SlideShare una empresa de Scribd logo
Función Renal
cambios principales que se dan en cada una de los túbulos renales.
El túbulo proximal es la primera parte del sistema tubular. Consiste en segmentos
contorneados y rectos. El túbulo contorneado proximal se localiza dentro de la corteza
renal y es continuo con el espacio capsular.
El túbulo recto se extiende inferiormente hacia la médula. Ambas partes están
compuestas por epitelio cúbico simple, rico en mitocondrias y microvellosidades (borde
dispuesto en forma de cepillo). Esta morfología está adaptada a la función de absorción y
secreción del túbulo proximal. Más de la mitad del agua y las moléculas filtradas
previamente retornan a la sangre (reabsorción) por los túbulos proximales.
El asa de Henle es la curva en forma de U de una nefrona que se extiende a través de la
médula del riñón. Histológicamente, consiste en dos partes; rama descendente delgada y
rama ascendente delgada
Ambas ramas están compuestas por epitelio escamoso simple. Las células tienen pocas
organelas, poca o ninguna microvellosidad y capacidad de secreción baja. Las dos
ramas trabajan en paralelo, con los capilares de arteriolas rectas, para ajustar los niveles
de sal (sodio, cloro, potasio) y agua del filtrado. Para ser más específicos, la rama
descendente es altamente permeable al agua y menos permeable a solutos, mientras
que la rama ascendente es todo lo contrario.
El túbulo distal también consta de segmentos rectos y contorneados. El
túbulo recto distal (rama ascendente gruesa del asa de Henle) se continúa desde la rama
ascendente delgada del asa de Henle al nivel entre la médula interna y externa. El
túbulo contorneado distal se proyecta en la corteza. Ambas partes del túbulo distal están
compuestas por epitelio cúbico simple, morfológicamente similar al túbulo proximal.
cómo está formado el aparato yuxtaglomerular
es una estructura renal formada por el contacto entre una parte del tubulo de la nefrona
y una arteriola aferente. Se va a encargar de segregar la hormona renina.
En él distinguimos tres células distintas:
 Célula mioepitelial de Ruyter, célula yuxtaglomerular o célula granulada:
sintetizará, almacenará y liberará los granos de renina. Es una célula
diferenciada que pertenece al endotelio de la arteriola aferente y en su
citoplasma nos encontramos abundantes miofibrillas, ap. de Golgi, RER y
mitocondrias, además de los citados granos.
 Célula de la mácula densa o célula degranulada: célula diferenciada
perteneciente al epitelio que reviste el túbulo contorneado distal. Es una célula
cúbica alta o cilíndrica baja que presenta un núcleo denso cercano al polo apical,
ap. de Golgi infranuclear, mitocondrias en el polo basal y deja unos espacios
intercelulares amplios que permiten el contacto directo de la orina con la
membrana basal.
 Célula mesangial extraglomerular: se trata de una célula dendrítica que por lo
tanto presenta capacidad fagocítica, siendo ésta su única función.
En que consiste el sistema renina, angiotensina, aldosterona
El sistema renina-angiotensina-aldosterona consiste en
una secuencia de reacciones diseñadas para ayudar a
regular la presión arterial.
Cuando la presión arterial disminuye (para la sistólica, a
100 mm Hg o menos), los riñones liberan la enzima
renina en el torrente sanguíneo.
La renina escinde el angiotensinógeno, una proteína
grande que circula por el torrente sanguíneo, en dos
fragmentos. El primer fragmento es la angiotensina I.
La angiotensina I, que es relativamente inactiva, es
dividida a su vez en fragmentos por la enzima convertidora de la angiotensina (ECA).
El segundo fragmento es la angiotensina II, una hormona muy activa.
La angiotensina II provoca la constricción de las paredes musculares de las arteriolas,
aumentando la presión arterial. La angiotensina II también desencadena la liberación
de la hormona aldosterona por parte de las glándulas suprarrenales y de
la vasopresina (hormona antidiurética) por parte de la hipófisis (glándula pituitaria).
La aldosterona y la vasopresina (hormona antidiurética) provocan la retención de
sodio por parte de los riñones. La aldosterona también provoca que los riñones
retengan potasio. El incremento de los niveles de sodio provoca retención de agua,
aumentando así el volumen de sangre y la presión arterial.
Por qué mecanismo los riñones intervienen regularizando el gasto cardiaco y
por ende la presión arterial.
El riñón ejerce una función muy importante en el control de la presión arterial, por medio
del control de la excreción y reabsorción de agua-sodio y a través de la síntesis y
liberación de hormonas que regulan dos grandes sistemas: el renina-angiotensina-
aldosterona y el adrenérgico. Todos estos mecanismos también se retroalimentan, por
tanto, cuando hay un desequilibrio se producen alteraciones renales estructurales y
funcionales que tiene consecuencias acumulativas, la cuales están relacionadas con la
génesis y mantenimiento de la hipertensión arterial.
Los riñones poseen una función preponderante en el control a largo plazo de la presión
arterial, ya que excretan grandes cantidades de agua y sodio. Este control está
relacionado con la homeostasis del volumen de líquido en el cuerpo. Cuando el volumen
de sangre se incrementa y la capacitancia vascular no cambia, genera un aumento en la
presión arterial. Si la presión aumenta demasiado, el riñón excretará mayor cantidad de
líquido hacia la orina y la presión sanguínea se normalizará. Cuando la presión arterial
disminuye, el riñón excretará menos líquido del que se ingiere y esta retención de líquidos
incrementará la presión arterial. A la eliminación renal de agua se le denomina diuresis
por presión. El aumento de la presión arterial también origina un incremento de la
eliminación de sodio, que se conoce como natriuresis por presión.
Los riñones también pueden regular la presión arterial a corto plazo, mediante el sistema
renina-angiotensina-aldosterona.
Qué relación existe entre la osmolaridad del filtrado glomerular y la densidad de la
orina
El riñón interviene en la regulación de numerosas funciones vitales entre ellas la
regulación de la tonicidad del fluido corporal a través del control de la excreción renal
de agua. El riñón para realizar simultáneamente todas las funciones de homeostasis
debe regular de forma independiente la excreción de agua y la excreción de solutos y
esto lo realiza gracias a su capacidad para concentrar y diluir la orina. El principal factor
responsable de la regulación de la excreción de agua es la vasopresina. Esta hormona
actúa a diferentes niveles a lo largo del túbulo renal para controlar el soluto. renal de
agua, iones y de solutos.
El filtrado glomerular tiene una osmolaridad que cambia a medida que atraviesa los
distintos segmentos del túbulo renal. En el túbulo contorneado proximal el filtrado
glomerular es isosmótico con respecto al plasma volviéndose hipotónico cuando llega
al túbulo contorneado distal. Es en la parte final del túbulo contorneado distal, lo que
corresponde con la localización del túbulo conector y la parte inicial del túbulo colector,
donde la osmolaridad del fluido tubular cambia como consecuencia de la acción de la
vasopresina. Así, cuando los niveles circulantes de vasopresina son altos el fluido
tubular se vuelve isosmótico, pero se mantiene hipotónico si los niveles de vasopresina
son bajos. En el túbulo colector de la médula renal la osmolaridad del fluido tubular
aumenta hasta niveles superiores a los del plasma en situaciones de antidiuresis, pero
se sigue manteniendo hipotónico en situaciones de diuresis acuosa.

Más contenido relacionado

Similar a Función Renal.docx

Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
anibalcondori
 
Fisiología Sistémica del Sistema Renal.ppsx
Fisiología Sistémica del Sistema Renal.ppsxFisiología Sistémica del Sistema Renal.ppsx
Fisiología Sistémica del Sistema Renal.ppsx
oscardanilozavalagon
 
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptxfisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
MaykelGonzalesMirand
 
Stma renal
Stma renalStma renal
Stma renal
Profe Lucy Pereira
 
Fisiología Renal.pdf
Fisiología Renal.pdfFisiología Renal.pdf
Fisiología Renal.pdf
Boris Valdivia Vizarraga
 
Renina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresinaRenina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresina
Manuel
 
Anatomía y fisiología del sistema renal
Anatomía y fisiología del sistema renalAnatomía y fisiología del sistema renal
Anatomía y fisiología del sistema renal
Jhonny Diaz
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
Dina Salazar
 
Riñon
RiñonRiñon
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología ElectivoRiñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
Kittieee
 
Mapa Mental Renal.pdf
Mapa Mental Renal.pdfMapa Mental Renal.pdf
Mapa Mental Renal.pdf
MarthaSusanaCruzXelh
 
Expo de renal parte 1
Expo de renal parte 1Expo de renal parte 1
Expo de renal parte 1
mianke
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Christhian Vasquez El Gato
 
Anatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renalAnatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renal
My Nam
 
Los riñones
Los riñonesLos riñones
Los riñones
Kwen Mariñez
 
sistema urinario
sistema urinariosistema urinario
sistema urinario
Hugo Covelli
 
sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3
luchipineda
 
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdfPresentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
LauraRodrguez699788
 
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptx
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptxPANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptx
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptx
IsraelCerino
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Elis Rosy
 

Similar a Función Renal.docx (20)

Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Fisiología Sistémica del Sistema Renal.ppsx
Fisiología Sistémica del Sistema Renal.ppsxFisiología Sistémica del Sistema Renal.ppsx
Fisiología Sistémica del Sistema Renal.ppsx
 
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptxfisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
 
Stma renal
Stma renalStma renal
Stma renal
 
Fisiología Renal.pdf
Fisiología Renal.pdfFisiología Renal.pdf
Fisiología Renal.pdf
 
Renina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresinaRenina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresina
 
Anatomía y fisiología del sistema renal
Anatomía y fisiología del sistema renalAnatomía y fisiología del sistema renal
Anatomía y fisiología del sistema renal
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
 
Riñon
RiñonRiñon
Riñon
 
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología ElectivoRiñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
 
Mapa Mental Renal.pdf
Mapa Mental Renal.pdfMapa Mental Renal.pdf
Mapa Mental Renal.pdf
 
Expo de renal parte 1
Expo de renal parte 1Expo de renal parte 1
Expo de renal parte 1
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Anatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renalAnatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renal
 
Los riñones
Los riñonesLos riñones
Los riñones
 
sistema urinario
sistema urinariosistema urinario
sistema urinario
 
sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3
 
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdfPresentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
 
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptx
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptxPANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptx
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptx
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Función Renal.docx

  • 1. Función Renal cambios principales que se dan en cada una de los túbulos renales. El túbulo proximal es la primera parte del sistema tubular. Consiste en segmentos contorneados y rectos. El túbulo contorneado proximal se localiza dentro de la corteza renal y es continuo con el espacio capsular. El túbulo recto se extiende inferiormente hacia la médula. Ambas partes están compuestas por epitelio cúbico simple, rico en mitocondrias y microvellosidades (borde dispuesto en forma de cepillo). Esta morfología está adaptada a la función de absorción y secreción del túbulo proximal. Más de la mitad del agua y las moléculas filtradas previamente retornan a la sangre (reabsorción) por los túbulos proximales. El asa de Henle es la curva en forma de U de una nefrona que se extiende a través de la médula del riñón. Histológicamente, consiste en dos partes; rama descendente delgada y rama ascendente delgada Ambas ramas están compuestas por epitelio escamoso simple. Las células tienen pocas organelas, poca o ninguna microvellosidad y capacidad de secreción baja. Las dos ramas trabajan en paralelo, con los capilares de arteriolas rectas, para ajustar los niveles de sal (sodio, cloro, potasio) y agua del filtrado. Para ser más específicos, la rama descendente es altamente permeable al agua y menos permeable a solutos, mientras que la rama ascendente es todo lo contrario. El túbulo distal también consta de segmentos rectos y contorneados. El túbulo recto distal (rama ascendente gruesa del asa de Henle) se continúa desde la rama ascendente delgada del asa de Henle al nivel entre la médula interna y externa. El túbulo contorneado distal se proyecta en la corteza. Ambas partes del túbulo distal están compuestas por epitelio cúbico simple, morfológicamente similar al túbulo proximal. cómo está formado el aparato yuxtaglomerular es una estructura renal formada por el contacto entre una parte del tubulo de la nefrona y una arteriola aferente. Se va a encargar de segregar la hormona renina. En él distinguimos tres células distintas:  Célula mioepitelial de Ruyter, célula yuxtaglomerular o célula granulada: sintetizará, almacenará y liberará los granos de renina. Es una célula diferenciada que pertenece al endotelio de la arteriola aferente y en su citoplasma nos encontramos abundantes miofibrillas, ap. de Golgi, RER y mitocondrias, además de los citados granos.  Célula de la mácula densa o célula degranulada: célula diferenciada perteneciente al epitelio que reviste el túbulo contorneado distal. Es una célula cúbica alta o cilíndrica baja que presenta un núcleo denso cercano al polo apical, ap. de Golgi infranuclear, mitocondrias en el polo basal y deja unos espacios
  • 2. intercelulares amplios que permiten el contacto directo de la orina con la membrana basal.  Célula mesangial extraglomerular: se trata de una célula dendrítica que por lo tanto presenta capacidad fagocítica, siendo ésta su única función. En que consiste el sistema renina, angiotensina, aldosterona El sistema renina-angiotensina-aldosterona consiste en una secuencia de reacciones diseñadas para ayudar a regular la presión arterial. Cuando la presión arterial disminuye (para la sistólica, a 100 mm Hg o menos), los riñones liberan la enzima renina en el torrente sanguíneo. La renina escinde el angiotensinógeno, una proteína grande que circula por el torrente sanguíneo, en dos fragmentos. El primer fragmento es la angiotensina I. La angiotensina I, que es relativamente inactiva, es dividida a su vez en fragmentos por la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). El segundo fragmento es la angiotensina II, una hormona muy activa. La angiotensina II provoca la constricción de las paredes musculares de las arteriolas, aumentando la presión arterial. La angiotensina II también desencadena la liberación de la hormona aldosterona por parte de las glándulas suprarrenales y de la vasopresina (hormona antidiurética) por parte de la hipófisis (glándula pituitaria). La aldosterona y la vasopresina (hormona antidiurética) provocan la retención de sodio por parte de los riñones. La aldosterona también provoca que los riñones retengan potasio. El incremento de los niveles de sodio provoca retención de agua, aumentando así el volumen de sangre y la presión arterial. Por qué mecanismo los riñones intervienen regularizando el gasto cardiaco y por ende la presión arterial. El riñón ejerce una función muy importante en el control de la presión arterial, por medio del control de la excreción y reabsorción de agua-sodio y a través de la síntesis y liberación de hormonas que regulan dos grandes sistemas: el renina-angiotensina- aldosterona y el adrenérgico. Todos estos mecanismos también se retroalimentan, por tanto, cuando hay un desequilibrio se producen alteraciones renales estructurales y funcionales que tiene consecuencias acumulativas, la cuales están relacionadas con la génesis y mantenimiento de la hipertensión arterial.
  • 3. Los riñones poseen una función preponderante en el control a largo plazo de la presión arterial, ya que excretan grandes cantidades de agua y sodio. Este control está relacionado con la homeostasis del volumen de líquido en el cuerpo. Cuando el volumen de sangre se incrementa y la capacitancia vascular no cambia, genera un aumento en la presión arterial. Si la presión aumenta demasiado, el riñón excretará mayor cantidad de líquido hacia la orina y la presión sanguínea se normalizará. Cuando la presión arterial disminuye, el riñón excretará menos líquido del que se ingiere y esta retención de líquidos incrementará la presión arterial. A la eliminación renal de agua se le denomina diuresis por presión. El aumento de la presión arterial también origina un incremento de la eliminación de sodio, que se conoce como natriuresis por presión. Los riñones también pueden regular la presión arterial a corto plazo, mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Qué relación existe entre la osmolaridad del filtrado glomerular y la densidad de la orina El riñón interviene en la regulación de numerosas funciones vitales entre ellas la regulación de la tonicidad del fluido corporal a través del control de la excreción renal de agua. El riñón para realizar simultáneamente todas las funciones de homeostasis debe regular de forma independiente la excreción de agua y la excreción de solutos y esto lo realiza gracias a su capacidad para concentrar y diluir la orina. El principal factor responsable de la regulación de la excreción de agua es la vasopresina. Esta hormona actúa a diferentes niveles a lo largo del túbulo renal para controlar el soluto. renal de agua, iones y de solutos. El filtrado glomerular tiene una osmolaridad que cambia a medida que atraviesa los distintos segmentos del túbulo renal. En el túbulo contorneado proximal el filtrado glomerular es isosmótico con respecto al plasma volviéndose hipotónico cuando llega al túbulo contorneado distal. Es en la parte final del túbulo contorneado distal, lo que corresponde con la localización del túbulo conector y la parte inicial del túbulo colector, donde la osmolaridad del fluido tubular cambia como consecuencia de la acción de la vasopresina. Así, cuando los niveles circulantes de vasopresina son altos el fluido tubular se vuelve isosmótico, pero se mantiene hipotónico si los niveles de vasopresina son bajos. En el túbulo colector de la médula renal la osmolaridad del fluido tubular aumenta hasta niveles superiores a los del plasma en situaciones de antidiuresis, pero se sigue manteniendo hipotónico en situaciones de diuresis acuosa.