SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociedad Teosófica en Chile
avanzar con mousseavanzar con mousse
oo
barra espaciadorabarra espaciadora
FOLLETO TEOSOFICOFOLLETO TEOSOFICO
    FECHA: X / 2015FECHA: X / 2015
EN MEMORIA……
Sólida y consistente, trabajadora incansable,
claridad de pensamiento simplemente brillante,
en síntesis una vida entregada a la Causa
Teosófica, al servicio de la humanidad, estas
fueron las características de nuestra amada
Presidenta Radha Burnier. Hace dos años que
desencarnó del mundo físico, pero su espíritu
siempre estará con nosotros, junto a su ejemplo
de madurez interior y un carácter simplemente
auténtico.
Las almas maduras en su paso por el mundo,
siempre dejan huellas profundas en todos
aquellos con quienes entran en contacto, así
ocurrió con nuestra presidenta y es por eso que
la recordaremos con alegría y aprovechamos de
evocar en nosotros mismos aquella fuerza
interior que de ella se derivaba.
Siempre brillará su ejemplo y su espíritu en el
horizonte del Servicio Teosófico y será siempre
un estímulo y una guía segura en el servicio a la
humanidad.
Con entrañable afecto y admiración para la Sra.
Radha Burnier.
ST en Chile.
LA SOCIEDAD TEOSÓFICA existe para ofrecer las enseñanzas de la
Sabiduría Tradicional conocida como Teosofía. Fundada en 1875, es una
Organización Internacional, no sectaria, sin dogmas ni creencias
obligatorias. La Sociedad Teosófica está abierta a todos aquellos que
simpaticen con sus tres objetivos que son:
*Formar un núcleo de la
Fraternidad Universal de la
Humanidad sin distinción de
raza, credo, sexo, casta o
color.
*Fomentar el estudio
comparativo de las
Religiones, Filosofías y
Ciencias.
*Investigar las Leyes
Inexplicadas de la
Naturaleza y los poderes
latentes en el hombre.
*Sus pilares fundamentales son:
La Fraternidad
y
La Libertad de Pensamiento
CONTENIDO OCTUBRE 2015CONTENIDO OCTUBRE 2015
UNA GRAN IDEAUNA GRAN IDEA
Tim BoydTim Boyd
EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDADEL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD
  H. P. BlavatskyH. P. Blavatsky
EL LECTOR PINGÜINO: PARTE I LOS PROBLEMAS DEL VIVIR,EL LECTOR PINGÜINO: PARTE I LOS PROBLEMAS DEL VIVIR,
CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDADCAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD
J. KrishnamurtiJ. Krishnamurti
DESDE LA ATALAYA: “EN SINTONÍA CON EL UNIVERSODESDE LA ATALAYA: “EN SINTONÍA CON EL UNIVERSO
  Radha BurnierRadha Burnier
CONSEJOS DE UN MAESTRO A UNA LOGIA TEOSÓFICACONSEJOS DE UN MAESTRO A UNA LOGIA TEOSÓFICA
  
UN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINAUN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINA
C. JinarajadasaC. Jinarajadasa
EL TRABAJADOR TEOSÓFICOEL TRABAJADOR TEOSÓFICO
Hugh ShermanHugh Sherman
EL SILENCIOEL SILENCIO
Juan Carlos PalmeriJuan Carlos Palmeri
INTENTARINTENTAR
César Ortega.César Ortega.
““PENSAMIENTOS , REFLEXIONES Y MEDITACIONES”PENSAMIENTOS , REFLEXIONES Y MEDITACIONES”
UNA GRAN IDEAUNA GRAN IDEA
Tim BoydTim Boyd
UNA GRAN IDEA 
Tim Boyd 
La Poeta y filósofa contemporánea Diane Ackerman ha descrito la humanidad como "una forma de vida que 
busca algo”. En muchos sentidos, esta es una descripción acertada de seres que, desde su aparición en la 
tierra,  han  volcado  rocas  para descubrir  lo que  hay  debajo,  viajaron más allá de  las  colinas distantes para 
encontrar lo que estaba en el otro lado, enviaron vehículos de exploración al espacio, y se adentraron en las 
esquinas más diminutas del reino subatómico. A través del tiempo hemos estado buscando, preguntando, y 
explorando.
Una de las razones para la reaparición de las enseñanzas de la Sabiduría Eterna en nuestro tiempo fue el 
intento de cambiar el enfoque de estas preguntas. Estas cualidades de búsquedas, se reconocen en los tres 
objetivos  de la Sociedad  Teosófica.  Se  podría decir  que  los objetivos tomados  en  su conjunto definen una 
búsqueda muy específica: (1) formar un núcleo de la fraternidad universal de la humanidad; (2) fomentar el 
estudio comparativo de la religión, la filosofía y la ciencia; (3) investigar las leyes inexplicadas de la naturaleza 
y  los  poderes  latentes  en  la  humanidad.  Formar,  estudiar  e  investigar  es  la  naturaleza  de  esta  búsqueda 
particular.
Cada búsqueda comienza necesariamente con una pregunta. ¿Hay una ruta más corta a la India? Dónde y 
qué es el Grial? ¿Hay vida en Marte? ¿Quién soy? Todas estas preguntas han estimulado intensos viajes de 
exploración  y  han  cambiado  el  curso  de  nuestra  vida  colectiva.  El  gran  místico  sufí  Rumi  dijo:  "Haz  una 
pregunta difícil y aparece una respuesta maravillosa”.
Estuve  recientemente  en  California  para  un  programa  en  el  que  iba  a  tener  una  conversación  pública  con 
Michael Murphy, un hombre brillante que ha tenido una vida extraordinaria. Aunque es autor de varios libros 
muy influyentes en el campo de la espiritualidad contemporánea, probablemente es más conocido por el papel 
que ha tenido en la fundación del Instituto Esalen. Esalen fue creado en 1962 y ha sido muy importante en el 
mundo occidental en el campo de la preparación de maestros. La conversación versaba sobre el potencial 
humano  y  los  estados  cumbre  de  la  experiencia  humana,  lo  que  la  ST  podría  describir  como  los  “poderes 
latentes  en  el  hombre”.  La  mayoría  de  los  maestros  prominentes  de  hoy  en  día  en  el  campo  de  la 
espiritualidad contemporánea han pasado por las puertas de Esalen en un momento u otro. 
Fue una conversación de dos horas que podría haber durado mucho más. Una de las cosas más fascinantes 
para mí fue el hecho de que, aunque la sala estaba abarrotada, no se trataba de un publico que estuviera 
familiarizado más que superficialmente con la Teosofía o la Sociedad Teosófica. 
Como pasa siempre cuando alguien empieza a explorar los planteamientos contemporáneos, muchas de esas 
personas habían encontrado la ST o su literatura, pero por distintas razones no había sido suficiente. Algunos 
de ellos, en su estudio de la Teosofía, se sintieron descorazonados por el inglés victoriano tan difícil utilizado 
en nuestra literatura de los primeros tiempos.
Otros  que  estudiaron  un  poco  más  se  encontraron  con  dificultades  para  entender  correctamente  las  ideas 
desafiantes  sobre  razas  y  rondas.  Un  par  de  personas  tuvieron  problemas  con  algunas  de  las  primeras 
enseñanzas teosóficas que hablaban del concepto de las razas raíces y con la manera en que esas ideas 
fueron distorsionadas, posteriormente, con el desarrollo de algunas doctrinas racistas en la Alemania de los 
nazis.
Durante la sesión de preguntas y respuestas de la noche, un caballero me sondeó con un par de preguntas. 
Era un hombre que claramente había profundizado en el estudio de la historia de la ST y al menos en algunas 
de  sus  enseñanzas.  Su  introducción  a  la  primera  pregunta  apuntaba  al  hecho  de  que  varias  personas 
prominentes hubieran abandonado la ST para seguir otros planteamientos de la Sabiduría Perenne. Mencionó 
a Rudolf Steiner, que dejó la ST llevándose la mayor parte de la sección alemana de la ST para formar la 
Sociedad  Antroposófica.  Resaltó  la  separación  de  J.  Krishnamurti  después  de  desmantelar  la  Orden  de  la 
Estrella, la de William Quan Judge y otros. Después de esbozar parte de la historia de esas personas tan 
famosas,  la  pregunta  que  hacía  era  la  siguiente:  “Para  ser  una  organización  que  promueve  la  unidad,  la 
verdad y la fraternidad, ¿cómo se explican ustedes tantos “cismas”? Por su manera de plantear la pregunta 
estaba  claro  que  no  se  trataba  solamente  de  la  historia  de  la  ST,  sino  de  la  credibilidad  de  la  ST  en  la 
presentación de algunos de sus elevados ideales. Me dio la impresión de que el caballero lo tenía muy claro. 
Mi respuesta a esta pregunta se puede encontrar en el teósofo de Adyar, de abril del 2015, "El Delta del Río." 
Pero brevemente, fue que no hay una persona u organización que pueda contener totalmente la sabiduría de 
las  edades.  Las  personas  que  participan  en  los  diversos  cismas  estaban  como  HP  Blavatsky,  sujetos  a  la 
influencia de su personalidad, pero también eran personas sinceras e intuitivas que se habían visto afectadas 
por  alguna  visión  profunda  causada  por  su  conocimiento  de  la  Sabiduría  Eterna.  El  hecho  de  que  ellos 
desarrollaron su propia visión y organizaciones, hizo posible que se expusieran  diferentes aspectos de las 
enseñanzas de la sabiduría a un público más amplio. 
UNA GRAN IDEA 
Tim Boyd 
La  primera  consulta  del  caballero  puso  en  tela  de  juicio  la  credibilidad  de  la  ST.  como  organización.  Su 
segunda pregunta se dirigió a las enseñanzas. En su introducción a la pregunta, señaló que las enseñanzas 
más importantes de la Teosofía se atribuyen a los Mahatmas, los Maestros de Sabiduría. La pregunta real era, 
"Ya que nadie ha visto o hablado con estos Mahatmas nunca, ¿no es extender  la credulidad  para presentar 
estas enseñanzas como auténticas?"
Como tengo ocasión de hablar a menudo con grupos de gente, una cosa con la que me he encontrado todos 
estos  años  es  que,  en  las  sesiones  de  preguntas  y  respuestas,  muchas  veces  me  hacen  preguntas 
“capciosas”, preguntas que obligan a seguir las creencias o los conocimientos de una persona, y acaban por 
llevarte hasta la respuesta que confirma esas creencias. Son siempre oportunidades maravillosas para “salir 
de la caja” y mirar las cosas   desde un punto de vista distinto.
Aunque mi interrogador estaba exagerando al decir que nadie había visto ni hablado con los Mahatmas, no fue 
una gran desviación de los hechos. En la historia del TS, aproximadamente veinticuatro personas recibieron 
cartas de los Mahatmas, y sólo ocho en realidad los vieron físicamente. Debido a que este era un público que 
tenía  una  exposición  limitada  de  las  enseñanzas  de  la  Sabiduría  Eterna,  empecé  por  ir  a  través  de  una 
descripción  básica  de  la  idea  y  el  proceso  de  evolución  espiritual  que  apoya  la  existencia  de  esos  seres 
altamente evolucionados descritos como Mahatmas. Destaque que en la concepción normal de la cadena del 
ser  humano  hay  un  despliegue  progresivo  de  la  función  y  de  la  conciencia  desde  el  reino  mineral  a  los 
organismos  unicelulares  a  las  plantas,  a  los  animales,  y  a  continuación,  los  seres  humanos.  En  el 
pensamiento convencional, la humanidad es en donde termina, con el siguiente paso más allá de nosotros ser 
Dios, o, para los religiosos, ángeles o su equivalente. Esta brecha en el espectro de la conciencia no está de 
acuerdo  con  el  resto  del  mundo  natural.  Desde  el  punto  de  vista  teosófico,  los  Mahatmas  son  la siguiente 
etapa en el proceso evolutivo humano.
Mi respuesta al interrogador fue algo como esto: si alguien acepta o no, este punto de vista de la evolución 
espiritual en realidad no importa. Lo que es importante es el valor de las enseñanzas. H.P. Blavatsky describe 
la Teosofía como "la sabiduría acumulada de las edades, probada y verificada por generaciones de videntes."  
La prueba y la verificación individual son esenciales.
Desde  la  fundación  de  la  Sociedad  Teosófica,  muchas  personas  destacadas  han  sido  afectadas  por 
percepciones profundas derivadas de su exposición a la Sabiduría Eterna. 
UNA GRAN IDEA 
Tim Boyd 
Se trata de personas en todos los campos del quehacer humano, cuyas vidas han influido profundamente en 
la  Sociedad.  La  lista  es  larga  Alfred  Lord  Tennyson,  Thomas  Edison,  Kandinsky,  Scriabin,  Gandhi,  Albert 
Einstein,  William  James,  Nehru,  Henry  Wallace  (vice-presidente  de  los  EE.UU.  ),  Elvis  Presley,  y  muchos 
otros. A través de sus vidas y visión, un sinnúmero de personas han sido expuestas a algunos de los matices 
de la Sabiduría Una que encarna la Teosofía.
Luego  están  los  innumerables  estudiantes  no  anunciados  y  los  profesionales  de  las  muchas  formas  de 
espiritualidad contemporánea que no son conscientes de que sus raíces se remontan directamente a la ST. 
Grupos  como  el  Instituto  Esalen  y  numerosos  otros  grupos  espirituales  que  conforman  el  paisaje  de  la 
espiritualidad contemporánea siguen recurriendo a esas enseñanzas. Uno puede creer que estas enseñanzas 
son inspiradas por Grandes Seres, como los Mahatmas, o que son simplemente un ejemplo de una gran idea 
cuyo  tiempo  ha  llegado.  Dado  que  las  ideas  de  unidad,  multidimensionalidad,  evolución  espiritual,  la 
inteligencia  omnipresente,  y  la  auto-responsabilidad  que  la  ST.  introdujo  han  permeado  la  cultura  mundial, 
seria el mejor enfoque para juzgar el árbol por sus frutos.
HPB comentó una vez que “el mundo es el hombre que vive en su naturaleza personal”. Las enseñanzas de la 
Teosofía iban dirigidas a ese mundo. Se presentaron sabiendo perfectamente que no serían comprendidas 
totalmente,  ni  podían  serlo,  y  que  no  serían  seguidas  fielmente;  que  su  signifi  cado  necesariamente  sería 
distorsionado, pero que su reintroducción a la corriente del pensamiento del mundo era la mayor esperanza de 
tener  una  alternativa  a  la  “superstición  degradante  y  al  materialismo  brutal  todavía  más  degradante”  que 
caracterizaba a la época.
En mi conversación con Michael Murphy, y en la interacción con los allí reunidos, quedó claro que en el 2015, 
140  años  después  de  la  fundación  de  la  ST,  sus  enseñanzas  no  se  han  comprendido  todavía  ni  se  han 
apreciado del todo, pero su influencia es cada vez más grande. Aunque es relativamente comprendida por 
muchos, el hecho es que sus ideas, y la influencia social que ésta ejerce, mueve a la humanidad lentamente 
pero de forma segura, hacia una experiencia más profunda de la verdad.
A mis ojos optimistas, el proceso es lento; los resultados son imperfectos, pero el fin es seguro.
                                                                                                                                                          PAZ
UNA GRAN IDEA 
Tim Boyd 
EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDADEL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD
H. P. BlavatskyH. P. Blavatsky
EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD
H. P. Blavatsky
El lector observador debe haber reflexionado bastante sobre la importancia misteriosa que el
número Siete parece siempre haber tenido entre los antiguos, como se indicó en pocas palabras en nuestro
número de junio, así como la teoría de los ciclos, tratada en la publicación de julio. (Ambas publicaciones están
disponibles en la web en: www.theosociety.org/pasadena/theos-hp.htm). Allí se mencionó que los científicos
alemanes le están prestando atención actualmente a esta manifestación de la armonía numérica y periodicidad
de las operaciones de la Naturaleza. Una serie de observaciones estadísticas, que abarcan varios siglos de
hechos históricos, tienden a mostrar que los antiguos deben haber estado perfectamente conscientes de esta
ley cuando construyeron sus sistemas de filosofía. Ciertamente, cuando la ciencia estadística esté totalmente
perfeccionada, como parece factible que así sea, habrá un aumento constante en las pruebas de que la
evolución de los héroes, poetas, jefes tribales, filósofos, teólogos, grandes mercaderes, y todo personaje
notable, sea una estimación posible basada en la potencialidad de los números, como el regreso de un cometa,
por las reglas de los cálculos astronómicos. El relativamente sistema moderno de seguro de vida se basa en la
expectativa de vida calculada sobre el promedio de ciertas edades y mientras nada es tan inseguro como la
longevidad de cualquier individuo en una comunidad, nada es más seguro que la posibilidad probable de vida de
cualquier persona, en la masa de la población, y se puede conocer basado en el promedio general de la vida
humana. Ciertamente, como M. de Cazeneuve, en el Journal du Magnetisme, debidamente observa, la ley de
proporciones numéricas se verifica en todo departamento de las ciencias físicas. Lo vemos en la química como
la ley de proporciones definidas y múltiples; en física, como la ley de óptica, acústica, electricidad, etc.; en
mineralogía, en el maravilloso fenómeno de la cristalización; en astronomía, en la mecánica celeste. Bien puede
afirmar el escritor mencionado: “Las leyes físicas y morales tienen infinitamente tantos puntos de contacto, que,
si todavía no hemos alcanzado el punto donde podemos demostrar su identidad, no es menos cierto que allí
existe entre ellas una analogía muy grande”. Hemos intentado mostrar cómo, por medio de cierto instinto común,
todas las personas y en todas las épocas, le han dado al Número Siete una solemnidad peculiar y una
significación mística. Nos queda ahora a nosotros citar, de la experiencia de la Sociedad Teosófica, algunos
hechos que indican cómo su poder se ha manifestado en nosotros. Continuamente nuestras experiencias se han
asociado con el Siete o alguna combinación o múltiplo del mismo. Y se debe recordar que, ni siquiera una vez,
hubo intención de que el número jugara un rol en nuestros asuntos pero, por el contrario, lo que sucedió fue en
muchos casos exactamente lo opuesto a lo deseado.
Fue sólo el otro día que comenzamos a darnos cuenta de la sorprendente cadena de circunstancias, y
algunas sólo se recordaron ahora en el momento de escribir. Los dos fundadores principales de nuestra
Sociedad, fueron el Presidente, Coronel Olcott, y la Conductora de esta Revista. Cuando se conocieron (en
1874) el número de la oficina del primero era siete, y el número de la casa de la segunda era diecisiete. La
Alocución Presidencial Inaugural fue dada el 17 de noviembre de 1875; la Sede Internacional se estableció en
la calle 47, (tienen número todas las calles hacia la parte alta de la ciudad en Nueva York) y la oficina del
Cnel. Olcott fue cambiada a 71 Broadway. El 17 de diciembre de 1878 nuestros delegados emprendieron su
viaje por mar hacia Londres, camino a India: el viaje, debido a tormentas y niebla, duró diecisiete días;
partimos de Londres hacia Liverpool el 17 de enero de 1879, para tomar el vapor hacia Bombay, abordamos al
día siguiente, pero permanecimos toda la noche en el Mersey, y el 19, a diecisiete días de haber llegado a
Inglaterra, partimos. El 2 de marzo, diecisiete días después de llegar a Bombay, nos mudamos a la vivienda
en la que hemos estado desde ese momento. El 23 de marzo, treinta y cinco (7 x 5) días después de llegar, el
Cnel. Olcott dio su primer discurso público sobre Teosofía, en el Instituto Framji Cowaskji de Bombay. El 7 de
julio, se escribió la primera propuesta del proyecto de fundación de The THEOSOPHIST; el 27 de setiembre,
se hizo el primer “formato” en la oficina de la imprenta, y el 1 de octubre, nuestro día 227 en India, apareció la
revista. Pero anticipamos eventos. A principios de abril, del año pasado, el Cnel. Olcott y la Conductora de
esta revista fueron a las Provincias N. W. para reunirse con Swami Dayanand, y se ausentaron de la Sede
Internacional treinta y siete días, y visitaron siete ciudades diferentes durante el viaje. En diciembre de ese
año nuevamente viajamos hacia el norte, y el 21 (7 x 3) de ese mes, se realizó una reunión especial en la
Sociedad de Pandits de Benarés, para saludar al Cnel. Olcott y nombrarlo Miembro Honorario como prueba de
amistad de los pandits hindúes ortodoxos hacia nuestra Sociedad, un hecho muy importante. Respecto a
nuestro viaje a Ceilán (Sri Lanka), al consultar el diario vemos que nuestro grupo partió de Bombay, el 7 de
mayo, el vapor puso en marcha sus máquinas a las 7:7 de la mañana. Llegamos a Point de Galle el 17. En
Ceilán, en la primera reunión de candidatos para la iniciación, se presentaron siete personas. En Panadure,
primero se iniciaron siete, porque la tarde estuvo tan tempestuosa y borrascosa que los demás no pudieron
salir de sus hogares. En Colombo se iniciaron catorce (7 x 2) la primera noche, y en la reunión preliminar para
organizar la rama local temporalmente, hubo veintisiete.
EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD
H. P. Blavatsky
EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD
H. P. Blavatsky
En Kandy, diecisiete formaron el primer cuerpo de candidatos. De regreso a Colombo, organizamos la
“Sociedad Teosófica Lanka”, una rama teosófica, el 17 del mes, y en la noche, cuando se formó la rama
Panadure, treinta y cinco nombres (7 x 5) se anotaron del modo siguiente: siete sacerdotes se iniciaron aquí
durante esta segunda visita, y en Bentota, donde nos demoramos para organizar una rama, nuevamente se
admitieron siete sacerdotes. Treinta y cinco (7 x 5) miembros organizaron la rama Matara y aquí nuevamente
los sacerdotes admitidos fueron siete. Así fue también en Galle, veintisiete personas se presentaron la noche
de la organización, los demás estuvieron inevitablemente ausentes, y en Welitara el número fue de veintiuno,
o tres veces siete. Después de contar todos los budistas laicos incluidos en nuestras siete ramas de Ceilán,
dedicados a los intereses de esa fe, encontramos que nuestro número místico siete ocupa el lugar de las
unidades, y lo que se suma a la singularidad del hecho, es que se dio el mismo caso con el número total de
sacerdotes que ingresaron a la Sociedad Matriz. Nuestra fatalidad séptuple nos acompañó durante todo el
viaje de regreso a Bombay. Dos miembros de la Delegación, por tener asuntos urgentes, tomaron un vapor
antes desde Colombo, reduciendo así nuestro número a siete. Dos más intentaron por todos los medios de
regresar a casa desde Galle, tomando el navío del 7 de julio, pero sucedió que la embarcación no paró allí y
entonces, nuestro grupo de siete llegó el 12, el día cincuenta y siete después de nuestra llegada. El viaje por
mar desde Ceilán a Bombay, se puede decir que comenzó después de dejar Colombo, ya que la ruta desde
Galle a ese puerto está en aguas zelandesas. Supimos por algunos amigos, cinco laicos y dos sacerdotes,
nuevamente siete, que fueron a Colombo a despedirnos, supimos que el THEOSOPHIST de julio había
llegado allí, y como naturalmente estábamos ansiosos de ver una copia, pidieron con urgencia que nos
enviaran una, si era posible antes de las 5 de la tarde, la hora en que pensamos partiríamos del puerto. Nos
prometieron que así sería, y después que nuestros amigos se fueron, observábamos todo barco que se
acercaba. Se hicieron las cinco en punto, luego las seis, y las seis y media, pero no llegó ningún mensajero o
revista para nosotros. Finalmente, exactamente a las siete, vimos que una pequeña canoa se movía en el mar
apresuradamente; se acercó, se puso al lado; en su proa, pintado de blanco, estaba el Número Siete; un
hombre subió al barandal del barco, y en su mano estaba lo que esperábamos! Cuando se elevó el ancla, y
sonó la campana del piloto para que las máquinas se pusieran en marcha, dos de nuestro grupo corrieron
para mirar el reloj del barco: marcaba las siete y siete minutos de la tarde.
EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD
H. P. Blavatsky
En Tuticorin, el Sr. Padshah, uno de nuestro grupo, se dirigió a tierra porque quería regresar a Bombay por
tren para ver el Sur de India y notamos que el pequeño bote en el que regresó a tierra –al moverse pudimos
verlo con claridad- tenía el número cuarenta y siete. En nuestro viaje de ida por la costa hacia el sur, nuestra
embarcación tocó catorce (7 x 2) puertos; de regreso a casa, nuestro navío, debido al monzón y al fuerte
oleaje en la Costa de Malabar, visitamos sólo siete. Y finalmente, como para mostrarnos que nuestro destino
septenario no se evadiría, fue exactamente a las siete en punto, como el tronco del show SS. Chanda, cuando
vimos al piloto de la bahía de Bombay; a las 7:27 sonó la campana para reducir la velocidad de la máquina; a
las 7:47 el piloto se puso de pie sobre el “puente” y tomó control del barco, y a las 9:37 nuestra ancla fue
arrojada del Apollo Bunder, y nuestro viaje concluyó así el 24 de julio, el día setenta y siete después del día en
que partimos hacia Ceilán. atribuirle una mera coincidencia a esta extraña concatenación de hechos, si no
algo totalmente sin precedentes, en los que estaba el número Siete, como los astrólogos lo llamarían “en
ascendente”, sería un absurdo. El examen más superficial de la doctrina del azar será suficiente para
demostrarlo. Y, si ciertamente debemos admitir que alguna misteriosa ley de potencialidades numéricas está
reafirmándose en moldear los destinos de la Sociedad Teosófica, ¿dónde nos dirigiremos para buscar una
explicación, excepto a esas filosofías asiáticas antiguas que fueron construidas sobre los fundamentos de la
Ciencia Oculta?
PAZ
EN SINTONÍA CON EL UNIVERSOEN SINTONÍA CON EL UNIVERSO
Radha BurnierRadha Burnier
EN SINTONÍA CON EL UNIVERSO
Radha Burnier
El tema de la sintonía tiene una importancia vital para la humanidad. Cuando no hemos estado
sintonizados con otras personas, con nuestro entorno y con nosotros mismos, hemos perjudicado mucho las
relaciones mutuas y nuestro propio progreso. El daño que nos hacemos a nosotros no se puede separar
nunca del daño que les hacemos a los demás. Nosotros somos responsables de todo. Quienes están bien
sintonizados e integrados internamente, irradian armonía y felicidad dondequiera que van y en todo cuanto
hacen. Por otra parte, cuando existe discordancia interna, eso crea la discordancia externa. Además, como
dice La Voz del Silencio “Antes de que el alma pueda ver, hay que alcanzar la armonía interna”. Toda
discordancia ciega la visión y el progreso humano se ve retrasado. El universo no es un caos sino un cosmos
y está tan perfectamente sintonizado que quienes se dan cuenta de ello, a través del estudio y de la
contemplación, se quedan mudos de asombro. En su libro Sólo Seis Números, subtitulado “Las Fuerzas
Profundas que dan forma al Universo”, el autor Sir Martin Rees escribe sobre seis números, algunos de los
cuales son muy pequeños y otros son muy grandes, y que constituyen la “receta” del universo. Si alguno de
ellos tuviera que aumentarse o disminuirse lo más mínimo, no existirían ni las estrellas ni la vida. Por ejemplo,
si la ratio existente entre la gravedad y la energía de expansión hubiera sido ligeramente distinta, el universo
se hubiera desintegrado hace mucho tiempo, o no se habrían formado las galaxias ni las estrellas. El autor
formula la siguiente pregunta: “¿Es esta sintonía simplemente un hecho porque sí, una pura coincidencia?”
Según los Indios antiguos, el orden cósmico se llamaba rta. El inimaginable alto nivel de sintonización que
mantiene el orden cósmico está relacionado no solo tiene que ver con los hechos perceptibles y mesurables
que conocen los científicos; existe también en dimensiones sutiles que no atañen a la ciencia. Rta para los
antiguos era la armonía omniabarcante, el campo de todos los fenómenos de los campos visibles y
profundamente invisibles y de las dimensiones de la existencia. David Bohm podría haber tenido una visión de
este aspecto cuando habló, en su libro Wholeness and the Implicate Order, de la globalidad indivisa en el
movimiento fluido y de un orden implicado que “constituye un aspecto fundamental de la realidad”. El oído de
un músico experto es tan sensible que éste percibe la más mínima desviación de la armonía de los sonidos.
Oye las sutiles distinciones que otras personas no pueden percibir y cada vez que es necesario afina la
cuerda para mantener el acorde perfecto. Todos los músicos de una orquesta se preocupan también por
preservar la excelencia musical: incluso los más leves matices son importantes, porque forman parte integral
del todo.
El orden cósmico o rta, a una escala enorme, casi inescrutable, puede ser algo similar. Existe una inteligencia
y poder creador (el maestro músico) que restablece la armonía del universo, aunque sea por la más leve
perturbación posible. Es el funcionamiento de Karma o Karma-Némesis como lo llama Madame Blavatsky en
La Doctrina Secreta. Ella dice que “la única ley del Karma -una ley eterna e inmutable- es la Armonía absoluta
en el mundo de la Materia, igual que lo es en el mundo del Espíritu. No es, pues, el Karma lo que castiga o
premia, sino que somos nosotros quienes nos premiamos o nos castigamos, dependiendo de si trabajamos
con la Naturaleza, a través de ella y colaborando con ella, obedeciendo las leyes de las cuales depende esa
armonía, o transgrediéndolas”. (II.368) HPB también dice en este contexto que mientras no se haya reajustado
“el efecto de la perturbación del más pequeño átomo del Mundo Infinito de la Armonía”, el “transgresor” sufrirá
lo que él considera como su castigo. Él mismo experimentará lo que llamamos “dolor” y tratará de escapar de
él, e ignorante de lo que está ocurriendo, actuará de tal manera que creará más perturbación todavía.
La tradición antigua también afirma que, de forma invisible para nuestra percepción, existen muchos tipos de
seres, dotados de inteligencia en distinta medida, y que están en un estado de armonía inconsciente con la
Naturaleza, realizando de forma espontánea la “Gran Obra”. Representan alegremente su papel en la sinfonía
cósmica. Y también lo hacen todas las criaturas sub-humanas que conocemos. Sólo es al ser humano a quien
se le plantea la cuestión de cómo sintonizarse con el universo. Nosotros, que estamos tan mal sintonizados,
sentimos el padecimiento de la lucha y ansiamos la paz, el amor y la belleza. Pero afortunadamente, la
conciencia humana tiene el poder de observar, de reflexionar y de comprender lo suficiente sobre el universo
en el que se encuentra como para darse cuenta de la responsabilidad que tiene el individuo en la preservación
de la armonía. Con nuestro propio esfuerzo por ver y entender la vida, hemos de darnos cuenta de que las
condiciones caóticas de la sociedad humana son el resultado de las contradicciones que existen en nuestro
interior. Por esto el remedio está en nuestras manos. Si nos esforzamos por comprender, nuestra conciencia
puede hacer la transición a un nuevo nivel de conocimiento del orden universal, de su significado y belleza.
La evolución no es simplemente un paso desde grados inferiores a otros superiores de complejidad de la
forma, sino también un florecimiento de la conciencia a niveles superiores de realización. Esta realización
incluye una apreciación de las energías fundamentales del cosmos; no se refiere necesariamente al
conocimiento de los detalles. Es una visión de los principios divinos que se manifiestan tanto en cada detalle
como en la corriente general.
EN SINTONÍA CON EL UNIVERSO
Radha Burnier
EN SINTONÍA CON EL UNIVERSO
Radha Burnier
La omnisciencia del Buddha, dice la tradición, consiste en el poder que tenía de conocerlo todo, más que en el
conocimiento de detalles ¡como el número de cabellos que había en la cabeza de alguien! La corriente de la
manifestación revela estos principios divinos en distintos grados a través de varios fenómenos y funciones. En
la corriente de una cascada vemos un movimiento continuo aunque hay un cambio constante. Los cambios
chispeantes ocurridos con un trasfondo estable nos hacen experimentar una refrescante delicia y una
sensación de novedad a cada instante. La sombra o mundo fenomenal es el movimiento interminable y el
cambio inacabable, pero por debajo del movimiento está el Ser inmóvil y eterno, una paradoja que se repite de
otras maneras. El orden del universo comprende una inmensa diversidad de formas y diseños. La energía
creadora que los sostiene produce constantemente nuevas cosas; pero nada se repite, no hay una sola hoja
de un árbol que sea igual a otra. La naturaleza parece aborrecer la clonación y la conformidad. Pero entre las
asombrosas diversidades de la vida, existe un lazo misterioso que une a todas las cosas en un todo. El ser
humano es como una gota de agua dentro de la enormidad y profundidad del océano de la existencia,
aparentemente separado, pero inseparable de él.
Estas paradojas forman todas parte de la música de las esferas. La gran sinfonía de la Naturaleza se toca con
diversos instrumentos, músicos, melodías, ritmos etc. Una parábola sufí cuenta que, cuando un cuervo fue
expulsado porque irritaba a algunas personas con su graznido seco, el Señor reunió a sus ayudantes y les
preguntó por qué faltaba un miembro de su orquesta. Cada elemento en particular tiene valor precisamente
porque enriquece al todo, pero solamente el todo es la “música de las esferas”. Es algo maravilloso ser
humano, porque podemos gozar de la belleza y la novedad de todos los distintos elementos y también darnos
cuenta de que no son sino el todo. Son, de hecho, el Todo que despliega una parte de su naturaleza del yo,
igual que la Luz despliega los colores del arco iris. Cada unidad tiene potencial para la diversidad, y todas las
diversidades se funden con la unidad. El problema humano es que nuestras contradicciones internas tienen su
base en la gran paradoja de la manifestación, cuando el Supremo aparece distinto a Sí mismo. El Vicomte de
Nouy, en su libro Human Destiny, y otros autores también, han especulado sobre el objetivo que hay detrás de
la evolución, sugiriendo que podrían incluir la armonía, la libertad y la individualidad. En el ser humano normal
y corriente, la afirmación de la individualidad destruye la armonía y parece establecer la libertad. La
diversificación de las formas y de las especies es un medio para hacer evolucionar cada vez más las
características individuales. Hay una enorme diferencia, por ejemplo, entre un mosquito y un elefante, no sólo
EN SINTONÍA CON EL UNIVERSO
Radha Burnier
por el tamaño, sino porque en el primero casi no hay individualidad, mientas que el segundo es claramente
individual en su aspecto, en su comportamiento e inteligencia. El ser humano ha avanzado más en esta
dirección. Pero al transcurrir los milenios, la evolución de la conciencia también ha ido desarrollando la libertad
y un sentido de la armonía. Orgánicamente, se ha progresado en esta línea: el animal está físicamente más
libre que la planta y la humanidad lo está todavía más. Internamente, también se están haciendo progresos
hacia la libertad. Sin embargo, existe una aparente contradicción entre la necesidad de armonía por un lado y
la individualidad por el otro en la vida de la mayoría de seres humanos. Esto se resuelve en las primeras
etapas pre-humanas gracias a los propios reajustes de la Naturaleza. Pero en el ser humano auto-consciente
hay conflictos y lucha. Quiere relaciones, pero su egoísmo estropea las posibilidades de experimentarlas con
gozo. La afirmación de la individualidad (que es el egoísmo) es la causa primera de nuestra desarmonía.
Igualmente, queremos la libertad, pero también necesitamos el orden, y esto no es solamente un dilema
individual sino también social y nacional. Por esto nuestro mayor problema es el siguiente: ¿Podemos ser
libres sin crear situaciones caóticas y dolorosas? ¿Podemos alimentar la unicidad latente dentro de nosotros,
sin entablar una guerra? Gran parte de ello depende de la manera que tengamos de entendernos a nosotros
mismos y los valores que pertenecen a la substancia básica del universo.
Los valores universales e intemporales del cosmos no están conectados con las cosas externas y son
independientes de ellas. Como dijo el poeta:
Las paredes de piedra no constituyen una prisión
Ni los barrotes de hierro una jaula.
Una persona encarcelada no es menos libre que otra persona libre que sea esclava de la pasión de la
ambición, de la ira o de la envidia. Igualmente, la verdadera individualidad no es algo que tenga relación con la
afirmación de nuestra importancia o con un despliegue de nuestros conocimientos. Lo que llamamos valores
fundamentales, la libertad, la unicidad, la armonía, la felicidad, la paz, son características del alma. No
dependen de nada que esté fuera de su existencia. La creencia de que hemos de encontrarlas fuera
manipulando las relaciones, adquiriendo posesiones o cambiando las circunstancias, es la causa de la
discordia y del sufrimiento. Estos valores son facetas de nuestra verdadera naturaleza y de la conciencia
universal. Cuando nos demos cuenta de nuestra verdadera naturaleza, estaremos absolutamente sintonizados
con el universo.
PAZ
EL LECTOR PINGÜINO: CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDADEL LECTOR PINGÜINO: CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD
J. KrishnamurtiJ. Krishnamurti
EL LECTOR PINGÜINO: CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD
J. Krishnamurti
El problema que se nos plantea a la mayoría de nosotros es el de saber si el individuo es un mero instrumento
de la sociedad, o si es el fin de la sociedad. ¿Vosotros y yo, como individuos, hemos deber utilizados,
dirigidos, educados, controlados, plasmados conforme a cierto molde, por la sociedad, el gobierno, o es que la
sociedad, el Estado, existen para el individuo? ¿Es el individuo el fin de la sociedad, o es tan sólo un títere al
que hay que enseñar, que explotar, que enviar al matadero como instrumento de guerra? Ese es el problema
que se nos plantea a la mayoría de nosotros. Ese es el problema del mundo: el de saber si el individuo es
mero instrumento de la sociedad, juguete de influencias, que haya de ser moldeado; o bien si la sociedad
existe para el individuo. ¿Cómo habréis de descubrir eso? Es un serio problema, verdad? Si el individuo no es
más que un instrumento de la sociedad, entonces la sociedad es mucho más importante que el individuo. Si
eso es cierto, debemos renunciar a la individualidad y trabajar para la sociedad; entonces nuestro sistema
educativo debe ser enteramente revolucionado, y el individuo convertido en instrumento que ha de usarse,
destruirse, liquidarse, y del que hay que deshacerse. Pero si la sociedad existe para el individuo, entonces la
función de la sociedad no consiste en hacer que él se ajuste a molde alguno, sino en darle el sentido y el
apremio de libertad. Debemos, pues, descubrir qué es lo falso. ¿Cómo investigaríais este problema? Es un
problema vital, ¿no es cierto? Él no depende de ideología alguna, de izquierda o de derecha; y en caso de que
si dependa de una ideología, entonces es mero asunto de opinión. Las ideas siempre engendran enemistad,
confusión, conflicto. Si dependéis de libros de izquierda o de derecha, o de libros sagrados, entonces
dependéis de meras opiniones, sean ellas las de Buda, de Cristo, del capitalismo, del comunismo o de lo que
os plazca. Son ideas, no la verdad. Un hecho nunca puede ser negado. La opinión acerca del hecho puede
negarse. Si podemos descubrir cuál es la verdad en este asunto, podremos actuar independientemente de la
opinión. ¿No resulta necesario, por lo tanto, descartar lo que otros han dicho? La opinión de los izquierdistas u
otros líderes es el resultado de su condicionamiento. De suerte que si dependéis para vuestro descubrimiento
de lo que se encuentra en los libros, estáis simplemente atados a las opiniones. No se trata, pues, de
conocimiento directo. ¿Cómo habrá de descubrirse la verdad acerca de esto? Sobre esa base actuaremos.
Para hallar la verdad al respecto, hay que estar libre de toda propaganda, lo cual significa que sois capaces de
observar el problema independientemente de la opinión. Todo el cometido de la educación consiste en
despertar al individuo. Para ver la verdad respecto de esto habréis de ser muy claros, es decir, no podréis
depender de un dirigente. Cuando escogéis un líder, lo hacéis por confusión, de suerte que vuestros dirigentes
también están confusos; y eso es lo que ocurre en el mundo.
No podéis, por consiguiente, esperar de vuestro dirigente guía ni ayuda. Una mente que desea comprender
un problema debe no sólo comprender el problema por completo, enteramente, sino que debe poder seguirlo
rápidamente, porque el problema nunca es estático, siempre es nuevo, ya sea el problema del hambre, un
problema psicológico o cualquier problema. Toda crisis siempre es nueva, por lo tanto, para comprenderla, la
mente debe ser siempre lozana, clara, veloz en su búsqueda. Creo que la mayoría de nosotros
comprendemos la urgencia de una revolución intima, pues ella es lo único capaz de producir una
transformación radical de lo externo, de la sociedad. Este es el problema que a mí mismo a todas las
personas de intenciones serias nos preocupa. Cómo lograr una transformación fundamental, radical, en la
sociedad es
nuestro problema; y esta transformación de lo externo no puede ocurrir sin revolución íntima. Dado que la
sociedad siempre es estática, cualquier reforma que se realice sin esa revolución intima se vuelve igualmente
estática; de suerte que sin esa constante revolución íntima no hay esperanza, porque sin ella la acción externa
resulta reiterativa, habitual. La acción implícita en las relaciones entre vosotros y los demás, entre vosotros y
yo, es la sociedad; y esa sociedad se vuelve estática, sin cualidades vitalizadoras, mientras no exista esa
constante revolución íntima una transformación sociológica creadora; y es por que no hay esa constante
revolución íntima que la sociedad siempre se vuelve estática, cristalizada, y tiene por lo tanto que ser
destruida constantemente. ¿Qué relación existe entre vosotros, por una parte, y la miseria y confusión en
vosotros, y a
vuestro alrededor, por la otra? Es evidente que esta confusión, esta miseria, no se ha originado de por sí.
Somos vosotros y yo quienes la hemos creado, no la sociedad capitalista, o comunista, o fascista. Vosotros o
la hemos creado en nuestras relaciones. Lo que sois proyectado hacia afuera, en el mundo. Lo que sois, lo
que pensáis y lo que sentís, lo que hacéis en vuestra existencia diaria, se proyecte hasta afuera; y eso es lo
que constituye el mundo. Si somos desdichados, confusos, caóticos en nuestro interior, eso, proyectado llega
a constituir el mundo, la sociedad -la sociedad es el producto de nuestra relación-, y si nuestra relación es
confusa, egocéntrica, estrecha, limitada, nacionalista, eso lo proyectamos y causamos caos en el mundo.
El mundo es lo que vosotros sois. Vuestro problema es el problema del mundo. Ese, a no dudarlo, es un
hecho básico y sencillo. Pero en nuestras relaciones con uno o con muchos parecemos siempre, en cierto
modo, no tomarlo en cuenta.
EL LECTOR PINGÜINO: CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD
J. Krishnamurti
Pretendemos producir alteraciones mediante sistemas o una revolución en las ideas o los valores, basada en
tal o cual sistema, olvidando que somos vosotros y yo quienes creamos la sociedad y producimos el orden o la
confusión con nuestra manera de vivir. Debemos entonces empezar por lo que está más próximo; tenemos
que preocuparnos por nuestra existencia diaria, por nuestros actos, pensamientos y
sentimientos de todos los días, los cuales se revelan en el modo de ganarnos la vida y en nuestra relación con
las ideas y las creencias. Esa es nuestra existencia diaria, ¿no es cierto? Nos interesa ganarnos el sustento,
conseguir un empleo, ganar dinero; nos interesa la relación con nuestra familia, o con nuestros vecinos, y
estamos interesados en ideas y creencias. Si examináis ahora vuestras ocupaciones, veréis que ellas se
basan fundamentalmente en la envidia y no en la estricta necesidad de ganar el sustento. La sociedad está
estructurada en tal forma que es un proceso de constante conflicto, de constante devenir. Todo se basa en la
codicia, en la envidia a nuestros superiores. El empleado quiere llegar a ser gerente, lo que muestra que su
preocupación no es sólo ganarse el sustento, un medio de subsistencia, sino también adquirir posición y
prestigio. Tal actitud, naturalmente, produce estragos en la sociedad, en la convivencia. Más si vosotros y yo
nos preocupásemos tan sólo por el sustento, hallaríamos medios de vida justos cuya base no sería la envidia.
Ésta es uno de los factores más destructivos que obran en la sociedad, ya que la envidia revela deseo de
poder, de posición, y al final conduce a la política. Envidia y política están estrechamente ligadas. Cuando el
empleado busca llegar a gerente, conviértese en uno de los factores que engendra la política del poder, que
conduce a la guerra. Él es, pues, directamente responsable de la guerra. ¿En qué se basan nuestras
relaciones? La relación entre vosotros y yo, entre vosotros y los demás -la sociedad es eso-, ¿en qué se
basa? No, por cierto, en el amor, aunque hablemos de ello. Si se basara en el amor habría orden, paz y
felicidad, entre nosotros. Empero, en esa relación entre vosotros y yo hay una fuerte dosis de mala voluntad
que asume la forma del respeto. Si unos y otros fuésemos iguales en pensamientos y en sentimientos, no
habría respeto ni mala voluntad, puesto que habría contacto entre dos individuos -no se trataría de maestro y
discípulo, ni de esposo que domina a su mujer, ni de mujer que domina al marido. Cuando hay mala voluntad
hay deseo de
dominación, lo cual provoca celos, ira, pasiones; y todo eso, en nuestras mutuas relaciones engendra
constante conflicto que hacemos lo posible por eludir, produciendo mayor caos y mayor desdicha.
EL LECTOR PINGÜINO: CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD
J. Krishnamurti
CONSEJOS DE UN MAESTRO A UNA LOGIA TEOSÓFICACONSEJOS DE UN MAESTRO A UNA LOGIA TEOSÓFICA
CONSEJOS DE UN MAESTRO A UNA LOGIA TEOSÓFICA
(Los siguientes párrafos son tomados de la Carta que el Mahatma K.H. escribió en 1884 a la Srta. Francisca
Arundale, Presidenta de la Logia Londres, carta que fue publicada en ‘The Theosophist’ de octubre de 1917
en un artículo titulado ‘Algunos recuerdos de un Teósofo veterano’ por Francisca Arundale).
Ustedes llenan en la Logia Londres funciones especiales que les confieren ciertos deberes y posibilidades.
No es suficiente que den ejemplo de vida pura y virtuosa y de espíritu tolerante. Como simples miembros es
necesario saber para poder enseñar; adquirir conocimientos espirituales y fuerzas, a fin de que los débiles
encuentren apoyo en ustedes y aprendan la causa y el remedio de sus sufrimientos.
Busquen sin cesar con sus colegas del Consejo la manera de hacer interesantes las reuniones generales de
la Logia. Los miembros nuevos deberán ser tomados en manos de los más antiguos, desde su entrada, a fin
de que sean instruidos a fondo en las materias que ustedes han aprendido y se capaciten para participar
inteligentemente en las reuniones.
Los nuevos miembros deben aprender, y los antiguos miembros recordar siempre, que la Sociedad ha
emprendido una tarea muy seria, y que desde el principio deben trabajar también muy seriamente volviendo
teosóficas sus propias vidas. Las intenciones y las buenas palabras cuentan poco a nuestros ojos. Obras es
lo que queremos y lo que exigimos.
Si cumplen todo su deber podrán detenerse los progresos del materialismo, los de una inmoralidad peligrosa,
y, en fin, la tendencia al suicidio espiritual. El péndulo ha oscilado del extremo de la fe ciega al del
escepticismo materialista, y nada lo parará salvo la Teosofía.
¿Creen ustedes que la verdad les ha sido enseñada para su propio provecho? ¿Que hemos roto nuestro
silencio de siglos en provecho de un puñado de soñadores? Las líneas convergentes de su karma los han
conducido a todos a esta Sociedad como a un foco común, con el objeto de permitirle a cada uno alcanzar la
meta de los esfuerzos iniciados en su anterior encarnación.
Ninguno de ustedes puede estar ciego hasta el punto de suponer que se ocupa de Teosofía por la primera
vez; esto querría decir que hay efectos sin causas. Sepan que a cada uno de ustedes le es permitido escoger
hoy entre la búsqueda ardua y solitaria del conocimiento espiritual, o esa misma búsqueda en compañía de
colegas y facilitada grandemente por sus simpatías y aspiraciones comunes.
Bendiciones para todos los que las merezcan. K.H.
PAZ
UN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINAUN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINA
C. JinarajadasaC. Jinarajadasa
UN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINA
C. Jinarajadasa
Palabras previas
Hace cinco siglos que Colón partió de estas costas para descubrir las Indias. Hace tres meses que yo, hijo de la
India, emprendí un viaje para conocer las gentes que habitan ahora en esas indias que él descubrió. Mi
propósito en esta conferencia es deciros lo que encontré en aquellos pueblos, descendientes de vuestra raza,
pero que tienen en sus venas algo de sangre atlante. Ante todo debo rogaros me dispenséis por usar el
pronombre personal yo. En mis conferencias teosóficas procuro exponer, tan impersonalmente como me es
posible, lo que es esa filosofía; me ocupo entonces de principios y leyes que pueden ser enunciados fuera de
todo personalismo. Pero en esta conferencia, como os llevaré conmigo de país en país, tengo que ser personal
necesariamente, si os he de interesar con mis impresiones. Esa es la causa por la que haré mención de
continuo de lo que vi y pensé en los diez y siete países que visité de la América Latina. Mencionaré los países
en el orden en que los visité, y así os daréis cuenta de que debo haber visto y observado muchas cosas, en
caso de que haya sido buen observador. Creo que puedo decir que en un aspecto he sido buen observador, ya
que era teósofo, y por consiguiente, en mi actitud de amigo y no de crítico, adonde quiera que fui. Los países
que he visitado, han sido Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia y Perú, en la América del Sur;
Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, en América Central; Méjico; Cuba, Puerto
Rico y la República
Dominicana, en las Antillas. No me fue posible visitar El Ecuador, Colombia y Venezuela. Excepto en Panamá,
donde estuve esperando durante una semana el vapor que había de llevarme a Costa Rica, di conferencias
teosóficas en todos los demás países visitados. Cuando partí de Londres, hace trece meses, hablaba italiano y
francés, pero entendía hasta cierto punto el español y el portugués. En el Brasil mis conferencias fueron
traducidas al portugués, y leídas por un amigo. A las preguntas en portugués de los que me visitaban,
contestaba yo en italiano. Pero en todos los países de habla española, empezando por el Uruguay, yo mismo
leía mis conferencias en español (las cuales habían sido traducidas por amigos), pero mi conversación tenía que
ser en italiano. Sin embargo, gracias a mi italiano cogí el español relativamente pronto, y después de seis meses
hablaba este idioma, aunque mi gramática era deficiente. Aún lo es, porque no he tenido tiempo de estudiarla
entre mis conferencias y viajes.
Etnología sudamericana e inicios de una nueva subraza
Comencé mi excursión por América del Sur con un concepto erróneo que es frecuente en Europa entre los
UN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINA
C. Jinarajadasa
anglosajones que conceptúan la América del Sur como si fuera un solo país, muy grande si, pero sólo otro
país. Mas pronto me di cuenta de que era un inmenso continente, no de un pueblo, sino de muchos. Cierto
que sólo se hablan allí dos lenguas, y lo mismo en América Central, Méjico y las Antillas; portugués en el
Brasil y español en los demás países. (Omito las tres Guayanas, francesa, holandesa y británica, donde
presumo que se hablan estas lenguas, porque las Guayanas significan poco en lo que se refiere a la influencia
cultural en América del Sur). Pero cada pueblo sudamericano tiene su propio carácter bien definido, que lo
distingue de sus vecinos. Las diferencias no son tan grandes como las que existen entre españoles y
franceses, entre ingleses y holandeses, mas, sin embargo, hay diferencias. Lo mismo sucede en las
repúblicas de Centroamérica, aunque son pequeñas.
América del Sur no se compone de un pueblo, sino de muchos. Este es el primer hecho que se observa
claramente. Por más que todos ellos pertenecen a la raza latina, descendientes en su mayoría de españoles y
portugueses, y posteriormente también de italianos, en el transcurso de unas cuantas generaciones han
cesado de ser españoles, portugueses o italianos, y se han convertido en argentinos, chilenos o brasileños.
Esto se debe en parte a la mezcla de sangre india, de los descendientes de los atlantes. Y este hecho de que
se estén creando nuevos pueblos en la América Latina, es de supremo interés para el teósofo, de mucho
mayor interés para él que para el público en general, ya que el teósofo cree que la Raza Aria, a la cual
nosotros pertenecemos, está originando nuevos brotes, nuevas variantes de sí misma en los Estados Unidos
y en América del Sur. El sistema teosófico declara que varias grandes razas llamadas «Razas Raíces»
aparecen en la humanidad conforme avanza la civilización; cada Raza Raíz tiene alguna peculiaridad en su
organización nerviosa, y por tanto, ciertas posibilidades culturales características, que faltan en las otras
Razas Raíces. Además, cada Raza Raíz, conforme crece y se desarrolla, se segrega en variantes llamadas
‘Subrazas’. Entre los pueblos del mundo actual existen representantes de tres Razas Raíces, denominadas
por el teósofo: Lemuriana, Atlante y Aria. En términos generales, los lemurianos son negros y tienen el pelo
ensortijado; los atlantes son amarillos o cobrizos, como los mongoles y los pieles rojas de América, y tienen el
pelo laso; y los arios son morenos o blancos, como los hindúes y los europeos, y tienen el cabello ondulado
con tendencia a rizarse. Hubo otras dos Razas Raíces antes de que apareciera la Lemuriana, pero todos sus
descendientes han sido absorbidos por los pueblos negros.
UN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINA
C. Jinarajadasa
El sistema teosófico declara que la raza Lemuriana es la tercera Raza Raíz, la Atlante la cuarta, y la Aria la
quinta. Esta Raza Raíz quinta o Aria tiene sus variantes llamadas Subrazas, y el teósofo las clasifica en el
orden de su aparición, de este modo: la primera subraza, la hindú; la segunda, la árabe; la tercera la persa; la
cuarta, la celta, cuyos brillantes representantes fueron los griegos y los romanos; y por último la teutónica, a
la que pertenecen los teutones, los anglosajones y los escandinavos. Todos los pueblos latinos de Europa
españoles, portugueses, franceses, italianos, griegos, rumanos son celtas y pertenecen a la cuarta subraza.
Permitidme que os indique de paso, que el orden de aparición no implica superioridad o inferioridad. Un hindú
culto de la primera subraza, o un español culto de la cuarta, no es menos culto que un inglés o un alemán
culto de la quinta subraza de hoy. Pero cada uno tiene una cultura diferente, y todas estas diferencias se
necesitan en el Plan Divino que guía la evolución. Pero la quinta subraza, la Teutónica, no es la final de la
serie; hay una sexta subraza, y hasta una séptima. La sexta subraza está apareciendo ya en los Estados
Unidos de América, y también en Australia. Y aunque la fecha de la aparición de la séptima subraza tardará
todavía siglos, hay indicios de sus comienzos en América del Sur. Y he aquí por qué Sud América es tan
interesante para el teósofo; es la cuna de la séptima subraza de la Raza Aria.
CONTINUARÁ
PAZ
EL TRABAJADOR TEOSÓFICOEL TRABAJADOR TEOSÓFICO
Hugh ShermanHugh Sherman
EL TRABAJADOR TEOSÓFICO
Hugh Sherman
En la Sociedad Teosófica hay un núcleo de miembros que consideran la Sociedad no meramente como una
fuente de inspiración e interés e información, o como un lugar donde reunirse con diversos tipos de gentes
simpáticas, o como un modo agradable de gastar el tiempo, sino como un trabajo que hay que hacer por la
humanidad.
Y sienten que al servirle a la humanidad están sirviéndole también a una vida interna que intuitiva o
místicamente perciben dentro de la Sociedad. Los que consideran la Sociedad de una u otra manera como un
trabajo que hay que hacer y un servicio que hay que cumplir sin ningún interés personal, son los que
constituyen su principal fuente de energía.
Son ese tipo de personas las que con paciencia y visión interna llevan adelante el trabajo en tiempos en que el
entusiasmo superficial de los miembros menos hondamente interesados tiende a flaquear. La fuerza de un
buen trabajador Teosófico le viene del hecho de que él no depende de resultados externos para su aliento o
estímulo.
El buen éxito de su actividad lo mide él por la calidad e importancia que tenga para su experiencia íntima, y no
primordialmente por la cosecha inmediata y evidente de resultados. Pero el sólo sentir indiferencia por los
resultados externos lo conducirá meramente al descuido e ineficacia. Los resultados sí cuentan y son
importantes; pero los mejores resultados en nuestro trabajo no se obtienen concentrándose ansiosamente en
producirlos sólo por medios externos; son la fruta y no el árbol.
Si nos mantenemos pensando en los frutos y al mismo tiempo descuidamos el árbol, los frutos irán
deteriorándose en calidad. El árbol que hay que cuidar es, en este caso, la vida interna y el propósito más
hondo. Y los frutos para nuestra Sociedad pueden ser una actividad creciente y una influencia más útil.
La vida interna y el propósito más hondo deben ser experimentados antes de que la actividad y la influencia
externa puedan ejercerse de la mejor manera y sobre bases seguras.
Los miembros cuyo trabajo por la Sociedad está cimentado en una experiencia del
propósito interno, no se afanan porque haya una disminución de miembros o se presenten
diversas dificultades materiales.
PAZ
INTENTARINTENTAR
César Ortega.César Ortega.
Es muy interesante examinar la palabra "intentar", se intenta lo que aun no se ha podido realizar, implica
entrar en la dinámica de trabajo necesaria para poner en actividad habilidades o potencialidades que aun no
entran en actividad. El tercer objetivo de la Sociedad Teosofica señala investigar los poderes latentes en el
Hombre, lo cual se puede examinar como por ejemplo el desarrollo de virtudes de carácter Espiritual como la
inteligencia o el amor. El desenvolvimiento de las potencialidades internas del ser humano ocurre en el devenir
del proceso evolutivo que naturalmente toma muchísimo tiempo, podríamos decir millones de años. Si
tomamos por ejemplo el amor en su significado mas profundo y limpio, estamos hablando de un principio de
carácter Universal que comienza a despertarse en la ultima etapa de la evolución humana. Si una persona
como nosotros quiere desarrollar el amor en la actual etapa evolutiva deberá sin duda aplicarse y trabajar
decididamente para sacar de si mismo todas aquellas tendencias negativas y egocéntricas y ponerse a
desarrollar cotidianamente aquel potencial dormido. El sendero al desarrollo de esa cualidad implicara toda
clase se experiencias donde se le probara en sus intenciones, donde tendrá que mostrar la seriedad de su
trabajo. El amor en su naturaleza esencial es carente de yo, carente de separatividad lo cual implica un estado
de consciencia que abraza toda la Vida. Y hay que decir que muchos de nosotros estamos intentado trabajar
en nosotros mismos, tratando de mejorar aquellos defectos o torpezas que arrastramos a nivel personal. Y
primero hay que darse cuenta de aquellos defectos, darse cuenta que afectamos negativamente a los demás
y que por ello tenemos que transformarnos a nosotros mismos. Pero todos tenemos una personalidad,
tenemos vehículos de consciencia que tienen en muchos casos fuertes tendencias o condicionamientos que
naturalmente se resisten al cambio. Incluso se puede pensar desde cierto punto de vista que el solo intentarlo
puede ser un gran merito, aunque el intento no sea coronado con el éxito inmediato. Nuestra evolución es
trabajada vida tras vida por nuestra Alma inmortal, en periodos de tiempo larguísimos, nosotros ignoramos
realmente las implicancias internas de atreverse o aproximarse a la vida espiritual.
En todo caso es el trabajo de enfrentarse a si mismo o dicho de otro modo a las
tendencias que hemos traído de vida en vida.
INTENTAR
Cesar Ortega
A veces creemos que por el hecho de ser miembro de la Sociedad Teosofica uno ya esta transitando el
sendero o esta muy avanzado internamente y genera con ello una falsa imagen de si mismo, es claro que la
vida se encargara de mostrarnos la realidad. Por otro lado se tiende a juzgar las faltas de los demás de
manera lapidaria, o incluso muchas veces interpretamos con mala voluntad las manifestaciones de su
carácter.
Es uno hecho que uno se enfoca en los demás para descargar las tensiones y contradicciones propias, se
utiliza a los demás como chivo expiatorio. Pero lo importante es si nosotros mismos lo estamos intentado,
estamos intentado mejorar nuestro carácter, intentamos ver y trabajar en nuestros defectos aunque no se vea
mejora evidente y nadie externamente reconozca nuestra intención y trabajo.
Naturalmente que si intentamos algo de carácter difícil el logro de ello tomara tiempo y dedicación, la
naturaleza no regala nada, no tiene predilectos otorga a cada cual lo que conquista por si mismo. Y es natural
también que ello implicara errores de todo tipo y quizás múltiples caídas.
Resulta paradojal que quizás sea mas fácil ver caer y equivocarse a aquel que lo esta intentado, y este pobre
señor pasa a ser menospreciado por su entorno. Y es natural que los que mas critiquen y juzguen sean
aquellos que todavía no conozcan y comprendan realmente los rigores del trabajo interno.
Nuestro tema entonces es intentar de corazón mejorar nuestro carácter y nuestro servicio a la humanidad, de
seguro que habrán dificultades y tendremos que desarrollar la entereza de reconocer nuestros errores y la
entereza de ponernos de pie de nuestras caídas, aunque seamos apuntados con el dedo por parte de otros
que no faltan. La vida es muy sabia y todos a nuestro debido tiempo pasaremos por lo mismo. Un día nosotros
apuntamos con el dedo a otros que caen por el hecho que están intentado y otro día caeremos nosotros y
podremos comprender realmente de que se trata este serio asunto.
El asunto es que deberemos pararnos de cada caída y continuar intentado hasta que floresta aquella belleza
interior que ahora se encuentra potencial o dormida. ¿lo intentaremos?....
PAZ
INTENTAR
César Ortega.
EL SILENCIOEL SILENCIO
Juan Carlos PalmeriJuan Carlos Palmeri
EL SILENCIO
Juan Carlos Palmeri
¡Qué hermoso es el silencio! -¿El silencio de quién? ¿Podríamos investigar el de la mente? ¡Si ella quiere!!!
Bueno, es señal que comprendes que la mente es nuestra herramienta. Si es real tu comprensión ten
cuidado con identificarte cuando ella habla, si logras dominarla serás libre.
Cuando investigamos encontramos que todas las formas son entidades vivas, por lo tanto con muy diferentes
estados de consciencia ¡y distintas necesidades!
Sí, los pensamientos son formas y tienen vida propia, pensemos que esas forman afectan el ambiente de
nuestro entorno. Están flotando a nuestro alrededor y pueden generar pensamientos con el mismo nivel
vibratorio a otros, para bien o para mal, según el valor ético de ellos.
La mente en muchas oportunidades imagina lo que tú no quieres y te hace realizar acciones que no son las
que tú quisieras...
El tema merece mucha reflexión. Tenemos necesidad de saber con certeza cuál es la realidad...
Habrá que experienciar, (verlo en nuestro interior) el resultado seguramente afectará nuestra conducta. No
sirve lo que otros nos digan o cuenten, es su experiencia. Si repetimos seremos seres de segunda mano.
La naturaleza no tiene vidas repetidas todos somos singulares y debemos realizar nuestra singularidad.
PAZ
Hay personas que quisieran ver cómo crece rápidamente el número de miembros de la Sociedad y cómo
aumenta su popularidad. Quieren agradar al público con cosas psicológicamente reconfortantes que
tienen poco o nada que ver con la Fraternidad Universal que es el principal Objetivo de la Sociedad o con
la búsqueda y aspiración de la verdad común que une espiritualmente a todas las Secciones dispersas y a
los miembros con un afectuoso lazo de unión. Ellos consideran una debilidad de la Sociedad el no
complacer los deseos del público y no cambiar sus objetivos para ganar popularidad. La clara política de
la Sociedad no es entretener al mundo con lo que éste quiere, sino ayudar a la gente a descubrir la fuente
de la sabiduría dentro de sí mismos.
Radha Burnier.
Debería ser muy claro para cada uno de nosotros como individuos, y la humanidad en su conjunto,
que a menos que la mente humana cambie, el mundo no cambiará [para mejor] sino que tal vez se
deteriore aún más. Y esa mente que ve fallas en otros lugares y que además busca soluciones
afuera, es la mente que funciona en cada uno de nosotros sin excepción.
R. Burnier
La Teosofía no es un tipo de filosofía vacía, o una nueva secta, o religión, sino que tiene que ver con
aprender algo sobre la vida y con el logro de su belleza y significado. Aquellos que trabajan en esta dirección
se convierten en una luz que irradia amistad y armonía, bondad y amor hacia todos. Si lo que estudiamos no
produce tal cambio en la calidad de nuestras relaciones y en nuestra actitud, entonces nos estamos
perdiendo algo en la forma en que consideramos la Teosofía.
R. Burnier
Meditad solos. Perderos. Y no intentéis recordar dónde habéis estado.Meditad solos. Perderos. Y no intentéis recordar dónde habéis estado.
Si intentáis recordarlo, entonces será algo muerto. Y si os aferráis alSi intentáis recordarlo, entonces será algo muerto. Y si os aferráis al
recuerdo, nunca volveréis a estar solos. Así pues, meditad en esarecuerdo, nunca volveréis a estar solos. Así pues, meditad en esa
interminable soledad, en la belleza de ese amor, en esa inocencia, eninterminable soledad, en la belleza de ese amor, en esa inocencia, en
lo nuevo… y entonces hallaréis esa felicidad que es imperecedera.lo nuevo… y entonces hallaréis esa felicidad que es imperecedera.
J. KrishnamurtiJ. Krishnamurti
Una mente susceptible de ser distraídaUna mente susceptible de ser distraída
o que se resiste a la distracción,o que se resiste a la distracción,
no está capacitada para meditar.no está capacitada para meditar.
J. KrishnamurtiJ. Krishnamurti
La meditación, pues, es el principio del conocimiento propio.La meditación, pues, es el principio del conocimiento propio.
Sin conocimiento propio no puede haber meditación; y sinSin conocimiento propio no puede haber meditación; y sin
meditación no puede haber conocimiento propio.meditación no puede haber conocimiento propio.
J. KrishnamurtiJ. Krishnamurti
TODO IMPORTATODO IMPORTA
Si cuidas una abeja, habrá másSi cuidas una abeja, habrá más
miel en el panal….miel en el panal….
Si evitas una injusticia, habráSi evitas una injusticia, habrá
más justicia en el mundo….más justicia en el mundo….
Si cultivas un rosal, habrá másSi cultivas un rosal, habrá más
rosas en el jardín…..rosas en el jardín…..
Si amas, Dios estará presenteSi amas, Dios estará presente
en el mundo….en el mundo….
Si siembras un grano de trigo,Si siembras un grano de trigo,
habrá más humanidad en elhabrá más humanidad en el
mundo….mundo….
Si enciendes una vela, habráSi enciendes una vela, habrá
más luz en la noche….más luz en la noche….
Si vives en la verdad, habráSi vives en la verdad, habrá
menos mentira en el mundo….menos mentira en el mundo….
Si cuidas un nido deSi cuidas un nido de
golondrinas, habrá másgolondrinas, habrá más
golondrinas en primavera….golondrinas en primavera….
Si eres libre, habrá más libertadSi eres libre, habrá más libertad
en el mundo….en el mundo….
Si enciendes un fuego, habráSi enciendes un fuego, habrá
menos frío en el invierno….menos frío en el invierno….
Si irradias tu alegría, habráSi irradias tu alegría, habrá
menos tristeza en el mundo….menos tristeza en el mundo….
Si esperas cambiar cuando hayaSi esperas cambiar cuando haya
cambiado el mundo, morirás sincambiado el mundo, morirás sin
haber vivido…..haber vivido…..
Si comienzas cambiando tú, yaSi comienzas cambiando tú, ya
estás cambiando el mundo….estás cambiando el mundo….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peregrino del Provenir. La espiritualidad de teilhard de chardin
Peregrino del Provenir. La espiritualidad de teilhard de chardinPeregrino del Provenir. La espiritualidad de teilhard de chardin
Peregrino del Provenir. La espiritualidad de teilhard de chardin
Leandro Sequeiros
 
Filosofia opinion
Filosofia opinionFilosofia opinion
Filosofia opinion
Tania Campos
 
2012 A Edad de Oro - Primeiros capitulos grátis
2012 A Edad de Oro  - Primeiros capitulos grátis2012 A Edad de Oro  - Primeiros capitulos grátis
2012 A Edad de Oro - Primeiros capitulos grátis
Carlos Torres
 
Tolle_El_Poder_del_Ahora.pdf
Tolle_El_Poder_del_Ahora.pdfTolle_El_Poder_del_Ahora.pdf
Tolle_El_Poder_del_Ahora.pdf
Iaan1
 
Codd clara cartas a los aspirantes
Codd clara   cartas a los aspirantesCodd clara   cartas a los aspirantes
Codd clara cartas a los aspirantes
santimonia
 
0 12 folleto diciembre 2012 definitivo para blog
0 12  folleto diciembre 2012 definitivo para blog0 12  folleto diciembre 2012 definitivo para blog
0 12 folleto diciembre 2012 definitivo para blog
cesar o
 
Cabala para principiantes
Cabala para principiantes Cabala para principiantes
Cabala para principiantes
SINEXTRA CORP C.A.
 
El libro del_placer_-_austin_osman_spare
El libro del_placer_-_austin_osman_spareEl libro del_placer_-_austin_osman_spare
El libro del_placer_-_austin_osman_spare
Aquiles Zapata
 
A los estudiantes iv
A los estudiantes ivA los estudiantes iv
A los estudiantes iv
AlexisB7
 
Lewis, ralph m el santuario del ser
Lewis, ralph m   el santuario del serLewis, ralph m   el santuario del ser
Lewis, ralph m el santuario del ser
JOSE FRANCISCO JAVIER BELTRAN
 
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
OrdineGesu
 
espiritualidad de teilhard de chardin
espiritualidad de teilhard de chardinespiritualidad de teilhard de chardin
espiritualidad de teilhard de chardin
Leandro Sequeiros
 
El verbo de oro i
El verbo de oro iEl verbo de oro i
El verbo de oro i
Jose Menjivar
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
JanethReluzAlanes
 
Codd clara debemos partir de donde estamos
Codd clara   debemos partir de donde estamosCodd clara   debemos partir de donde estamos
Codd clara debemos partir de donde estamos
santimonia
 
el poder del ahora
el poder del ahorael poder del ahora
el poder del ahora
Rosa María
 
Guía básica para la nueva ciencia espiritual
Guía básica para la nueva ciencia espiritualGuía básica para la nueva ciencia espiritual
Guía básica para la nueva ciencia espiritual
cienciaspsiquicas
 
Kardec, Allan El Libro De Los Mediums
Kardec, Allan   El Libro De Los MediumsKardec, Allan   El Libro De Los Mediums
Kardec, Allan El Libro De Los Mediums
N. N.
 
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_biblia
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_bibliaResumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_biblia
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_biblia
ChoqueGuzmanjosefina
 
Guerra en el_cielo-colegio_invisible_0
Guerra en el_cielo-colegio_invisible_0Guerra en el_cielo-colegio_invisible_0
Guerra en el_cielo-colegio_invisible_0
Gabriel Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Peregrino del Provenir. La espiritualidad de teilhard de chardin
Peregrino del Provenir. La espiritualidad de teilhard de chardinPeregrino del Provenir. La espiritualidad de teilhard de chardin
Peregrino del Provenir. La espiritualidad de teilhard de chardin
 
Filosofia opinion
Filosofia opinionFilosofia opinion
Filosofia opinion
 
2012 A Edad de Oro - Primeiros capitulos grátis
2012 A Edad de Oro  - Primeiros capitulos grátis2012 A Edad de Oro  - Primeiros capitulos grátis
2012 A Edad de Oro - Primeiros capitulos grátis
 
Tolle_El_Poder_del_Ahora.pdf
Tolle_El_Poder_del_Ahora.pdfTolle_El_Poder_del_Ahora.pdf
Tolle_El_Poder_del_Ahora.pdf
 
Codd clara cartas a los aspirantes
Codd clara   cartas a los aspirantesCodd clara   cartas a los aspirantes
Codd clara cartas a los aspirantes
 
0 12 folleto diciembre 2012 definitivo para blog
0 12  folleto diciembre 2012 definitivo para blog0 12  folleto diciembre 2012 definitivo para blog
0 12 folleto diciembre 2012 definitivo para blog
 
Cabala para principiantes
Cabala para principiantes Cabala para principiantes
Cabala para principiantes
 
El libro del_placer_-_austin_osman_spare
El libro del_placer_-_austin_osman_spareEl libro del_placer_-_austin_osman_spare
El libro del_placer_-_austin_osman_spare
 
A los estudiantes iv
A los estudiantes ivA los estudiantes iv
A los estudiantes iv
 
Lewis, ralph m el santuario del ser
Lewis, ralph m   el santuario del serLewis, ralph m   el santuario del ser
Lewis, ralph m el santuario del ser
 
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
050b - CIVILIZACIÓNES Y COMUNIDADES CRISTIANAS, HIPÓTESIS DE COLABORACIONES C...
 
espiritualidad de teilhard de chardin
espiritualidad de teilhard de chardinespiritualidad de teilhard de chardin
espiritualidad de teilhard de chardin
 
El verbo de oro i
El verbo de oro iEl verbo de oro i
El verbo de oro i
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Codd clara debemos partir de donde estamos
Codd clara   debemos partir de donde estamosCodd clara   debemos partir de donde estamos
Codd clara debemos partir de donde estamos
 
el poder del ahora
el poder del ahorael poder del ahora
el poder del ahora
 
Guía básica para la nueva ciencia espiritual
Guía básica para la nueva ciencia espiritualGuía básica para la nueva ciencia espiritual
Guía básica para la nueva ciencia espiritual
 
Kardec, Allan El Libro De Los Mediums
Kardec, Allan   El Libro De Los MediumsKardec, Allan   El Libro De Los Mediums
Kardec, Allan El Libro De Los Mediums
 
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_biblia
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_bibliaResumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_biblia
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_biblia
 
Guerra en el_cielo-colegio_invisible_0
Guerra en el_cielo-colegio_invisible_0Guerra en el_cielo-colegio_invisible_0
Guerra en el_cielo-colegio_invisible_0
 

Similar a Folleto Teosófico Octubre 2015

Lectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la feLectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Episcopalpy
 
El camino místico - Isabel Marín
El camino místico - Isabel MarínEl camino místico - Isabel Marín
El camino místico - Isabel Marín
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Curso introductorio de teosofia
Curso introductorio de teosofiaCurso introductorio de teosofia
Curso introductorio de teosofia
Jaime Martell
 
Dialnet ser humano-4801772
Dialnet ser humano-4801772Dialnet ser humano-4801772
Dialnet ser humano-4801772
Jhonattan Ismael Llanos Cruz
 
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
Edgar Devia Góngora
 
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIAMALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
pemuat Muñoz Atencio
 
02 personalidad esencia y ego
02 personalidad esencia y ego02 personalidad esencia y ego
02 personalidad esencia y ego
Blogsabiduria
 
Dime quien eres
Dime quien eresDime quien eres
Dime quien eres
Rafa Martin Aguilera
 
Guia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 pGuia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 p
Luz Cruz
 
02 espiritualidad
02 espiritualidad02 espiritualidad
02 espiritualidad
William Medina
 
Clase 3 dsi
Clase 3 dsiClase 3 dsi
Clase 3 dsi
domitilarom
 
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es at
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es atSesión i.febrero 15 de 2014 que es at
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es at
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Ciencia y espiritualidad, la nueva visión
Ciencia y espiritualidad, la nueva visiónCiencia y espiritualidad, la nueva visión
Ciencia y espiritualidad, la nueva visión
cienciaspsiquicas
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Eldiegovia del Pueblo
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Eldiegovia del Pueblo
 
189 679-1-pb
189 679-1-pb189 679-1-pb
El sanador herido de Henri Nouwen
El sanador herido de Henri NouwenEl sanador herido de Henri Nouwen
El sanador herido de Henri Nouwen
Norka C. Risso Espinoza
 
Boletín informativo. Número 3. Mayo 2010
Boletín informativo. Número 3. Mayo 2010Boletín informativo. Número 3. Mayo 2010
Boletín informativo. Número 3. Mayo 2010
jaimesnestor
 
Guia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 pGuia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 p
Ruth Gomez Narvaez
 
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Jose Manuel Rodriguez Villanueva
 

Similar a Folleto Teosófico Octubre 2015 (20)

Lectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la feLectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la fe
 
El camino místico - Isabel Marín
El camino místico - Isabel MarínEl camino místico - Isabel Marín
El camino místico - Isabel Marín
 
Curso introductorio de teosofia
Curso introductorio de teosofiaCurso introductorio de teosofia
Curso introductorio de teosofia
 
Dialnet ser humano-4801772
Dialnet ser humano-4801772Dialnet ser humano-4801772
Dialnet ser humano-4801772
 
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
2020 todo pensamiento cautivo: las ideas tienen consecuencias
 
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIAMALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
 
02 personalidad esencia y ego
02 personalidad esencia y ego02 personalidad esencia y ego
02 personalidad esencia y ego
 
Dime quien eres
Dime quien eresDime quien eres
Dime quien eres
 
Guia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 pGuia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 p
 
02 espiritualidad
02 espiritualidad02 espiritualidad
02 espiritualidad
 
Clase 3 dsi
Clase 3 dsiClase 3 dsi
Clase 3 dsi
 
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es at
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es atSesión i.febrero 15 de 2014 que es at
Sesión i.febrero 15 de 2014 que es at
 
Ciencia y espiritualidad, la nueva visión
Ciencia y espiritualidad, la nueva visiónCiencia y espiritualidad, la nueva visión
Ciencia y espiritualidad, la nueva visión
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
189 679-1-pb
189 679-1-pb189 679-1-pb
189 679-1-pb
 
El sanador herido de Henri Nouwen
El sanador herido de Henri NouwenEl sanador herido de Henri Nouwen
El sanador herido de Henri Nouwen
 
Boletín informativo. Número 3. Mayo 2010
Boletín informativo. Número 3. Mayo 2010Boletín informativo. Número 3. Mayo 2010
Boletín informativo. Número 3. Mayo 2010
 
Guia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 pGuia de noveno 1 p
Guia de noveno 1 p
 
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
 

Último

La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
mathiasalonso201111
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 

Último (6)

La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 

Folleto Teosófico Octubre 2015

  • 1. Sociedad Teosófica en Chile avanzar con mousseavanzar con mousse oo barra espaciadorabarra espaciadora FOLLETO TEOSOFICOFOLLETO TEOSOFICO     FECHA: X / 2015FECHA: X / 2015
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. EN MEMORIA…… Sólida y consistente, trabajadora incansable, claridad de pensamiento simplemente brillante, en síntesis una vida entregada a la Causa Teosófica, al servicio de la humanidad, estas fueron las características de nuestra amada Presidenta Radha Burnier. Hace dos años que desencarnó del mundo físico, pero su espíritu siempre estará con nosotros, junto a su ejemplo de madurez interior y un carácter simplemente auténtico. Las almas maduras en su paso por el mundo, siempre dejan huellas profundas en todos aquellos con quienes entran en contacto, así ocurrió con nuestra presidenta y es por eso que la recordaremos con alegría y aprovechamos de evocar en nosotros mismos aquella fuerza interior que de ella se derivaba. Siempre brillará su ejemplo y su espíritu en el horizonte del Servicio Teosófico y será siempre un estímulo y una guía segura en el servicio a la humanidad. Con entrañable afecto y admiración para la Sra. Radha Burnier. ST en Chile.
  • 7. LA SOCIEDAD TEOSÓFICA existe para ofrecer las enseñanzas de la Sabiduría Tradicional conocida como Teosofía. Fundada en 1875, es una Organización Internacional, no sectaria, sin dogmas ni creencias obligatorias. La Sociedad Teosófica está abierta a todos aquellos que simpaticen con sus tres objetivos que son: *Formar un núcleo de la Fraternidad Universal de la Humanidad sin distinción de raza, credo, sexo, casta o color. *Fomentar el estudio comparativo de las Religiones, Filosofías y Ciencias. *Investigar las Leyes Inexplicadas de la Naturaleza y los poderes latentes en el hombre. *Sus pilares fundamentales son: La Fraternidad y La Libertad de Pensamiento
  • 8. CONTENIDO OCTUBRE 2015CONTENIDO OCTUBRE 2015 UNA GRAN IDEAUNA GRAN IDEA Tim BoydTim Boyd EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDADEL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD   H. P. BlavatskyH. P. Blavatsky EL LECTOR PINGÜINO: PARTE I LOS PROBLEMAS DEL VIVIR,EL LECTOR PINGÜINO: PARTE I LOS PROBLEMAS DEL VIVIR, CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDADCAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD J. KrishnamurtiJ. Krishnamurti DESDE LA ATALAYA: “EN SINTONÍA CON EL UNIVERSODESDE LA ATALAYA: “EN SINTONÍA CON EL UNIVERSO   Radha BurnierRadha Burnier CONSEJOS DE UN MAESTRO A UNA LOGIA TEOSÓFICACONSEJOS DE UN MAESTRO A UNA LOGIA TEOSÓFICA    UN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINAUN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINA C. JinarajadasaC. Jinarajadasa EL TRABAJADOR TEOSÓFICOEL TRABAJADOR TEOSÓFICO Hugh ShermanHugh Sherman EL SILENCIOEL SILENCIO Juan Carlos PalmeriJuan Carlos Palmeri INTENTARINTENTAR César Ortega.César Ortega. ““PENSAMIENTOS , REFLEXIONES Y MEDITACIONES”PENSAMIENTOS , REFLEXIONES Y MEDITACIONES”
  • 9. UNA GRAN IDEAUNA GRAN IDEA Tim BoydTim Boyd
  • 10. UNA GRAN IDEA  Tim Boyd  La Poeta y filósofa contemporánea Diane Ackerman ha descrito la humanidad como "una forma de vida que  busca algo”. En muchos sentidos, esta es una descripción acertada de seres que, desde su aparición en la  tierra,  han  volcado  rocas  para descubrir  lo que  hay  debajo,  viajaron más allá de  las  colinas distantes para  encontrar lo que estaba en el otro lado, enviaron vehículos de exploración al espacio, y se adentraron en las  esquinas más diminutas del reino subatómico. A través del tiempo hemos estado buscando, preguntando, y  explorando. Una de las razones para la reaparición de las enseñanzas de la Sabiduría Eterna en nuestro tiempo fue el  intento de cambiar el enfoque de estas preguntas. Estas cualidades de búsquedas, se reconocen en los tres  objetivos  de la Sociedad  Teosófica.  Se  podría decir  que  los objetivos tomados  en  su conjunto definen una  búsqueda muy específica: (1) formar un núcleo de la fraternidad universal de la humanidad; (2) fomentar el  estudio comparativo de la religión, la filosofía y la ciencia; (3) investigar las leyes inexplicadas de la naturaleza  y  los  poderes  latentes  en  la  humanidad.  Formar,  estudiar  e  investigar  es  la  naturaleza  de  esta  búsqueda  particular. Cada búsqueda comienza necesariamente con una pregunta. ¿Hay una ruta más corta a la India? Dónde y  qué es el Grial? ¿Hay vida en Marte? ¿Quién soy? Todas estas preguntas han estimulado intensos viajes de  exploración  y  han  cambiado  el  curso  de  nuestra  vida  colectiva.  El  gran  místico  sufí  Rumi  dijo:  "Haz  una  pregunta difícil y aparece una respuesta maravillosa”. Estuve  recientemente  en  California  para  un  programa  en  el  que  iba  a  tener  una  conversación  pública  con  Michael Murphy, un hombre brillante que ha tenido una vida extraordinaria. Aunque es autor de varios libros  muy influyentes en el campo de la espiritualidad contemporánea, probablemente es más conocido por el papel  que ha tenido en la fundación del Instituto Esalen. Esalen fue creado en 1962 y ha sido muy importante en el  mundo occidental en el campo de la preparación de maestros. La conversación versaba sobre el potencial  humano  y  los  estados  cumbre  de  la  experiencia  humana,  lo  que  la  ST  podría  describir  como  los  “poderes  latentes  en  el  hombre”.  La  mayoría  de  los  maestros  prominentes  de  hoy  en  día  en  el  campo  de  la  espiritualidad contemporánea han pasado por las puertas de Esalen en un momento u otro.  Fue una conversación de dos horas que podría haber durado mucho más. Una de las cosas más fascinantes  para mí fue el hecho de que, aunque la sala estaba abarrotada, no se trataba de un publico que estuviera  familiarizado más que superficialmente con la Teosofía o la Sociedad Teosófica. 
  • 11. Como pasa siempre cuando alguien empieza a explorar los planteamientos contemporáneos, muchas de esas  personas habían encontrado la ST o su literatura, pero por distintas razones no había sido suficiente. Algunos  de ellos, en su estudio de la Teosofía, se sintieron descorazonados por el inglés victoriano tan difícil utilizado  en nuestra literatura de los primeros tiempos. Otros  que  estudiaron  un  poco  más  se  encontraron  con  dificultades  para  entender  correctamente  las  ideas  desafiantes  sobre  razas  y  rondas.  Un  par  de  personas  tuvieron  problemas  con  algunas  de  las  primeras  enseñanzas teosóficas que hablaban del concepto de las razas raíces y con la manera en que esas ideas  fueron distorsionadas, posteriormente, con el desarrollo de algunas doctrinas racistas en la Alemania de los  nazis. Durante la sesión de preguntas y respuestas de la noche, un caballero me sondeó con un par de preguntas.  Era un hombre que claramente había profundizado en el estudio de la historia de la ST y al menos en algunas  de  sus  enseñanzas.  Su  introducción  a  la  primera  pregunta  apuntaba  al  hecho  de  que  varias  personas  prominentes hubieran abandonado la ST para seguir otros planteamientos de la Sabiduría Perenne. Mencionó  a Rudolf Steiner, que dejó la ST llevándose la mayor parte de la sección alemana de la ST para formar la  Sociedad  Antroposófica.  Resaltó  la  separación  de  J.  Krishnamurti  después  de  desmantelar  la  Orden  de  la  Estrella, la de William Quan Judge y otros. Después de esbozar parte de la historia de esas personas tan  famosas,  la  pregunta  que  hacía  era  la  siguiente:  “Para  ser  una  organización  que  promueve  la  unidad,  la  verdad y la fraternidad, ¿cómo se explican ustedes tantos “cismas”? Por su manera de plantear la pregunta  estaba  claro  que  no  se  trataba  solamente  de  la  historia  de  la  ST,  sino  de  la  credibilidad  de  la  ST  en  la  presentación de algunos de sus elevados ideales. Me dio la impresión de que el caballero lo tenía muy claro.  Mi respuesta a esta pregunta se puede encontrar en el teósofo de Adyar, de abril del 2015, "El Delta del Río."  Pero brevemente, fue que no hay una persona u organización que pueda contener totalmente la sabiduría de  las  edades.  Las  personas  que  participan  en  los  diversos  cismas  estaban  como  HP  Blavatsky,  sujetos  a  la  influencia de su personalidad, pero también eran personas sinceras e intuitivas que se habían visto afectadas  por  alguna  visión  profunda  causada  por  su  conocimiento  de  la  Sabiduría  Eterna.  El  hecho  de  que  ellos  desarrollaron su propia visión y organizaciones, hizo posible que se expusieran  diferentes aspectos de las  enseñanzas de la sabiduría a un público más amplio.  UNA GRAN IDEA  Tim Boyd 
  • 12. La  primera  consulta  del  caballero  puso  en  tela  de  juicio  la  credibilidad  de  la  ST.  como  organización.  Su  segunda pregunta se dirigió a las enseñanzas. En su introducción a la pregunta, señaló que las enseñanzas  más importantes de la Teosofía se atribuyen a los Mahatmas, los Maestros de Sabiduría. La pregunta real era,  "Ya que nadie ha visto o hablado con estos Mahatmas nunca, ¿no es extender  la credulidad  para presentar  estas enseñanzas como auténticas?" Como tengo ocasión de hablar a menudo con grupos de gente, una cosa con la que me he encontrado todos  estos  años  es  que,  en  las  sesiones  de  preguntas  y  respuestas,  muchas  veces  me  hacen  preguntas  “capciosas”, preguntas que obligan a seguir las creencias o los conocimientos de una persona, y acaban por  llevarte hasta la respuesta que confirma esas creencias. Son siempre oportunidades maravillosas para “salir  de la caja” y mirar las cosas   desde un punto de vista distinto. Aunque mi interrogador estaba exagerando al decir que nadie había visto ni hablado con los Mahatmas, no fue  una gran desviación de los hechos. En la historia del TS, aproximadamente veinticuatro personas recibieron  cartas de los Mahatmas, y sólo ocho en realidad los vieron físicamente. Debido a que este era un público que  tenía  una  exposición  limitada  de  las  enseñanzas  de  la  Sabiduría  Eterna,  empecé  por  ir  a  través  de  una  descripción  básica  de  la  idea  y  el  proceso  de  evolución  espiritual  que  apoya  la  existencia  de  esos  seres  altamente evolucionados descritos como Mahatmas. Destaque que en la concepción normal de la cadena del  ser  humano  hay  un  despliegue  progresivo  de  la  función  y  de  la  conciencia  desde  el  reino  mineral  a  los  organismos  unicelulares  a  las  plantas,  a  los  animales,  y  a  continuación,  los  seres  humanos.  En  el  pensamiento convencional, la humanidad es en donde termina, con el siguiente paso más allá de nosotros ser  Dios, o, para los religiosos, ángeles o su equivalente. Esta brecha en el espectro de la conciencia no está de  acuerdo  con  el  resto  del  mundo  natural.  Desde  el  punto  de  vista  teosófico,  los  Mahatmas  son  la siguiente  etapa en el proceso evolutivo humano. Mi respuesta al interrogador fue algo como esto: si alguien acepta o no, este punto de vista de la evolución  espiritual en realidad no importa. Lo que es importante es el valor de las enseñanzas. H.P. Blavatsky describe  la Teosofía como "la sabiduría acumulada de las edades, probada y verificada por generaciones de videntes."   La prueba y la verificación individual son esenciales. Desde  la  fundación  de  la  Sociedad  Teosófica,  muchas  personas  destacadas  han  sido  afectadas  por  percepciones profundas derivadas de su exposición a la Sabiduría Eterna.  UNA GRAN IDEA  Tim Boyd 
  • 13. Se trata de personas en todos los campos del quehacer humano, cuyas vidas han influido profundamente en  la  Sociedad.  La  lista  es  larga  Alfred  Lord  Tennyson,  Thomas  Edison,  Kandinsky,  Scriabin,  Gandhi,  Albert  Einstein,  William  James,  Nehru,  Henry  Wallace  (vice-presidente  de  los  EE.UU.  ),  Elvis  Presley,  y  muchos  otros. A través de sus vidas y visión, un sinnúmero de personas han sido expuestas a algunos de los matices  de la Sabiduría Una que encarna la Teosofía. Luego  están  los  innumerables  estudiantes  no  anunciados  y  los  profesionales  de  las  muchas  formas  de  espiritualidad contemporánea que no son conscientes de que sus raíces se remontan directamente a la ST.  Grupos  como  el  Instituto  Esalen  y  numerosos  otros  grupos  espirituales  que  conforman  el  paisaje  de  la  espiritualidad contemporánea siguen recurriendo a esas enseñanzas. Uno puede creer que estas enseñanzas  son inspiradas por Grandes Seres, como los Mahatmas, o que son simplemente un ejemplo de una gran idea  cuyo  tiempo  ha  llegado.  Dado  que  las  ideas  de  unidad,  multidimensionalidad,  evolución  espiritual,  la  inteligencia  omnipresente,  y  la  auto-responsabilidad  que  la  ST.  introdujo  han  permeado  la  cultura  mundial,  seria el mejor enfoque para juzgar el árbol por sus frutos. HPB comentó una vez que “el mundo es el hombre que vive en su naturaleza personal”. Las enseñanzas de la  Teosofía iban dirigidas a ese mundo. Se presentaron sabiendo perfectamente que no serían comprendidas  totalmente,  ni  podían  serlo,  y  que  no  serían  seguidas  fielmente;  que  su  signifi  cado  necesariamente  sería  distorsionado, pero que su reintroducción a la corriente del pensamiento del mundo era la mayor esperanza de  tener  una  alternativa  a  la  “superstición  degradante  y  al  materialismo  brutal  todavía  más  degradante”  que  caracterizaba a la época. En mi conversación con Michael Murphy, y en la interacción con los allí reunidos, quedó claro que en el 2015,  140  años  después  de  la  fundación  de  la  ST,  sus  enseñanzas  no  se  han  comprendido  todavía  ni  se  han  apreciado del todo, pero su influencia es cada vez más grande. Aunque es relativamente comprendida por  muchos, el hecho es que sus ideas, y la influencia social que ésta ejerce, mueve a la humanidad lentamente  pero de forma segura, hacia una experiencia más profunda de la verdad. A mis ojos optimistas, el proceso es lento; los resultados son imperfectos, pero el fin es seguro.                                                                                                                                                           PAZ UNA GRAN IDEA  Tim Boyd 
  • 14. EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDADEL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD H. P. BlavatskyH. P. Blavatsky
  • 15. EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD H. P. Blavatsky El lector observador debe haber reflexionado bastante sobre la importancia misteriosa que el número Siete parece siempre haber tenido entre los antiguos, como se indicó en pocas palabras en nuestro número de junio, así como la teoría de los ciclos, tratada en la publicación de julio. (Ambas publicaciones están disponibles en la web en: www.theosociety.org/pasadena/theos-hp.htm). Allí se mencionó que los científicos alemanes le están prestando atención actualmente a esta manifestación de la armonía numérica y periodicidad de las operaciones de la Naturaleza. Una serie de observaciones estadísticas, que abarcan varios siglos de hechos históricos, tienden a mostrar que los antiguos deben haber estado perfectamente conscientes de esta ley cuando construyeron sus sistemas de filosofía. Ciertamente, cuando la ciencia estadística esté totalmente perfeccionada, como parece factible que así sea, habrá un aumento constante en las pruebas de que la evolución de los héroes, poetas, jefes tribales, filósofos, teólogos, grandes mercaderes, y todo personaje notable, sea una estimación posible basada en la potencialidad de los números, como el regreso de un cometa, por las reglas de los cálculos astronómicos. El relativamente sistema moderno de seguro de vida se basa en la expectativa de vida calculada sobre el promedio de ciertas edades y mientras nada es tan inseguro como la longevidad de cualquier individuo en una comunidad, nada es más seguro que la posibilidad probable de vida de cualquier persona, en la masa de la población, y se puede conocer basado en el promedio general de la vida humana. Ciertamente, como M. de Cazeneuve, en el Journal du Magnetisme, debidamente observa, la ley de proporciones numéricas se verifica en todo departamento de las ciencias físicas. Lo vemos en la química como la ley de proporciones definidas y múltiples; en física, como la ley de óptica, acústica, electricidad, etc.; en mineralogía, en el maravilloso fenómeno de la cristalización; en astronomía, en la mecánica celeste. Bien puede afirmar el escritor mencionado: “Las leyes físicas y morales tienen infinitamente tantos puntos de contacto, que, si todavía no hemos alcanzado el punto donde podemos demostrar su identidad, no es menos cierto que allí existe entre ellas una analogía muy grande”. Hemos intentado mostrar cómo, por medio de cierto instinto común, todas las personas y en todas las épocas, le han dado al Número Siete una solemnidad peculiar y una significación mística. Nos queda ahora a nosotros citar, de la experiencia de la Sociedad Teosófica, algunos hechos que indican cómo su poder se ha manifestado en nosotros. Continuamente nuestras experiencias se han asociado con el Siete o alguna combinación o múltiplo del mismo. Y se debe recordar que, ni siquiera una vez, hubo intención de que el número jugara un rol en nuestros asuntos pero, por el contrario, lo que sucedió fue en muchos casos exactamente lo opuesto a lo deseado.
  • 16. Fue sólo el otro día que comenzamos a darnos cuenta de la sorprendente cadena de circunstancias, y algunas sólo se recordaron ahora en el momento de escribir. Los dos fundadores principales de nuestra Sociedad, fueron el Presidente, Coronel Olcott, y la Conductora de esta Revista. Cuando se conocieron (en 1874) el número de la oficina del primero era siete, y el número de la casa de la segunda era diecisiete. La Alocución Presidencial Inaugural fue dada el 17 de noviembre de 1875; la Sede Internacional se estableció en la calle 47, (tienen número todas las calles hacia la parte alta de la ciudad en Nueva York) y la oficina del Cnel. Olcott fue cambiada a 71 Broadway. El 17 de diciembre de 1878 nuestros delegados emprendieron su viaje por mar hacia Londres, camino a India: el viaje, debido a tormentas y niebla, duró diecisiete días; partimos de Londres hacia Liverpool el 17 de enero de 1879, para tomar el vapor hacia Bombay, abordamos al día siguiente, pero permanecimos toda la noche en el Mersey, y el 19, a diecisiete días de haber llegado a Inglaterra, partimos. El 2 de marzo, diecisiete días después de llegar a Bombay, nos mudamos a la vivienda en la que hemos estado desde ese momento. El 23 de marzo, treinta y cinco (7 x 5) días después de llegar, el Cnel. Olcott dio su primer discurso público sobre Teosofía, en el Instituto Framji Cowaskji de Bombay. El 7 de julio, se escribió la primera propuesta del proyecto de fundación de The THEOSOPHIST; el 27 de setiembre, se hizo el primer “formato” en la oficina de la imprenta, y el 1 de octubre, nuestro día 227 en India, apareció la revista. Pero anticipamos eventos. A principios de abril, del año pasado, el Cnel. Olcott y la Conductora de esta revista fueron a las Provincias N. W. para reunirse con Swami Dayanand, y se ausentaron de la Sede Internacional treinta y siete días, y visitaron siete ciudades diferentes durante el viaje. En diciembre de ese año nuevamente viajamos hacia el norte, y el 21 (7 x 3) de ese mes, se realizó una reunión especial en la Sociedad de Pandits de Benarés, para saludar al Cnel. Olcott y nombrarlo Miembro Honorario como prueba de amistad de los pandits hindúes ortodoxos hacia nuestra Sociedad, un hecho muy importante. Respecto a nuestro viaje a Ceilán (Sri Lanka), al consultar el diario vemos que nuestro grupo partió de Bombay, el 7 de mayo, el vapor puso en marcha sus máquinas a las 7:7 de la mañana. Llegamos a Point de Galle el 17. En Ceilán, en la primera reunión de candidatos para la iniciación, se presentaron siete personas. En Panadure, primero se iniciaron siete, porque la tarde estuvo tan tempestuosa y borrascosa que los demás no pudieron salir de sus hogares. En Colombo se iniciaron catorce (7 x 2) la primera noche, y en la reunión preliminar para organizar la rama local temporalmente, hubo veintisiete. EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD H. P. Blavatsky
  • 17. EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD H. P. Blavatsky En Kandy, diecisiete formaron el primer cuerpo de candidatos. De regreso a Colombo, organizamos la “Sociedad Teosófica Lanka”, una rama teosófica, el 17 del mes, y en la noche, cuando se formó la rama Panadure, treinta y cinco nombres (7 x 5) se anotaron del modo siguiente: siete sacerdotes se iniciaron aquí durante esta segunda visita, y en Bentota, donde nos demoramos para organizar una rama, nuevamente se admitieron siete sacerdotes. Treinta y cinco (7 x 5) miembros organizaron la rama Matara y aquí nuevamente los sacerdotes admitidos fueron siete. Así fue también en Galle, veintisiete personas se presentaron la noche de la organización, los demás estuvieron inevitablemente ausentes, y en Welitara el número fue de veintiuno, o tres veces siete. Después de contar todos los budistas laicos incluidos en nuestras siete ramas de Ceilán, dedicados a los intereses de esa fe, encontramos que nuestro número místico siete ocupa el lugar de las unidades, y lo que se suma a la singularidad del hecho, es que se dio el mismo caso con el número total de sacerdotes que ingresaron a la Sociedad Matriz. Nuestra fatalidad séptuple nos acompañó durante todo el viaje de regreso a Bombay. Dos miembros de la Delegación, por tener asuntos urgentes, tomaron un vapor antes desde Colombo, reduciendo así nuestro número a siete. Dos más intentaron por todos los medios de regresar a casa desde Galle, tomando el navío del 7 de julio, pero sucedió que la embarcación no paró allí y entonces, nuestro grupo de siete llegó el 12, el día cincuenta y siete después de nuestra llegada. El viaje por mar desde Ceilán a Bombay, se puede decir que comenzó después de dejar Colombo, ya que la ruta desde Galle a ese puerto está en aguas zelandesas. Supimos por algunos amigos, cinco laicos y dos sacerdotes, nuevamente siete, que fueron a Colombo a despedirnos, supimos que el THEOSOPHIST de julio había llegado allí, y como naturalmente estábamos ansiosos de ver una copia, pidieron con urgencia que nos enviaran una, si era posible antes de las 5 de la tarde, la hora en que pensamos partiríamos del puerto. Nos prometieron que así sería, y después que nuestros amigos se fueron, observábamos todo barco que se acercaba. Se hicieron las cinco en punto, luego las seis, y las seis y media, pero no llegó ningún mensajero o revista para nosotros. Finalmente, exactamente a las siete, vimos que una pequeña canoa se movía en el mar apresuradamente; se acercó, se puso al lado; en su proa, pintado de blanco, estaba el Número Siete; un hombre subió al barandal del barco, y en su mano estaba lo que esperábamos! Cuando se elevó el ancla, y sonó la campana del piloto para que las máquinas se pusieran en marcha, dos de nuestro grupo corrieron para mirar el reloj del barco: marcaba las siete y siete minutos de la tarde.
  • 18. EL NÚMERO SIETE Y NUESTRA SOCIEDAD H. P. Blavatsky En Tuticorin, el Sr. Padshah, uno de nuestro grupo, se dirigió a tierra porque quería regresar a Bombay por tren para ver el Sur de India y notamos que el pequeño bote en el que regresó a tierra –al moverse pudimos verlo con claridad- tenía el número cuarenta y siete. En nuestro viaje de ida por la costa hacia el sur, nuestra embarcación tocó catorce (7 x 2) puertos; de regreso a casa, nuestro navío, debido al monzón y al fuerte oleaje en la Costa de Malabar, visitamos sólo siete. Y finalmente, como para mostrarnos que nuestro destino septenario no se evadiría, fue exactamente a las siete en punto, como el tronco del show SS. Chanda, cuando vimos al piloto de la bahía de Bombay; a las 7:27 sonó la campana para reducir la velocidad de la máquina; a las 7:47 el piloto se puso de pie sobre el “puente” y tomó control del barco, y a las 9:37 nuestra ancla fue arrojada del Apollo Bunder, y nuestro viaje concluyó así el 24 de julio, el día setenta y siete después del día en que partimos hacia Ceilán. atribuirle una mera coincidencia a esta extraña concatenación de hechos, si no algo totalmente sin precedentes, en los que estaba el número Siete, como los astrólogos lo llamarían “en ascendente”, sería un absurdo. El examen más superficial de la doctrina del azar será suficiente para demostrarlo. Y, si ciertamente debemos admitir que alguna misteriosa ley de potencialidades numéricas está reafirmándose en moldear los destinos de la Sociedad Teosófica, ¿dónde nos dirigiremos para buscar una explicación, excepto a esas filosofías asiáticas antiguas que fueron construidas sobre los fundamentos de la Ciencia Oculta? PAZ
  • 19. EN SINTONÍA CON EL UNIVERSOEN SINTONÍA CON EL UNIVERSO Radha BurnierRadha Burnier
  • 20. EN SINTONÍA CON EL UNIVERSO Radha Burnier El tema de la sintonía tiene una importancia vital para la humanidad. Cuando no hemos estado sintonizados con otras personas, con nuestro entorno y con nosotros mismos, hemos perjudicado mucho las relaciones mutuas y nuestro propio progreso. El daño que nos hacemos a nosotros no se puede separar nunca del daño que les hacemos a los demás. Nosotros somos responsables de todo. Quienes están bien sintonizados e integrados internamente, irradian armonía y felicidad dondequiera que van y en todo cuanto hacen. Por otra parte, cuando existe discordancia interna, eso crea la discordancia externa. Además, como dice La Voz del Silencio “Antes de que el alma pueda ver, hay que alcanzar la armonía interna”. Toda discordancia ciega la visión y el progreso humano se ve retrasado. El universo no es un caos sino un cosmos y está tan perfectamente sintonizado que quienes se dan cuenta de ello, a través del estudio y de la contemplación, se quedan mudos de asombro. En su libro Sólo Seis Números, subtitulado “Las Fuerzas Profundas que dan forma al Universo”, el autor Sir Martin Rees escribe sobre seis números, algunos de los cuales son muy pequeños y otros son muy grandes, y que constituyen la “receta” del universo. Si alguno de ellos tuviera que aumentarse o disminuirse lo más mínimo, no existirían ni las estrellas ni la vida. Por ejemplo, si la ratio existente entre la gravedad y la energía de expansión hubiera sido ligeramente distinta, el universo se hubiera desintegrado hace mucho tiempo, o no se habrían formado las galaxias ni las estrellas. El autor formula la siguiente pregunta: “¿Es esta sintonía simplemente un hecho porque sí, una pura coincidencia?” Según los Indios antiguos, el orden cósmico se llamaba rta. El inimaginable alto nivel de sintonización que mantiene el orden cósmico está relacionado no solo tiene que ver con los hechos perceptibles y mesurables que conocen los científicos; existe también en dimensiones sutiles que no atañen a la ciencia. Rta para los antiguos era la armonía omniabarcante, el campo de todos los fenómenos de los campos visibles y profundamente invisibles y de las dimensiones de la existencia. David Bohm podría haber tenido una visión de este aspecto cuando habló, en su libro Wholeness and the Implicate Order, de la globalidad indivisa en el movimiento fluido y de un orden implicado que “constituye un aspecto fundamental de la realidad”. El oído de un músico experto es tan sensible que éste percibe la más mínima desviación de la armonía de los sonidos. Oye las sutiles distinciones que otras personas no pueden percibir y cada vez que es necesario afina la cuerda para mantener el acorde perfecto. Todos los músicos de una orquesta se preocupan también por preservar la excelencia musical: incluso los más leves matices son importantes, porque forman parte integral del todo.
  • 21. El orden cósmico o rta, a una escala enorme, casi inescrutable, puede ser algo similar. Existe una inteligencia y poder creador (el maestro músico) que restablece la armonía del universo, aunque sea por la más leve perturbación posible. Es el funcionamiento de Karma o Karma-Némesis como lo llama Madame Blavatsky en La Doctrina Secreta. Ella dice que “la única ley del Karma -una ley eterna e inmutable- es la Armonía absoluta en el mundo de la Materia, igual que lo es en el mundo del Espíritu. No es, pues, el Karma lo que castiga o premia, sino que somos nosotros quienes nos premiamos o nos castigamos, dependiendo de si trabajamos con la Naturaleza, a través de ella y colaborando con ella, obedeciendo las leyes de las cuales depende esa armonía, o transgrediéndolas”. (II.368) HPB también dice en este contexto que mientras no se haya reajustado “el efecto de la perturbación del más pequeño átomo del Mundo Infinito de la Armonía”, el “transgresor” sufrirá lo que él considera como su castigo. Él mismo experimentará lo que llamamos “dolor” y tratará de escapar de él, e ignorante de lo que está ocurriendo, actuará de tal manera que creará más perturbación todavía. La tradición antigua también afirma que, de forma invisible para nuestra percepción, existen muchos tipos de seres, dotados de inteligencia en distinta medida, y que están en un estado de armonía inconsciente con la Naturaleza, realizando de forma espontánea la “Gran Obra”. Representan alegremente su papel en la sinfonía cósmica. Y también lo hacen todas las criaturas sub-humanas que conocemos. Sólo es al ser humano a quien se le plantea la cuestión de cómo sintonizarse con el universo. Nosotros, que estamos tan mal sintonizados, sentimos el padecimiento de la lucha y ansiamos la paz, el amor y la belleza. Pero afortunadamente, la conciencia humana tiene el poder de observar, de reflexionar y de comprender lo suficiente sobre el universo en el que se encuentra como para darse cuenta de la responsabilidad que tiene el individuo en la preservación de la armonía. Con nuestro propio esfuerzo por ver y entender la vida, hemos de darnos cuenta de que las condiciones caóticas de la sociedad humana son el resultado de las contradicciones que existen en nuestro interior. Por esto el remedio está en nuestras manos. Si nos esforzamos por comprender, nuestra conciencia puede hacer la transición a un nuevo nivel de conocimiento del orden universal, de su significado y belleza. La evolución no es simplemente un paso desde grados inferiores a otros superiores de complejidad de la forma, sino también un florecimiento de la conciencia a niveles superiores de realización. Esta realización incluye una apreciación de las energías fundamentales del cosmos; no se refiere necesariamente al conocimiento de los detalles. Es una visión de los principios divinos que se manifiestan tanto en cada detalle como en la corriente general. EN SINTONÍA CON EL UNIVERSO Radha Burnier
  • 22. EN SINTONÍA CON EL UNIVERSO Radha Burnier La omnisciencia del Buddha, dice la tradición, consiste en el poder que tenía de conocerlo todo, más que en el conocimiento de detalles ¡como el número de cabellos que había en la cabeza de alguien! La corriente de la manifestación revela estos principios divinos en distintos grados a través de varios fenómenos y funciones. En la corriente de una cascada vemos un movimiento continuo aunque hay un cambio constante. Los cambios chispeantes ocurridos con un trasfondo estable nos hacen experimentar una refrescante delicia y una sensación de novedad a cada instante. La sombra o mundo fenomenal es el movimiento interminable y el cambio inacabable, pero por debajo del movimiento está el Ser inmóvil y eterno, una paradoja que se repite de otras maneras. El orden del universo comprende una inmensa diversidad de formas y diseños. La energía creadora que los sostiene produce constantemente nuevas cosas; pero nada se repite, no hay una sola hoja de un árbol que sea igual a otra. La naturaleza parece aborrecer la clonación y la conformidad. Pero entre las asombrosas diversidades de la vida, existe un lazo misterioso que une a todas las cosas en un todo. El ser humano es como una gota de agua dentro de la enormidad y profundidad del océano de la existencia, aparentemente separado, pero inseparable de él. Estas paradojas forman todas parte de la música de las esferas. La gran sinfonía de la Naturaleza se toca con diversos instrumentos, músicos, melodías, ritmos etc. Una parábola sufí cuenta que, cuando un cuervo fue expulsado porque irritaba a algunas personas con su graznido seco, el Señor reunió a sus ayudantes y les preguntó por qué faltaba un miembro de su orquesta. Cada elemento en particular tiene valor precisamente porque enriquece al todo, pero solamente el todo es la “música de las esferas”. Es algo maravilloso ser humano, porque podemos gozar de la belleza y la novedad de todos los distintos elementos y también darnos cuenta de que no son sino el todo. Son, de hecho, el Todo que despliega una parte de su naturaleza del yo, igual que la Luz despliega los colores del arco iris. Cada unidad tiene potencial para la diversidad, y todas las diversidades se funden con la unidad. El problema humano es que nuestras contradicciones internas tienen su base en la gran paradoja de la manifestación, cuando el Supremo aparece distinto a Sí mismo. El Vicomte de Nouy, en su libro Human Destiny, y otros autores también, han especulado sobre el objetivo que hay detrás de la evolución, sugiriendo que podrían incluir la armonía, la libertad y la individualidad. En el ser humano normal y corriente, la afirmación de la individualidad destruye la armonía y parece establecer la libertad. La diversificación de las formas y de las especies es un medio para hacer evolucionar cada vez más las características individuales. Hay una enorme diferencia, por ejemplo, entre un mosquito y un elefante, no sólo
  • 23. EN SINTONÍA CON EL UNIVERSO Radha Burnier por el tamaño, sino porque en el primero casi no hay individualidad, mientas que el segundo es claramente individual en su aspecto, en su comportamiento e inteligencia. El ser humano ha avanzado más en esta dirección. Pero al transcurrir los milenios, la evolución de la conciencia también ha ido desarrollando la libertad y un sentido de la armonía. Orgánicamente, se ha progresado en esta línea: el animal está físicamente más libre que la planta y la humanidad lo está todavía más. Internamente, también se están haciendo progresos hacia la libertad. Sin embargo, existe una aparente contradicción entre la necesidad de armonía por un lado y la individualidad por el otro en la vida de la mayoría de seres humanos. Esto se resuelve en las primeras etapas pre-humanas gracias a los propios reajustes de la Naturaleza. Pero en el ser humano auto-consciente hay conflictos y lucha. Quiere relaciones, pero su egoísmo estropea las posibilidades de experimentarlas con gozo. La afirmación de la individualidad (que es el egoísmo) es la causa primera de nuestra desarmonía. Igualmente, queremos la libertad, pero también necesitamos el orden, y esto no es solamente un dilema individual sino también social y nacional. Por esto nuestro mayor problema es el siguiente: ¿Podemos ser libres sin crear situaciones caóticas y dolorosas? ¿Podemos alimentar la unicidad latente dentro de nosotros, sin entablar una guerra? Gran parte de ello depende de la manera que tengamos de entendernos a nosotros mismos y los valores que pertenecen a la substancia básica del universo. Los valores universales e intemporales del cosmos no están conectados con las cosas externas y son independientes de ellas. Como dijo el poeta: Las paredes de piedra no constituyen una prisión Ni los barrotes de hierro una jaula. Una persona encarcelada no es menos libre que otra persona libre que sea esclava de la pasión de la ambición, de la ira o de la envidia. Igualmente, la verdadera individualidad no es algo que tenga relación con la afirmación de nuestra importancia o con un despliegue de nuestros conocimientos. Lo que llamamos valores fundamentales, la libertad, la unicidad, la armonía, la felicidad, la paz, son características del alma. No dependen de nada que esté fuera de su existencia. La creencia de que hemos de encontrarlas fuera manipulando las relaciones, adquiriendo posesiones o cambiando las circunstancias, es la causa de la discordia y del sufrimiento. Estos valores son facetas de nuestra verdadera naturaleza y de la conciencia universal. Cuando nos demos cuenta de nuestra verdadera naturaleza, estaremos absolutamente sintonizados con el universo. PAZ
  • 24. EL LECTOR PINGÜINO: CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDADEL LECTOR PINGÜINO: CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD J. KrishnamurtiJ. Krishnamurti
  • 25. EL LECTOR PINGÜINO: CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD J. Krishnamurti El problema que se nos plantea a la mayoría de nosotros es el de saber si el individuo es un mero instrumento de la sociedad, o si es el fin de la sociedad. ¿Vosotros y yo, como individuos, hemos deber utilizados, dirigidos, educados, controlados, plasmados conforme a cierto molde, por la sociedad, el gobierno, o es que la sociedad, el Estado, existen para el individuo? ¿Es el individuo el fin de la sociedad, o es tan sólo un títere al que hay que enseñar, que explotar, que enviar al matadero como instrumento de guerra? Ese es el problema que se nos plantea a la mayoría de nosotros. Ese es el problema del mundo: el de saber si el individuo es mero instrumento de la sociedad, juguete de influencias, que haya de ser moldeado; o bien si la sociedad existe para el individuo. ¿Cómo habréis de descubrir eso? Es un serio problema, verdad? Si el individuo no es más que un instrumento de la sociedad, entonces la sociedad es mucho más importante que el individuo. Si eso es cierto, debemos renunciar a la individualidad y trabajar para la sociedad; entonces nuestro sistema educativo debe ser enteramente revolucionado, y el individuo convertido en instrumento que ha de usarse, destruirse, liquidarse, y del que hay que deshacerse. Pero si la sociedad existe para el individuo, entonces la función de la sociedad no consiste en hacer que él se ajuste a molde alguno, sino en darle el sentido y el apremio de libertad. Debemos, pues, descubrir qué es lo falso. ¿Cómo investigaríais este problema? Es un problema vital, ¿no es cierto? Él no depende de ideología alguna, de izquierda o de derecha; y en caso de que si dependa de una ideología, entonces es mero asunto de opinión. Las ideas siempre engendran enemistad, confusión, conflicto. Si dependéis de libros de izquierda o de derecha, o de libros sagrados, entonces dependéis de meras opiniones, sean ellas las de Buda, de Cristo, del capitalismo, del comunismo o de lo que os plazca. Son ideas, no la verdad. Un hecho nunca puede ser negado. La opinión acerca del hecho puede negarse. Si podemos descubrir cuál es la verdad en este asunto, podremos actuar independientemente de la opinión. ¿No resulta necesario, por lo tanto, descartar lo que otros han dicho? La opinión de los izquierdistas u otros líderes es el resultado de su condicionamiento. De suerte que si dependéis para vuestro descubrimiento de lo que se encuentra en los libros, estáis simplemente atados a las opiniones. No se trata, pues, de conocimiento directo. ¿Cómo habrá de descubrirse la verdad acerca de esto? Sobre esa base actuaremos. Para hallar la verdad al respecto, hay que estar libre de toda propaganda, lo cual significa que sois capaces de observar el problema independientemente de la opinión. Todo el cometido de la educación consiste en despertar al individuo. Para ver la verdad respecto de esto habréis de ser muy claros, es decir, no podréis depender de un dirigente. Cuando escogéis un líder, lo hacéis por confusión, de suerte que vuestros dirigentes también están confusos; y eso es lo que ocurre en el mundo.
  • 26. No podéis, por consiguiente, esperar de vuestro dirigente guía ni ayuda. Una mente que desea comprender un problema debe no sólo comprender el problema por completo, enteramente, sino que debe poder seguirlo rápidamente, porque el problema nunca es estático, siempre es nuevo, ya sea el problema del hambre, un problema psicológico o cualquier problema. Toda crisis siempre es nueva, por lo tanto, para comprenderla, la mente debe ser siempre lozana, clara, veloz en su búsqueda. Creo que la mayoría de nosotros comprendemos la urgencia de una revolución intima, pues ella es lo único capaz de producir una transformación radical de lo externo, de la sociedad. Este es el problema que a mí mismo a todas las personas de intenciones serias nos preocupa. Cómo lograr una transformación fundamental, radical, en la sociedad es nuestro problema; y esta transformación de lo externo no puede ocurrir sin revolución íntima. Dado que la sociedad siempre es estática, cualquier reforma que se realice sin esa revolución intima se vuelve igualmente estática; de suerte que sin esa constante revolución íntima no hay esperanza, porque sin ella la acción externa resulta reiterativa, habitual. La acción implícita en las relaciones entre vosotros y los demás, entre vosotros y yo, es la sociedad; y esa sociedad se vuelve estática, sin cualidades vitalizadoras, mientras no exista esa constante revolución íntima una transformación sociológica creadora; y es por que no hay esa constante revolución íntima que la sociedad siempre se vuelve estática, cristalizada, y tiene por lo tanto que ser destruida constantemente. ¿Qué relación existe entre vosotros, por una parte, y la miseria y confusión en vosotros, y a vuestro alrededor, por la otra? Es evidente que esta confusión, esta miseria, no se ha originado de por sí. Somos vosotros y yo quienes la hemos creado, no la sociedad capitalista, o comunista, o fascista. Vosotros o la hemos creado en nuestras relaciones. Lo que sois proyectado hacia afuera, en el mundo. Lo que sois, lo que pensáis y lo que sentís, lo que hacéis en vuestra existencia diaria, se proyecte hasta afuera; y eso es lo que constituye el mundo. Si somos desdichados, confusos, caóticos en nuestro interior, eso, proyectado llega a constituir el mundo, la sociedad -la sociedad es el producto de nuestra relación-, y si nuestra relación es confusa, egocéntrica, estrecha, limitada, nacionalista, eso lo proyectamos y causamos caos en el mundo. El mundo es lo que vosotros sois. Vuestro problema es el problema del mundo. Ese, a no dudarlo, es un hecho básico y sencillo. Pero en nuestras relaciones con uno o con muchos parecemos siempre, en cierto modo, no tomarlo en cuenta. EL LECTOR PINGÜINO: CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD J. Krishnamurti
  • 27. Pretendemos producir alteraciones mediante sistemas o una revolución en las ideas o los valores, basada en tal o cual sistema, olvidando que somos vosotros y yo quienes creamos la sociedad y producimos el orden o la confusión con nuestra manera de vivir. Debemos entonces empezar por lo que está más próximo; tenemos que preocuparnos por nuestra existencia diaria, por nuestros actos, pensamientos y sentimientos de todos los días, los cuales se revelan en el modo de ganarnos la vida y en nuestra relación con las ideas y las creencias. Esa es nuestra existencia diaria, ¿no es cierto? Nos interesa ganarnos el sustento, conseguir un empleo, ganar dinero; nos interesa la relación con nuestra familia, o con nuestros vecinos, y estamos interesados en ideas y creencias. Si examináis ahora vuestras ocupaciones, veréis que ellas se basan fundamentalmente en la envidia y no en la estricta necesidad de ganar el sustento. La sociedad está estructurada en tal forma que es un proceso de constante conflicto, de constante devenir. Todo se basa en la codicia, en la envidia a nuestros superiores. El empleado quiere llegar a ser gerente, lo que muestra que su preocupación no es sólo ganarse el sustento, un medio de subsistencia, sino también adquirir posición y prestigio. Tal actitud, naturalmente, produce estragos en la sociedad, en la convivencia. Más si vosotros y yo nos preocupásemos tan sólo por el sustento, hallaríamos medios de vida justos cuya base no sería la envidia. Ésta es uno de los factores más destructivos que obran en la sociedad, ya que la envidia revela deseo de poder, de posición, y al final conduce a la política. Envidia y política están estrechamente ligadas. Cuando el empleado busca llegar a gerente, conviértese en uno de los factores que engendra la política del poder, que conduce a la guerra. Él es, pues, directamente responsable de la guerra. ¿En qué se basan nuestras relaciones? La relación entre vosotros y yo, entre vosotros y los demás -la sociedad es eso-, ¿en qué se basa? No, por cierto, en el amor, aunque hablemos de ello. Si se basara en el amor habría orden, paz y felicidad, entre nosotros. Empero, en esa relación entre vosotros y yo hay una fuerte dosis de mala voluntad que asume la forma del respeto. Si unos y otros fuésemos iguales en pensamientos y en sentimientos, no habría respeto ni mala voluntad, puesto que habría contacto entre dos individuos -no se trataría de maestro y discípulo, ni de esposo que domina a su mujer, ni de mujer que domina al marido. Cuando hay mala voluntad hay deseo de dominación, lo cual provoca celos, ira, pasiones; y todo eso, en nuestras mutuas relaciones engendra constante conflicto que hacemos lo posible por eludir, produciendo mayor caos y mayor desdicha. EL LECTOR PINGÜINO: CAPÍTULO II: EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD J. Krishnamurti
  • 28. CONSEJOS DE UN MAESTRO A UNA LOGIA TEOSÓFICACONSEJOS DE UN MAESTRO A UNA LOGIA TEOSÓFICA
  • 29. CONSEJOS DE UN MAESTRO A UNA LOGIA TEOSÓFICA (Los siguientes párrafos son tomados de la Carta que el Mahatma K.H. escribió en 1884 a la Srta. Francisca Arundale, Presidenta de la Logia Londres, carta que fue publicada en ‘The Theosophist’ de octubre de 1917 en un artículo titulado ‘Algunos recuerdos de un Teósofo veterano’ por Francisca Arundale). Ustedes llenan en la Logia Londres funciones especiales que les confieren ciertos deberes y posibilidades. No es suficiente que den ejemplo de vida pura y virtuosa y de espíritu tolerante. Como simples miembros es necesario saber para poder enseñar; adquirir conocimientos espirituales y fuerzas, a fin de que los débiles encuentren apoyo en ustedes y aprendan la causa y el remedio de sus sufrimientos. Busquen sin cesar con sus colegas del Consejo la manera de hacer interesantes las reuniones generales de la Logia. Los miembros nuevos deberán ser tomados en manos de los más antiguos, desde su entrada, a fin de que sean instruidos a fondo en las materias que ustedes han aprendido y se capaciten para participar inteligentemente en las reuniones. Los nuevos miembros deben aprender, y los antiguos miembros recordar siempre, que la Sociedad ha emprendido una tarea muy seria, y que desde el principio deben trabajar también muy seriamente volviendo teosóficas sus propias vidas. Las intenciones y las buenas palabras cuentan poco a nuestros ojos. Obras es lo que queremos y lo que exigimos. Si cumplen todo su deber podrán detenerse los progresos del materialismo, los de una inmoralidad peligrosa, y, en fin, la tendencia al suicidio espiritual. El péndulo ha oscilado del extremo de la fe ciega al del escepticismo materialista, y nada lo parará salvo la Teosofía. ¿Creen ustedes que la verdad les ha sido enseñada para su propio provecho? ¿Que hemos roto nuestro silencio de siglos en provecho de un puñado de soñadores? Las líneas convergentes de su karma los han conducido a todos a esta Sociedad como a un foco común, con el objeto de permitirle a cada uno alcanzar la meta de los esfuerzos iniciados en su anterior encarnación. Ninguno de ustedes puede estar ciego hasta el punto de suponer que se ocupa de Teosofía por la primera vez; esto querría decir que hay efectos sin causas. Sepan que a cada uno de ustedes le es permitido escoger hoy entre la búsqueda ardua y solitaria del conocimiento espiritual, o esa misma búsqueda en compañía de colegas y facilitada grandemente por sus simpatías y aspiraciones comunes. Bendiciones para todos los que las merezcan. K.H. PAZ
  • 30. UN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINAUN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINA C. JinarajadasaC. Jinarajadasa
  • 31. UN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINA C. Jinarajadasa Palabras previas Hace cinco siglos que Colón partió de estas costas para descubrir las Indias. Hace tres meses que yo, hijo de la India, emprendí un viaje para conocer las gentes que habitan ahora en esas indias que él descubrió. Mi propósito en esta conferencia es deciros lo que encontré en aquellos pueblos, descendientes de vuestra raza, pero que tienen en sus venas algo de sangre atlante. Ante todo debo rogaros me dispenséis por usar el pronombre personal yo. En mis conferencias teosóficas procuro exponer, tan impersonalmente como me es posible, lo que es esa filosofía; me ocupo entonces de principios y leyes que pueden ser enunciados fuera de todo personalismo. Pero en esta conferencia, como os llevaré conmigo de país en país, tengo que ser personal necesariamente, si os he de interesar con mis impresiones. Esa es la causa por la que haré mención de continuo de lo que vi y pensé en los diez y siete países que visité de la América Latina. Mencionaré los países en el orden en que los visité, y así os daréis cuenta de que debo haber visto y observado muchas cosas, en caso de que haya sido buen observador. Creo que puedo decir que en un aspecto he sido buen observador, ya que era teósofo, y por consiguiente, en mi actitud de amigo y no de crítico, adonde quiera que fui. Los países que he visitado, han sido Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia y Perú, en la América del Sur; Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, en América Central; Méjico; Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, en las Antillas. No me fue posible visitar El Ecuador, Colombia y Venezuela. Excepto en Panamá, donde estuve esperando durante una semana el vapor que había de llevarme a Costa Rica, di conferencias teosóficas en todos los demás países visitados. Cuando partí de Londres, hace trece meses, hablaba italiano y francés, pero entendía hasta cierto punto el español y el portugués. En el Brasil mis conferencias fueron traducidas al portugués, y leídas por un amigo. A las preguntas en portugués de los que me visitaban, contestaba yo en italiano. Pero en todos los países de habla española, empezando por el Uruguay, yo mismo leía mis conferencias en español (las cuales habían sido traducidas por amigos), pero mi conversación tenía que ser en italiano. Sin embargo, gracias a mi italiano cogí el español relativamente pronto, y después de seis meses hablaba este idioma, aunque mi gramática era deficiente. Aún lo es, porque no he tenido tiempo de estudiarla entre mis conferencias y viajes. Etnología sudamericana e inicios de una nueva subraza Comencé mi excursión por América del Sur con un concepto erróneo que es frecuente en Europa entre los
  • 32. UN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINA C. Jinarajadasa anglosajones que conceptúan la América del Sur como si fuera un solo país, muy grande si, pero sólo otro país. Mas pronto me di cuenta de que era un inmenso continente, no de un pueblo, sino de muchos. Cierto que sólo se hablan allí dos lenguas, y lo mismo en América Central, Méjico y las Antillas; portugués en el Brasil y español en los demás países. (Omito las tres Guayanas, francesa, holandesa y británica, donde presumo que se hablan estas lenguas, porque las Guayanas significan poco en lo que se refiere a la influencia cultural en América del Sur). Pero cada pueblo sudamericano tiene su propio carácter bien definido, que lo distingue de sus vecinos. Las diferencias no son tan grandes como las que existen entre españoles y franceses, entre ingleses y holandeses, mas, sin embargo, hay diferencias. Lo mismo sucede en las repúblicas de Centroamérica, aunque son pequeñas. América del Sur no se compone de un pueblo, sino de muchos. Este es el primer hecho que se observa claramente. Por más que todos ellos pertenecen a la raza latina, descendientes en su mayoría de españoles y portugueses, y posteriormente también de italianos, en el transcurso de unas cuantas generaciones han cesado de ser españoles, portugueses o italianos, y se han convertido en argentinos, chilenos o brasileños. Esto se debe en parte a la mezcla de sangre india, de los descendientes de los atlantes. Y este hecho de que se estén creando nuevos pueblos en la América Latina, es de supremo interés para el teósofo, de mucho mayor interés para él que para el público en general, ya que el teósofo cree que la Raza Aria, a la cual nosotros pertenecemos, está originando nuevos brotes, nuevas variantes de sí misma en los Estados Unidos y en América del Sur. El sistema teosófico declara que varias grandes razas llamadas «Razas Raíces» aparecen en la humanidad conforme avanza la civilización; cada Raza Raíz tiene alguna peculiaridad en su organización nerviosa, y por tanto, ciertas posibilidades culturales características, que faltan en las otras Razas Raíces. Además, cada Raza Raíz, conforme crece y se desarrolla, se segrega en variantes llamadas ‘Subrazas’. Entre los pueblos del mundo actual existen representantes de tres Razas Raíces, denominadas por el teósofo: Lemuriana, Atlante y Aria. En términos generales, los lemurianos son negros y tienen el pelo ensortijado; los atlantes son amarillos o cobrizos, como los mongoles y los pieles rojas de América, y tienen el pelo laso; y los arios son morenos o blancos, como los hindúes y los europeos, y tienen el cabello ondulado con tendencia a rizarse. Hubo otras dos Razas Raíces antes de que apareciera la Lemuriana, pero todos sus descendientes han sido absorbidos por los pueblos negros.
  • 33. UN AÑO DE VIAJE POR AMÉRICA LATINA C. Jinarajadasa El sistema teosófico declara que la raza Lemuriana es la tercera Raza Raíz, la Atlante la cuarta, y la Aria la quinta. Esta Raza Raíz quinta o Aria tiene sus variantes llamadas Subrazas, y el teósofo las clasifica en el orden de su aparición, de este modo: la primera subraza, la hindú; la segunda, la árabe; la tercera la persa; la cuarta, la celta, cuyos brillantes representantes fueron los griegos y los romanos; y por último la teutónica, a la que pertenecen los teutones, los anglosajones y los escandinavos. Todos los pueblos latinos de Europa españoles, portugueses, franceses, italianos, griegos, rumanos son celtas y pertenecen a la cuarta subraza. Permitidme que os indique de paso, que el orden de aparición no implica superioridad o inferioridad. Un hindú culto de la primera subraza, o un español culto de la cuarta, no es menos culto que un inglés o un alemán culto de la quinta subraza de hoy. Pero cada uno tiene una cultura diferente, y todas estas diferencias se necesitan en el Plan Divino que guía la evolución. Pero la quinta subraza, la Teutónica, no es la final de la serie; hay una sexta subraza, y hasta una séptima. La sexta subraza está apareciendo ya en los Estados Unidos de América, y también en Australia. Y aunque la fecha de la aparición de la séptima subraza tardará todavía siglos, hay indicios de sus comienzos en América del Sur. Y he aquí por qué Sud América es tan interesante para el teósofo; es la cuna de la séptima subraza de la Raza Aria. CONTINUARÁ PAZ
  • 34. EL TRABAJADOR TEOSÓFICOEL TRABAJADOR TEOSÓFICO Hugh ShermanHugh Sherman
  • 35. EL TRABAJADOR TEOSÓFICO Hugh Sherman En la Sociedad Teosófica hay un núcleo de miembros que consideran la Sociedad no meramente como una fuente de inspiración e interés e información, o como un lugar donde reunirse con diversos tipos de gentes simpáticas, o como un modo agradable de gastar el tiempo, sino como un trabajo que hay que hacer por la humanidad. Y sienten que al servirle a la humanidad están sirviéndole también a una vida interna que intuitiva o místicamente perciben dentro de la Sociedad. Los que consideran la Sociedad de una u otra manera como un trabajo que hay que hacer y un servicio que hay que cumplir sin ningún interés personal, son los que constituyen su principal fuente de energía. Son ese tipo de personas las que con paciencia y visión interna llevan adelante el trabajo en tiempos en que el entusiasmo superficial de los miembros menos hondamente interesados tiende a flaquear. La fuerza de un buen trabajador Teosófico le viene del hecho de que él no depende de resultados externos para su aliento o estímulo. El buen éxito de su actividad lo mide él por la calidad e importancia que tenga para su experiencia íntima, y no primordialmente por la cosecha inmediata y evidente de resultados. Pero el sólo sentir indiferencia por los resultados externos lo conducirá meramente al descuido e ineficacia. Los resultados sí cuentan y son importantes; pero los mejores resultados en nuestro trabajo no se obtienen concentrándose ansiosamente en producirlos sólo por medios externos; son la fruta y no el árbol. Si nos mantenemos pensando en los frutos y al mismo tiempo descuidamos el árbol, los frutos irán deteriorándose en calidad. El árbol que hay que cuidar es, en este caso, la vida interna y el propósito más hondo. Y los frutos para nuestra Sociedad pueden ser una actividad creciente y una influencia más útil. La vida interna y el propósito más hondo deben ser experimentados antes de que la actividad y la influencia externa puedan ejercerse de la mejor manera y sobre bases seguras. Los miembros cuyo trabajo por la Sociedad está cimentado en una experiencia del propósito interno, no se afanan porque haya una disminución de miembros o se presenten diversas dificultades materiales. PAZ
  • 37. Es muy interesante examinar la palabra "intentar", se intenta lo que aun no se ha podido realizar, implica entrar en la dinámica de trabajo necesaria para poner en actividad habilidades o potencialidades que aun no entran en actividad. El tercer objetivo de la Sociedad Teosofica señala investigar los poderes latentes en el Hombre, lo cual se puede examinar como por ejemplo el desarrollo de virtudes de carácter Espiritual como la inteligencia o el amor. El desenvolvimiento de las potencialidades internas del ser humano ocurre en el devenir del proceso evolutivo que naturalmente toma muchísimo tiempo, podríamos decir millones de años. Si tomamos por ejemplo el amor en su significado mas profundo y limpio, estamos hablando de un principio de carácter Universal que comienza a despertarse en la ultima etapa de la evolución humana. Si una persona como nosotros quiere desarrollar el amor en la actual etapa evolutiva deberá sin duda aplicarse y trabajar decididamente para sacar de si mismo todas aquellas tendencias negativas y egocéntricas y ponerse a desarrollar cotidianamente aquel potencial dormido. El sendero al desarrollo de esa cualidad implicara toda clase se experiencias donde se le probara en sus intenciones, donde tendrá que mostrar la seriedad de su trabajo. El amor en su naturaleza esencial es carente de yo, carente de separatividad lo cual implica un estado de consciencia que abraza toda la Vida. Y hay que decir que muchos de nosotros estamos intentado trabajar en nosotros mismos, tratando de mejorar aquellos defectos o torpezas que arrastramos a nivel personal. Y primero hay que darse cuenta de aquellos defectos, darse cuenta que afectamos negativamente a los demás y que por ello tenemos que transformarnos a nosotros mismos. Pero todos tenemos una personalidad, tenemos vehículos de consciencia que tienen en muchos casos fuertes tendencias o condicionamientos que naturalmente se resisten al cambio. Incluso se puede pensar desde cierto punto de vista que el solo intentarlo puede ser un gran merito, aunque el intento no sea coronado con el éxito inmediato. Nuestra evolución es trabajada vida tras vida por nuestra Alma inmortal, en periodos de tiempo larguísimos, nosotros ignoramos realmente las implicancias internas de atreverse o aproximarse a la vida espiritual. En todo caso es el trabajo de enfrentarse a si mismo o dicho de otro modo a las tendencias que hemos traído de vida en vida. INTENTAR Cesar Ortega
  • 38. A veces creemos que por el hecho de ser miembro de la Sociedad Teosofica uno ya esta transitando el sendero o esta muy avanzado internamente y genera con ello una falsa imagen de si mismo, es claro que la vida se encargara de mostrarnos la realidad. Por otro lado se tiende a juzgar las faltas de los demás de manera lapidaria, o incluso muchas veces interpretamos con mala voluntad las manifestaciones de su carácter. Es uno hecho que uno se enfoca en los demás para descargar las tensiones y contradicciones propias, se utiliza a los demás como chivo expiatorio. Pero lo importante es si nosotros mismos lo estamos intentado, estamos intentado mejorar nuestro carácter, intentamos ver y trabajar en nuestros defectos aunque no se vea mejora evidente y nadie externamente reconozca nuestra intención y trabajo. Naturalmente que si intentamos algo de carácter difícil el logro de ello tomara tiempo y dedicación, la naturaleza no regala nada, no tiene predilectos otorga a cada cual lo que conquista por si mismo. Y es natural también que ello implicara errores de todo tipo y quizás múltiples caídas. Resulta paradojal que quizás sea mas fácil ver caer y equivocarse a aquel que lo esta intentado, y este pobre señor pasa a ser menospreciado por su entorno. Y es natural que los que mas critiquen y juzguen sean aquellos que todavía no conozcan y comprendan realmente los rigores del trabajo interno. Nuestro tema entonces es intentar de corazón mejorar nuestro carácter y nuestro servicio a la humanidad, de seguro que habrán dificultades y tendremos que desarrollar la entereza de reconocer nuestros errores y la entereza de ponernos de pie de nuestras caídas, aunque seamos apuntados con el dedo por parte de otros que no faltan. La vida es muy sabia y todos a nuestro debido tiempo pasaremos por lo mismo. Un día nosotros apuntamos con el dedo a otros que caen por el hecho que están intentado y otro día caeremos nosotros y podremos comprender realmente de que se trata este serio asunto. El asunto es que deberemos pararnos de cada caída y continuar intentado hasta que floresta aquella belleza interior que ahora se encuentra potencial o dormida. ¿lo intentaremos?.... PAZ INTENTAR César Ortega.
  • 39. EL SILENCIOEL SILENCIO Juan Carlos PalmeriJuan Carlos Palmeri
  • 40. EL SILENCIO Juan Carlos Palmeri ¡Qué hermoso es el silencio! -¿El silencio de quién? ¿Podríamos investigar el de la mente? ¡Si ella quiere!!! Bueno, es señal que comprendes que la mente es nuestra herramienta. Si es real tu comprensión ten cuidado con identificarte cuando ella habla, si logras dominarla serás libre. Cuando investigamos encontramos que todas las formas son entidades vivas, por lo tanto con muy diferentes estados de consciencia ¡y distintas necesidades! Sí, los pensamientos son formas y tienen vida propia, pensemos que esas forman afectan el ambiente de nuestro entorno. Están flotando a nuestro alrededor y pueden generar pensamientos con el mismo nivel vibratorio a otros, para bien o para mal, según el valor ético de ellos. La mente en muchas oportunidades imagina lo que tú no quieres y te hace realizar acciones que no son las que tú quisieras... El tema merece mucha reflexión. Tenemos necesidad de saber con certeza cuál es la realidad... Habrá que experienciar, (verlo en nuestro interior) el resultado seguramente afectará nuestra conducta. No sirve lo que otros nos digan o cuenten, es su experiencia. Si repetimos seremos seres de segunda mano. La naturaleza no tiene vidas repetidas todos somos singulares y debemos realizar nuestra singularidad. PAZ
  • 41.
  • 42. Hay personas que quisieran ver cómo crece rápidamente el número de miembros de la Sociedad y cómo aumenta su popularidad. Quieren agradar al público con cosas psicológicamente reconfortantes que tienen poco o nada que ver con la Fraternidad Universal que es el principal Objetivo de la Sociedad o con la búsqueda y aspiración de la verdad común que une espiritualmente a todas las Secciones dispersas y a los miembros con un afectuoso lazo de unión. Ellos consideran una debilidad de la Sociedad el no complacer los deseos del público y no cambiar sus objetivos para ganar popularidad. La clara política de la Sociedad no es entretener al mundo con lo que éste quiere, sino ayudar a la gente a descubrir la fuente de la sabiduría dentro de sí mismos. Radha Burnier.
  • 43. Debería ser muy claro para cada uno de nosotros como individuos, y la humanidad en su conjunto, que a menos que la mente humana cambie, el mundo no cambiará [para mejor] sino que tal vez se deteriore aún más. Y esa mente que ve fallas en otros lugares y que además busca soluciones afuera, es la mente que funciona en cada uno de nosotros sin excepción. R. Burnier
  • 44. La Teosofía no es un tipo de filosofía vacía, o una nueva secta, o religión, sino que tiene que ver con aprender algo sobre la vida y con el logro de su belleza y significado. Aquellos que trabajan en esta dirección se convierten en una luz que irradia amistad y armonía, bondad y amor hacia todos. Si lo que estudiamos no produce tal cambio en la calidad de nuestras relaciones y en nuestra actitud, entonces nos estamos perdiendo algo en la forma en que consideramos la Teosofía. R. Burnier
  • 45.
  • 46. Meditad solos. Perderos. Y no intentéis recordar dónde habéis estado.Meditad solos. Perderos. Y no intentéis recordar dónde habéis estado. Si intentáis recordarlo, entonces será algo muerto. Y si os aferráis alSi intentáis recordarlo, entonces será algo muerto. Y si os aferráis al recuerdo, nunca volveréis a estar solos. Así pues, meditad en esarecuerdo, nunca volveréis a estar solos. Así pues, meditad en esa interminable soledad, en la belleza de ese amor, en esa inocencia, eninterminable soledad, en la belleza de ese amor, en esa inocencia, en lo nuevo… y entonces hallaréis esa felicidad que es imperecedera.lo nuevo… y entonces hallaréis esa felicidad que es imperecedera. J. KrishnamurtiJ. Krishnamurti
  • 47. Una mente susceptible de ser distraídaUna mente susceptible de ser distraída o que se resiste a la distracción,o que se resiste a la distracción, no está capacitada para meditar.no está capacitada para meditar. J. KrishnamurtiJ. Krishnamurti
  • 48. La meditación, pues, es el principio del conocimiento propio.La meditación, pues, es el principio del conocimiento propio. Sin conocimiento propio no puede haber meditación; y sinSin conocimiento propio no puede haber meditación; y sin meditación no puede haber conocimiento propio.meditación no puede haber conocimiento propio. J. KrishnamurtiJ. Krishnamurti
  • 49. TODO IMPORTATODO IMPORTA Si cuidas una abeja, habrá másSi cuidas una abeja, habrá más miel en el panal….miel en el panal…. Si evitas una injusticia, habráSi evitas una injusticia, habrá más justicia en el mundo….más justicia en el mundo…. Si cultivas un rosal, habrá másSi cultivas un rosal, habrá más rosas en el jardín…..rosas en el jardín….. Si amas, Dios estará presenteSi amas, Dios estará presente en el mundo….en el mundo…. Si siembras un grano de trigo,Si siembras un grano de trigo, habrá más humanidad en elhabrá más humanidad en el mundo….mundo…. Si enciendes una vela, habráSi enciendes una vela, habrá más luz en la noche….más luz en la noche…. Si vives en la verdad, habráSi vives en la verdad, habrá menos mentira en el mundo….menos mentira en el mundo…. Si cuidas un nido deSi cuidas un nido de golondrinas, habrá másgolondrinas, habrá más golondrinas en primavera….golondrinas en primavera…. Si eres libre, habrá más libertadSi eres libre, habrá más libertad en el mundo….en el mundo…. Si enciendes un fuego, habráSi enciendes un fuego, habrá menos frío en el invierno….menos frío en el invierno…. Si irradias tu alegría, habráSi irradias tu alegría, habrá menos tristeza en el mundo….menos tristeza en el mundo…. Si esperas cambiar cuando hayaSi esperas cambiar cuando haya cambiado el mundo, morirás sincambiado el mundo, morirás sin haber vivido…..haber vivido….. Si comienzas cambiando tú, yaSi comienzas cambiando tú, ya estás cambiando el mundo….estás cambiando el mundo….