX, el siglo de la revolución socialista marxista. Realidades políticas concretas guiadas por esa ideología desarrollada que construyeron una mayor equidad en la distribución de la riqueza, la satisfacción como nunca antes de las necesidades básicas de los de abajo, dando real bienestar a las inmensas mayorías y generando
  • 17. progreso social. Baste ver que los logros del socialismo en la economía los recoge el reconocido Diccionario Económico de Oxford tomando la experiencia del gran camarada Stalin quien defendió la construcción del socialismo en la época de la II Guerra Mundial y así también la del Presidente Mao en la China comunista. Elsocialismo pues ha dado importantísimos aportes a la vida social de los hombres que nadie podría negar, se caracterizó por una socialización de las formas y medios de producción y las relaciones sociales productivas, signos de mayor igualdad, justicia y desarrollo social. Proceso de avance social que sin embargo vivió dos grandes derrotas a causa del revisionismo (la burguesía en el seno del pueblo) que restauró el capitalismo en 1956 en la ex-URSS y en 1976 en China. Sí pues, es cierto, vivimos dos grandes derrotas en la construcción del socialismo que no son signos de caducidad ni de utopía sino parte del normal proceso de desarrollo de lo nuevo en la lucha contra lo viejo que se resiste a morir, enriqueciendo la experiencia del proletariado que construye victorias atravesando una escala de victorias y fracasos en lucha constante, razón por la cual no teme al fracaso, más, es consciente de que cosecha fracasos por insuficiente desarrollo de las fuerzas nuevas. Hoy los comunistas estamos más seguros que el marxismo desarrollará más dando respuesta a la globalización, el neoliberalismo y la privatización que el imperialismo ha generado estos últimos diez años arrastrando ya su primera gran crisis económica mundial en 1997. Dentro de este esbozo del marxismo, de sus victorias y derrotas es conveniente precisar que hasta hace poco los marxistas creíamos que a la revolución se llegaría en una sola etapa pero con la experiencia acumulada y el desenvolvimiento de los últimos acontecimientos hemos llegado a comprender que habremos de atravesar más de una, por eso afirmamos que lo que la lucha de clases ha manifestado la últimadécada del XX es el término de una Primera Gran Etapa de la revolución proletaria mundial, la cual nos deja ciento cincuenta años de experiencia viva de marxismo, tres grandes titanes como Marx, Lenin y el Presidente Mao Tsetung, con un marxismo-leninismo-maoísmo que desarrollará a niveles mucho más altos en una próxima nueva etapa dentro de la cual habrá nuevas y más altas olas revolucionarias sucesivas. En conclusión, pensamos que no fue utopía sino realidad, que no es caduco sino que desarrollará y que si hoy no hay un país socialista el socialismo existe como valiosa experiencia ideológico política a aplicar en la solución de los actuales problemas de la globalización, tiempo al tiempo, y como buen punto de partida nuestra obligación es defender el marxismo como concepción ideológica científica verdadera; nunca para nosotros, los maoístas del Perú, el marxismo fue flor en el ojal ni "mode á l'époqué" como lo fue para muchos revolucionarios que se dijeron marxistas y hoy abandonan sus banderas tras falsos retornos a Marx ¿retrotraerse al siglo XIX y negar toda la práctica del XX? Eso es fragilidad ideológica y ¿a dónde lleva eso? A cambiarse de campo, obviamente. ¿Por qué va a ser una ideología de odio si más bien ha acercado más a los hombres, ha dado bienestar a las mayorías y progreso a la sociedad? Los comunistas preconizamos la camaradería, el internacionalismo proletario y sabemos que no veremos el comunismo porque trasciende nuestras vidas, no obstante eso, damos la vida por la meta, tenemos desinterés personal absoluto, no luchamos para obtener beneficio personal sino para servir al pueblo de todo corazón y a latransformación radical del sistema opresor y explotador que subsiste en el mundo actual. Pero... ¿y los muertos que origina la propia violencia revolucionaria? Repetiría ¿qué es mejor, un lento, largo e interminable proceso de exterminio de niños en la cuna sin que nadie levante su voz de protesta o un momento de revolución transformadora? Lo primero es lo más cruel que puede haber porque son criaturas inocentes; el propio Ministerio de Salud hace unos días informó que siete de cada diez niños menores de un año sufre desnutrición en el Perú. Insisto, no queremos la guerra, nos vemos obligados a hacerla para acabar la guerra y lograr la paz perdurable del futuro comunismo en donde todos los hombres seremos más iguales, más libres, más humanos.
  • 18. 17. ¿Cuáles fueron los factores que llevaron a Sendero Luminoso a decidir iniciar la lucha armada? Se nos imputa ser responsables de haber comenzado la guerra popular como si eso por un lado fuese un delito y por otro algo así como la ocurrencia de una persona que una mañana despertó y dijo ¡Comenzar! Ni lo uno ni lo otro. El problema de una guerra no es quién comienza sino cuáles son sus causas. Nosotros hemos aprendido que en una sociedad de explotadores y explotados, llega un momento en que las contradicciones no pueden resolverse más que con la guerra, y ¿qué es la guerra? Es la continuación de la política por medios bélicos; ¿cómo es la guerra? para los explotadores tendrá carácter de guerra injusta, para los revolucionarios carácter de guerra justa; y ¿cómo seespecifica la guerra revolucionaria en el Perú? Se especifica en guerra popular. Comenzar entonces un proceso armado tiene que ver con causas sociales y políticas, o sea con condiciones objetivas y condiciones subjetivas, según sea la base material de la opresión y explotación o la maduración de las organizaciones de los oprimidos y explotados, en un contexto favorable tanto internacional como nacional. Se trata, pues, de condiciones objetivas o subjetivas que hacen posible ese paso tan serio, no se trata de la voluntad de una o varias personas ni del buen deseo de levantarse, se trata de la convergencia de una serie de factores o determinadas condiciones que hagan factible rebelarse organizada y planificadamente; el principio revolucionario es el Partido dirige y las masas hacen la historia. Tomando en cuenta el proceso histórico de la sociedad peruana contemporánea se puede comprobar que siendo una sociedad de clases antagónicas, dos caminos se han enfrentado constantemente: El camino reaccionario o burocrático y el camino popular o democrático. El primero es el camino de los terratenientes y grandes burgueses por imponer el capitalismo burocrático que genera un lento proceso de evolución favorable al grupo de las clases dominantes y contrario a los intereses y necesidades de las mayorías populares. El otro es el camino de las clases que conforman el pueblo (proletariado, campesinado, pequeña burguesía, y en determinados momentos la burguesía media), quienes aplicando la resistencia, el combate y la rebelión han luchado por sus propios intereses y necesidades y en contra del sistema responsable de su opresión y explotación; camino que lovimos expresarse en las décadas del diez, veinte, sesenta y ochenta del siglo XX en un proceso de desarrollo cada vez más alto hasta elevarse a guerra popular. En el PCP nos hemos reafirmado en que es justo rebelarse contra la opresión y explotación, en que fue Justo y correcto iniciar porque la maduración del camino del pueblo convergió con la maduración del Partido en un momento en que el contexto nacional e internacional eran favorables a la revolución. Así, la hirviente explosividad de las masas populares puso en ese entonces a la orden del día, la conquista del poder político por la violencia revolucionaria gracias a la poderosa influencia del marxismo-leninismo-maoísmo que en el mundo contaba con poderosos países socialistas y la revolución contaba con centro y base en la China del Presidente Mao. El Partido Comunista en lucha contra el revisionismo se había reconstituido en medio de la lucha de las masas y contaba con una clara y definida línea política general, una dirección reconocida y un sólido trabajo de masas a nivel nacional. Eran tiempos en que seguía existiendo una opinión pública favorable a la revolución y opuesta al dominio imperialista en todo el mundo, en América y el propio país. Siendo nosotros parte de ese siglo revolucionario del que venimos hablando, de su tercer hito1 , es decir de cuando sedesarrollaba la revolución en sus dos frentes: el movimiento proletario internacional y el poderoso movimiento de liberación nacional, y de cuando con la muerte del Presidente Mao el revisionismo en China da el golpe contrarrevolucionario de Teng y se produce un momento de defensa y mantenimiento de la revolución; dentro de ese momento, 1Ya en una ocasión resumimos así el derrotero del siglo XX: Ier momento La Conquista del poder; IId0 momento Desarrollo de la revolución mundial; IIIer momento Ascenso de la revolución proletaria mundial; y IV10 momento Repliegue Político General de la revolución proletaria mundial en el contexto del término de la primera gran etapa de la revolución y la gestación de la segunda que se expresará en una ola revolucionaria proletaria en las próximas décadas del siglo XXI expresando sucesivas y más altas olas evolucionarias con un desarrollo más alto del progreso de las inmensas mayorías que conforman los pueblos y proletarios del mundo, Documento ¡Viva el 1º de Mayo! Del PCP, de noviembre de 1994.
  • 19. nosotros en el Perú, viviendo una situación revolucionaria en desarrollo y recogiendo el clamor de las masas a rebelarse iniciamos. Fue así que un 17 de mayo de 1980 bajo la dirección del Partido Comunista del Perú las masas hartas de opresión y explotación se rebelaron contra el sistema dirigido por el puñado de opresores y explotadores que detentaba el poder del Estado y se incorporaron a la guerra popular desde su inicio. El Perú tiene casi 200 años de República y más de 100 años de capitalismo burocrático, no obstante se le sigue ubicando entre los últimos lugares de los países en desarrollo de América Latina, le indican 50% de pobreza y 28% de pobreza extrema, pues bien esa base económica que hemos descrito, ese camino evolutivo señalado, estas cifras ¿las creó la revolución? ¿Las generó la guerra popular? iNo! Las crearon esas clases reaccionarias que no pasan de ser un puñado y que se alternan en el poder con o sin elecciones, con dictaduras abiertas o encubiertas, pues, una cosa es el sistema de Estado y otra el sistema de gobierno y lo que define elcarácter de un Estado son las clases que lo conforman. Fueron precisamente esas clases sociales las causantes de la semifeudalidad, de la semicolonialidad y del capitalismo burocrático que provoca miseria, desigualdad, injusticia y éste fue el caldo de cultivo, la olla de agua hirviendo, esas fueron las causas objetivas, la base material, la condición objetiva de la situación revolucionaria en desarrollo que hubo en los ochentas sobre la cual operaron las fuerzas nuevas: el Partido, las organizaciones populares, la opinión pública favorable, etc., es decir, las condiciones subjetivas. Y tienen el descaro de decir que "no se dieron cuenta", que "los sorprendimos", lo que pasa es que les importaba tan poco lo que ocurría con el pueblo que no lo vieron harto de sus miserias hasta que se rebelaron en armas y construyeron basándose en sus propios esfuerzos, prácticamente de la nada y bajo la dirección del Partido Comunista del Perú, un Ejército Guerrillero Popular que usó desde la ancestral honda o huaraca hasta el fusil; y demostraron su propia fortaleza estratégica en sus pequeños pero poderosos Comités Populares que construyeron las Bases de Apoyo surgidas en las tres cuartas partes del Perú profundo. El propio Partido en medio de la guerra fue adquiriendo especificaciones en su construcción garantizando el rumbo político de la guerra popular. La militarización y la construcción concéntrica nos permitieron mantener una posición proletaria dentro del Partido y del Ejército como dirección absoluta de ambos instrumentos; en la construcción del Frente, aplicando el maoísmo concebimos frente para la lucha armada, conformándolo como Nuevo Estado en el campo bajo laforma de una dictadura conjunta de clases en la cual el proletariado a través del Partido hegemonizaba la dirección. Producto de la guerra popular fue también el MRDP: Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo, frente en y para la guerra popular pero en ciudad, y que movía masas lo prueban los paros armados en la capital del país. En resumidas cuentas: fueron las causas sociales, económicas y políticas las que llevaron al inicio y desarrollo de la guerra popular en el Perú, remarcando que sin el decidido apoyo de las masas ni la dirección del Partido Comunista no se hubiera iniciado, desarrollado ni llegado hasta el equilibrio estratégico la guerra popular del Perú. 18. ¿Por qué no tomaron el poder entonces?, ¿No cree que en vez de crear progreso empobrecieron más al país en ese proceso? El Partido vivió un problema de dirección. Lamentablemente cuando se había llegado al punto más alto de la guerra popular, julio de 1992, más allá de la mitad del camino, habiéndose detectado izquierdismo y una nueva línea oportunista de derecha que podría rastrearse de comienzos de la década, los más altos dirigentes fuimos entregados por esa nueva línea oportunista de derecha, la misma que aprovechando el descabezamiento de la dirección política proletaria del Partido usurpó la dirección y usando las armas dio un golpe contrarrevolucionario traficando con su falsa bandera de proseguir sin objetivos políticos claros ni fundamentos sólidos, llevando en los hechos la guerra a la derrota y al Partido a la escisión; siendo por lo tantoresponsable de la derrota que sobrevino a la captura de setiembre de 1992 y de la escisión del Partido. Consideramos que este proceso, no obstante la derrota y el fracaso ha dejado valiosas lecciones principalmente positivas sin subestimar las negativas; entre sus avances citaremos que ha removido la base semifeudal de la sociedad, la ha carcomido en sus cimientos y jamás podrá ser como fue antes de los ochentas. A la vez, ha desnudado el carácter del Estado peruano, su
  • 20. fragilidad en tanto defensor y representante de las clases opresoras y explotadoras; sus formas serviles y el gamonalismo como todo un sistema político de opresión que lo reemplaza en buena parte del país cuando no su ausencia total. Esos años de guerra popular también han combatido al imperialismo principalmente norteamericano que somete a la nación peruana convirtiéndola en una semicolonia, fomentando el espíritu nacional. Y ha luchado denodadamente contra el capitalismo burocrático que hunde y constriñe al pueblo destruyendo las posibilidades de desarrollo agrícola e industrial propios de este país para reducirlo a una simple fuente de materias primas que por lo demás esquilma descarada y sistemáticamente, sembrando la factibilidad de un futuro promisorio para el país y los peruanos con la revolución. 19. Pero Sendero Luminoso se apartó de las clases campesinas que decía defender ¿no cree que hubo eso? ¿Qué lucha revolucionaria dura tanto y en tan vasto territorio sin el apoyo de las masas? Ninguna y es falso lo que algunos servidores de Inteligencia Militardifunden que fueron los llamados Comités de Autodefensa o las Rondas Campesinas quienes causaron la derrota, estos grupos fueron las fuerzas complementarias de la Fuerza Armada, organizadas ante la escasez de hombres y medios y basándose en ex-reservistas o ex-soldados, esas fueron sus mesnadas, dirigidas, instruidas y armadas por las FF.AA. Mire usted, las masas hondas en este pueblo nuestro, principalmente pobres del campo en especial y de la ciudad en general han dado todo por esa transformación en pos de progreso, justicia, igualdad, desde el mendrugo de pan que se quitaron de la boca hasta su propia vida emplazando al futuro porque mientras haya opresión, explotación la rebelión se justifica. Corresponde entonces, al Estado peruano asumir su responsabilidad, reconocer, comprender que fueron esas causas, estructurales, como dicen algunos, esas raíces sociales, económicas y políticas las que generaron esa base de explosión social, necesidades básicas y derechos fundamentales nunca atendidos por siglos, y no se puede eximir de ser corresponsable político de la guerra. Así como también está obligado a atender tales causas si pretende conjurar situaciones futuras similares, esa es la cuestión y no el criminalizar la protesta social con más cárceles o mayores penas a quienes combaten el orden opresor y explotador. Nosotros, me refiero al PCP, hemos llegado a lugares donde nunca ni los candidatos llegaron, donde no había luz, agua, carreteras, escuela, comisaría, tiendas o iglesias, es decir, no había ninguna presencia del Estado, no se cumplía con la Constitución Política del Perú que manda satisfacer las necesidades básicas, muchísimosmiles carecían de libreta electoral o DNI (Documento Nacional de Identificación) ni habían concurrido nunca a votar; algunos poblados incluso parecían estacionados en el siglo XVI o XVII. 20. ¿No hubo por consiguiente ningún problema en SL? El Partido Comunista del Perú considera que la guerra popular es el más trascendente hecho de transformación social en beneficio del pueblo en la historia peruana y que éste es el aspecto principal frente a sus propias limitaciones, errores y excesos que son lo secundario. En las dos partes beligerantes hubo excesos, los hay en toda guerra, como también errores, y nosotros sí los hemos asumido; pero le aseguro que el responsable principal de la matanza del pueblo más pobre del país fue el Estado, ellos contaron siempre con más y mucho más desarrollados medios armados, y ellos aplicaron una política de exterminio de comunistas, revolucionarios y pueblo en general. Que el costo en vidas sea doloroso, sí, es verdad pero todavía no se resuelve el problema de evitar el costo de civiles en una guerra, ni en la tan propagada guerra del Golfo se evitó, con el uso de armas tan sofisticadas. 21. ¿Con qué Perú soñaba en esos años? Con ese que vi en los pueblos más atrasados del Perú, con toda la masa organizada en Comités Populares sostenidos y defendidos por el Ejército Guerrillero Popular, marchando bajo los Comités de comisarios elegidos por los propios pobladores, con Comisario Secretario, Comisario de Producción, Comisario deSeguridad, Comisario de Asuntos Comunales y Comisario de Organizaciones Populares. Un pueblo reunido en Asambleas Populares debatiendo sus problemas
  • 21. de nuevas autoridades, de reparto o cultivo de tierras, de cómo conseguir agua, mejorar el ganado, planificar su intercambio comercial; ejerciendo la justicia popular; con niños aprendiendo a leer Historia, escribir Literatura, cuentos, relatos, poesía; con mujeres dando a luz en mejores condiciones de salud; con jóvenes organizando sus actividades recreativas conjuntamente de hombres y mujeres. Con toda la Comunidad abriendo nuevas tierras, construyendo arados más desarrollados que aquellos elementales, mejorando su dieta alimenticia, su labor de lana y cochinilla para el color, reforzando sus casas, implementando nuevos servicios colectivamente... Brevemente, tratando de lograr un poco más de equidad, bienestar y progreso que por centurias hacen falta al campesinado de nuestro país. Queríamos una nueva política, una nueva economía y una nueva cultura tal como lo especificáramos en el Programa General de los 14 puntos de la revolución democrática guiados por los principios comunistas. Pero ese sencillo y profundo panorama naciente fue como una afrenta para el Estado peruano reaccionario porque eran formas de un nuevo Poder, vieron que otros eran los que mandaban en su propio territorio, ideologizados, armados, organizados, contestatarios, y crecían, se expandían y arrojaban a sus mandones, a sus gamonales, a las viejas autoridades o representantes de los partidos políticos reaccionarios, a sus fuerzas policiales. Entonces, el gobernante de turno ordenó a sus Fuerzas Armadas que restablecieran elorden y les dio el poder político y militar de las tres cuartas partes del país donde nacían éstas nuevas formas de Poder y con esa carta blanca desataron su guerra contrasubversiva y perpetraron la primera y mayor matanza de comunistas, revolucionarios e hijos del pueblo campesino de toda la guerra popular: en los años de 1983-84, cuando ingresa el Ejército a combatirnos. Realidad que nadie la podrá negar y responsabilidad que el Estado peruano tendrá algún día que asumir. Frente a la matanza tuvimos que entrar a defendernos o acaso no teníamos derecho a defendernos, quienes vieron torturados, violados y quemados vivos o dinamitados a sus familiares ¿podrían quedarse con los brazos cruzados o es que no tenían derecho a defenderse con las armas conquistadas a su contendor? 22. ¿Cómo imaginaba a la mujer después de la lucha armada? El Programa de los 14 puntos de la revolución democrática planteaba la protección de la mujer y del niño, esto significaba mayor igualdad ante la ley, pues, solamente con más socialismo la mujer conquistará la igualdad ante la vida. La incorporación de la mujer a la revolución, su acceso a cargos de dirección política o militar en la guerra es uno de los logros indudables de la acción del PCP. Nuestra bandera específica enarbolada fue la emancipación de la mujer, es decir: combatir como parte de la clase y el pueblo contra la opresión y explotación semifeudal, semicolonial y de capitalismo burocrático, contra el imperialismo principalmente norteamericano ycontra el revisionismo. Lo que significaba movilizar, politizar y organizar a las mujeres en el marxismo- leninismo-maoísmo, pensamiento Gonzalo, la línea política general y el programa general y concreto de la revolución de nueva democracia hacia el socialismo y la meta el comunismo. Esto primero y principalmente, de lo que deriva luchar también contra reducir el papel de la mujer a la procreación de la especie, a la crianza de los hijos, a vivir relegada a las labores domésticas cual si éstas fueran exclusivas funciones femeninas. Pugnar por incorporar a las mujeres a la revolución ante todo, y a la producción social; que actúe en todos los campos vedados hasta entonces para ellas. Acabar con ese 35% de analfabetismo femenino, abrir para la mujer todo tipo de carreras profesionales, de campos de trabajo, permitirle ocupar responsabilidades de dirección en la política, las empresas e industrias; contar con una igualdad de sueldos y salarios y con los mismos derechos que un trabajador; tener tanto la información necesaria como la capacidad de decidir libre y responsablemente sobre sus relaciones sociales en general y sexuales en particular; no ser discriminadas por el simple hecho de ser mujeres; y, ya no más destinadas a depender económica, política y socialmente del varón. Evidentemente un avance de trascendencia para la mujer que es la mitad que sostiene el mundo y cuya plasmación sólo podía ser obra de ellas mismas, de su rebelión consciente y organizada. Situación de la mujer que no podía desligarse de la situación de desprotección del niño, pues arrancar a la mujer de la producción doméstica e incorporarlas a la producción social, a la vez que recarga el papel de la mujer desampara al niño por loque abre un nuevo campo de lucha a la mujer: exigir que el Estado asuma la atención de los hijos desde la concepción hasta la
  • 22. mayoría de edad, su salud, alimentación, educación, además de una subvención económica a la madre que trabaja y a la que es a la vez madre soltera; que cree el mismo Estado, centros para niños menores de 3 años especializados, gratuitos y masivos, porque se trata de niños que son el futuro. Las mujeres merecen un reconocimiento más real del papel que la sociedad le impone a la vez que de su denodada y larga lucha histórica por arrancar todos sus derechos como mujer, como madre y como trabajadora; recuerdo que uno de los volantes más hermosos del MFP en Lima comenzaba así: "iA las madres del pueblo, combatientes ignoradas!", llamábamos a que se les reconozca su lucha, pues la mujer a lo largo de los tiempos siempre ha trabajado, pero su trabajo en los tiempos modernos estaba circunscrito a la producción doméstica familiar, trabajo que en la sociedad la relegaba a un segundo plano, sin reconocerle que en tanto "ama de casa" desenvuelve un trabajo arduo sin pago alguno, que incluso es quien con un sol hace maravillas a costa de su propio hambre, y que por lo general, es el pilar central de su conformación; la mujer nunca fue conformista, luchó por cambiar su situación social. En el campo, las jóvenes eran las más decididas a romper las viejas tradiciones semifeudales y cuando se hacían guerrilleras no es cierto que eran las más fieras o que eran las llamadas al tiro de gracia, no, sino que su condición de opresión era muy fuerte y tenían que hacer mayores esfuerzos para rebelarse, y cuando asumían la revolución lo hacían con firmeza y decisión; al hacerseguerrilleras, por ejemplo, se atrevían a usar pantalones, al comienzo, claro, bajo las polleras; hace poco he visto por la televisión que en muchos pueblos que estuvieron rebelados las mujeres ya no usan polleras sino pantalones y zapatillas; bueno, un símbolo muy simple aunque significativo por la hondura del atraso y el cambio producido en su lucha revolucionaria. Nosotros seguimos pensando que la mujer ha avanzado mucho este siglo, particularmente en igualdad ante la ley, pero que solamente con más socialismo, en el comunismo logrará conquistar la igualdad ante la vida. 23. ¿Qué historias de sus compañeros en combate la conmovieron más? Los casos de los camaradas Ana, Marcela, los de los camaradas Robles, Severino, Luis entre los muchos y separando la resistencia heroica del Callao, Lurigancho y El Frontón o la de Canto Grande que fueron matanzas a prisioneros de guerra y presos políticos. Ana y Marcela, miembros del Comité Central en los años 1982-84 y dirigentes del Comité Zonal de Ayacucho, las detuvo el Ejército, las torturaron días en el cuartel de "Los Cabitos", las violaron y las desaparecieron, años después nos contaron que murieron vivando la revolución, el Partido, el comunismo, que nunca delataron a nadie ni pidieron clemencia. Ana era ancashina, universitaria que dejó sus estudios y se desplazó al campo, su nombre era Elvira Ramírez Aranda, participó en la fuga del CRAS de Ayacucho. Y Marcela, Carlota Tello Cutti, una joven campesina de quien traté ya pero la recuerdo en las reuniones con sus hermososojos prendidos sobre sus cuadernos forrados de azul y etiquetados cual escolar anotando las exposiciones y repasándolas con ahínco. Ella estuvo en Iquicha y Uchuraccay y aplicó justicia popular en contra de la matanza de los periodistas; contra la gente de "Gavilán" un ex recluta instruido en la Naval; una noche fue capturada y apresada por las mesnadas, la encerraron en un cuarto amarrada en tanto decidían su suerte dejándola encargada a dos vigilantes, como ella era muy conocida como mando militar desde la fuga del CRAS, algunos le temían, pero otros, la mayoría la respetaba y quería; para su alivio, uno de sus vigilantes se durmió y el otro en quechua le habló bastante y conmovido por las respuestas de la guerrillera comunista cortó sus ataduras y la hizo escapar: "Vete tú, sálvate camarada, éstos no más ahora están pensando así equivocados, mañana van a cambiar, el Partido más te necesita a ti, yo me defenderé bien o como el zorro engañando estaré a los yanahumas". Tiempo después a él lo mató un Naval, descubrieron que era el camarada Severino y volaron su cuerpo con dinamita. Robles era un noble camarada, médico de profesión que se desplazó al campo en los ochentas y desde ahí se quedó en Cangallo, los campesinos lo querían mucho, él podía desde cargar a los bebés y despiojar a los niños hasta operar a los heridos de hacha o de bala; llegó a adoctrinar a muchos campesinos, los hizo comunistas, hablaba con muchísima convicción y su corazón era como una mano abierta; llegó a combatir en los primeros pelotones asaltando puestos
  • 23. policiales pero también sabía negociar muy bien con los patrones de las minas "dos cajas mensuales y no tocamos tu mina", asíaseguraba la dinamita para volar los puestos e impedir que el Ejército nos persiguiera. Muy conocido por su ascendencia, lo buscaron usando soplones del poder local, lo capturaron, lo mataron de a pocos, ataron sus brazos y pies, clavaron una estaca en su corazón y clavaron luego su cabeza en una pica de la plaza pública del pueblo de Umaru donde se constituyó el primer Comité Popular de la República Popular de Nueva Democracia, como para escarmentar y aterrorizar a los campesinos para aislarlos del Partido. Luís, un camarada madrileño, joven robusto de espesa barba y cabellera negra, muy amante de la milicia y del maoísmo, vino de Europa con el único objetivo de apoyar la revolución en el Perú y dejó su corta vida en el histórico Junín, donde fuera asesinado por el Ejército luego de una emboscada exitosa, en firme demostración del internacionalismo proletario. Muchísimos casos recuerdo, sería como todo un libro, baste esto y sirva para rendirles nuevamente mi homenaje a estos dignos camaradas. 24. ¿Qué opina de la matanza de los penales? y ¿Qué del traslado de presos en mayo de 1992? La guerra contrasubversiva del Estado peruano no sólo se dirigió contra los campesinos y las masas pobres de las ciudades, también se la aplicó en las prisiones contra los desarmados prisioneros de guerra y presos políticos. Y valgan verdades, no existe precedente histórico de matanza de prisioneros sino remontándose a los tiempos de la Emancipación. Así tenemos que en la guerra popular en el Perú, la primera matanza deprisioneros fue el 4 de octubre de 1985, en Lurigancho, que dejó un costo de 37 prisioneros procesados, asesinados brutalmente usando bombas incendiarias; después vino la del 19 de junio de 1986 en tres penales de Lima: El Callao, Lurigancho y El Frontón, que fue la peor barbarie perpetrada por cuanto en un solo día, con explosivos dinamiteros y armas largas de la Marina de Guerra del Perú, el Ejército peruano, la Fuerza Aérea del Perú y las Fuerzas Policiales del Perú masacraron 250 prisioneros e hirieron a 350 entre hombres y mujeres, la mayoría cuadros, valiosísimos quienes dieron asombro al mundo por su resistencia heroica y derroche de heroísmo. La tercera fue la de Canto Grande prisión de máxima seguridad en Lima también, los días 6, 7, 8 y 9 de mayo de 1992, la que si bien pretendió ser una matanza selectiva y con lista de nombres, dejó la considerable cifra de 41 (extraoficialmente eran 50) compañeros vilmente asesinados, entre estos los camaradas Germán, Sarah, Juana y Eustaquio, cuatro únicos dirigentes del Comité Central de ese grupo de prisioneros. Miembros del Buró Político los tres primeros: el camarada Germán, ayacuchano, ferista de los sesentas en la UNSCH (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga), Secretario de Prensa y Propaganda. Sarah, sanmartinense, destacada abogada de la UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Secretaria del aparato partidario de Socorro Popular; Juana, ayacuchana, abogada y de San Marcos también. Además de ellos el camarada Eustaquio, cerreño, abogado laboralista destacado y muy apreciado por las masas, gran cuentista costumbrista popular. Todos estos camaradas dirigentes forman parte de esa pléyade de dirigentes marxista-leninista-maoístas, pensamientoGonzalo que el Partido formó en su tercera etapa y a quienes por su actitud ejemplar siempre rendiremos honor de comunistas.
  • 24. III. DESENMASCARALOSLUCTUOSOS HECHOS DE LUCANAMARCA. LA CVR. "Se ha manipulado y tergiversado groseramente para imputarnos una supuesta política de 'masacres a la población civil', armando un montaje publicitario de inteligencia militar contrasubversiva..." "nunca ordenamos masacre alguna, jamás ordenamos acabar con la vida de ancianos, mujeres, menos niños" "Esta comisión tuvo por único objetivo ir contra el pueblo y los revolucionarios para que nunca más se repita la rebelión de los de abajo"
  • 25. 25. ¿Qué opinaban en los años de Lucanamarca? ¿Cree usted que hubo una época en que las comunidades campesinas rechazaron a Sendero Luminoso? Este es uno de los casos, el de Lucanamarca, que más ha sido llevado y traído para denostar al Partido Comunista del Perú por lo que merece ser analizado a profundidad22 . Partimos aquí de que se ha manipulado y tergiversado groseramente para imputarnos una supuesta política de 'masacres' a la 'población civil', armando un montaje publicitario de inteligencia militar contrasubversiva, utilizando para ello a la comisión estatal autotitulada Comisión de la Verdad y Reconciliación entre otros, durante el régimen de don Alejandro Toledo; manipulación, tergiversación y montaje que rechazamos y condenamos por ser eminentemente reaccionarios y contrarrevolucionarios. ¿En qué contexto se produjeron los hechos? El marxismo enseña que ninguna revolución puede evitar pasar por una guerra civil; a los dos años y medio del inicio de la lucha armada de mayo de 1980, ¿a qué se llegó en el campo ayacuchano, apurimeño y huancavelicano del Perú? A una guerra civil, a una guerra campesina en la Sierra Sur del Perú. En el departamento de Ayacucho, provincia de Huancasancos, en los distritos de Sancos, Lucanamarca y Sacsamarca, el secular sistema semifeudal y el gamonalismo con mandones,lacayos y gamonalillos mantenían la hegemonía de la política por medio del poder local y sometían a los pobres del campo a un sistema de servidumbre. Contra esto luchó el Partido Comunista del Perú dirigiendo la guerra popular, a fines de 1982 concluía el Primer Gran Plan de Desarrollo Estratégico de la Guerra Popular: El Inicio (1980-1982) y se entraba al Segundo Gran Plan de Desarrollo Estratégico de la Guerra Popular: Conquistar Bases de Apoyo (1983-1986). La política específica del PCP en el campo era arrasar las relaciones semifeudales de producción apuntando contra el gamonalismo como punta de lanza, y combatiendo los operativos policiales conjuntos del momento en el campo. La incorporación de las masas campesinas a la lucha fue amplísima dando paso a la conformación de cientos de pelotones y milicias en el campo y destacamentos en las ciudades. La multitud de acciones guerrilleras que aquí sería largo enumerar, generaron vacío de Poder y nacieron los Comités Populares. A modo de ejemplo solamente, en Sacsamarca y Carancha, en Sancos, se arrasaron las asociativas "Granjas Comunales", de miles de cabezas de ganado y propiedades de abusivos gamonalillos como Antenor Molina, en Sancos, dueño de ocho estancias, mil ochocientos ovinos, ochenta vacunos, ciento veinte alpacas y dos tiendas; o como Marciano Huancahuari en Lucanamarca, odiado por las masas por ser un mandón vitalicio, convertido en uno de los mayores dueños de pastos y ganado que maltrataba a sus pastores y abusaba incluso de sus vecinos usurpándoles terrenos con papeles fraguados. Allí las mayorías eran pobres sin tierras o con muy reducidas tierras, uno de los testigosllevados por el Ministerio Público al "megaproceso", antiguo representante del Poder Local dijo: hay gente que no tiene nada, pasan su vida sólo con el peonaje, los pastores ganaban 60 soles al mes dedicados 24 horas al pastoreo; el propio ex alcalde, Guadalberto Tacas Rojas, también testigo en el proceso, dijo que el PCP "aproximadamente movía entre 800 a 1,000 campesinos en arrasamiento a tierras y ganado". Otra de las políticas específicas del momento eran los aniquilamientos selectivos, política que era muy precisa: contra prepotentes gamonales o gamonalillos recalcitrantes, los representantes del poder local, pero no todos sino sus cabezas negras contrarrevolucionarias, y conocidos masacradores del pueblo; blancos que eran condenados por las amplias masas, debatidos sus casos en Asambleas Populares y ajusticiados en los juicios populares. Nunca dijimos masacrar una población, eso no se encuentra en la documentación partidaria, en cambio sí: "Buscar resolver problemas de tierras uniendo al conjunto y dividiendo a la reacción. Aplicar esa política con paciencia,... nuestro problema es unir a los pobres, los pobres nunca contra los pobres, 2 Al respecto, véase el documento de investigación sobre los luctuosos hechos de Lucanamarca que en nuestra defensa entregamos con el recurso de nulidad a la Sala Especial Antiterrorista; ya en la página Web del megaproceso a Abimael Guzmán y otros.