SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO DEL VIA CRUCIS – CAMINO DE LA CRUZ
Por la señal de la santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos Señor, Dios
nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Señor mío, Jesucristo, Dios y hombre verdadero, creador Padre y Redentor mío,
por ser quien eres Bondad Infinita, y porque te amo sobre todas las cosas, me
pesa de todo corazón haberte ofendido, también me pesa porque puedes
castigarme con las penas del infierno. Ayudado de tu divina gracia propongo
firmemente nunca más pecar, confesarme bien y cumplir la penitencia que me
sea impuesta. Amén.
Oración preparatoria.
En unión con María, la Madre Dolorosa, vamos a recorrer, Jesús mío el camino
de la Cruz que anduviste antes de consumar nuestra Redención en el Calvario.
Haz que la meditación de los principales misterios de tu sagrada Pasión nos
llene el corazón de dolor de nuestros pecados y de agradecimiento por el
entrañable amor que nos demostraste.
Antes de cada estación se dice:
D.- Te adoramos, Oh Cristo, y te bendecimos.
R.- Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.
Después de cada estación se dice:
D.- Pequé, Señor, pequé.
R.- Ten piedad y misericordia de mí.
1ª. Estación: JESÚS ES CONDENADO A MUERTE (Mt 27, 1-30)
“Si sueltas a Jesús, gritan los judíos, no eres amigo del César, porque todo aquel
que se hace rey, se rebela contra el César “. Viendo Pilato que nada cambiaba,
sino que el alboroto se iba siendo mayor, mandó que le traigan agua, y
lavándose las manos ante el pueblo dijo: “inocente soy de la sangre de este
hombre justo; allá ustedes”. Y toda la turba gritaba: “caiga su sangre sobre
nosotros y sobre nuestros hijos”. Entonces Pilato les entregó a Jesús, para que
le crucifiquen”.- Ayúdame, Señor mío, a aborrecer el pecado, porque a causa
de ello se te condenó a morir por mí, una muerte de cruz y una muerte
dolorosísima.
2ª. Estación: JESÚS ES CARGADO CON LA CRUZ (Jn 19,17).
Después de haberse burlado a su gusto de Jesús, los soldados le arrastraron
hasta fuera de la cuidad, para crucificarle; y Jesús, cargando la Cruz, iba camino
hacia el cerro llamado El Calvario. ¡Lleva la cruz para descargarme a mí de ella!
Delante de Él va un soldado que lleva la inscripción que indica la causa del
suplicio: “JESÚS NAZARENO, REY DE LOS JUDÍOS”. ¡Oh, Jesús mío! por tu muerte
de cruz, has sido hecho rey de nuestras almas. Reina de verdad en la mía y
domina mis rebeldías.
3ª. Estación: JESÚS CAE BAJO EL PESO DE LA CRUZ.
Las fuerzas de Jesús estaban extenuadas después de la oración en el Huerto de
los Olivos, de los maltratos de la noche en casa de los Sumos Sacerdote, de la
flagelación y coronación de espinas, así que el peso de la Cruz excede a sus
fuerzas físicas, y por eso cae y desfallece extenuado. Más que la cruz, lo que
agobia a Jesús y le rinde es el enorme peso de mis pecados. ¡Señor, cuando yo
caiga en el pecado, levántame!
4ª. Estación. JESÚS ENCUENTRA A SU SANTÍSIMA MADRE.
Nos dice una antigua tradición que María estaba a la vera del camino por donde
pasaba Jesús y todo su cortejo; viéndose entonces presa de un inmenso dolor,
una espada de siete filos traspasó su alma, que gemía sumida en la más
profunda aflicción. ¿Dónde está el hombre que pudiera contener sus lágrimas,
si viera a la Madre de Cristo en tamaño suplicio? – Pues, la cusa de ese dolor
son mis pecados. ¡Oh María! alcánzame la gracia de aborrecerlos.
5ª. Estación: SIMÓN CIRENEO AYUDA A JESÚS A LEVAR SU CRUZ (Lc 23,26).
Era de esperar que, dada la extrema fatiga de Jesús, no pudiese llegar hasta el
sitio de la ejecución. Así que, cuando los soldados salieron de la ciudad,
encontraron a un tal Simón de Cirene, padre de Alejandro y de Rufo, que volvía
de su granja, y le forzaron brutalmente a llevar la cruz del Salvador. De la Cruz
de Jesús manará para nosotros un raudal de la gracia divina, porque donde
abundó el pecado, sobreabundó la gracia. Señor, haz que, en pos de Ti, lleve
mi cruz de cada día en expiación de mis culpas. Mi cruz nunca será tan pesada
como la tuya, pues Tú mismo, como Buen Cireneo, nos ayudas a sobrellevarla
con amor.
6ª. Estación: UNA PIADOSA MUJER LIMPIA EL ROSTRO DE JESÚS.
Cuenta una la tradición, cómo al pasar la muchedumbre, una mujer se metió
por entre la alborotada turba para acercarse al Salvador, y con un velo que
llevaba, le enjugó el sudor de su divina cara, y Jesús, como para pagar aquel
servicio, dejó impreso en el velo de la Verónica los rasgos de su Santa Faz. Esa
mujer será siempre el tipo de las nobles, valientes y santas osadías. Los respetos
humanos y una vergonzosa cobardía me retraen, Señor, para seguirte. Dame la
gracia de perder la vergüenza y la cobardía por sacra cara por ti, para que así
Tú vayas imprimiendo en mi alma los rasgos de tu santa faz, pues en el cielo
sólo entra el que a Ti se parece.
7ª. Estación: CAE JESÚS POR SEGUNDA VEZ.
Desde la sexta estación, el camino se hace más cuesta arriba las calles
resbaladizas y estrechas de Jerusalén. La extrema debilidad de Jesús, el calor
del mediodía, la subida, los estorbos del camino, las brutalidades de los
soldados, las burlas de los judíos y sobre todo el peso de la Cruz, explican la
recaída del Salvador. El peso aplastante de mis pecados hace caer a Jesús de
nuevo. Concédeme, Señor, la gracia de levantarme siempre de mis caídas.
8ª. Estación. JESÚS CONSUELA A LAS HIJAS DE JERUSALÉN (Lc 23, 27-31).
Una muchedumbre confusa seguía a Jesús, y entre ella habían mujeres que
lloraban y se condolían de Él. Entonces dirigiéndose a ellas les dijo: “Hijas de
Jerusalén, no lloren por mí, sino por ustedes mismas y por vuestros hijos;
porque, si así tratan al árbol verde, ¿qué harán con el árbol seco?”. Jesús predijo
con esto el castigo que pronto había de recaer sobre el pueblo elegido: “que
ellos se dispersarían, y el Templo, que era el orgullo de los judíos, sería reducido
a escombros. Si las exigencias de la gracia de Dios no anima mi alma, la justicia
divina me entregará al fuego, como a árbol seco que se quema. Evita, pues,
alma mía, el pecado, si no quieres caer en el infierno, en la Gehenna del fuego
inextinguible.
9ª. Estación: JESÚS CAE POR TERCERA VEZ.
Cuando Jesús ha llegado junto a la cima del Gólgota, el pensar que le queda
todavía por sufrir, hace desfallecer a su Santísima Humanidad, como en
Getsemaní, y llega a ser tal el debilitamiento del Divino Maestro, que los
soldados tienen que levantarle y ayudarle para que llegue hasta la misma
cumbre del Calvario. Aparentemente parece el fracaso de Dios y triunfo del
demonio. Pero, gracias a esta oblación del Hijo de Dios, los hombres de todos
los tiempos recibiremos el perdón de Dios, una completa y universal amnistía.
¡Gracias, Jesús mío, por haberte abajado tanto, a fin de levantarme de mis vicios
y miserias!
10ª. Estación: JESÚS ES DESNUDADO DE SUS VESTIDURAS (Jn 19, 23 – 24)
Al despojar los soldados a Jesús de sus vestiduras, las llagas causadas por los
azotes, ya resecadas, se tornaron a abrir. Le hemos visto, dice el profeta Isaías,
tan mal parado, que no hay en Él parecer ni hermosura. Nos pareció como un
hombre despreciado y desechado, varón de dolores; y nosotros le tuvimos por
azotado, por herido y abatido. Más Él, fue herido por nuestras maldades,
molido por nuestros pecados. El castigo que debía caernos, sobre Él recayó, y
por sus llagas fuimos curados. De este modo expías mis inmodestias, Jesús mío.
Dame el espíritu de pureza y de mortificación.
11ª. Estación: JESÚS ES CLAVADO EN LA CRUZ (Mc 15, 24 – 32)
Llegados al lugar que se llama Calvario, los soldados crucificaron a Jesús, y con
Él a dos ladrones, uno a su derecha y otro a su izquierda. Así se cumplió las
palabras de la Escritura: “fue puesto entre malhechores”. ¡Oh pueblo mío! ¿qué
es lo que te he hecho? o ¿en qué te he maltratado? Dímelo. ¿Has preparado
una cruz a tu Salvador por haberte sacado de la tierra de Egipto? o ¿es tal vez
porque fui tu guía en el desierto durante cuarenta años, y te alimenté con el
maná y te introduje en una tierra excelente, o bien porque he usado siempre
a favor tuyo de mi gran poder? ¡Pueblo mío! ¿Qué te he hecho? o ¿en qué te
he contristado? Respóndeme. ¡Oh Jesús mío!, contigo quiero estar atado a mi
cruz de cada día.
12ª. Estación: JESÚS MUERE EN LA CRUZ (Jn 19, 28 – 30).
Dijo Jesús en el Cruz: ¡Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen! Y
dirigiéndose luego al buen ladrón dijo: “En verdad te digo, que hoy mismo
estarás conmigo en el Paraíso”. Y viendo a su Madre en pie y junto a ella al
amado discípulo, dijo a su Madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Enseguida se
volvió al discípulo y le dijo también: “Ahí tienes a tu Madre”. Entonces el sol se
nubló y densas tinieblas ensombrecieron al mundo desde el mediodía hasta las
tres; y en medio de aquella prematura noche, queriendo dar a entender que
estaba suspendido en la Cruz, solo, entre la justicia del cielo y la malicia de los
hombres que le persigue en la tierra, rezó aquel verso del Salmo: ¡Dios mío,
Dios mío! ¿Por qué me has abandonado? Luego dijo: “Todo está consumado”.
Y dando un fuerte suspiro, gritó: ¡Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu!
con lo cual inclinó la cabeza y expiró. Aprende, alma mía, a huir del pecado,
pues tan grave es que exigió la muerte del Dios hecho Hombre para ser expiado.
¡Ojalá que nunca jamás vuelva a cometerlo! Por tu Cruz, Pasión y Muerte,
¡líbrame, Señor!
13ª. Estación: JESÚS ES BAJADO DE LA CRUZ Y ENTREGADO A SU MADRE (Mt
27, 57 – 59)
Como ya se hacía tarde, José, natural de Arimatea, llegó al Calvario después de
haber obtenido autorización de Poncio Pilato para coger el cuerpo de Jesús.
También acudió allí Nicodemo, trayendo una mezcla de mirra y áloes.
Entrambos desclavaron con cariño el cuerpo del Señor y lo pusieron en los
brazos de su Madre anegada en un mar de lágrimas. Luego lo envolvieron en
una sábana, y lo sepultaron conforme tenían costumbre los judíos. ¡Oh Madre
de dolores, que lloras a tus hijos muertos por el pecado! alcánzame un dolor
sincero de todas mis culpas.
14ª. Estación: ES SEPULTADO EL CUERPO DE JESÚS (Jn 19, 38 – 40)
Junto al lugar donde crucificaron a Jesús, había un huerto, y en aquel huerto un
sepulcro, propiedad de José de Arimatea, el cual lo había cavado en la roca viva
y era del todo nuevo. Como iba a empezar el Sábado Pascual, José y Nicodemo
pusieron allí el Cuerpo de Jesús, y rodaron una pesada losa, tapando con ella la
entrada del sepulcro. Luego, ellos y las santas mujeres regresaron a la Ciudad,
pues ya se hacía noche. Ojala siempre me recuerde, Señor, de que en las aguas
del bautismo fui un día contigo sepultado, como en un sepulcro, muriendo para
siempre al pecado y resucitando también para siempre contigo a una vida
nueva. Por tu Sepultura y tu Santa Resurrección, líbrame, Señor.
Para ganar la indulgencia plenaria se termina con un Padrenuestro, Ave María
y Gloria por las intenciones del Romano Pontífice.
LAS SIETE PALABRAS DE CRISTO DESDE LA CRUZ
Las Sagradas Escrituras nos traen pocos datos sobre Jesús en la Cruz, pero los
datos que tenemos son bastante claros y fuertes para nuestra vida cristiana.
Frente a Cristo crucificado podemos quedarnos indiferentes, sin embargo,
desde la cruz, Cristo sigue llamándonos al encuentro con el Padre… y este
encuentro es en el amor.
Sin importar si nosotros también estamos crucificados, somos los soldados, las
mujeres o simples espectadores del drama de la cruz, él nos abre los brazos
para mostrarnos cuán grande es el amor de Dios y qué desastre el odio de los
hombres.
En este marco de dolor y marginación, Jesús pronuncia desde la cruz sus siete
palabras, palabras que nacen del corazón mismo de Dios y del corazón mismo
del hombre, corazón herido pero compasivo, que no quiere irse sin dejar su
último testamento hasta que vuelva.
1ra. Palabra. “PADRE PERDÓNALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN” (Lc
23, 34).
Sin pensarlo casi, solemos pronunciar esta “primera Palabra” de Jesús con un
tono soberbio, como quien nunca ha pecado ni necesita perdón, suele ser
nuestra excusa para decir: “que Dios te perdone… yo no”; sin saber que por esta
súplica de Cristo a Dios, nuestros pecados fueron perdonados.
Nosotros somos los que crucificaron a Jesús y lo hacemos día a día, con nuestras
mentiras, hipocresías, faltas de amor, miradas altaneras y mil cosas más. Esta
oración al Padre, no es para mi vecino, o para aquél que no me cae bien, es para
mí… porque soy yo el que no sé lo que hago.
2da. Palabra. “TE ASEGURO, HOY MISMO ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO”
(Lc 23, 43)
No es cualquiera quien pronuncia como “segunda palabra” esta promesa. Es el
mismo Camino hacia el paraíso y la Puerta a la vida eterna. Sólo Él puede
decirnos con autoridad este mensaje de esperanza. Hasta el último momento
Jesús se preocupa por aquellos excluidos y marginados de la sociedad.
A nosotros no nos es debido contradecir la Palabra de Dios, debemos velar por
darle cumplimiento, por allanarle el camino. Pero ¡NO! Por lo general hacemos
lo contrario, en lugar de abrir las puertas del paraíso, se las cerramos en la cara
a aquellos a quienes Jesús mismo invitó y llamó.
Nuestras comunidades parroquiales no se salvan de esta acusación, porque
muchas veces le cerramos la puerta a los demás tan sólo por ser diferentes, o
tantas otras veces cuando recibimos a alguien, pero no le damos su lugar.
Ojalá seamos nosotros y nuestras comunidades los destinatarios de este
mensaje esperanzador del Maestro, porque para la conversión, para volver la
mirada hacia Dios… nunca es tarde.
3ra. Palabra. “MUJER, AHÍ TIENES A TU HIJO, HIJO, AHÍ TIENES A TU MADRE”.
El discípulo amado ya soportó la Cruz, vio a su Maestro y Amigo sufriendo y
muriendo, por eso Jesús lo recompensó tan pronto… le encomienda a María;
pero ¿qué significa esto? Jesús no quiere dentro de su familia ningún excluido.
Y es que la misión de Jesús se dirigía a ellos con especial predilección (Cf. Lc 4,
16 – 19). El “hermano de todos” no quiere que nadie quede fuera del Reino y
de la liberación definitiva.
Hace ya más de dos mil años que Jesús entregó su Madre a todos los hombres
en la persona de Juan, y ella sigue acompañándonos, acompaña a los pueblos
haciéndose uno de nosotros y viniendo a nuestra casa: Lourdes, Guadalupe,
Fátima…, solo algunos de los nombres que nuestros pueblos dan a María, cada
vez que Jesús nos dice: “Aquí tienes a tu Madre”.
4ta. Palabra. “DIOS MÍO, DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?”.
Esta “cuarta palabra” pronunciada por Cristo, más que un reproche a Dios, es
la oración del hombre justo que sufre y espera en Dios; Jesús, en lugar de
desesperarse y olvidarse de Dios, clama al Padre, pues confía en que Él lo
escucha, pero Dios no responde, porque ha identificado a su Hijo con el pecado
por amor a nosotros, y éste debe morir. Jesús, colgado en la Cruz, es rechazado
ahora por el cielo y por la tierra, porque el pecado no tiene lugar.
Cuántas veces en nuestras vidas hemos sentido el abandono de Dios. ¿Por qué
a mí? ¿Por qué ahora? ¿Qué hice, Señor? Preguntas y preguntas como la de
Cristo que encuentran como respuestas el silencio de Dios. Por lo general, es la
mejor respuesta que nos puede dar, pero no lo entenderemos hasta que
sepamos que del silencio brota la resurrección.
5ta. Palabra. “TENGO SED”
Esta “quinta palabra” es la más pequeña que Jesús gritó desde la Cruz, pero una
de las cosas más humanas y más profundas.
La sed es algo profundamente humano y natural, tan necesario para conservar
la vida tanto como casi la misma existencia de Dios que nos conserva; pero la
sed de Cristo es mucho más profunda: no pueden tener agua y comida
suficiente… es la sed de los pobres de ayer, hoy y de siempre. ¿Nos
preocupamos de calmar la sed de nuestros pueblos?
6ta. Palabra. “TODO ESTÁ CUMPLIDO” (Jn 19, 30)
Cristo, al decir: “todo está cumplido”, ¡murió! Si hubiéramos seguido paso a
paso el drama de la Pasión de Jesús, en este momento deberíamos romper en
llanto, porque el autor y actor principal de nuestra salvación, ha muerto. Nos
acongojamos y sufrimos por la muerte de nuestro Redentor, pero por uno de
esos misterios tan grandes de nuestro existir, la vida posee una ambigüedad
tan grande que a la vez nos alegramos por la muerte, porque sabemos que
luego viene la resurrección y la vida definitiva junto al Padre.
Jesús finaliza su misión entre nosotros… Nos ha dado su mensaje, y algunos,
aunque sin entenderlo mucho, han hecho caso al llamado y se han empapado
del mensaje de que “todo se ha cumplido” y la redención fue consumada por
Cristo desde la cruz y la resurrección.
7ma. Palabra. “PADRE, EN TUS MANOS PONGO MI ESPÍRITU” (Lc 23, 46)
Esta “séptima palabra” del Emmanuel, Dios con nosotros, parece unir la
Encarnación, con la Pasión. Parece repetir el “fiat” de María; “Hágase en mí
según tu Palabra” (Cf. Lc 1, 38)
Nosotros debemos intentar que cada día de nuestras vidas esté en las manos
del Padre. Lamentablemente en nuestro tiempo esto parece volverse
imposible, nuestra cultura no entiende que los tiempos de Dios no son los
nuestros y en cada momento el hombre confía más en sus propias fuerzas que
en Dios. Hoy parece que vivimos como si Dios no existiera, o por lo menos como
si no tuviera influencia en nuestras vidas. Hemos tomado solos las riendas de
nuestras vidas y nos ha ido bastante mal, pues no hemos puesto nuestro
espíritu en las manos del Padre.
¿Cuántas veces he empezado algo sin rezar antes? ¡Y después me quejo que
todo me sale mal! Todas esas veces fui crucificado, pero sin esperanzas de
resurrección… pues ¿quién nos da la vida?
Siete palabras del Corazón de Cristo, siete palabras que nosotros estamos
llamados a pronunciar desde nuestras aflicción y nuestra cruz, porque son el
camino hacia la Vida Nueva… porque son el camino hacia la Pascua.
MISTERIOS DOLOROSOS DEL SANTO ROSARIO.
Después de cada enunciado de cada misterio se reza un Padrenuestro, diez
avemarías y un gloria.
Primer misterio. La oración de Jesús en el Huerto.
“Va Jesús con ellos a una propiedad llamada Getsemaní, y dice a los discípulos:
Siéntense aquí, mientras voy allá a orar. Y tomando consigo a Pedro, Santiago
y Juan, comenzó a sentir tristeza y angustia. Y adelantándose un poco, cayó
rostro en tierra,” y dijo: “Padre si quieres aparta de mí este cáliz, pero no se
haga mi voluntad, sino la tuya. “Y sumido en agonía, insistía más en su oración.
Su sudor se hizo como gotas de sangre que caían en tierra” (Mt 26, 36-37; Lc
22, 41-44).
Segundo misterio. La flagelación de Jesús.
Pilato “volvió a salir donde los judíos y les dijo: Yo no encuentro ningún delito
en este hombre. ¿Quieren que libere al Rey de los judíos? Ellos volvieron a gritar
diciendo: ¡A ése, no; a Barrabás! Pilato entonces tomó a Jesús y mandó
azotarle” (Jn 18, 38-40).
Tercer misterio. La coronación de espinas.
Los soldados “trenzando una corona de espinas, se la pusieron sobre su cabeza,
y en su mano derecha una caña; y doblando la rodilla, se burlaban de él
diciendo: ¡Salve, Rey de los judíos!; y después de escupirle, cogieron la caña y
le golpeaban en la cabeza” (Mt 27, 29-30).
Cuarto misterio. Jesús camino al calvario cargando la cruz.
“Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas
y le llevaron a crucificarle” (Mt 27, 31). “Y él cargando con su cruz, salió hacia el
lugar llamado Calvario”. “Y obligaron a ayudarle a cargar la cruz a Simón de
Cirene (Jn 19, 17; Mc 15, 21).
Quinto misterio. La crucifixión y muerte de Jesús.
“Llegados al lugar llamado Calvario, le crucificaron. (...) Jesús decía: Padre,
perdónales, porque no saben lo que hacen (...). Era ya cerca de la hora sexta
cuando, al eclipsarse el sol, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta las tres
de la tarde. Jesús, dando un fuerte grito, dijo: Padre, en tus manos
encomiendo mi espíritu y, dicho esto, expiró.” “Como le vieron muerto, no
le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le traspasó el costado
con una lanza y al instante salió sangre y agua” (Lc 23, 33-34, 44-46; Jn 19,
33-35).
EXAMEN DE CONCIENCIA PARA HACER UNA BUENA CONFESIÓN, SEGÚN EL
DECÁLOGO
Oración preparatoria
Yo pecador, me confieso a Dios todopoderoso, a la bienaventurada siempre
Virgen María, al bienaventurado San Miguel Arcángel, al bienaventurado San
Juan Bautista, a los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo, a todos los Santos,
y a ti, padre, que pequé gravemente con el pensamiento, palabra, obra y
omisión: por mi culpa, por mi culpa, por mi gravísima culpa.
Por tanto ruego a la bienaventurada siempre Virgen María, al
bienaventurado San Miguel Arcángel, al bienaventurado San Juan Bautista, a
los santos Apóstoles San Pedro y San Pablo, a todos los Santos, y a ti, padre,
que ruegues por mí a Dios, nuestro Señor.
Amarás a Dios sobre todas las cosas. (1er. Mand.)
 ¿He negado o dudado deliberadamente alguna verdad de fe? ¿He hablado
o leído algún libro contra la religión?
 ¿He abandonado los medios necesarios para la salvación (oración,
sacramentos...)? ¿Busco y me esfuerzo para alcanzar la debida formación
religiosa?
 ¿He hablado sin reverencia de las cosas santas, de la Iglesia, de sus
ministros?
 ¿He abandonado el trato con Dios en la oración, en los Sacramentos, o lo
hago con desgana?
 ¿He recibido indignamente (en pecado grave) la Comunión Eucarística?
 ¿He creído en la superstición, horóscopo, sueños, falsas apariciones, etc.,
que atentan contra la fe en el único Dios verdadero?
No tomarás el nombre de Dios en vano. (2do. Mand.)
 ¿He dicho blasfemias o palabras injuriosas contra Dios, los santos o las cosas
santas y sus ministros, dejándome llevar sólo de la opinión pública?
 ¿He jurado con mentiras y he sido testigo falso levantando el nombre de
Dios? ¿He jurado o planificado hacer algo malo contra alguien? ¿He
reparado el daño que haya podido causar con mi mentira, calumnia o
difamación?
 ¿No he cumplido algún voto o promesa que hice a Dios?
Santificarás las fiestas. (3er. Mand.)
 ¿He faltado culpablemente a la Misa los domingos o días de precepto?
 ¿Respeto las normas de los actos de culto en la Santa Misa y demás
sacramentos y sacramentales, sin cambiar, quitar o añadir algo por mi
capricho?
 ¿He trabajado o he hecho trabajar sin necesidad los domingos?
 Quien a ustedes rechaza a mí me rechaza: ¿Creo todo lo que enseña la
Iglesia católica? ¿Defiendo sus mandatos, que son mandatos de Cristo?
 ¿He observado la abstinencia los viernes de cuaresma? ¿He ayunado el
miércoles de Ceniza y el Viernes Santo?
 ¿Me confieso y comulgo con frecuencia para estar en gracia de Dios?
 ¿He callado en la confesión por vergüenza algún pecado grave? ¿He
comulgado después alguna vez?
Honrarás a tu padre y a tu madre. (4to. Mand.)
 ¿He respetado a mis padres o personas que ejercen una autoridad sobre
mí?
 ¿Me preocupo por los que me rodean: familiares, colegas, vecinos,
paisanos, etc.?
 ¿He dado mal ejemplo a mis hijos, no cumpliendo con mis deberes
religiosos, familiares o profesionales?
 ¿He corregido los defectos de mis hijos o se los he dejado pasar por
comodidad? ¿Los he amenazado o maltratado de palabra o de obra, o les
he deseado algún mal grave o leve?
 ¿Sacrifico mis gustos, caprichos, diversiones, etc., para dedicarme a mi
familia? ¿Evito los conflictos con los hijos quitando importancia a
pequeñeces que se superan con el tiempo y buen humor?
 ¿Soy amable con los extraños y me falta esa amabilidad en la vida de familia
y en el trabajo?
 ¿He reñido con mi esposo (a)? ¿Evito reprenderle, contradecirle o discutirle
delante de los hijos? ¿Le he desobedecido o injuriado?
 ¿He dejado demasiado tiempo solo a mi esposo (a), por cualquier motivo,
poniendo en peligro la fidelidad conyugal?
 ¿He desconfiado de la Providencia de Dios? ¿Me esfuerzo ganar lo
necesario para las necesidades de mi familia?
 Pudiendo hacerlo, ¿he dejado de ayudar a mis parientes en sus necesidades
espirituales o materiales?
No matarás. (5to. Mand.)
 ¿He hecho daño de palabra o de obra a otros? ¿He deseado el mal a otros?
¿Tengo odio o rencor contra alguien, dejándome llevar solo de la opinión
pública o privada?
 ¿He escandalizado a otros incitándoles a pecar con mis conversaciones,
vestidos indecentes, mirando espectáculos o imágenes deshonestos, o
prestando libros, periódicos o revistas obscenas? ¿He reparado el
escándalo?
 ¿He llegado a herir o quitar la vida al prójimo? ¿He abortado? ¿He
aconsejado, participado o callado en caso de un aborto? ¿He sido
imprudente en la conducción de vehículos a motor, poniendo en peligro mi
vida y de otras personas? ¿Me he dejado llevar de la ira o soy rencoroso?
 ¿He atentado contra mi vida? ¿Me he embriagado, comido en exceso más
de lo razonable? ¿He consumido y tomado estupefacientes?
 ¿Me he preocupado del bien del prójimo, avisándole antes, o corrigiéndole
sus defectos como pide la caridad cristiana?
No cometerás actos impuros. No consentirás pensamientos ni deseos
impuros. (6to. y 9no. Mand.)
 ¿Me he deleitado en pensamientos y deseos impuros? ¿He mirado, hablado
o leído cosas deshonestas?
 ¿He fornicado o adulterado o me he masturbado? ¿Había alguna
circunstancia que agrave dicha acción - parentesco, menor de edad,
violación, engaño, acto homosexual – lesbiana, secuestro, previa
embriaguez, o pérdida de conocimiento con estupefacientes para pecar
sexualmente?
 ¿He asistido a diversiones que me ponían en ocasión próxima a pecar? ¿Me
doy cuenta de que ponerme en esas ocasiones es ya pecado?
 Antes de asistir a un espectáculo o de leer un libro o revista o periódico
¿pregunto su calificación moral para evitar la ocasión o el peligro de la
deformación de mi conciencia que pueden ocasionarme?
 ¿He usado indebidamente del matrimonio? ¿He negado su derecho a mi
cónyuge? ¿Hago uso del matrimonio solamente en aquellos días en que no
puede haber descendencia, sin tener motivos graves que justifiquen esta
manera de actuar?
 ¿He faltado a la fidelidad conyugal con pensamientos, miradas o adulterio?
¿Mantengo amistades que son ocasión habitual del pecado de infidelidad?
¿Estoy dispuesto a dejarlas por el bien de mi familia?
 En el noviazgo, ¿me acerco con más frecuencia a los Sacramentos de
Penitencia y Comunión para tener más gracia de Dios? ¿Me están alejando
de Dios esas relaciones? ¿Le pido a Dios que me haga más puro y generoso
en el sacrificio?
 ¿Uso con responsabilidad el internet, la televisión, los celulares, o son
objetos que me apartan de Dios y deforman mi conciencia?
No robarás. No codiciarás los bienes ajenos. (7mo. y 10mo. Mand.)
 ¿He robado algún objeto o dinero? ¿He reparado el daño o restituido
pudiendo hacerlo?
 ¿He defraudado a mi cónyuge en los bienes?
 ¿Retribuyo con justicia el trabajo de los trabajadores? ¿Cumplo con
exactitud los deberes sociales: seguros, impuestos, auto avalúo, cuotas,
asambleas, faenas, etc.?
 ¿Presto mi apoyo a programas de acción social y políticas inmorales y
anticristianas?
 ¿He causado de algún modo daño a otros en sus bienes o he tenido envidia
de la prosperidad ajena?
 ¿He engañado cobrando más de lo debido o he dado cheques y monedas
falsificadas? ¿He reparado el daño causado?
 ¿Trabajo a conciencia, ganándome el sueldo que me corresponde, o he
cobrado sin trabajar las horas completas? ¿He dejado, por pereza mis
obligaciones, ocasionando graves daños en mi trabajo? ¿Trabajo pensando
que a Dios no se le deben ofrecer cosas mal hechas? ¿Facilito el trabajo de
los demás o lo entorpezco de algún modo, con rencillas, derrotismo,
interrupciones, envidias, chismes, chantajes sentimentales, coimas,
favoritismo, incompetencia, etc.? ¿He abusado de la confianza de mis
superiores - jefes?
 ¿Tolero abusos o injusticias cuando tengo obligación de impedirlos? ¿Me
dejo llevar de la acepción de personas o del favoritismo y coimas?
 ¿He gastado más de lo que me permite mi situación personal o familiar,
agravando injustamente el presupuesto familiar?
 ¿He ayudado a la Iglesia en sus necesidades? ¿Hago limosna según mi
posición económica? ¿Llevo con sentido de pobreza cristiana la carencia de
cosas necesarias o protesto interna o externamente con envidias?
No dirás falsos testimonios ni mentirás. (8vo. Mand.)
 ¿He dicho mentiras? ¿He reparado el daño que haya podido causar?
¿Miento habitualmente porque son cosas de poca importancia?
 ¿He buscado, sin causa justa, defectos graves de otras personas, aunque
sean ciertos, pero no conocidos? ¿He reparado el daño, hablando de modo
positivo de esa persona o resaltando sus buenas cualidades?
 ¿He calumniado contra alguien, atribuyendo a “la gente dice” en algo que
no es verdad? ¿He reparado el daño o estoy dispuesto a hacerlo?
 ¿He hablado mal de los demás – personas o instituciones – con el único
fundamento de que “me contaron” o de que se “dice por ahí”, con el fin de
hacerle un daño?
 ¿Tengo en cuenta que las discrepancias políticas, profesionales o
ideológicas no deben ofuscarme hasta el extremo de juzgar o hablar mal
del prójimo, y que esas diferencias no me autorizan a descubrir sus defectos
morales, a menos que lo exija el bien común?
Acto de Contrición.
¡Señor mío, Jesucristo! Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor
mío; por ser quien eres, Bondad infinita, y porque te amo sobre todas las cosas,
me pesa de todo corazón haberte ofendido; también me pesa, porque puedes
castigarme con las penas del infierno. Ayudado de tu divina gracia, propongo
firmemente nunca más pecar, confesarme bien y cumplir la penitencia que me
fuere impuesta. Amén.
VISIÓN DE SAN JUAN BOSCO
Un día, San Juan Bosco en una visión, observó que los demonios amarraban al
cuello de los que se iban a confesar unos lazos, para no dejarlos confesarse bien.
El santo preguntó en nombre de Dios qué significaban esos tres lazos y ellos
respondieron: el primer lazo se llama “CALLAR” para que tengan miedo y callen
y no digan sus pecados al confesor; el segundo lazo se llama “NO
ARREPENTIRSE” para que no tengan tristeza ni dolor de haber ofendido a Dios
y así queden mal confesados; pero el significado del tercer lazo no se los
decimos porque es un secreto. Entonces el santo amenazó con la señal de la
cruz y el agua bendita a los diablos si no contaban su secreto. Uno de ellos
temblando le respondió: el tercer lazo se llama “NO HACER PROPÓSITO” y es
para que la gente se confiese sin propósito de cambiar su vida, así seguirán
siendo malvados y pecadores como eran antes de confesarse. Y desaparecieron
todos los demonios entre llamas de azufre, bramando de rabia por haber
manifestado sus “SECRETOS”.
También existe el “DEMONIO MUDO” que tienta para callar los pecados que
causan avergüenza, y en consecuencia para que la confesión sea sacrílega y no
se perdonen los demás pecados confesados.
“Los sacerdotes han recibido un poder que Dios no dio ni siquiera a los ángeles.
Dios perdona en el cielo todo lo que el sacerdote perdona aquí en la tierra”.
“Cristo Resucitado, se les apareció …, sopló sobre ellos y les dijo: Reciban el
Espíritu Santo; a quienes perdonen los pecados en la tierra, les quedan
perdonados también en el cielo; a quienes no les perdonen los pecados en la
tierra, tampoco les quedan perdonados en el cielo.” (Cfr. Jn 20, 21-23)
¡ATENCIÓN! Sólo se pueden confesar los solteros, viudos o casados por la
iglesia, inclusive las madres solteras o los separados que viven solos; no se
pueden confesar ni comulgar los convivientes, los divorciados que viven con
otra pareja, ni los que estén casados solo por lo civil, hasta que regularicen su
situación ante Dios.

Más contenido relacionado

Similar a FOLLETO LUNES-SANTO-2017.docx

Vía Crucis
Vía CrucisVía Crucis
Vía Crucis
herdez8movil
 
Vía Crucis
Vía CrucisVía Crucis
Vía Crucis
graciela caballero
 
Rezar el Víacrucis con Edith Stein
Rezar el Víacrucis con Edith SteinRezar el Víacrucis con Edith Stein
Rezar el Víacrucis con Edith Stein
Carmelitas Descalzas de Cádiz
 
Viacrucis
ViacrucisViacrucis
Viacrucis
Mariapgarcia
 
Via crucis card ratzinger
Via crucis card ratzingerVia crucis card ratzinger
Via crucis card ratzinger
Manuel Ceballos Garcia
 
Estaciones del viacrucis ESTHER VENTURA
Estaciones del viacrucis ESTHER VENTURA Estaciones del viacrucis ESTHER VENTURA
Estaciones del viacrucis ESTHER VENTURA
Esther0310
 
Vía Crucis 2013
Vía Crucis 2013Vía Crucis 2013
Vía Crucis 2013
Lolicanadilla
 
VIA CRUCIS.pdf
VIA CRUCIS.pdfVIA CRUCIS.pdf
VIA CRUCIS.pdf
MarioDorado7
 
Santa misa meditada
Santa misa meditadaSanta misa meditada
Via crucis
Via crucisVia crucis
Via crucis
wilker30
 
Rezar el Víacrucis con Santa Isabel de la Trinidad
Rezar el Víacrucis con Santa Isabel de la TrinidadRezar el Víacrucis con Santa Isabel de la Trinidad
Rezar el Víacrucis con Santa Isabel de la Trinidad
Carmelitas Descalzas de Cádiz
 
Triptico via crusis ofs
Triptico via crusis ofsTriptico via crusis ofs
Triptico via crusis ofs
dpdlfernandez
 
VIACRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
VIACRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOSVIACRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
VIACRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Rezar el Víacrucis con Santa Teresa de Jesús
Rezar el Víacrucis con Santa Teresa de JesúsRezar el Víacrucis con Santa Teresa de Jesús
Rezar el Víacrucis con Santa Teresa de Jesús
Carmelitas Descalzas de Cádiz
 
SÉPTIMO DOLOR.docx
SÉPTIMO DOLOR.docxSÉPTIMO DOLOR.docx
SÉPTIMO DOLOR.docx
MaraNazareth
 
Piedad Julio.pdf
Piedad Julio.pdfPiedad Julio.pdf
Piedad Julio.pdf
NelsonSandoval28
 
VIACRUCIS 2024 PAfffffffffffffffRA IMPRIMIR.pdf
VIACRUCIS 2024 PAfffffffffffffffRA IMPRIMIR.pdfVIACRUCIS 2024 PAfffffffffffffffRA IMPRIMIR.pdf
VIACRUCIS 2024 PAfffffffffffffffRA IMPRIMIR.pdf
mariogilbertojacobo1
 
VIA CRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
VIA CRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOSVIA CRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
VIA CRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
framasg
 
Via crucis web
Via crucis webVia crucis web
Via crucis web
nsconsuelo
 
Orar en Cuaresma OFS
Orar en Cuaresma OFSOrar en Cuaresma OFS
Orar en Cuaresma OFS
framasg
 

Similar a FOLLETO LUNES-SANTO-2017.docx (20)

Vía Crucis
Vía CrucisVía Crucis
Vía Crucis
 
Vía Crucis
Vía CrucisVía Crucis
Vía Crucis
 
Rezar el Víacrucis con Edith Stein
Rezar el Víacrucis con Edith SteinRezar el Víacrucis con Edith Stein
Rezar el Víacrucis con Edith Stein
 
Viacrucis
ViacrucisViacrucis
Viacrucis
 
Via crucis card ratzinger
Via crucis card ratzingerVia crucis card ratzinger
Via crucis card ratzinger
 
Estaciones del viacrucis ESTHER VENTURA
Estaciones del viacrucis ESTHER VENTURA Estaciones del viacrucis ESTHER VENTURA
Estaciones del viacrucis ESTHER VENTURA
 
Vía Crucis 2013
Vía Crucis 2013Vía Crucis 2013
Vía Crucis 2013
 
VIA CRUCIS.pdf
VIA CRUCIS.pdfVIA CRUCIS.pdf
VIA CRUCIS.pdf
 
Santa misa meditada
Santa misa meditadaSanta misa meditada
Santa misa meditada
 
Via crucis
Via crucisVia crucis
Via crucis
 
Rezar el Víacrucis con Santa Isabel de la Trinidad
Rezar el Víacrucis con Santa Isabel de la TrinidadRezar el Víacrucis con Santa Isabel de la Trinidad
Rezar el Víacrucis con Santa Isabel de la Trinidad
 
Triptico via crusis ofs
Triptico via crusis ofsTriptico via crusis ofs
Triptico via crusis ofs
 
VIACRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
VIACRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOSVIACRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
VIACRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
 
Rezar el Víacrucis con Santa Teresa de Jesús
Rezar el Víacrucis con Santa Teresa de JesúsRezar el Víacrucis con Santa Teresa de Jesús
Rezar el Víacrucis con Santa Teresa de Jesús
 
SÉPTIMO DOLOR.docx
SÉPTIMO DOLOR.docxSÉPTIMO DOLOR.docx
SÉPTIMO DOLOR.docx
 
Piedad Julio.pdf
Piedad Julio.pdfPiedad Julio.pdf
Piedad Julio.pdf
 
VIACRUCIS 2024 PAfffffffffffffffRA IMPRIMIR.pdf
VIACRUCIS 2024 PAfffffffffffffffRA IMPRIMIR.pdfVIACRUCIS 2024 PAfffffffffffffffRA IMPRIMIR.pdf
VIACRUCIS 2024 PAfffffffffffffffRA IMPRIMIR.pdf
 
VIA CRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
VIA CRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOSVIA CRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
VIA CRUCIS CON TEXTOS FRANCISCANOS
 
Via crucis web
Via crucis webVia crucis web
Via crucis web
 
Orar en Cuaresma OFS
Orar en Cuaresma OFSOrar en Cuaresma OFS
Orar en Cuaresma OFS
 

Último

ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 

Último (20)

ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 

FOLLETO LUNES-SANTO-2017.docx

  • 1. EJERCICIO DEL VIA CRUCIS – CAMINO DE LA CRUZ Por la señal de la santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Señor mío, Jesucristo, Dios y hombre verdadero, creador Padre y Redentor mío, por ser quien eres Bondad Infinita, y porque te amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberte ofendido, también me pesa porque puedes castigarme con las penas del infierno. Ayudado de tu divina gracia propongo firmemente nunca más pecar, confesarme bien y cumplir la penitencia que me sea impuesta. Amén. Oración preparatoria. En unión con María, la Madre Dolorosa, vamos a recorrer, Jesús mío el camino de la Cruz que anduviste antes de consumar nuestra Redención en el Calvario. Haz que la meditación de los principales misterios de tu sagrada Pasión nos llene el corazón de dolor de nuestros pecados y de agradecimiento por el entrañable amor que nos demostraste. Antes de cada estación se dice: D.- Te adoramos, Oh Cristo, y te bendecimos. R.- Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo. Después de cada estación se dice: D.- Pequé, Señor, pequé. R.- Ten piedad y misericordia de mí. 1ª. Estación: JESÚS ES CONDENADO A MUERTE (Mt 27, 1-30) “Si sueltas a Jesús, gritan los judíos, no eres amigo del César, porque todo aquel que se hace rey, se rebela contra el César “. Viendo Pilato que nada cambiaba, sino que el alboroto se iba siendo mayor, mandó que le traigan agua, y lavándose las manos ante el pueblo dijo: “inocente soy de la sangre de este hombre justo; allá ustedes”. Y toda la turba gritaba: “caiga su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos”. Entonces Pilato les entregó a Jesús, para que le crucifiquen”.- Ayúdame, Señor mío, a aborrecer el pecado, porque a causa de ello se te condenó a morir por mí, una muerte de cruz y una muerte dolorosísima. 2ª. Estación: JESÚS ES CARGADO CON LA CRUZ (Jn 19,17). Después de haberse burlado a su gusto de Jesús, los soldados le arrastraron hasta fuera de la cuidad, para crucificarle; y Jesús, cargando la Cruz, iba camino hacia el cerro llamado El Calvario. ¡Lleva la cruz para descargarme a mí de ella! Delante de Él va un soldado que lleva la inscripción que indica la causa del suplicio: “JESÚS NAZARENO, REY DE LOS JUDÍOS”. ¡Oh, Jesús mío! por tu muerte de cruz, has sido hecho rey de nuestras almas. Reina de verdad en la mía y domina mis rebeldías. 3ª. Estación: JESÚS CAE BAJO EL PESO DE LA CRUZ. Las fuerzas de Jesús estaban extenuadas después de la oración en el Huerto de los Olivos, de los maltratos de la noche en casa de los Sumos Sacerdote, de la flagelación y coronación de espinas, así que el peso de la Cruz excede a sus fuerzas físicas, y por eso cae y desfallece extenuado. Más que la cruz, lo que agobia a Jesús y le rinde es el enorme peso de mis pecados. ¡Señor, cuando yo caiga en el pecado, levántame! 4ª. Estación. JESÚS ENCUENTRA A SU SANTÍSIMA MADRE. Nos dice una antigua tradición que María estaba a la vera del camino por donde pasaba Jesús y todo su cortejo; viéndose entonces presa de un inmenso dolor, una espada de siete filos traspasó su alma, que gemía sumida en la más profunda aflicción. ¿Dónde está el hombre que pudiera contener sus lágrimas, si viera a la Madre de Cristo en tamaño suplicio? – Pues, la cusa de ese dolor son mis pecados. ¡Oh María! alcánzame la gracia de aborrecerlos.
  • 2. 5ª. Estación: SIMÓN CIRENEO AYUDA A JESÚS A LEVAR SU CRUZ (Lc 23,26). Era de esperar que, dada la extrema fatiga de Jesús, no pudiese llegar hasta el sitio de la ejecución. Así que, cuando los soldados salieron de la ciudad, encontraron a un tal Simón de Cirene, padre de Alejandro y de Rufo, que volvía de su granja, y le forzaron brutalmente a llevar la cruz del Salvador. De la Cruz de Jesús manará para nosotros un raudal de la gracia divina, porque donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia. Señor, haz que, en pos de Ti, lleve mi cruz de cada día en expiación de mis culpas. Mi cruz nunca será tan pesada como la tuya, pues Tú mismo, como Buen Cireneo, nos ayudas a sobrellevarla con amor. 6ª. Estación: UNA PIADOSA MUJER LIMPIA EL ROSTRO DE JESÚS. Cuenta una la tradición, cómo al pasar la muchedumbre, una mujer se metió por entre la alborotada turba para acercarse al Salvador, y con un velo que llevaba, le enjugó el sudor de su divina cara, y Jesús, como para pagar aquel servicio, dejó impreso en el velo de la Verónica los rasgos de su Santa Faz. Esa mujer será siempre el tipo de las nobles, valientes y santas osadías. Los respetos humanos y una vergonzosa cobardía me retraen, Señor, para seguirte. Dame la gracia de perder la vergüenza y la cobardía por sacra cara por ti, para que así Tú vayas imprimiendo en mi alma los rasgos de tu santa faz, pues en el cielo sólo entra el que a Ti se parece. 7ª. Estación: CAE JESÚS POR SEGUNDA VEZ. Desde la sexta estación, el camino se hace más cuesta arriba las calles resbaladizas y estrechas de Jerusalén. La extrema debilidad de Jesús, el calor del mediodía, la subida, los estorbos del camino, las brutalidades de los soldados, las burlas de los judíos y sobre todo el peso de la Cruz, explican la recaída del Salvador. El peso aplastante de mis pecados hace caer a Jesús de nuevo. Concédeme, Señor, la gracia de levantarme siempre de mis caídas. 8ª. Estación. JESÚS CONSUELA A LAS HIJAS DE JERUSALÉN (Lc 23, 27-31). Una muchedumbre confusa seguía a Jesús, y entre ella habían mujeres que lloraban y se condolían de Él. Entonces dirigiéndose a ellas les dijo: “Hijas de Jerusalén, no lloren por mí, sino por ustedes mismas y por vuestros hijos; porque, si así tratan al árbol verde, ¿qué harán con el árbol seco?”. Jesús predijo con esto el castigo que pronto había de recaer sobre el pueblo elegido: “que ellos se dispersarían, y el Templo, que era el orgullo de los judíos, sería reducido a escombros. Si las exigencias de la gracia de Dios no anima mi alma, la justicia divina me entregará al fuego, como a árbol seco que se quema. Evita, pues, alma mía, el pecado, si no quieres caer en el infierno, en la Gehenna del fuego inextinguible. 9ª. Estación: JESÚS CAE POR TERCERA VEZ. Cuando Jesús ha llegado junto a la cima del Gólgota, el pensar que le queda todavía por sufrir, hace desfallecer a su Santísima Humanidad, como en Getsemaní, y llega a ser tal el debilitamiento del Divino Maestro, que los soldados tienen que levantarle y ayudarle para que llegue hasta la misma cumbre del Calvario. Aparentemente parece el fracaso de Dios y triunfo del demonio. Pero, gracias a esta oblación del Hijo de Dios, los hombres de todos los tiempos recibiremos el perdón de Dios, una completa y universal amnistía. ¡Gracias, Jesús mío, por haberte abajado tanto, a fin de levantarme de mis vicios y miserias! 10ª. Estación: JESÚS ES DESNUDADO DE SUS VESTIDURAS (Jn 19, 23 – 24) Al despojar los soldados a Jesús de sus vestiduras, las llagas causadas por los azotes, ya resecadas, se tornaron a abrir. Le hemos visto, dice el profeta Isaías, tan mal parado, que no hay en Él parecer ni hermosura. Nos pareció como un hombre despreciado y desechado, varón de dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido y abatido. Más Él, fue herido por nuestras maldades, molido por nuestros pecados. El castigo que debía caernos, sobre Él recayó, y
  • 3. por sus llagas fuimos curados. De este modo expías mis inmodestias, Jesús mío. Dame el espíritu de pureza y de mortificación. 11ª. Estación: JESÚS ES CLAVADO EN LA CRUZ (Mc 15, 24 – 32) Llegados al lugar que se llama Calvario, los soldados crucificaron a Jesús, y con Él a dos ladrones, uno a su derecha y otro a su izquierda. Así se cumplió las palabras de la Escritura: “fue puesto entre malhechores”. ¡Oh pueblo mío! ¿qué es lo que te he hecho? o ¿en qué te he maltratado? Dímelo. ¿Has preparado una cruz a tu Salvador por haberte sacado de la tierra de Egipto? o ¿es tal vez porque fui tu guía en el desierto durante cuarenta años, y te alimenté con el maná y te introduje en una tierra excelente, o bien porque he usado siempre a favor tuyo de mi gran poder? ¡Pueblo mío! ¿Qué te he hecho? o ¿en qué te he contristado? Respóndeme. ¡Oh Jesús mío!, contigo quiero estar atado a mi cruz de cada día. 12ª. Estación: JESÚS MUERE EN LA CRUZ (Jn 19, 28 – 30). Dijo Jesús en el Cruz: ¡Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen! Y dirigiéndose luego al buen ladrón dijo: “En verdad te digo, que hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso”. Y viendo a su Madre en pie y junto a ella al amado discípulo, dijo a su Madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Enseguida se volvió al discípulo y le dijo también: “Ahí tienes a tu Madre”. Entonces el sol se nubló y densas tinieblas ensombrecieron al mundo desde el mediodía hasta las tres; y en medio de aquella prematura noche, queriendo dar a entender que estaba suspendido en la Cruz, solo, entre la justicia del cielo y la malicia de los hombres que le persigue en la tierra, rezó aquel verso del Salmo: ¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado? Luego dijo: “Todo está consumado”. Y dando un fuerte suspiro, gritó: ¡Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu! con lo cual inclinó la cabeza y expiró. Aprende, alma mía, a huir del pecado, pues tan grave es que exigió la muerte del Dios hecho Hombre para ser expiado. ¡Ojalá que nunca jamás vuelva a cometerlo! Por tu Cruz, Pasión y Muerte, ¡líbrame, Señor! 13ª. Estación: JESÚS ES BAJADO DE LA CRUZ Y ENTREGADO A SU MADRE (Mt 27, 57 – 59) Como ya se hacía tarde, José, natural de Arimatea, llegó al Calvario después de haber obtenido autorización de Poncio Pilato para coger el cuerpo de Jesús. También acudió allí Nicodemo, trayendo una mezcla de mirra y áloes. Entrambos desclavaron con cariño el cuerpo del Señor y lo pusieron en los brazos de su Madre anegada en un mar de lágrimas. Luego lo envolvieron en una sábana, y lo sepultaron conforme tenían costumbre los judíos. ¡Oh Madre de dolores, que lloras a tus hijos muertos por el pecado! alcánzame un dolor sincero de todas mis culpas. 14ª. Estación: ES SEPULTADO EL CUERPO DE JESÚS (Jn 19, 38 – 40) Junto al lugar donde crucificaron a Jesús, había un huerto, y en aquel huerto un sepulcro, propiedad de José de Arimatea, el cual lo había cavado en la roca viva y era del todo nuevo. Como iba a empezar el Sábado Pascual, José y Nicodemo pusieron allí el Cuerpo de Jesús, y rodaron una pesada losa, tapando con ella la entrada del sepulcro. Luego, ellos y las santas mujeres regresaron a la Ciudad, pues ya se hacía noche. Ojala siempre me recuerde, Señor, de que en las aguas del bautismo fui un día contigo sepultado, como en un sepulcro, muriendo para siempre al pecado y resucitando también para siempre contigo a una vida nueva. Por tu Sepultura y tu Santa Resurrección, líbrame, Señor. Para ganar la indulgencia plenaria se termina con un Padrenuestro, Ave María y Gloria por las intenciones del Romano Pontífice.
  • 4. LAS SIETE PALABRAS DE CRISTO DESDE LA CRUZ Las Sagradas Escrituras nos traen pocos datos sobre Jesús en la Cruz, pero los datos que tenemos son bastante claros y fuertes para nuestra vida cristiana. Frente a Cristo crucificado podemos quedarnos indiferentes, sin embargo, desde la cruz, Cristo sigue llamándonos al encuentro con el Padre… y este encuentro es en el amor. Sin importar si nosotros también estamos crucificados, somos los soldados, las mujeres o simples espectadores del drama de la cruz, él nos abre los brazos para mostrarnos cuán grande es el amor de Dios y qué desastre el odio de los hombres. En este marco de dolor y marginación, Jesús pronuncia desde la cruz sus siete palabras, palabras que nacen del corazón mismo de Dios y del corazón mismo del hombre, corazón herido pero compasivo, que no quiere irse sin dejar su último testamento hasta que vuelva. 1ra. Palabra. “PADRE PERDÓNALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN” (Lc 23, 34). Sin pensarlo casi, solemos pronunciar esta “primera Palabra” de Jesús con un tono soberbio, como quien nunca ha pecado ni necesita perdón, suele ser nuestra excusa para decir: “que Dios te perdone… yo no”; sin saber que por esta súplica de Cristo a Dios, nuestros pecados fueron perdonados. Nosotros somos los que crucificaron a Jesús y lo hacemos día a día, con nuestras mentiras, hipocresías, faltas de amor, miradas altaneras y mil cosas más. Esta oración al Padre, no es para mi vecino, o para aquél que no me cae bien, es para mí… porque soy yo el que no sé lo que hago. 2da. Palabra. “TE ASEGURO, HOY MISMO ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO” (Lc 23, 43) No es cualquiera quien pronuncia como “segunda palabra” esta promesa. Es el mismo Camino hacia el paraíso y la Puerta a la vida eterna. Sólo Él puede decirnos con autoridad este mensaje de esperanza. Hasta el último momento Jesús se preocupa por aquellos excluidos y marginados de la sociedad. A nosotros no nos es debido contradecir la Palabra de Dios, debemos velar por darle cumplimiento, por allanarle el camino. Pero ¡NO! Por lo general hacemos lo contrario, en lugar de abrir las puertas del paraíso, se las cerramos en la cara a aquellos a quienes Jesús mismo invitó y llamó. Nuestras comunidades parroquiales no se salvan de esta acusación, porque muchas veces le cerramos la puerta a los demás tan sólo por ser diferentes, o tantas otras veces cuando recibimos a alguien, pero no le damos su lugar. Ojalá seamos nosotros y nuestras comunidades los destinatarios de este mensaje esperanzador del Maestro, porque para la conversión, para volver la mirada hacia Dios… nunca es tarde. 3ra. Palabra. “MUJER, AHÍ TIENES A TU HIJO, HIJO, AHÍ TIENES A TU MADRE”. El discípulo amado ya soportó la Cruz, vio a su Maestro y Amigo sufriendo y muriendo, por eso Jesús lo recompensó tan pronto… le encomienda a María; pero ¿qué significa esto? Jesús no quiere dentro de su familia ningún excluido. Y es que la misión de Jesús se dirigía a ellos con especial predilección (Cf. Lc 4, 16 – 19). El “hermano de todos” no quiere que nadie quede fuera del Reino y de la liberación definitiva. Hace ya más de dos mil años que Jesús entregó su Madre a todos los hombres en la persona de Juan, y ella sigue acompañándonos, acompaña a los pueblos haciéndose uno de nosotros y viniendo a nuestra casa: Lourdes, Guadalupe, Fátima…, solo algunos de los nombres que nuestros pueblos dan a María, cada vez que Jesús nos dice: “Aquí tienes a tu Madre”.
  • 5. 4ta. Palabra. “DIOS MÍO, DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?”. Esta “cuarta palabra” pronunciada por Cristo, más que un reproche a Dios, es la oración del hombre justo que sufre y espera en Dios; Jesús, en lugar de desesperarse y olvidarse de Dios, clama al Padre, pues confía en que Él lo escucha, pero Dios no responde, porque ha identificado a su Hijo con el pecado por amor a nosotros, y éste debe morir. Jesús, colgado en la Cruz, es rechazado ahora por el cielo y por la tierra, porque el pecado no tiene lugar. Cuántas veces en nuestras vidas hemos sentido el abandono de Dios. ¿Por qué a mí? ¿Por qué ahora? ¿Qué hice, Señor? Preguntas y preguntas como la de Cristo que encuentran como respuestas el silencio de Dios. Por lo general, es la mejor respuesta que nos puede dar, pero no lo entenderemos hasta que sepamos que del silencio brota la resurrección. 5ta. Palabra. “TENGO SED” Esta “quinta palabra” es la más pequeña que Jesús gritó desde la Cruz, pero una de las cosas más humanas y más profundas. La sed es algo profundamente humano y natural, tan necesario para conservar la vida tanto como casi la misma existencia de Dios que nos conserva; pero la sed de Cristo es mucho más profunda: no pueden tener agua y comida suficiente… es la sed de los pobres de ayer, hoy y de siempre. ¿Nos preocupamos de calmar la sed de nuestros pueblos? 6ta. Palabra. “TODO ESTÁ CUMPLIDO” (Jn 19, 30) Cristo, al decir: “todo está cumplido”, ¡murió! Si hubiéramos seguido paso a paso el drama de la Pasión de Jesús, en este momento deberíamos romper en llanto, porque el autor y actor principal de nuestra salvación, ha muerto. Nos acongojamos y sufrimos por la muerte de nuestro Redentor, pero por uno de esos misterios tan grandes de nuestro existir, la vida posee una ambigüedad tan grande que a la vez nos alegramos por la muerte, porque sabemos que luego viene la resurrección y la vida definitiva junto al Padre. Jesús finaliza su misión entre nosotros… Nos ha dado su mensaje, y algunos, aunque sin entenderlo mucho, han hecho caso al llamado y se han empapado del mensaje de que “todo se ha cumplido” y la redención fue consumada por Cristo desde la cruz y la resurrección. 7ma. Palabra. “PADRE, EN TUS MANOS PONGO MI ESPÍRITU” (Lc 23, 46) Esta “séptima palabra” del Emmanuel, Dios con nosotros, parece unir la Encarnación, con la Pasión. Parece repetir el “fiat” de María; “Hágase en mí según tu Palabra” (Cf. Lc 1, 38) Nosotros debemos intentar que cada día de nuestras vidas esté en las manos del Padre. Lamentablemente en nuestro tiempo esto parece volverse imposible, nuestra cultura no entiende que los tiempos de Dios no son los nuestros y en cada momento el hombre confía más en sus propias fuerzas que en Dios. Hoy parece que vivimos como si Dios no existiera, o por lo menos como si no tuviera influencia en nuestras vidas. Hemos tomado solos las riendas de nuestras vidas y nos ha ido bastante mal, pues no hemos puesto nuestro espíritu en las manos del Padre. ¿Cuántas veces he empezado algo sin rezar antes? ¡Y después me quejo que todo me sale mal! Todas esas veces fui crucificado, pero sin esperanzas de resurrección… pues ¿quién nos da la vida? Siete palabras del Corazón de Cristo, siete palabras que nosotros estamos llamados a pronunciar desde nuestras aflicción y nuestra cruz, porque son el camino hacia la Vida Nueva… porque son el camino hacia la Pascua.
  • 6. MISTERIOS DOLOROSOS DEL SANTO ROSARIO. Después de cada enunciado de cada misterio se reza un Padrenuestro, diez avemarías y un gloria. Primer misterio. La oración de Jesús en el Huerto. “Va Jesús con ellos a una propiedad llamada Getsemaní, y dice a los discípulos: Siéntense aquí, mientras voy allá a orar. Y tomando consigo a Pedro, Santiago y Juan, comenzó a sentir tristeza y angustia. Y adelantándose un poco, cayó rostro en tierra,” y dijo: “Padre si quieres aparta de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. “Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas de sangre que caían en tierra” (Mt 26, 36-37; Lc 22, 41-44). Segundo misterio. La flagelación de Jesús. Pilato “volvió a salir donde los judíos y les dijo: Yo no encuentro ningún delito en este hombre. ¿Quieren que libere al Rey de los judíos? Ellos volvieron a gritar diciendo: ¡A ése, no; a Barrabás! Pilato entonces tomó a Jesús y mandó azotarle” (Jn 18, 38-40). Tercer misterio. La coronación de espinas. Los soldados “trenzando una corona de espinas, se la pusieron sobre su cabeza, y en su mano derecha una caña; y doblando la rodilla, se burlaban de él diciendo: ¡Salve, Rey de los judíos!; y después de escupirle, cogieron la caña y le golpeaban en la cabeza” (Mt 27, 29-30). Cuarto misterio. Jesús camino al calvario cargando la cruz. “Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y le llevaron a crucificarle” (Mt 27, 31). “Y él cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario”. “Y obligaron a ayudarle a cargar la cruz a Simón de Cirene (Jn 19, 17; Mc 15, 21). Quinto misterio. La crucifixión y muerte de Jesús. “Llegados al lugar llamado Calvario, le crucificaron. (...) Jesús decía: Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen (...). Era ya cerca de la hora sexta cuando, al eclipsarse el sol, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta las tres de la tarde. Jesús, dando un fuerte grito, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu y, dicho esto, expiró.” “Como le vieron muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua” (Lc 23, 33-34, 44-46; Jn 19, 33-35). EXAMEN DE CONCIENCIA PARA HACER UNA BUENA CONFESIÓN, SEGÚN EL DECÁLOGO Oración preparatoria Yo pecador, me confieso a Dios todopoderoso, a la bienaventurada siempre Virgen María, al bienaventurado San Miguel Arcángel, al bienaventurado San Juan Bautista, a los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo, a todos los Santos, y a ti, padre, que pequé gravemente con el pensamiento, palabra, obra y omisión: por mi culpa, por mi culpa, por mi gravísima culpa. Por tanto ruego a la bienaventurada siempre Virgen María, al bienaventurado San Miguel Arcángel, al bienaventurado San Juan Bautista, a los santos Apóstoles San Pedro y San Pablo, a todos los Santos, y a ti, padre, que ruegues por mí a Dios, nuestro Señor. Amarás a Dios sobre todas las cosas. (1er. Mand.)  ¿He negado o dudado deliberadamente alguna verdad de fe? ¿He hablado o leído algún libro contra la religión?  ¿He abandonado los medios necesarios para la salvación (oración, sacramentos...)? ¿Busco y me esfuerzo para alcanzar la debida formación religiosa?
  • 7.  ¿He hablado sin reverencia de las cosas santas, de la Iglesia, de sus ministros?  ¿He abandonado el trato con Dios en la oración, en los Sacramentos, o lo hago con desgana?  ¿He recibido indignamente (en pecado grave) la Comunión Eucarística?  ¿He creído en la superstición, horóscopo, sueños, falsas apariciones, etc., que atentan contra la fe en el único Dios verdadero? No tomarás el nombre de Dios en vano. (2do. Mand.)  ¿He dicho blasfemias o palabras injuriosas contra Dios, los santos o las cosas santas y sus ministros, dejándome llevar sólo de la opinión pública?  ¿He jurado con mentiras y he sido testigo falso levantando el nombre de Dios? ¿He jurado o planificado hacer algo malo contra alguien? ¿He reparado el daño que haya podido causar con mi mentira, calumnia o difamación?  ¿No he cumplido algún voto o promesa que hice a Dios? Santificarás las fiestas. (3er. Mand.)  ¿He faltado culpablemente a la Misa los domingos o días de precepto?  ¿Respeto las normas de los actos de culto en la Santa Misa y demás sacramentos y sacramentales, sin cambiar, quitar o añadir algo por mi capricho?  ¿He trabajado o he hecho trabajar sin necesidad los domingos?  Quien a ustedes rechaza a mí me rechaza: ¿Creo todo lo que enseña la Iglesia católica? ¿Defiendo sus mandatos, que son mandatos de Cristo?  ¿He observado la abstinencia los viernes de cuaresma? ¿He ayunado el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo?  ¿Me confieso y comulgo con frecuencia para estar en gracia de Dios?  ¿He callado en la confesión por vergüenza algún pecado grave? ¿He comulgado después alguna vez? Honrarás a tu padre y a tu madre. (4to. Mand.)  ¿He respetado a mis padres o personas que ejercen una autoridad sobre mí?  ¿Me preocupo por los que me rodean: familiares, colegas, vecinos, paisanos, etc.?  ¿He dado mal ejemplo a mis hijos, no cumpliendo con mis deberes religiosos, familiares o profesionales?  ¿He corregido los defectos de mis hijos o se los he dejado pasar por comodidad? ¿Los he amenazado o maltratado de palabra o de obra, o les he deseado algún mal grave o leve?  ¿Sacrifico mis gustos, caprichos, diversiones, etc., para dedicarme a mi familia? ¿Evito los conflictos con los hijos quitando importancia a pequeñeces que se superan con el tiempo y buen humor?  ¿Soy amable con los extraños y me falta esa amabilidad en la vida de familia y en el trabajo?  ¿He reñido con mi esposo (a)? ¿Evito reprenderle, contradecirle o discutirle delante de los hijos? ¿Le he desobedecido o injuriado?  ¿He dejado demasiado tiempo solo a mi esposo (a), por cualquier motivo, poniendo en peligro la fidelidad conyugal?  ¿He desconfiado de la Providencia de Dios? ¿Me esfuerzo ganar lo necesario para las necesidades de mi familia?  Pudiendo hacerlo, ¿he dejado de ayudar a mis parientes en sus necesidades espirituales o materiales? No matarás. (5to. Mand.)  ¿He hecho daño de palabra o de obra a otros? ¿He deseado el mal a otros? ¿Tengo odio o rencor contra alguien, dejándome llevar solo de la opinión pública o privada?  ¿He escandalizado a otros incitándoles a pecar con mis conversaciones, vestidos indecentes, mirando espectáculos o imágenes deshonestos, o prestando libros, periódicos o revistas obscenas? ¿He reparado el escándalo?  ¿He llegado a herir o quitar la vida al prójimo? ¿He abortado? ¿He aconsejado, participado o callado en caso de un aborto? ¿He sido imprudente en la conducción de vehículos a motor, poniendo en peligro mi vida y de otras personas? ¿Me he dejado llevar de la ira o soy rencoroso?
  • 8.  ¿He atentado contra mi vida? ¿Me he embriagado, comido en exceso más de lo razonable? ¿He consumido y tomado estupefacientes?  ¿Me he preocupado del bien del prójimo, avisándole antes, o corrigiéndole sus defectos como pide la caridad cristiana? No cometerás actos impuros. No consentirás pensamientos ni deseos impuros. (6to. y 9no. Mand.)  ¿Me he deleitado en pensamientos y deseos impuros? ¿He mirado, hablado o leído cosas deshonestas?  ¿He fornicado o adulterado o me he masturbado? ¿Había alguna circunstancia que agrave dicha acción - parentesco, menor de edad, violación, engaño, acto homosexual – lesbiana, secuestro, previa embriaguez, o pérdida de conocimiento con estupefacientes para pecar sexualmente?  ¿He asistido a diversiones que me ponían en ocasión próxima a pecar? ¿Me doy cuenta de que ponerme en esas ocasiones es ya pecado?  Antes de asistir a un espectáculo o de leer un libro o revista o periódico ¿pregunto su calificación moral para evitar la ocasión o el peligro de la deformación de mi conciencia que pueden ocasionarme?  ¿He usado indebidamente del matrimonio? ¿He negado su derecho a mi cónyuge? ¿Hago uso del matrimonio solamente en aquellos días en que no puede haber descendencia, sin tener motivos graves que justifiquen esta manera de actuar?  ¿He faltado a la fidelidad conyugal con pensamientos, miradas o adulterio? ¿Mantengo amistades que son ocasión habitual del pecado de infidelidad? ¿Estoy dispuesto a dejarlas por el bien de mi familia?  En el noviazgo, ¿me acerco con más frecuencia a los Sacramentos de Penitencia y Comunión para tener más gracia de Dios? ¿Me están alejando de Dios esas relaciones? ¿Le pido a Dios que me haga más puro y generoso en el sacrificio?  ¿Uso con responsabilidad el internet, la televisión, los celulares, o son objetos que me apartan de Dios y deforman mi conciencia? No robarás. No codiciarás los bienes ajenos. (7mo. y 10mo. Mand.)  ¿He robado algún objeto o dinero? ¿He reparado el daño o restituido pudiendo hacerlo?  ¿He defraudado a mi cónyuge en los bienes?  ¿Retribuyo con justicia el trabajo de los trabajadores? ¿Cumplo con exactitud los deberes sociales: seguros, impuestos, auto avalúo, cuotas, asambleas, faenas, etc.?  ¿Presto mi apoyo a programas de acción social y políticas inmorales y anticristianas?  ¿He causado de algún modo daño a otros en sus bienes o he tenido envidia de la prosperidad ajena?  ¿He engañado cobrando más de lo debido o he dado cheques y monedas falsificadas? ¿He reparado el daño causado?  ¿Trabajo a conciencia, ganándome el sueldo que me corresponde, o he cobrado sin trabajar las horas completas? ¿He dejado, por pereza mis obligaciones, ocasionando graves daños en mi trabajo? ¿Trabajo pensando que a Dios no se le deben ofrecer cosas mal hechas? ¿Facilito el trabajo de los demás o lo entorpezco de algún modo, con rencillas, derrotismo, interrupciones, envidias, chismes, chantajes sentimentales, coimas, favoritismo, incompetencia, etc.? ¿He abusado de la confianza de mis superiores - jefes?  ¿Tolero abusos o injusticias cuando tengo obligación de impedirlos? ¿Me dejo llevar de la acepción de personas o del favoritismo y coimas?  ¿He gastado más de lo que me permite mi situación personal o familiar, agravando injustamente el presupuesto familiar?  ¿He ayudado a la Iglesia en sus necesidades? ¿Hago limosna según mi posición económica? ¿Llevo con sentido de pobreza cristiana la carencia de cosas necesarias o protesto interna o externamente con envidias? No dirás falsos testimonios ni mentirás. (8vo. Mand.)  ¿He dicho mentiras? ¿He reparado el daño que haya podido causar? ¿Miento habitualmente porque son cosas de poca importancia?  ¿He buscado, sin causa justa, defectos graves de otras personas, aunque sean ciertos, pero no conocidos? ¿He reparado el daño, hablando de modo positivo de esa persona o resaltando sus buenas cualidades?
  • 9.  ¿He calumniado contra alguien, atribuyendo a “la gente dice” en algo que no es verdad? ¿He reparado el daño o estoy dispuesto a hacerlo?  ¿He hablado mal de los demás – personas o instituciones – con el único fundamento de que “me contaron” o de que se “dice por ahí”, con el fin de hacerle un daño?  ¿Tengo en cuenta que las discrepancias políticas, profesionales o ideológicas no deben ofuscarme hasta el extremo de juzgar o hablar mal del prójimo, y que esas diferencias no me autorizan a descubrir sus defectos morales, a menos que lo exija el bien común? Acto de Contrición. ¡Señor mío, Jesucristo! Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor mío; por ser quien eres, Bondad infinita, y porque te amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberte ofendido; también me pesa, porque puedes castigarme con las penas del infierno. Ayudado de tu divina gracia, propongo firmemente nunca más pecar, confesarme bien y cumplir la penitencia que me fuere impuesta. Amén. VISIÓN DE SAN JUAN BOSCO Un día, San Juan Bosco en una visión, observó que los demonios amarraban al cuello de los que se iban a confesar unos lazos, para no dejarlos confesarse bien. El santo preguntó en nombre de Dios qué significaban esos tres lazos y ellos respondieron: el primer lazo se llama “CALLAR” para que tengan miedo y callen y no digan sus pecados al confesor; el segundo lazo se llama “NO ARREPENTIRSE” para que no tengan tristeza ni dolor de haber ofendido a Dios y así queden mal confesados; pero el significado del tercer lazo no se los decimos porque es un secreto. Entonces el santo amenazó con la señal de la cruz y el agua bendita a los diablos si no contaban su secreto. Uno de ellos temblando le respondió: el tercer lazo se llama “NO HACER PROPÓSITO” y es para que la gente se confiese sin propósito de cambiar su vida, así seguirán siendo malvados y pecadores como eran antes de confesarse. Y desaparecieron todos los demonios entre llamas de azufre, bramando de rabia por haber manifestado sus “SECRETOS”. También existe el “DEMONIO MUDO” que tienta para callar los pecados que causan avergüenza, y en consecuencia para que la confesión sea sacrílega y no se perdonen los demás pecados confesados. “Los sacerdotes han recibido un poder que Dios no dio ni siquiera a los ángeles. Dios perdona en el cielo todo lo que el sacerdote perdona aquí en la tierra”. “Cristo Resucitado, se les apareció …, sopló sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo; a quienes perdonen los pecados en la tierra, les quedan perdonados también en el cielo; a quienes no les perdonen los pecados en la tierra, tampoco les quedan perdonados en el cielo.” (Cfr. Jn 20, 21-23) ¡ATENCIÓN! Sólo se pueden confesar los solteros, viudos o casados por la iglesia, inclusive las madres solteras o los separados que viven solos; no se pueden confesar ni comulgar los convivientes, los divorciados que viven con otra pareja, ni los que estén casados solo por lo civil, hasta que regularicen su situación ante Dios.