SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"
Extensión Maturín
COMUNICACIONES
Bachiller:
Barreses Franghelina C.I: 25.782.354
Elementos de un sistema de comunicación electrónica
Los elementos que integran un sistema de comunicación son:
• Emisor: Es el sujeto que envía el mensaje.
• Receptor: Es la entidad a la cual el mensaje está destinado, puede ser una persona o un dispositivo artificial
• Lenguaje o protocolos de transmisión: conjunto de códigos, símbolos y reglas que gobiernan la transmisión de
la información
• Mensaje: Información que se transmite, puede ser analógica o digital
• Canal o Medio: elemento a través del cual se envía la información del emisor al receptor. Este se ve afectado
por obstáculos que merman la comunicación:
- La interferencia: fenómenos externos al medio que provocan merma en la comunicación.
- Ruido: fenómenos inherentes al medio mismo que merman la comunicación.
Sistemas unidireccionales y bidireccionales. Medios de transmisión.
Una relación unidireccional sólo es válida en una dirección. Las frases siguientes son ejemplos de
relaciones unidireccionales: instalado en, instalado con, contiene, miembro de, se indica desde, reside
en, sucedido por, precedido de. Por ejemplo, se instala un sistema operativo en una computadora. Una
computadora no se instala en un sistema operativo. No obstante, en otro tipo de relación unidireccional, puede
especificar que un sistema contiene un sistema operativo.
Una relación bidireccional es válida en las dos direcciones. Hace intersección con es un ejemplo de relación
bidireccional.
Antecedentes históricos de los sistemas de comunicación.
¡Atención el universo! Por reinos, ¡A la derecha! (voz de mando en el ejercito estadounidense.) Esta frase profética es el
primer mensaje telegráfico registrado, que envió a través de una línea de 16 Km Samuel Morse, en 1838. Así nació una nueva
era de en la comunicación, la era de la comunicación eléctrica.
Limitaciones fundamentales de la comunicación electrónica. Modulación
En el diseño de un sistema de comunicación existen dos clases generales de restricciones: los factores
tecnológicos, es decir los factores vitales de la ingeniería y por otro lado las limitaciones físicas
fundamentales impuestas por el propio sistema, o sea las leyes de la naturaleza en relación con el
objetivo propuesto. Ambas clases de restricciones deben ser analizadas al diseñar el sistema
• Durante la transmisión de la señal ocurren ciertos efectos no deseados. Uno de ellos es la
atenuación, la cual reduce la intensidad de la señal; sin embargo, son más serios la distorsión, la
interferencia y el ruido, los cuales se manifiestan como alteraciones de la forma de la señal.
• Estos efectos se clasifican de la manera siguiente:
• Distorsión; es la alteración de la señal debida a la respuesta imperfecta del sistema a ella misma. A
diferencia del ruido y la interferencia, las distorsión desaparece cuando la señal deja de aplicarse.
• En la práctica debe permitirse cierta distorsión, aunque su magnitud debe estar dentro de límites
tolerables.
• Interferencia; es la contaminación, por señales extrañas, generalmente artificiales y de forma
similar a las de la señal. La solución al problema de interferencia es obvia: eliminar en una u otra
forma la señal interferente o su fuente.
• Ruido; se le llama así a las señales aleatorias e impredecibles de tipo eléctrico originadas en forma
natural dentro o fuera del sistema. Cuando estas variaciones se agregan a la señal portadora de la
información, ésta puede quedar en gran parte oculta o eliminada totalmente. como veremos, el
ruido no eliminable es uno de los problemas básicos de la comunicación eléctrica.
Limitaciones fundamentales de la comunicación electrónica. Modulación
La modulación es la alteración sistemática de una onda portadora de acuerdo con el mensaje
(señal moduladora) y puede ser también una codificación.
Tipos de modulación:
Es posible identificar dos tipos básicos de modulación en relación a la clase de onda
portadora: la modulacíon de onda continua (CW), en la cual la portadora es simplemente una
forma de onda senoidal, y la modulación de pulsos, en la cual la portadora es un tren
periódico de pulsos.
• Modulación por facilidad de radiación
• Modulación para reducir el ruido y la interferencia
• Modulación por asignación de frecuencia
• Modulación para multicanalización
• Modulación para superar las limitaciones del equipo
Velocidad de propagación y longitud de onda. Ondas transversales y longitudinales
Las ondas longitudinales son una variante de las ondas mecánicas, con la
principal característica que las partículas del medio vibran en forma paralela a
la dirección de propagación de la onda. Este tipo de onda como todas las ondas
mecánicas necesitan de un medio material para transportarse (Liquido,
Gaseoso o solido)
EJEMPLOS ONDAS LONGITUDINALES
• Ondas sonoras, es el ejemplo típico de ondas longitudinales, este tipo de
ondas son un estudio en si mismas, una rama entera de la ciencia se dedica al
estudio de las ondas sonoras.
• Movimiento sísmico oscilatorio (Ondas P)
Velocidad de propagación y longitud de onda. Ondas transversales y longitudinales
Las ondas transversales a diferencia de las ondas longitudinales, en las ondas
transversales las partículas del medio vibran en forma perpendicular a la
dirección de propagación de la onda.
EJEMPLO DE ONDAS TRANSVERSALES
• Ondulación generada en una cuerda, es el ejemplo mas claro, dado que la se
puede ver que la onda se propaga por la cuerda pero se puede estar seguro que
las partículas de la cuerda no se mueven en la misma dirección.
• Olas del mar
Velocidad de propagación y longitud de onda. Ondas transversales y longitudinales
CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS
A continuación se observan algunas características comunes a todo tipo de onda, sea una
onda longitudinal o transversal.
Espectro electromagnético. Espectro de longitud de onda. Bandas VHF Y
UHF
Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas
electromagnéticas.
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como
los rayos gamma y los rayos X, pasando por la radiación ultravioleta, la luz visible y
la radiación infrarroja, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como
son las ondas de radio. Si bien el límite para la longitud de onda más pequeña posible no sería
la longitud de Planck(porque el tiempo característico de cada modalidad de interacción es
unas 1020 veces mayor al instante de Planck, en la presente etapa cosmológica, ninguna de
ellas podría oscilar con la frecuencia necesaria para alcanzar aquella longitud de onda), se cree
que el límite máximo sería el tamaño del Universo aunque formalmente el espectro
electromagnético es infinito y continuo.
Los datos que se transmiten en la red pueden circular en uno de tres
modos:
1. Simplex también denominado unidireccional, es una transmisión
única, de una sola dirección. Un ejemplo de transmisión simplex es la
señal que se envía de una estación de TV a la TV de su casa.
2. Half-Duplex Cuando los datos circulan en una sola dirección por
vez, la transmisión se denomina half-duplex. En la transmisión half-
duplex, el canal de comunicaciones permite alternar la transmisión en
dos direcciones, pero no en ambas direcciones simultáneamente.
3. Full-Duplex Cuando los datos circulan en ambas direcciones a la
vez, la transmisión se denomina full-duplex. A pesar de que los datos
circulan en ambas direcciones, el ancho de banda se mide en una sola
dirección. Un cable de red con 100 Mbps en modo full-duplex tiene
un ancho de banda de 100 Mbps. La tecnología de red full-duplex
mejora el rendimiento de la red ya que se pueden enviar y recibir
datos de manera simultánea. Un ejemplo de comunicación full-
duplex es una conversación telefónica. Ambas personas pueden
hablar y escuchar al mismo tiempo.
Modos de transmisión: simplex, half-duplex y full – dúplex.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicaciones
alejandrafigueroa61
 
Comunicaciones de datos
Comunicaciones de datosComunicaciones de datos
Comunicaciones de datosMarwin Goyo
 
Las TIC
Las TICLas TIC
Act.1 Hugo_Molina
Act.1 Hugo_MolinaAct.1 Hugo_Molina
Introduccion a las telecomunicaciones - continuación
Introduccion a las telecomunicaciones - continuaciónIntroduccion a las telecomunicaciones - continuación
Introduccion a las telecomunicaciones - continuación
Tm-CS
 
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granadaActividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
granadafry
 
Tarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicosTarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicos
andres arias
 
Tecnologias de la comunicacion
Tecnologias de la comunicacionTecnologias de la comunicacion
Tecnologias de la comunicacion
alexiagrammatica
 
Radio AM, FM y Cibernética
Radio AM, FM y CibernéticaRadio AM, FM y Cibernética
Radio AM, FM y Cibernética
Michell Moreno
 
Tecnologia de la Comunicacion
Tecnologia de la ComunicacionTecnologia de la Comunicacion
Tecnologia de la Comunicacion
Marienny Arrieche
 
Actividad Inicial: Señales
Actividad Inicial: Señales Actividad Inicial: Señales
Actividad Inicial: Señales
Nestor Castillo
 
Trabajo individual redes locales basico
Trabajo individual redes locales basicoTrabajo individual redes locales basico
Trabajo individual redes locales basico
arbey_unad
 
Actividad individual 1_milena_casas
Actividad individual 1_milena_casasActividad individual 1_milena_casas
Actividad individual 1_milena_casas
Ana Mile Casas
 
Introducción a las redes de Computadores
Introducción a las redes de ComputadoresIntroducción a las redes de Computadores
Introducción a las redes de Computadores
Yiber
 
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados kate
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados kateTaller+medios+de+transmisíon++no+guiados kate
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados kate
Katerine Mendosa
 
Medios de comunicacion de datos
Medios de comunicacion de datosMedios de comunicacion de datos
Medios de comunicacion de datos
chikoritart
 
Actividad individual desarrollo fase 1
Actividad individual desarrollo fase 1Actividad individual desarrollo fase 1
Actividad individual desarrollo fase 1
daniguma8805
 

La actualidad más candente (19)

Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicaciones
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Comunicaciones de datos
Comunicaciones de datosComunicaciones de datos
Comunicaciones de datos
 
Las TIC
Las TICLas TIC
Las TIC
 
Act.1 Hugo_Molina
Act.1 Hugo_MolinaAct.1 Hugo_Molina
Act.1 Hugo_Molina
 
Introduccion a las telecomunicaciones - continuación
Introduccion a las telecomunicaciones - continuaciónIntroduccion a las telecomunicaciones - continuación
Introduccion a las telecomunicaciones - continuación
 
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granadaActividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
 
Tarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicosTarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicos
 
Trabajo PowerPoint
Trabajo PowerPointTrabajo PowerPoint
Trabajo PowerPoint
 
Tecnologias de la comunicacion
Tecnologias de la comunicacionTecnologias de la comunicacion
Tecnologias de la comunicacion
 
Radio AM, FM y Cibernética
Radio AM, FM y CibernéticaRadio AM, FM y Cibernética
Radio AM, FM y Cibernética
 
Tecnologia de la Comunicacion
Tecnologia de la ComunicacionTecnologia de la Comunicacion
Tecnologia de la Comunicacion
 
Actividad Inicial: Señales
Actividad Inicial: Señales Actividad Inicial: Señales
Actividad Inicial: Señales
 
Trabajo individual redes locales basico
Trabajo individual redes locales basicoTrabajo individual redes locales basico
Trabajo individual redes locales basico
 
Actividad individual 1_milena_casas
Actividad individual 1_milena_casasActividad individual 1_milena_casas
Actividad individual 1_milena_casas
 
Introducción a las redes de Computadores
Introducción a las redes de ComputadoresIntroducción a las redes de Computadores
Introducción a las redes de Computadores
 
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados kate
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados kateTaller+medios+de+transmisíon++no+guiados kate
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados kate
 
Medios de comunicacion de datos
Medios de comunicacion de datosMedios de comunicacion de datos
Medios de comunicacion de datos
 
Actividad individual desarrollo fase 1
Actividad individual desarrollo fase 1Actividad individual desarrollo fase 1
Actividad individual desarrollo fase 1
 

Similar a Franghelina barreses. elementos de un sistema de comunicacion

TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICOTRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
Breeiner Sierra Salgado
 
Redes_locales_basico_301121_46
Redes_locales_basico_301121_46Redes_locales_basico_301121_46
Redes_locales_basico_301121_46
Carlos Galiano
 
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Carlos Alberto
 
Comunicaciones luisSalazar
Comunicaciones luisSalazarComunicaciones luisSalazar
Comunicaciones luisSalazar
LuisiRaSa
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
UNAD
 
Comunicaciones 2
Comunicaciones 2Comunicaciones 2
Comunicaciones 2
gabydelvallearis
 
Sistemas de transmision de datos
Sistemas de transmision de datosSistemas de transmision de datos
Sistemas de transmision de datos
León Bocanegra
 
Modulación comunicaciones
Modulación comunicacionesModulación comunicaciones
Modulación comunicaciones
rhadyz
 
curso libre redes
curso libre redes curso libre redes
curso libre redes
Yesith Sanabria
 
Telecomunicaciones en el cuerpo de bomberos del estado amazonas UNES
Telecomunicaciones en el cuerpo de bomberos del estado amazonas UNESTelecomunicaciones en el cuerpo de bomberos del estado amazonas UNES
Telecomunicaciones en el cuerpo de bomberos del estado amazonas UNES
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
CONCEPTO SOBRE REDES_KELVIN CANO E ISAURA VILLAREAL
CONCEPTO SOBRE REDES_KELVIN CANO E ISAURA VILLAREALCONCEPTO SOBRE REDES_KELVIN CANO E ISAURA VILLAREAL
CONCEPTO SOBRE REDES_KELVIN CANO E ISAURA VILLAREAL
kelvin cano salazar
 
Activida individual redes basicos german.docx
Activida individual  redes basicos german.docxActivida individual  redes basicos german.docx
Activida individual redes basicos german.docx
guti_mendy
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
JosOrtiz64
 
02. Propagacion.pdf
02. Propagacion.pdf02. Propagacion.pdf
02. Propagacion.pdf
axel121869
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
Jorge Saavedra
 
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva v
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva vConceptos basicos en las comunicaciones electiva v
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva v
antonluis
 
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes localesTrabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
juankarlos000
 
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes localesTrabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes localesJuan Carlos Ortiz Leon
 

Similar a Franghelina barreses. elementos de un sistema de comunicacion (20)

Tecnología de la comunicación
Tecnología de la comunicaciónTecnología de la comunicación
Tecnología de la comunicación
 
TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICOTRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
TRABAJO INDIVIDUAL 1 REDES LOCALES BASICO
 
Redes_locales_basico_301121_46
Redes_locales_basico_301121_46Redes_locales_basico_301121_46
Redes_locales_basico_301121_46
 
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
 
Comunicaciones luisSalazar
Comunicaciones luisSalazarComunicaciones luisSalazar
Comunicaciones luisSalazar
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
 
Comunicaciones 2
Comunicaciones 2Comunicaciones 2
Comunicaciones 2
 
Sistemas de transmision de datos
Sistemas de transmision de datosSistemas de transmision de datos
Sistemas de transmision de datos
 
Modulación comunicaciones
Modulación comunicacionesModulación comunicaciones
Modulación comunicaciones
 
curso libre redes
curso libre redes curso libre redes
curso libre redes
 
Telecomunicaciones en el cuerpo de bomberos del estado amazonas UNES
Telecomunicaciones en el cuerpo de bomberos del estado amazonas UNESTelecomunicaciones en el cuerpo de bomberos del estado amazonas UNES
Telecomunicaciones en el cuerpo de bomberos del estado amazonas UNES
 
CONCEPTO SOBRE REDES_KELVIN CANO E ISAURA VILLAREAL
CONCEPTO SOBRE REDES_KELVIN CANO E ISAURA VILLAREALCONCEPTO SOBRE REDES_KELVIN CANO E ISAURA VILLAREAL
CONCEPTO SOBRE REDES_KELVIN CANO E ISAURA VILLAREAL
 
Activida individual redes basicos german.docx
Activida individual  redes basicos german.docxActivida individual  redes basicos german.docx
Activida individual redes basicos german.docx
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
 
02. Propagacion.pdf
02. Propagacion.pdf02. Propagacion.pdf
02. Propagacion.pdf
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
 
Tecnocomunicaciones
Tecnocomunicaciones Tecnocomunicaciones
Tecnocomunicaciones
 
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva v
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva vConceptos basicos en las comunicaciones electiva v
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva v
 
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes localesTrabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
 
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes localesTrabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
 

Más de Franghelina Barreses Milano

Franghelina barreses ci.25.782.354 ti
Franghelina barreses ci.25.782.354 tiFranghelina barreses ci.25.782.354 ti
Franghelina barreses ci.25.782.354 ti
Franghelina Barreses Milano
 
Franghelina Barreses CI.25.782.354. teoria de control
Franghelina Barreses CI.25.782.354. teoria de controlFranghelina Barreses CI.25.782.354. teoria de control
Franghelina Barreses CI.25.782.354. teoria de control
Franghelina Barreses Milano
 
Transformada de laplace y transformada inversa de laplace. franghelina barres...
Transformada de laplace y transformada inversa de laplace. franghelina barres...Transformada de laplace y transformada inversa de laplace. franghelina barres...
Transformada de laplace y transformada inversa de laplace. franghelina barres...
Franghelina Barreses Milano
 
Ruido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barresesRuido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barreses
Franghelina Barreses Milano
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
Franghelina Barreses Milano
 
Diodos
DiodosDiodos

Más de Franghelina Barreses Milano (6)

Franghelina barreses ci.25.782.354 ti
Franghelina barreses ci.25.782.354 tiFranghelina barreses ci.25.782.354 ti
Franghelina barreses ci.25.782.354 ti
 
Franghelina Barreses CI.25.782.354. teoria de control
Franghelina Barreses CI.25.782.354. teoria de controlFranghelina Barreses CI.25.782.354. teoria de control
Franghelina Barreses CI.25.782.354. teoria de control
 
Transformada de laplace y transformada inversa de laplace. franghelina barres...
Transformada de laplace y transformada inversa de laplace. franghelina barres...Transformada de laplace y transformada inversa de laplace. franghelina barres...
Transformada de laplace y transformada inversa de laplace. franghelina barres...
 
Ruido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barresesRuido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barreses
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Franghelina barreses. elementos de un sistema de comunicacion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" Extensión Maturín COMUNICACIONES Bachiller: Barreses Franghelina C.I: 25.782.354
  • 2. Elementos de un sistema de comunicación electrónica Los elementos que integran un sistema de comunicación son: • Emisor: Es el sujeto que envía el mensaje. • Receptor: Es la entidad a la cual el mensaje está destinado, puede ser una persona o un dispositivo artificial • Lenguaje o protocolos de transmisión: conjunto de códigos, símbolos y reglas que gobiernan la transmisión de la información • Mensaje: Información que se transmite, puede ser analógica o digital • Canal o Medio: elemento a través del cual se envía la información del emisor al receptor. Este se ve afectado por obstáculos que merman la comunicación: - La interferencia: fenómenos externos al medio que provocan merma en la comunicación. - Ruido: fenómenos inherentes al medio mismo que merman la comunicación.
  • 3. Sistemas unidireccionales y bidireccionales. Medios de transmisión. Una relación unidireccional sólo es válida en una dirección. Las frases siguientes son ejemplos de relaciones unidireccionales: instalado en, instalado con, contiene, miembro de, se indica desde, reside en, sucedido por, precedido de. Por ejemplo, se instala un sistema operativo en una computadora. Una computadora no se instala en un sistema operativo. No obstante, en otro tipo de relación unidireccional, puede especificar que un sistema contiene un sistema operativo. Una relación bidireccional es válida en las dos direcciones. Hace intersección con es un ejemplo de relación bidireccional.
  • 4. Antecedentes históricos de los sistemas de comunicación. ¡Atención el universo! Por reinos, ¡A la derecha! (voz de mando en el ejercito estadounidense.) Esta frase profética es el primer mensaje telegráfico registrado, que envió a través de una línea de 16 Km Samuel Morse, en 1838. Así nació una nueva era de en la comunicación, la era de la comunicación eléctrica.
  • 5. Limitaciones fundamentales de la comunicación electrónica. Modulación En el diseño de un sistema de comunicación existen dos clases generales de restricciones: los factores tecnológicos, es decir los factores vitales de la ingeniería y por otro lado las limitaciones físicas fundamentales impuestas por el propio sistema, o sea las leyes de la naturaleza en relación con el objetivo propuesto. Ambas clases de restricciones deben ser analizadas al diseñar el sistema • Durante la transmisión de la señal ocurren ciertos efectos no deseados. Uno de ellos es la atenuación, la cual reduce la intensidad de la señal; sin embargo, son más serios la distorsión, la interferencia y el ruido, los cuales se manifiestan como alteraciones de la forma de la señal. • Estos efectos se clasifican de la manera siguiente: • Distorsión; es la alteración de la señal debida a la respuesta imperfecta del sistema a ella misma. A diferencia del ruido y la interferencia, las distorsión desaparece cuando la señal deja de aplicarse. • En la práctica debe permitirse cierta distorsión, aunque su magnitud debe estar dentro de límites tolerables. • Interferencia; es la contaminación, por señales extrañas, generalmente artificiales y de forma similar a las de la señal. La solución al problema de interferencia es obvia: eliminar en una u otra forma la señal interferente o su fuente. • Ruido; se le llama así a las señales aleatorias e impredecibles de tipo eléctrico originadas en forma natural dentro o fuera del sistema. Cuando estas variaciones se agregan a la señal portadora de la información, ésta puede quedar en gran parte oculta o eliminada totalmente. como veremos, el ruido no eliminable es uno de los problemas básicos de la comunicación eléctrica.
  • 6. Limitaciones fundamentales de la comunicación electrónica. Modulación La modulación es la alteración sistemática de una onda portadora de acuerdo con el mensaje (señal moduladora) y puede ser también una codificación. Tipos de modulación: Es posible identificar dos tipos básicos de modulación en relación a la clase de onda portadora: la modulacíon de onda continua (CW), en la cual la portadora es simplemente una forma de onda senoidal, y la modulación de pulsos, en la cual la portadora es un tren periódico de pulsos. • Modulación por facilidad de radiación • Modulación para reducir el ruido y la interferencia • Modulación por asignación de frecuencia • Modulación para multicanalización • Modulación para superar las limitaciones del equipo
  • 7. Velocidad de propagación y longitud de onda. Ondas transversales y longitudinales Las ondas longitudinales son una variante de las ondas mecánicas, con la principal característica que las partículas del medio vibran en forma paralela a la dirección de propagación de la onda. Este tipo de onda como todas las ondas mecánicas necesitan de un medio material para transportarse (Liquido, Gaseoso o solido) EJEMPLOS ONDAS LONGITUDINALES • Ondas sonoras, es el ejemplo típico de ondas longitudinales, este tipo de ondas son un estudio en si mismas, una rama entera de la ciencia se dedica al estudio de las ondas sonoras. • Movimiento sísmico oscilatorio (Ondas P)
  • 8. Velocidad de propagación y longitud de onda. Ondas transversales y longitudinales Las ondas transversales a diferencia de las ondas longitudinales, en las ondas transversales las partículas del medio vibran en forma perpendicular a la dirección de propagación de la onda. EJEMPLO DE ONDAS TRANSVERSALES • Ondulación generada en una cuerda, es el ejemplo mas claro, dado que la se puede ver que la onda se propaga por la cuerda pero se puede estar seguro que las partículas de la cuerda no se mueven en la misma dirección. • Olas del mar
  • 9. Velocidad de propagación y longitud de onda. Ondas transversales y longitudinales CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS A continuación se observan algunas características comunes a todo tipo de onda, sea una onda longitudinal o transversal.
  • 10. Espectro electromagnético. Espectro de longitud de onda. Bandas VHF Y UHF Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la radiación ultravioleta, la luz visible y la radiación infrarroja, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. Si bien el límite para la longitud de onda más pequeña posible no sería la longitud de Planck(porque el tiempo característico de cada modalidad de interacción es unas 1020 veces mayor al instante de Planck, en la presente etapa cosmológica, ninguna de ellas podría oscilar con la frecuencia necesaria para alcanzar aquella longitud de onda), se cree que el límite máximo sería el tamaño del Universo aunque formalmente el espectro electromagnético es infinito y continuo.
  • 11. Los datos que se transmiten en la red pueden circular en uno de tres modos: 1. Simplex también denominado unidireccional, es una transmisión única, de una sola dirección. Un ejemplo de transmisión simplex es la señal que se envía de una estación de TV a la TV de su casa. 2. Half-Duplex Cuando los datos circulan en una sola dirección por vez, la transmisión se denomina half-duplex. En la transmisión half- duplex, el canal de comunicaciones permite alternar la transmisión en dos direcciones, pero no en ambas direcciones simultáneamente. 3. Full-Duplex Cuando los datos circulan en ambas direcciones a la vez, la transmisión se denomina full-duplex. A pesar de que los datos circulan en ambas direcciones, el ancho de banda se mide en una sola dirección. Un cable de red con 100 Mbps en modo full-duplex tiene un ancho de banda de 100 Mbps. La tecnología de red full-duplex mejora el rendimiento de la red ya que se pueden enviar y recibir datos de manera simultánea. Un ejemplo de comunicación full- duplex es una conversación telefónica. Ambas personas pueden hablar y escuchar al mismo tiempo. Modos de transmisión: simplex, half-duplex y full – dúplex.