SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOMINEROTÍA MARÍA
DIÁLOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO
PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS
Y ELIMINANDO TEMORES
ABRILDE2015
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
3
¿QUÉ ES EL PROYECTO MINERO TÍA
MARÍA?
El proyecto “Tía María” es un proyecto minero que comprende la explotación de dos (02) yacimientos, "La Tapada"
y "Tía María", ambos a tajo abierto.
•	 "La Tapada" (425 338 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con ley de 0,43% Cu) y;
•	 "Tía María" (225 377 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con ley de 0,29% Cu).
En una primera etapa se explotará el yacimiento “La Tapada”, en una segunda se explotarán ambos yacimientos y
en una tercera sólo se explotará el yacimiento “Tía María”.
1.
Océano Pacífico
Santuario Nacional
Laguna de Mejía
Punta de Bombón
Pampa Cachendo 1,000 msnm
Tía María 570 msnm
La Tapada 350 msnm
Cocachacra 100 msnm
La Curva
Tía María
Valle de Tambo 3 km
La Tapada
El Fiscal 4 km
Cocachacra 7 km
Cancha de lixiviación
Cómo se extrae
el mineral
Sobre una capa de arcilla se coloca una
primera membrana plástica que impide
que el agua pase. Sobre esa membrana
se pone una capa de grava y encima de
ésta otra membrada plástica.
El ácido sulfúrico es disuelto en agua.
En el proceso de lixiviación se utiliza
agua y ácido para extraer el mineral de
las piedras.
Grava
Membrana de plástico
Membrana
plástica
1 litro
de agua
6 gramos
de ácido
Arcilla
Tierra
¿ES EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA UN
PROYECTO NUEVO?
El proyecto minero “Tía María” es un proyecto que se inició el año 1994, tiene más de 20 años de maduración. En estos
20 años se han desarrollado las siguientes fases:
•	 Actividades de exploración entre los años 1994 al 2009 - 2010.
•	 Elaboración del primer Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2008 y 2010.
•	 Elaboración del segundo Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2011 y 2013.
•	 Dos Talleres informativos como parte del segundo EIA en la localidad de Deán Valdivia:
•	 24-10-13 y una asistencia aproximada de 600 personas.
•	 30-10-13 y una asistencia aproximada de 800 personas.
•	 Audiencia Pública en la localidad de Cocachacra el 19-12-13 con la asistencia aproximada de 1,600 personas.
2.
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
4
¿DÓNDE SE UBICA EL PROYECTO MINERO
TÍA MARÍA?
En los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay, Región Arequipa.
•	 Área de Influencia Social Directa.- Está conformada por estos tres distritos. La Delimitación consideró las
principales actividades de las poblaciones, generadas por las actividades que realizará el proyecto minero,
incluyendo las áreas de operaciones, el campamento minero y la planta desalinizadora de agua de mar.
•	 Área de Influencia Social Indirecta.- Distritos de Punta de Bombón, Islay y Mollendo. La delimitación del área
consideró el tránsito y las percepciones por la ejecución del proyecto, debido a su contigüidad a los distritos
del área de influencia social directa.
•	 El Área de Influencia Ambiental, directa e indirecta, ha sido definida de acuerdo a lo dispuesto por las
regulaciones ambientales mineras e incorpora las áreas de acuerdo al gráfico a continuación:
3.
Oceáno Pacífico
Santuario Nacional
Laguna de Mejia
El Fiscal 3,7 km
Cocachacra 6,2 km
Punta de Bombón
La Curva
Valle de Tambo 2,4 km
Área de Influencia Directa
Área de Influencia Indirecta
Área de Estudio de Línea Base
Componentes del proyecto
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
5
¿EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA SE
UBICA EN EL VALLE DE TAMBO?
NO. El Proyecto Minero Tía María no se ubica en el Valle de Tambo. La Tapada, el yacimiento minero
más cercano al Valle de Tambo, se ubica a aproximadamente 2.5 kilómetros y a El Fiscal, el centro
poblado más cercano, a 3.7 kilómetros. En el caso de Cocachacra el Proyecto se ubica a 7 kilómetros
de distancia.
4.
Océano Pacífico
Santuario Nacional
Laguna de Mejía
Punta de Bombón
La Curva
Tía María
Valle de Tambo 3 km
La Tapada
El Fiscal 4 km
Cocachacra 7 km
¿ALGUNA DE LAS INSTALACIONES
DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA SE
DESARROLLARÁN EN ÁREAS VERDES DEL
VALLE DE TAMBO?
NO. El Proyecto Minero Tía María se ubicará en zonas desérticas; que no son parte del Valle de Tambo y que no
tienen suelos para hacer agricultura. Estos suelos son típicos de zonas desérticas.
Las características del suelo donde se ubicarán losYacimientos de La Tapada y Tía María son Entisols (sin desarrollo
de perfil), Aridisols (típicos de zonas desérticas) y Antisols (porosos).
Por su Capacidad de Uso Mayor, las tierras se clasifican mayomente como Tierras de Protección (X) por tener
características no pertinentes para uso agrícola.
5.
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
6
TÍA MARÍA LA TAPADA
¿ALGUNA DE LAS INSTALACIONES
DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA
SE DESARROLLARÁN AL MISMO NIVEL
ALTITUDINAL DEL VALLE DE TAMBO?
NO. Las instalaciones del Proyecto Minero Tía María se desarrollarán fuera del Valle de Tambo, en un desierto
y en altitudes con relación al valle, de entre 200 mts. a 900 mts., lo que garantiza que no se afectará el Valle, ni las
actividades económicas que ahí se desarrollan.
6.
LA TAPADA
130msnm
700msnm
1050msnm
VALLE DE TAMBO
TÍA MARÍA
PILA DE
LIXIVIACIÓN
350msnm
3km 4km 4km
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
7
¿EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA
UTILIZARÁ AGUA DEL RÍO O DEL VALLE
DE TAMBO DURANTE EL PERÍODO DE
OPERACIÓN MINERA?
NO. El Proyecto Minero Tía María utilizará para su operación minera, agua de mar desalinizada de acuerdo a
los siguientes detalles:
•	 El Proyecto requiere durante su explotación/operación de 235 l/s que vendrá totalmente del mar.
•	 Al agua de mar se le quitará la sal por un proceso denominado Ósmosis Inversa.
•	 Del total de agua de mar captado el 40% se usará en el proceso minero, y el 60% será devuelto al mar
en forma de salmuera, sin generar impactos ambientales negativos.
En el gráfico a continuación aparece el proceso de desalinización y su uso:
7.
AGUA
INDUSTRIAL
POZAS ALMAC.
AGUA INDUSTRIAL
5 m3/h
33 m3/h
29 m3/h
10 m3/h
2,139 m3/h
1,287 m3/h
84 m3/h
Requerimiento de Agua para el PTM: 847 m3/h = 235 l/s
AGUA DE
PROCESO
AGUA
POTABLE
TOMA Y
FILTROS
MEDIA
PLANTA
O.INVERSA
TANQUE
ALMACENAMIENTO
PLANTA AGUA
POTABLE
AGUA
DESMINERALIZADA
Evaporación
Rechazo
Rechazo
20,000 ppm Cl
500 ppm Cl
5 ppm Cl
100 ppm Cl
33,000 ppm Cl
Retorno (salmuera)
Agua de Mar
PAMPA CACHENDO 1080 msnm
TUBERÍA DE
IMPULSIÓN AGUA
DESALINIZADA
Flujo Nominal
17 km
200 msnm
12 km
PLAYA MEJIA 27 msnm
PLANTA
DE OI #1
PLANTA
DE OI #2
ESTACIÓN
BOMBAS
#2
ESTACIÓN
BOMBAS
#1
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
8
¿LA DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR
PUEDE GENERAR UN IMPACTO EN LOS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DE LA
COSTA?
NO. La salmuera que se devolverá al mar, se transportará por un ducto a 856 metros de distancia desde la
línea de alta marea,más 100 metros de ductos con difusores cada 5 metros,(es decir,casi un kilómetro en total)
y a una profundidad de 30 mts. (equivalente a la altura de un edificio de 10 pisos), lo que garantiza su mezcla
(dilución) y dispersión sin causar impactos ambientales a la fauna acuática o a los recursos hidrobiológicos.
Además no afectará en lo más mínimo el paisaje o zonas de recreación, lo cual se asegura a través de:
•	 Se monitoreará y verificará el cumplimiento de los límites máximos permisibles.
•	 Se mantendrá un Programa de Monitoreo de agua de mar permanente.
•	 Se utilizará un sistema de difusores en el punto de descarga de salmueras, para permitir una dilución
rápida de las aguas saladas del proceso de desalinización.
En el país ya existen otras plantas similares sin generar impactos ambientales negativos.
8.
¿EL VALLE DE TAMBO PUEDE SUFRIR
PROBLEMAS DE STRESS HÍDRICO?
NO. El balance hídrico actual del valle de Tambo muestra una disponibilidad de agua de alrededor de 800
Millones de Metros Cúbicos (MMC) por año,de los cuales unos 500 MMC se van al mar como excedentes.Toda
esta agua estará disponible en su integridad para las actividades habituales de la zona (en especial agrícolas)
ya que el Proyecto Minero Tía María no tomará agua del valle o del acuífero para su proceso de operación o
explotación.
Además, en caso de que existiese por razones naturales o climáticas una situación de stress hídrico, lo que no
es probable, se tendrá disponible el recurso que provea la represa de Paltuture, que ha recibido viabilidad y
que estará listo o puesta en operación el 2017 y suministrará 82 MMC como volumen de agua regulada al valle
de Tambo, mejorando sus más de 13000 hectáres bajo riego.
9.
¿EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ROCA
EN EL TAJO ABIERTO USA AGUA?
NO. El proceso de extracción de roca en los tajos se hace por voladuras o explosiones que no utilizan agua.
No es un proceso químico, ni metalúrgico, por lo que no requiere agua.
10.
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
9
¿LA PROFUNDIDAD DEL TAJO
ABIERTO PUEDE AFECTAR LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS (EL ACUÍFERO) QUE
ALIMENTA DEL RECURSO AL RIO TAMBO?
NO. Y las razones son diversas:
1.	 El estudio hidrogeológico muestra que no existe conexión entre el fondo del tajo y el acuífero que alimenta el
Valle de Tambo.
2.	 La composición geológica del subsuelo de los tajos es de poca porosidad, a diferencia de la composición
geológica del subsuelo del Valle que es porosa y que permite que el acuífero se alimente del río y del riego
que produce la agricultura.
3.	 Un proyecto minero de gran envergadura, inversión y responsabilidad social y ambiental como el Proyecto
Minero Tía María no sería viable si alcanzara un acuífero que inundaría el tajo y no permitiría el desarrollo de
la actividad.
11.
¿EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL HA
HECHO UN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO?
SI. El Estudio Hidrogeológico señala que las aguas subterráneas donde se ubica el proyecto minero no tiene
ninguna conexión con el acuífero del río Tambo.El Estudio de Impacto Ambiental lo incluye como Anexo 4.7 y
fue realizado por una reconocida empresa internacional experta en estos estudios. El Estudio Hidrogeológico
concluye que:“Datos geoquímicos indican que el agua en el río Tambo es isotópicamente distinta al agua en
el acuífero roca madre y no existe conexión entre ambos” (pg. 34)
12.
¿LAS VOLADURAS O DETONACIONES PARA
EXTRAER ROCA EN EL TAJO ABIERTO PUEDE
GENERAR POLVOS O RUIDO QUE AFECTE
LOS CULTIVOS EN EL VALLE DE TAMBO?
NO.Si bien es cierto una voladura o explosión genera ruido y polvos,estos no afectarán alValle de Tambo, ni
a sus cultivos ni a las poblaciones más cercanas en razón a:
1.	 La distancia del Tajo más cercano, con el Valle y con el poblado El Fiscal supera los dos kilómetros.
2.	 La diferencia altitudinal que hace que el ruido no llegue ni al Valle ni a la población.
3.	 Las voladuras se efectuarán con una periodicidad interdiaria al mediodía y tendrán una duración de 5
segundos.
4.	 El material del chancado de roca se almacenará en un depósito cerrado denominado “Domo”.
5.	 El viento sopla en dirección Nor-Este, es decir, en dirección opuesta al Valle o cualquier centro poblado,
lo que asegura que no se verán afectados.
6.	 El polvo que genere la maquinaria o las voladuras será regado con agua con el fin de que no se mantenga
en suspensión.
13.
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
10
¿SE GENERARÁ LLUVIA ÁCIDA?
NO. El Proyecto minero Tía María no tratará los minerales en procesos metalúrgicos del tipo fundición o refinación,
sino en procesos metalúrgicos llamados lixiviación y electrolisis que no generan ningún tipo de emisión al aire.
La Lixiviación es un proceso de carácter hidrometalúrgico que permite obtener una solución enriquecida con cobre
a partir de la aplicación de agua con ácido sulfúrico.
La electrolisis recupera el mineral desde la solución y emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para
finalmente obtener un cátodo de cobre.
Estos procesos no generan relaves y tampoco emisiones al aire y menos aún lluvia ácida. La zona es sumamente
árida, en la cual se evapora toda el agua que cae por lluvia o por neblina. Sin humedad y sin lluvias, no es posible
que se genere lluvia ácida.
14.
¿EL ÁCIDO SULFÚRICO QUE SE USA EN
EL PROCESO MINERO SE TRANSPORTARÁ
POR LAS CARRETERAS EN AREQUIPA O
ATRAVESARÁ EL VALLE DE TAMBO?
NO. El ácido sulfúrico que se utilizará en el proceso de lixiviación vendrá desde Ilo, y se transportará por vía
marítima al puerto de Matarani (que está en el lado opuesto al Valle de Tambo). De allí, por vía de ferrocarril,
que se construirá para el proyecto, se transportará a la zona de lixiviación, sin atravesar zona agrícola o
población alguna.
15.
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
11
Océano Pacífico
Santuario Nacional
Laguna de Mejía
Punta de Bombón
La Curva
Tía María
Zona de Lixiviación
y proceso
Ferrocarril que llevará
el ácido súlfurico desde Matarani
La Tapada
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO
MINERO DEL PROYECTO TÍA MARÍA?
1.	 Extracción por voladura
2.	 Chancado (3 tamaños progresivos)
3.	 Pilas (rumas) para lixiviación
4.	 Lixiviación
5.	 Extracción por solventes
6.	 Electrolisis para la obtención del cátodo de cobre
7.	 Exportación
16.
¿EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA
TRAERÁ BENEFICIOS A LA POBLACIÓN DE
LA PROVINCIA DE ISLAY?
SI. Los beneficios comprometidos por la empresa en relación al Proyecto Minero Tía María, son:
› Educación: Mejora de Servicios, Infraestructura Educativa, Competencias Académicas, Capacitación Técnica.
› Salud: Mejora de Servicios de Saneamiento (Agua Potable y Desagüe), Mejora en los servicios de salud.
› Trabajo:
•	 3000 puestos de trabajo - etapa de construcción
•	 650 puestos de trabajo - etapa de operación (directos)
•	 3500 puestos de trabajo - etapa de operación (indirectos)
17.
Ver la línea que indica la ruta del ferrocarril:
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
12
Capacitación: Técnica, mano de obra especializada.
Otras oportunidades de trabajo: Dinamización de las actividades económicas (Restaurantes, comercio, turismo, etc .)
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA:
Almacemiento de agua, mejora de sistemas de riego, silos para almacenamiento de semilla.
APOYO A ACTIVIDADES LOCALES: Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, turismo, comercio y otros.
CRECIMIENTO ECONÓMICO: Mayor actividad comercial.
INCREMENTO ANUAL DEL CANONY REGALÍAS (US$3.00/lb Cu)
• A la región Arequipa: 270 millones de soles por año
• A la provincia de Islay Arequipa(1): 64 millones de soles por año
• Al distrito de Cocachacra: 34 millones de soles por año
(1) sin incluir al distrito de Cocachacra
¿SE HAN LEVANTADO O SUPERADO
LAS 138 OBSERVACIONES QUE FUERON
FORMULADAS POR UNOPS AL PRIMER
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL?
SI; estas 138 observaciones y recomendaciones hechas al 1er Estudio de Impacto Ambiental, fueron consideradas
en el desarrollo del nuevo Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Tía María, además de las observaciones,
comentarios y recomendaciones hechos durante el proceso de elaboración y evaluación de dicho estudio con
participación de los sectores vinculantes y la sociedad en general.
18.
OBSERVACIÓN UNOPS
Estado actual de
la observación ó
recomendación
Medida comprometida en el
segundo EIA que subsana la
observación ó recomendación
138 observaciones ó
recomendaciones
Superadas
Estudios adicionales, manejo de
recursos, sistemas de control y
monitoreo mejoras en los procesos
ver en www.minem.gob.pe
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
13
¿POR QUÉ NO SE HACE UNA CONSULTA
POPULAR? ¿DEBEMOS CONFIAR EN EL
ACCIONAR DEL ESTADO?
Porque las consultas populares no son los mecanismos legales, idóneos ni adecuados para tomar una decisión, ya
que:
1.	 Al ser voluntarios se pierde el principio central de una consulta, la cual es su “universalidad”, por ejemplo, en
la denominada consulta popular que sobre este proyecto se hizo el 2009 el nivel de participación fue del 34%
de la población electoral, es decir el 66% de la población electoral no participó restándole representatividad.
2.	 Sería poco adecuado hacer una consulta popular en un Distrito, cuando el Proyecto tiene beneficios para la
Provincia de Islay, la Región Arequipa, la macro Región Sur-Andina y el país.
3.	 Porque la decisión de algunos no puede ir contra el interés colectivo. Por ejemplo:
a. Si se hiciera una consulta popular en Espinar, sobre el Proyecto Majes-Siguas y por el resultado éste no se
realizara, ¿Sería justo y adecuado para Arequipa?
b. Si se hiciera una consulta popular en Cusco en la zona de Amarakaeri que impidiese que se construya el
gasoducto sur-andino, ¿Sería justo para Matarani?
c. Si se hiciera una consulta popular en Moquegua, cuyo resultado fuese en contra de la Represa de Paltuture,
¿Sería justo para la Provincia de Islay.?
El reto es fortalecer el rol de las autoridades,su objetividad y credibilidad.Por ello,el Estado no sólo ha asegurado que
las observaciones y recomendaciones de UNOPs hayan sido levantadas en el segundo EIA y trabaja en instrumentos
complementarios y en la mejora continua en la institucionalidad ambiental del país.
19.
¿EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA
ES EL ÚNICO INSTRUMENTO QUE
PUEDE GARANTIZAR UN BUEN MANEJO
AMBIENTAL?
NO. El EIA es tan sólo uno de un conjunto de instrumentos que buscan garantizar el buen manejo ambiental de un
proyecto como el de Tía María. Así:
1. Se requiere la aprobación de un Plan de Cierre de Mina antes del inicio de la operación y en éste deben
señalarse medidas de manejo, incluso se exige que se garanticen las acciones de cierre final y post-cierre para
garantizar que no se genere ningún tipo de pasivo ambiental.
2. OEFA como la entidad de fiscalización ambiental, que ha demostrado objetividad y credibilidad en su accionar,
verificará el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental y de las regulaciones ambientales.
3. De acuerdo al nuevo Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras, el Estudio de Impacto Ambiental
debe ser actualizado en su Plan de Manejo al 5to Año.
20.
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
14
¿EL GOBIERNO PERUANO ESTÁ
TRABAJANDO POR EL DESARROLLO DE LA
REGIÓN AREQUIPA?
1. El Proyecto de Irrigación Majes-Siguas
2. La represa de Paltuture
3. El nodo energético del sur con instalaciones en dos (02) centrales térmicas a base de gas en Mollendo e Ilo, de
500 MW cada una.
4. El desarrollo petroquímico de la Región
5. La instalación de un centro de mantenimiento de helicópteros en la Joya
6. Inversión en el Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón,Terminal Portuario de Matarani y en la Panamericana
Sur Desvío Quilca – La Concordia.
7. Construcción de 1,574 kilómetros de carreteras para la Red Vial Nacional por un monto de 2 mil millones de
soles.
8. Mantenimiento de 740 kilómetros de carreteras de la Red Vial Nacional por un monto de 231 millones de soles.
9. Construcción de 145 kilómetros de caminos de la Red Vial Departamental por un monto de 26 millones de
soles.
10. Construcción y mantenimiento de puentes por un monto de 225 millones de soles.
11. Implementación de la Red Dorsal Nacional y Regional de Fibra Óptica.
12. 77 nuevas localidades con acceso a telefonía móvil y 17 nuevas localidades con acceso a internet satelital.
21.
¿EL GOBIERNO PERUANO ESTÁ
TRABAJANDO POR EL DESARROLLO
AGRARIO DE AREQUIPA Y DE LA
PROVINCIA DE ISLAY?
SI. El Gobierno Peruano, en especial a través del Ministerio de Agricultura, está trabajando activamente en la
Submesa de Desarrollo Agrario, instalada el 14 de abril de 2015, provincia de Islay, en donde se identificaron de
manera consensuada 14 líneas de acción agrupadas en 5 áreas temáticas, que son las siguientes:
1. Reconversión Agraria:
•	 Modernización de la agricultura-Innovación Agraria.
•	 Planificación e Información Agraria.
•	 Buenas Prácticas Agrícolas-Inocuidad Agraria.
•	 Producción y Comercialización.
•	 Sanidad Agraria - Manejo Integrado de Plagas (MIP).
22.
DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA |
15
¿EL ESTADO PERUANO ESTÁ
TRABAJANDO ACTIVAMENTE POR
EL DIÁLOGOY EL DESARROLLO?
SI. El Gobierno Peruano como forma de generar entendimiento con la población de la Provincia de Islay ha:
1. Instalado la mesa de desarrollo con mesas temáticas en:
•	 Agricultura y producción
•	 Minería Energía y Medio Ambiente
•	 Desarrollo Social
•	 Desarrollo de la producción e infraestructura de Transporte.
2. Ha promovido el diálogo al más alto nivel, con presencia del Presidente del Consejo de Ministros, quien ha
invitado al diálogo en reiteradas oportunidades.
3. Ha mantenido una coordinación constructiva con la Gobernadora Regional de Arequipa
4. Ha desarrollado talleres informativos a fin de despejar dudas sobre las características del Proyecto Minero en
las localidades de Lima, Arequipa, Islay.
23.
2. Infraestructura de Riego y Gestión de riesgos:
•	 Infraestructura de Riego y Agraria.
•	 Tecnificación del riego.
•	 Gestión de riesgos (defensa ribereña).
3. Seguridad hídrica para actividad agraria y otros:
•	 Disponibilidad hídrica, represas de Paltuture, Ichuña y otras a evaluar.
•	 Calidad de agua.
•	 Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
4. Financiamiento Agrario:
•	 Financiamiento agrario.
•	 Financiamiento no reembolsable-cofinanciado.
•	 Seguro agrario.
5. Implementación del Proyecto Especial e Integral Tambo.
Folletotiamaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16
Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16
Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16
pablo ledesma
 
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossProyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Behemot16
 
Conferencia 2
Conferencia 2Conferencia 2
Conferencia 2
vidmateo
 
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
diegolibertad
 
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvialmineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
hanzcr24
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Master plan grupo 4
Master plan grupo 4Master plan grupo 4
Master plan grupo 4
pablo ledesma
 
Etica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - CongaEtica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - Conga
Wilbert Tapia
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
Valentin Enrriquez
 
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardadoEstudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
ManuelRoggerVasquezR
 
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga
Carlos Romero
 
Claudia Gonzales 3_C
Claudia Gonzales 3_CClaudia Gonzales 3_C
Claudia Gonzales 3_C
ClaudiaGonzesco
 
Mocion fracking julio 2012
Mocion fracking julio 2012Mocion fracking julio 2012
Mocion fracking julio 2012
Ayuntamiento del Valle de Mena
 
Jesús alva ssk procesos productivos y constructivos en minería
Jesús alva ssk   procesos productivos y constructivos en mineríaJesús alva ssk   procesos productivos y constructivos en minería
Jesús alva ssk procesos productivos y constructivos en minería
Vicente Huari
 
Plan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - PerúPlan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - Perú
Percy Montoya Vargas
 
Carabaya
CarabayaCarabaya
Plan director grupo 5
Plan director   grupo 5Plan director   grupo 5
Plan director grupo 5
pablo ledesma
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Herman Diaz Romero
 

La actualidad más candente (18)

Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16
Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16
Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16
 
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossProyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
 
Conferencia 2
Conferencia 2Conferencia 2
Conferencia 2
 
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
 
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvialmineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
 
Master plan grupo 4
Master plan grupo 4Master plan grupo 4
Master plan grupo 4
 
Etica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - CongaEtica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - Conga
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardadoEstudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
 
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga
 
Claudia Gonzales 3_C
Claudia Gonzales 3_CClaudia Gonzales 3_C
Claudia Gonzales 3_C
 
Mocion fracking julio 2012
Mocion fracking julio 2012Mocion fracking julio 2012
Mocion fracking julio 2012
 
Jesús alva ssk procesos productivos y constructivos en minería
Jesús alva ssk   procesos productivos y constructivos en mineríaJesús alva ssk   procesos productivos y constructivos en minería
Jesús alva ssk procesos productivos y constructivos en minería
 
Plan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - PerúPlan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - Perú
 
Carabaya
CarabayaCarabaya
Carabaya
 
Plan director grupo 5
Plan director   grupo 5Plan director   grupo 5
Plan director grupo 5
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 

Similar a Folletotiamaria

Proyecto tia maria
Proyecto tia mariaProyecto tia maria
Proyecto tia maria
berzmonkey
 
EIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia MariaEIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia Maria
javier lizner ocampo farje
 
El proyecto minero Tía María y sus potenciales impactos ambientales
El proyecto minero Tía María y sus potenciales impactos ambientalesEl proyecto minero Tía María y sus potenciales impactos ambientales
El proyecto minero Tía María y sus potenciales impactos ambientales
antony2014
 
Marychavez1 110418185040-phpapp01
Marychavez1 110418185040-phpapp01Marychavez1 110418185040-phpapp01
Marychavez1 110418185040-phpapp01
Max Ferdinan Bustamante Bustmante
 
Tía María y sus potenciales impactos ambientales
Tía María y sus potenciales impactos ambientalesTía María y sus potenciales impactos ambientales
Tía María y sus potenciales impactos ambientales
GianeyaEsmerald
 
Tía María y sus principales impactos ambientales
Tía María y sus principales impactos ambientalesTía María y sus principales impactos ambientales
Tía María y sus principales impactos ambientales
GianeyaNC
 
TIA MARIA Ana quispe 3°B
TIA MARIA Ana quispe 3°BTIA MARIA Ana quispe 3°B
TIA MARIA Ana quispe 3°B
anaquispeayalalizbeth
 
Ibeth el proyecto minero tía maría y sus potenciales
Ibeth el proyecto minero tía maría y sus potencialesIbeth el proyecto minero tía maría y sus potenciales
Ibeth el proyecto minero tía maría y sus potenciales
IbethNSC
 
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
AIDA_Americas
 
Tía maría tecnología
Tía maría   tecnologíaTía maría   tecnología
Tía maría tecnología
SCMT22
 
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca 3 d
El proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  3 dEl proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  3 d
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca 3 d
luzespinacaluz
 
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca para subir
El proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  para subirEl proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  para subir
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca para subir
luzespinacaluz
 
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca 3 d
El proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  3 dEl proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  3 d
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca 3 d
luzespinacaluz
 
Tía maría tecnología
Tía maría   tecnologíaTía maría   tecnología
Tía maría tecnología
SCMT22
 
Kate olazábal chávez_3_c
Kate olazábal chávez_3_cKate olazábal chávez_3_c
Kate olazábal chávez_3_c
Catalina Olazabal Gomez
 
Proyecto tia maria brando jesus massi rodriguez
Proyecto tia maria  brando jesus massi rodriguezProyecto tia maria  brando jesus massi rodriguez
Proyecto tia maria brando jesus massi rodriguez
BrandoJesusMassi
 
Proyecto tia maria brando jesus massi rodriguez-tegnologia-3 ´´b´´
Proyecto tia maria    brando jesus massi rodriguez-tegnologia-3 ´´b´´Proyecto tia maria    brando jesus massi rodriguez-tegnologia-3 ´´b´´
Proyecto tia maria brando jesus massi rodriguez-tegnologia-3 ´´b´´
BrandoJesusMassi
 
el proyecto minero tía maría y sus potenciales impactos ambientales
el proyecto minero tía maría y sus potenciales impactos ambientales el proyecto minero tía maría y sus potenciales impactos ambientales
el proyecto minero tía maría y sus potenciales impactos ambientales
antonellamamani
 
Antonella
AntonellaAntonella
Antonella
antonellamamani
 
Tía maría
Tía maríaTía maría
Tía maría
antonellamamani
 

Similar a Folletotiamaria (20)

Proyecto tia maria
Proyecto tia mariaProyecto tia maria
Proyecto tia maria
 
EIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia MariaEIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia Maria
 
El proyecto minero Tía María y sus potenciales impactos ambientales
El proyecto minero Tía María y sus potenciales impactos ambientalesEl proyecto minero Tía María y sus potenciales impactos ambientales
El proyecto minero Tía María y sus potenciales impactos ambientales
 
Marychavez1 110418185040-phpapp01
Marychavez1 110418185040-phpapp01Marychavez1 110418185040-phpapp01
Marychavez1 110418185040-phpapp01
 
Tía María y sus potenciales impactos ambientales
Tía María y sus potenciales impactos ambientalesTía María y sus potenciales impactos ambientales
Tía María y sus potenciales impactos ambientales
 
Tía María y sus principales impactos ambientales
Tía María y sus principales impactos ambientalesTía María y sus principales impactos ambientales
Tía María y sus principales impactos ambientales
 
TIA MARIA Ana quispe 3°B
TIA MARIA Ana quispe 3°BTIA MARIA Ana quispe 3°B
TIA MARIA Ana quispe 3°B
 
Ibeth el proyecto minero tía maría y sus potenciales
Ibeth el proyecto minero tía maría y sus potencialesIbeth el proyecto minero tía maría y sus potenciales
Ibeth el proyecto minero tía maría y sus potenciales
 
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
 
Tía maría tecnología
Tía maría   tecnologíaTía maría   tecnología
Tía maría tecnología
 
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca 3 d
El proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  3 dEl proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  3 d
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca 3 d
 
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca para subir
El proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  para subirEl proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  para subir
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca para subir
 
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca 3 d
El proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  3 dEl proyecto minero tía maría   luz esperanza velasquez vilca  3 d
El proyecto minero tía maría luz esperanza velasquez vilca 3 d
 
Tía maría tecnología
Tía maría   tecnologíaTía maría   tecnología
Tía maría tecnología
 
Kate olazábal chávez_3_c
Kate olazábal chávez_3_cKate olazábal chávez_3_c
Kate olazábal chávez_3_c
 
Proyecto tia maria brando jesus massi rodriguez
Proyecto tia maria  brando jesus massi rodriguezProyecto tia maria  brando jesus massi rodriguez
Proyecto tia maria brando jesus massi rodriguez
 
Proyecto tia maria brando jesus massi rodriguez-tegnologia-3 ´´b´´
Proyecto tia maria    brando jesus massi rodriguez-tegnologia-3 ´´b´´Proyecto tia maria    brando jesus massi rodriguez-tegnologia-3 ´´b´´
Proyecto tia maria brando jesus massi rodriguez-tegnologia-3 ´´b´´
 
el proyecto minero tía maría y sus potenciales impactos ambientales
el proyecto minero tía maría y sus potenciales impactos ambientales el proyecto minero tía maría y sus potenciales impactos ambientales
el proyecto minero tía maría y sus potenciales impactos ambientales
 
Antonella
AntonellaAntonella
Antonella
 
Tía maría
Tía maríaTía maría
Tía maría
 

Más de ANGEL RUBEN TICONA ARPI

Ii. planeamiento subterraneo i
Ii. planeamiento subterraneo iIi. planeamiento subterraneo i
Ii. planeamiento subterraneo i
ANGEL RUBEN TICONA ARPI
 
Planing equipos ground
Planing equipos groundPlaning equipos ground
Planing equipos ground
ANGEL RUBEN TICONA ARPI
 
Articles 30013 recurso-18_12
Articles 30013 recurso-18_12Articles 30013 recurso-18_12
Articles 30013 recurso-18_12
ANGEL RUBEN TICONA ARPI
 
Preguntas de Mineria
Preguntas de MineriaPreguntas de Mineria
Preguntas de Mineria
ANGEL RUBEN TICONA ARPI
 
orígenes minería
 orígenes minería orígenes minería
orígenes minería
ANGEL RUBEN TICONA ARPI
 
Cartografia
CartografiaCartografia
MANUAL DE ESTACION TOTAL
MANUAL DE ESTACION TOTALMANUAL DE ESTACION TOTAL
MANUAL DE ESTACION TOTAL
ANGEL RUBEN TICONA ARPI
 
estacion total
estacion totalestacion total
estacion total
ANGEL RUBEN TICONA ARPI
 
20151113181009297
2015111318100929720151113181009297
20151113181009297
ANGEL RUBEN TICONA ARPI
 

Más de ANGEL RUBEN TICONA ARPI (9)

Ii. planeamiento subterraneo i
Ii. planeamiento subterraneo iIi. planeamiento subterraneo i
Ii. planeamiento subterraneo i
 
Planing equipos ground
Planing equipos groundPlaning equipos ground
Planing equipos ground
 
Articles 30013 recurso-18_12
Articles 30013 recurso-18_12Articles 30013 recurso-18_12
Articles 30013 recurso-18_12
 
Preguntas de Mineria
Preguntas de MineriaPreguntas de Mineria
Preguntas de Mineria
 
orígenes minería
 orígenes minería orígenes minería
orígenes minería
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
MANUAL DE ESTACION TOTAL
MANUAL DE ESTACION TOTALMANUAL DE ESTACION TOTAL
MANUAL DE ESTACION TOTAL
 
estacion total
estacion totalestacion total
estacion total
 
20151113181009297
2015111318100929720151113181009297
20151113181009297
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Folletotiamaria

  • 1. PROYECTOMINEROTÍA MARÍA DIÁLOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORES ABRILDE2015
  • 2.
  • 3. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 3 ¿QUÉ ES EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA? El proyecto “Tía María” es un proyecto minero que comprende la explotación de dos (02) yacimientos, "La Tapada" y "Tía María", ambos a tajo abierto. • "La Tapada" (425 338 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con ley de 0,43% Cu) y; • "Tía María" (225 377 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con ley de 0,29% Cu). En una primera etapa se explotará el yacimiento “La Tapada”, en una segunda se explotarán ambos yacimientos y en una tercera sólo se explotará el yacimiento “Tía María”. 1. Océano Pacífico Santuario Nacional Laguna de Mejía Punta de Bombón Pampa Cachendo 1,000 msnm Tía María 570 msnm La Tapada 350 msnm Cocachacra 100 msnm La Curva Tía María Valle de Tambo 3 km La Tapada El Fiscal 4 km Cocachacra 7 km Cancha de lixiviación Cómo se extrae el mineral Sobre una capa de arcilla se coloca una primera membrana plástica que impide que el agua pase. Sobre esa membrana se pone una capa de grava y encima de ésta otra membrada plástica. El ácido sulfúrico es disuelto en agua. En el proceso de lixiviación se utiliza agua y ácido para extraer el mineral de las piedras. Grava Membrana de plástico Membrana plástica 1 litro de agua 6 gramos de ácido Arcilla Tierra ¿ES EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA UN PROYECTO NUEVO? El proyecto minero “Tía María” es un proyecto que se inició el año 1994, tiene más de 20 años de maduración. En estos 20 años se han desarrollado las siguientes fases: • Actividades de exploración entre los años 1994 al 2009 - 2010. • Elaboración del primer Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2008 y 2010. • Elaboración del segundo Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2011 y 2013. • Dos Talleres informativos como parte del segundo EIA en la localidad de Deán Valdivia: • 24-10-13 y una asistencia aproximada de 600 personas. • 30-10-13 y una asistencia aproximada de 800 personas. • Audiencia Pública en la localidad de Cocachacra el 19-12-13 con la asistencia aproximada de 1,600 personas. 2.
  • 4. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 4 ¿DÓNDE SE UBICA EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA? En los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay, Región Arequipa. • Área de Influencia Social Directa.- Está conformada por estos tres distritos. La Delimitación consideró las principales actividades de las poblaciones, generadas por las actividades que realizará el proyecto minero, incluyendo las áreas de operaciones, el campamento minero y la planta desalinizadora de agua de mar. • Área de Influencia Social Indirecta.- Distritos de Punta de Bombón, Islay y Mollendo. La delimitación del área consideró el tránsito y las percepciones por la ejecución del proyecto, debido a su contigüidad a los distritos del área de influencia social directa. • El Área de Influencia Ambiental, directa e indirecta, ha sido definida de acuerdo a lo dispuesto por las regulaciones ambientales mineras e incorpora las áreas de acuerdo al gráfico a continuación: 3. Oceáno Pacífico Santuario Nacional Laguna de Mejia El Fiscal 3,7 km Cocachacra 6,2 km Punta de Bombón La Curva Valle de Tambo 2,4 km Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta Área de Estudio de Línea Base Componentes del proyecto
  • 5. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 5 ¿EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA SE UBICA EN EL VALLE DE TAMBO? NO. El Proyecto Minero Tía María no se ubica en el Valle de Tambo. La Tapada, el yacimiento minero más cercano al Valle de Tambo, se ubica a aproximadamente 2.5 kilómetros y a El Fiscal, el centro poblado más cercano, a 3.7 kilómetros. En el caso de Cocachacra el Proyecto se ubica a 7 kilómetros de distancia. 4. Océano Pacífico Santuario Nacional Laguna de Mejía Punta de Bombón La Curva Tía María Valle de Tambo 3 km La Tapada El Fiscal 4 km Cocachacra 7 km ¿ALGUNA DE LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA SE DESARROLLARÁN EN ÁREAS VERDES DEL VALLE DE TAMBO? NO. El Proyecto Minero Tía María se ubicará en zonas desérticas; que no son parte del Valle de Tambo y que no tienen suelos para hacer agricultura. Estos suelos son típicos de zonas desérticas. Las características del suelo donde se ubicarán losYacimientos de La Tapada y Tía María son Entisols (sin desarrollo de perfil), Aridisols (típicos de zonas desérticas) y Antisols (porosos). Por su Capacidad de Uso Mayor, las tierras se clasifican mayomente como Tierras de Protección (X) por tener características no pertinentes para uso agrícola. 5.
  • 6. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 6 TÍA MARÍA LA TAPADA ¿ALGUNA DE LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA SE DESARROLLARÁN AL MISMO NIVEL ALTITUDINAL DEL VALLE DE TAMBO? NO. Las instalaciones del Proyecto Minero Tía María se desarrollarán fuera del Valle de Tambo, en un desierto y en altitudes con relación al valle, de entre 200 mts. a 900 mts., lo que garantiza que no se afectará el Valle, ni las actividades económicas que ahí se desarrollan. 6. LA TAPADA 130msnm 700msnm 1050msnm VALLE DE TAMBO TÍA MARÍA PILA DE LIXIVIACIÓN 350msnm 3km 4km 4km
  • 7. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 7 ¿EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA UTILIZARÁ AGUA DEL RÍO O DEL VALLE DE TAMBO DURANTE EL PERÍODO DE OPERACIÓN MINERA? NO. El Proyecto Minero Tía María utilizará para su operación minera, agua de mar desalinizada de acuerdo a los siguientes detalles: • El Proyecto requiere durante su explotación/operación de 235 l/s que vendrá totalmente del mar. • Al agua de mar se le quitará la sal por un proceso denominado Ósmosis Inversa. • Del total de agua de mar captado el 40% se usará en el proceso minero, y el 60% será devuelto al mar en forma de salmuera, sin generar impactos ambientales negativos. En el gráfico a continuación aparece el proceso de desalinización y su uso: 7. AGUA INDUSTRIAL POZAS ALMAC. AGUA INDUSTRIAL 5 m3/h 33 m3/h 29 m3/h 10 m3/h 2,139 m3/h 1,287 m3/h 84 m3/h Requerimiento de Agua para el PTM: 847 m3/h = 235 l/s AGUA DE PROCESO AGUA POTABLE TOMA Y FILTROS MEDIA PLANTA O.INVERSA TANQUE ALMACENAMIENTO PLANTA AGUA POTABLE AGUA DESMINERALIZADA Evaporación Rechazo Rechazo 20,000 ppm Cl 500 ppm Cl 5 ppm Cl 100 ppm Cl 33,000 ppm Cl Retorno (salmuera) Agua de Mar PAMPA CACHENDO 1080 msnm TUBERÍA DE IMPULSIÓN AGUA DESALINIZADA Flujo Nominal 17 km 200 msnm 12 km PLAYA MEJIA 27 msnm PLANTA DE OI #1 PLANTA DE OI #2 ESTACIÓN BOMBAS #2 ESTACIÓN BOMBAS #1
  • 8. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 8 ¿LA DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR PUEDE GENERAR UN IMPACTO EN LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DE LA COSTA? NO. La salmuera que se devolverá al mar, se transportará por un ducto a 856 metros de distancia desde la línea de alta marea,más 100 metros de ductos con difusores cada 5 metros,(es decir,casi un kilómetro en total) y a una profundidad de 30 mts. (equivalente a la altura de un edificio de 10 pisos), lo que garantiza su mezcla (dilución) y dispersión sin causar impactos ambientales a la fauna acuática o a los recursos hidrobiológicos. Además no afectará en lo más mínimo el paisaje o zonas de recreación, lo cual se asegura a través de: • Se monitoreará y verificará el cumplimiento de los límites máximos permisibles. • Se mantendrá un Programa de Monitoreo de agua de mar permanente. • Se utilizará un sistema de difusores en el punto de descarga de salmueras, para permitir una dilución rápida de las aguas saladas del proceso de desalinización. En el país ya existen otras plantas similares sin generar impactos ambientales negativos. 8. ¿EL VALLE DE TAMBO PUEDE SUFRIR PROBLEMAS DE STRESS HÍDRICO? NO. El balance hídrico actual del valle de Tambo muestra una disponibilidad de agua de alrededor de 800 Millones de Metros Cúbicos (MMC) por año,de los cuales unos 500 MMC se van al mar como excedentes.Toda esta agua estará disponible en su integridad para las actividades habituales de la zona (en especial agrícolas) ya que el Proyecto Minero Tía María no tomará agua del valle o del acuífero para su proceso de operación o explotación. Además, en caso de que existiese por razones naturales o climáticas una situación de stress hídrico, lo que no es probable, se tendrá disponible el recurso que provea la represa de Paltuture, que ha recibido viabilidad y que estará listo o puesta en operación el 2017 y suministrará 82 MMC como volumen de agua regulada al valle de Tambo, mejorando sus más de 13000 hectáres bajo riego. 9. ¿EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ROCA EN EL TAJO ABIERTO USA AGUA? NO. El proceso de extracción de roca en los tajos se hace por voladuras o explosiones que no utilizan agua. No es un proceso químico, ni metalúrgico, por lo que no requiere agua. 10.
  • 9. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 9 ¿LA PROFUNDIDAD DEL TAJO ABIERTO PUEDE AFECTAR LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS (EL ACUÍFERO) QUE ALIMENTA DEL RECURSO AL RIO TAMBO? NO. Y las razones son diversas: 1. El estudio hidrogeológico muestra que no existe conexión entre el fondo del tajo y el acuífero que alimenta el Valle de Tambo. 2. La composición geológica del subsuelo de los tajos es de poca porosidad, a diferencia de la composición geológica del subsuelo del Valle que es porosa y que permite que el acuífero se alimente del río y del riego que produce la agricultura. 3. Un proyecto minero de gran envergadura, inversión y responsabilidad social y ambiental como el Proyecto Minero Tía María no sería viable si alcanzara un acuífero que inundaría el tajo y no permitiría el desarrollo de la actividad. 11. ¿EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL HA HECHO UN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO? SI. El Estudio Hidrogeológico señala que las aguas subterráneas donde se ubica el proyecto minero no tiene ninguna conexión con el acuífero del río Tambo.El Estudio de Impacto Ambiental lo incluye como Anexo 4.7 y fue realizado por una reconocida empresa internacional experta en estos estudios. El Estudio Hidrogeológico concluye que:“Datos geoquímicos indican que el agua en el río Tambo es isotópicamente distinta al agua en el acuífero roca madre y no existe conexión entre ambos” (pg. 34) 12. ¿LAS VOLADURAS O DETONACIONES PARA EXTRAER ROCA EN EL TAJO ABIERTO PUEDE GENERAR POLVOS O RUIDO QUE AFECTE LOS CULTIVOS EN EL VALLE DE TAMBO? NO.Si bien es cierto una voladura o explosión genera ruido y polvos,estos no afectarán alValle de Tambo, ni a sus cultivos ni a las poblaciones más cercanas en razón a: 1. La distancia del Tajo más cercano, con el Valle y con el poblado El Fiscal supera los dos kilómetros. 2. La diferencia altitudinal que hace que el ruido no llegue ni al Valle ni a la población. 3. Las voladuras se efectuarán con una periodicidad interdiaria al mediodía y tendrán una duración de 5 segundos. 4. El material del chancado de roca se almacenará en un depósito cerrado denominado “Domo”. 5. El viento sopla en dirección Nor-Este, es decir, en dirección opuesta al Valle o cualquier centro poblado, lo que asegura que no se verán afectados. 6. El polvo que genere la maquinaria o las voladuras será regado con agua con el fin de que no se mantenga en suspensión. 13.
  • 10. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 10 ¿SE GENERARÁ LLUVIA ÁCIDA? NO. El Proyecto minero Tía María no tratará los minerales en procesos metalúrgicos del tipo fundición o refinación, sino en procesos metalúrgicos llamados lixiviación y electrolisis que no generan ningún tipo de emisión al aire. La Lixiviación es un proceso de carácter hidrometalúrgico que permite obtener una solución enriquecida con cobre a partir de la aplicación de agua con ácido sulfúrico. La electrolisis recupera el mineral desde la solución y emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para finalmente obtener un cátodo de cobre. Estos procesos no generan relaves y tampoco emisiones al aire y menos aún lluvia ácida. La zona es sumamente árida, en la cual se evapora toda el agua que cae por lluvia o por neblina. Sin humedad y sin lluvias, no es posible que se genere lluvia ácida. 14. ¿EL ÁCIDO SULFÚRICO QUE SE USA EN EL PROCESO MINERO SE TRANSPORTARÁ POR LAS CARRETERAS EN AREQUIPA O ATRAVESARÁ EL VALLE DE TAMBO? NO. El ácido sulfúrico que se utilizará en el proceso de lixiviación vendrá desde Ilo, y se transportará por vía marítima al puerto de Matarani (que está en el lado opuesto al Valle de Tambo). De allí, por vía de ferrocarril, que se construirá para el proyecto, se transportará a la zona de lixiviación, sin atravesar zona agrícola o población alguna. 15.
  • 11. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 11 Océano Pacífico Santuario Nacional Laguna de Mejía Punta de Bombón La Curva Tía María Zona de Lixiviación y proceso Ferrocarril que llevará el ácido súlfurico desde Matarani La Tapada ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO MINERO DEL PROYECTO TÍA MARÍA? 1. Extracción por voladura 2. Chancado (3 tamaños progresivos) 3. Pilas (rumas) para lixiviación 4. Lixiviación 5. Extracción por solventes 6. Electrolisis para la obtención del cátodo de cobre 7. Exportación 16. ¿EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA TRAERÁ BENEFICIOS A LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE ISLAY? SI. Los beneficios comprometidos por la empresa en relación al Proyecto Minero Tía María, son: › Educación: Mejora de Servicios, Infraestructura Educativa, Competencias Académicas, Capacitación Técnica. › Salud: Mejora de Servicios de Saneamiento (Agua Potable y Desagüe), Mejora en los servicios de salud. › Trabajo: • 3000 puestos de trabajo - etapa de construcción • 650 puestos de trabajo - etapa de operación (directos) • 3500 puestos de trabajo - etapa de operación (indirectos) 17. Ver la línea que indica la ruta del ferrocarril:
  • 12. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 12 Capacitación: Técnica, mano de obra especializada. Otras oportunidades de trabajo: Dinamización de las actividades económicas (Restaurantes, comercio, turismo, etc .) OBRAS DE INFRAESTRUCTURA: Almacemiento de agua, mejora de sistemas de riego, silos para almacenamiento de semilla. APOYO A ACTIVIDADES LOCALES: Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, turismo, comercio y otros. CRECIMIENTO ECONÓMICO: Mayor actividad comercial. INCREMENTO ANUAL DEL CANONY REGALÍAS (US$3.00/lb Cu) • A la región Arequipa: 270 millones de soles por año • A la provincia de Islay Arequipa(1): 64 millones de soles por año • Al distrito de Cocachacra: 34 millones de soles por año (1) sin incluir al distrito de Cocachacra ¿SE HAN LEVANTADO O SUPERADO LAS 138 OBSERVACIONES QUE FUERON FORMULADAS POR UNOPS AL PRIMER ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL? SI; estas 138 observaciones y recomendaciones hechas al 1er Estudio de Impacto Ambiental, fueron consideradas en el desarrollo del nuevo Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Tía María, además de las observaciones, comentarios y recomendaciones hechos durante el proceso de elaboración y evaluación de dicho estudio con participación de los sectores vinculantes y la sociedad en general. 18. OBSERVACIÓN UNOPS Estado actual de la observación ó recomendación Medida comprometida en el segundo EIA que subsana la observación ó recomendación 138 observaciones ó recomendaciones Superadas Estudios adicionales, manejo de recursos, sistemas de control y monitoreo mejoras en los procesos ver en www.minem.gob.pe
  • 13. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 13 ¿POR QUÉ NO SE HACE UNA CONSULTA POPULAR? ¿DEBEMOS CONFIAR EN EL ACCIONAR DEL ESTADO? Porque las consultas populares no son los mecanismos legales, idóneos ni adecuados para tomar una decisión, ya que: 1. Al ser voluntarios se pierde el principio central de una consulta, la cual es su “universalidad”, por ejemplo, en la denominada consulta popular que sobre este proyecto se hizo el 2009 el nivel de participación fue del 34% de la población electoral, es decir el 66% de la población electoral no participó restándole representatividad. 2. Sería poco adecuado hacer una consulta popular en un Distrito, cuando el Proyecto tiene beneficios para la Provincia de Islay, la Región Arequipa, la macro Región Sur-Andina y el país. 3. Porque la decisión de algunos no puede ir contra el interés colectivo. Por ejemplo: a. Si se hiciera una consulta popular en Espinar, sobre el Proyecto Majes-Siguas y por el resultado éste no se realizara, ¿Sería justo y adecuado para Arequipa? b. Si se hiciera una consulta popular en Cusco en la zona de Amarakaeri que impidiese que se construya el gasoducto sur-andino, ¿Sería justo para Matarani? c. Si se hiciera una consulta popular en Moquegua, cuyo resultado fuese en contra de la Represa de Paltuture, ¿Sería justo para la Provincia de Islay.? El reto es fortalecer el rol de las autoridades,su objetividad y credibilidad.Por ello,el Estado no sólo ha asegurado que las observaciones y recomendaciones de UNOPs hayan sido levantadas en el segundo EIA y trabaja en instrumentos complementarios y en la mejora continua en la institucionalidad ambiental del país. 19. ¿EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA ES EL ÚNICO INSTRUMENTO QUE PUEDE GARANTIZAR UN BUEN MANEJO AMBIENTAL? NO. El EIA es tan sólo uno de un conjunto de instrumentos que buscan garantizar el buen manejo ambiental de un proyecto como el de Tía María. Así: 1. Se requiere la aprobación de un Plan de Cierre de Mina antes del inicio de la operación y en éste deben señalarse medidas de manejo, incluso se exige que se garanticen las acciones de cierre final y post-cierre para garantizar que no se genere ningún tipo de pasivo ambiental. 2. OEFA como la entidad de fiscalización ambiental, que ha demostrado objetividad y credibilidad en su accionar, verificará el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental y de las regulaciones ambientales. 3. De acuerdo al nuevo Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras, el Estudio de Impacto Ambiental debe ser actualizado en su Plan de Manejo al 5to Año. 20.
  • 14. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 14 ¿EL GOBIERNO PERUANO ESTÁ TRABAJANDO POR EL DESARROLLO DE LA REGIÓN AREQUIPA? 1. El Proyecto de Irrigación Majes-Siguas 2. La represa de Paltuture 3. El nodo energético del sur con instalaciones en dos (02) centrales térmicas a base de gas en Mollendo e Ilo, de 500 MW cada una. 4. El desarrollo petroquímico de la Región 5. La instalación de un centro de mantenimiento de helicópteros en la Joya 6. Inversión en el Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón,Terminal Portuario de Matarani y en la Panamericana Sur Desvío Quilca – La Concordia. 7. Construcción de 1,574 kilómetros de carreteras para la Red Vial Nacional por un monto de 2 mil millones de soles. 8. Mantenimiento de 740 kilómetros de carreteras de la Red Vial Nacional por un monto de 231 millones de soles. 9. Construcción de 145 kilómetros de caminos de la Red Vial Departamental por un monto de 26 millones de soles. 10. Construcción y mantenimiento de puentes por un monto de 225 millones de soles. 11. Implementación de la Red Dorsal Nacional y Regional de Fibra Óptica. 12. 77 nuevas localidades con acceso a telefonía móvil y 17 nuevas localidades con acceso a internet satelital. 21. ¿EL GOBIERNO PERUANO ESTÁ TRABAJANDO POR EL DESARROLLO AGRARIO DE AREQUIPA Y DE LA PROVINCIA DE ISLAY? SI. El Gobierno Peruano, en especial a través del Ministerio de Agricultura, está trabajando activamente en la Submesa de Desarrollo Agrario, instalada el 14 de abril de 2015, provincia de Islay, en donde se identificaron de manera consensuada 14 líneas de acción agrupadas en 5 áreas temáticas, que son las siguientes: 1. Reconversión Agraria: • Modernización de la agricultura-Innovación Agraria. • Planificación e Información Agraria. • Buenas Prácticas Agrícolas-Inocuidad Agraria. • Producción y Comercialización. • Sanidad Agraria - Manejo Integrado de Plagas (MIP). 22.
  • 15. DÍALOGO E INFORMACIÓN: ABSOLVIENDO PREGUNTAS, DESPEJANDO DUDAS Y ELIMINANDO TEMORESPROYECTO MINERO TÍA MARÍA | 15 ¿EL ESTADO PERUANO ESTÁ TRABAJANDO ACTIVAMENTE POR EL DIÁLOGOY EL DESARROLLO? SI. El Gobierno Peruano como forma de generar entendimiento con la población de la Provincia de Islay ha: 1. Instalado la mesa de desarrollo con mesas temáticas en: • Agricultura y producción • Minería Energía y Medio Ambiente • Desarrollo Social • Desarrollo de la producción e infraestructura de Transporte. 2. Ha promovido el diálogo al más alto nivel, con presencia del Presidente del Consejo de Ministros, quien ha invitado al diálogo en reiteradas oportunidades. 3. Ha mantenido una coordinación constructiva con la Gobernadora Regional de Arequipa 4. Ha desarrollado talleres informativos a fin de despejar dudas sobre las características del Proyecto Minero en las localidades de Lima, Arequipa, Islay. 23. 2. Infraestructura de Riego y Gestión de riesgos: • Infraestructura de Riego y Agraria. • Tecnificación del riego. • Gestión de riesgos (defensa ribereña). 3. Seguridad hídrica para actividad agraria y otros: • Disponibilidad hídrica, represas de Paltuture, Ichuña y otras a evaluar. • Calidad de agua. • Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. 4. Financiamiento Agrario: • Financiamiento agrario. • Financiamiento no reembolsable-cofinanciado. • Seguro agrario. 5. Implementación del Proyecto Especial e Integral Tambo.