SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA RENAL
IRM. MARIO SALAZAR B.
MÚLTIPLES FUNCIONES DEL RIÑÓN EN LA
HOMEOSTASIS
FUNCIONES
• Eliminar del cuerpo los materiales de
desecho que se han ingerido o que ha
producido el metabolismo.
• Controlar el volumen y la composición
de los líquidos corporales.
Los riñones realizan sus funciones más importantes filtrando el plasma y eliminando sustancias del filtrado con
una intensidad variable, dependiendo de las necesidades del cuerpo. Finalmente, los riñones «aclaran» las
sustancias no deseadas del filtrado (y por tanto del cuerpo) excretándolas a la orina mientras devuelven las
sustancias necesarias de nuevo a la sangre.
FUNCIONES HOMEOSTÁTICAS
Excreción de productos
metabólicos de desecho
y sustancias químicas
extrañas.
Regulación de los
equilibrios hídrico y
electrolítico.
Regulación de la
osmolalidad del líquido
corporal y de las
concentracionesde
electrólitos.
Regulación de la presión
arterial.
Secreción, metabolismo
y excreción de
hormonas
Regulación del
equilibrio acidobásico
Gluconeogenia
EXCRECIÓN DE PRODUCTOS METABÓLICOS DE DESECHO,
SUSTANCIASQUÍMICAS EXTRAÑAS, FÁRMACOSY
METABOLITOS DE HORMONAS.
• Metabolismo de los aminoácidos
Urea
• Creatina muscular
Creatinina
• ácidos nucleicos
ácido úrico
• productos finales del metabolismo de la hemoglobina
Bilirrubina
metabolitos de varias hormonas
pesticidas, los fármacos y los aditivos
alimentarios
REGULACIÓN DE LOS EQUILIBRIOS
HÍDRICOY ELECTROLÍTICO
Si los ingresos superan a la
excreción, la cantidad de esa
sustancia aumentará en el
cuerpo.
Si la ingestión es menor que la
excreción, la cantidad de esa
sustancia disminuirá en el
cuerpo.
Pero durante esos 2 a 3 días a la elevada
ingestión de sodio se produce una acumulación
de sodio que incrementa ligeramente el
volumen de líquidoextracelular y desencadena
cambios hormonales y otras respuestas
compensadoras que indican a los riñones que
aumenten la excreción de sodio.
Estudios experimentales han demostrado que, en muchas personas, la ingestión de sodio puede aumentarse a 1.500
mEq/día (más de 10 veces con respecto a lo normal) o reducirse a 10 mEq/día (menos de una décima parte de lo
normal) con cambios relativamente pequeños en el volumen de líquido extracelular o en la concentración plasmática
de sodio.
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
A largo
plazo
Los riñones desempeñan una
función dominante en la
regulación a largo plazo de la
presión arterial al excretar
cantidades variables de sodio y
agua.
A corto
plazo
Mediante la secreción de
hormonas y factores o
sustancias vasoactivos, como la
renina, que dan lugar a la
formación de productos
vasoactivos (p. ej., la
angiotensina II).
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO
ACIDOBÁSICO
Equilibrio
acidobásico
Riñones Pulmones
Amortiguadores del
líquido corporal
Mediante la excreción de ácidos y
la regulación de los depósitos de
amortiguadores en el líquido
corporal.
Los riñones son los únicos medios de eliminar ciertos tipos
de ácidos, como el ácido sulfúrico y el ácido fosfórico, que
genera el metabolismo de las proteínas.
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
ERITROCITOS
Los riñones
secretan
eritropoyetina,
que estimula la
producción de
eritrocitos en las
células madre
hematopoyéticas
de la médula ósea
Un estímulo
importante para la
secreción de
eritropoyetina por
los riñones es la
hipoxia.
En las personas
con una nefropatía
grave o en las que
se han extirpado
los riñones y están
en hemodiálisis,
aparece una
anemia grave
debido a la menor
producción de
eritropoyetina.
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
1,25-DIHIDROXIVITAMINA D3
Los riñones producen la
forma activa de la
vitamina D, 1,25-
dihidroxivitamina D3
(calcitriol),
El calcitriol es esencial
para el depósito normal
del calcio en el hueso y la
reabsorción del calcio en
el aparato digestivo.
El calcitriol desempeña
una función importante
en la regulación del
calcio y del potasio.
SÍNTESIS DE GLUCOSA
Los riñones sintetizan glucosa a partir de los aminoácidos y otros
precursores durante el ayuno prolongado, un proceso denominado
gluconeogenia.
En las nefropatías crónicas o en la insuficiencia renal aguda, estas
funciones homeostáticas se interrumpen y aparecen con rapidez
anomalías intensas en los volúmenes del líquido corporal y en su
composición
Ante una insuficiencia renal completa se acumulan en el cuerpo
suficiente potasio, ácidos, líquido y otras sustancias como para causar
la muerte en unos días, a no ser que se inicien intervenciones clínicas
como la hemodiálisis
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LOS RIÑONES
IRRIGACIÓN RENAL
El riego sanguíneo de los dos riñones es normalmente de alrededor del 22%del
gasto cardíaco, o 1.100 ml/min. La arteria renal entra en el riñón a través del hilio y
después se ramifica progresivamente hasta formar las arterias interlobulares, las
arterias arciformes, las arterias interlobulillares y las arteriolas aferentes, que
acaban en los capilares glomerulares
Los extremos distales de los capilares de cada glomérulo coalescen hasta formar la
arteriola eferente, que llega a la segundared capilar, los capilares peritubulares, que
rodean a los túbulos renales
Circulación renal
Capilares glomerulares Capilares peritubulares
Arteriolas
eferentes
Ayudan a regular la
presión hidrostática
en los dos grupos de
capilares.
La presión hidrostática alta en los capilares
glomerulares (de unos 60 mmHg) da lugar a
una filtración rápida
Presión hidrostática mucho menor en los
capilares peritubulares (de unos 13 mmHg)
permite una reabsorción rápida de líquido.
Los capilares peritubulares se vacían en los vasos del sistema venoso. Los vasos
sanguíneos del sistema venoso forman progresivamente la vena interlobulillar, la
vena arciforme, la vena interlobular y la vena renal, que abandona el riñón junto a la
arteria renal y el uréter.
La nefrona es la unidad
funcional del riñón
Cada riñón en el ser humano
contiene alrededor de 800.000 a
1.000.000 de nefronas, cada una
capaz de formar orina.
Un penacho de capilares
glomerulares llamado glomérulo.
Cada nefrona contiene
Un túbulo largo en el que el líquido
filtrado se convierte en orina en su
camino a la pelvis del riñón.
El líquido filtrado desde los
capilares glomerulares
circula hacia la cápsula de
Bowman y después al
túbulo proximal.
Desde el túbulo proximal,
el líquido fluye hacia el asa
de Henle.
Luego de subir por la rama
ascendente, el líquido pasa
al túbulo distal.
Al túbulo distal le sigue el
túbulo conector cortical,
que conduce al conducto
colector cortical.
Las partes iniciales de 8 a
10 conductos colectores se
unen para formar el
conducto colector medular.
Estos se funden para
formar conducto mayores
que se vacían en la pelvis
renal a través de las puntas
de las papilas renales.
Diferencias regionales en la
estructura de la nefrona Nefronas
corticales
Tienen glomérulos
localizados en la corteza
externa.
Tienen asas de Henle
cortas que penetran sólo
una distancia corta en la
médula.
El sistema tubular está
rodeado de una red
extensa de capilares
peritubulares.
Nefronas
yuxtaglomerulares
Tienen glomérulos que
se disponen en la
profundidad de la corteza
renal cerca de la médula
Tienen asas de Henle
grandes que discurren
hasta la médula.
Las arteriolas eferentes
largas se extienden
desde los glomérulos
hasta la médula externa,
donde se dividen en los
vasos rectos.
Micción
Proceso mediante el cual la vejiga
urinaria se vacía cuando está llena.
Se realiza en dos pasos:
1. La vejiga se llena progresivamente
hasta que la tensión en sus paredes
aumenta por encima de un umbral.
2. El reflejo miccional vacía la
vejiga o, si esto falla, provoca al
menos un deseo de orinar.
Anatomía fisiológica de la vejiga
La vejiga consta de dos
partes:
Cuerpo: Principal parte de la vejiga
en la que se acumula la orina.
Cuello: Extensión en forma de
abanico del cuerpo, que pasa en
sentido inferior y anterior hasta el
triángulo urogenital y se conecta con
la uretra.
La mucosa del trígono es lisa, al
contrario que el resto de la
mucosa vesical, que está
plegada y forma arrugas.
El músculo liso en el cuello se
llama esfínter interno.
El diafragma urogenital
contiene una capa de músculo
llamada esfínter externo de la
vejiga, un músculo esquelético
voluntario.
Inervación de la vejiga
La principal inervación se
da a través de los nervios
pélvicos, que conectan con
la médula espinal a través
del plexo sacro (S2-S3).
Las fibras sensitivas
detectan el grado de
distensión de la pared de
la vejiga.
Los nervios motores son
fibras parasimpáticas que
terminan en las células
ganglionares de la pared
de la vejiga
Nervios posganglionares
cortos inervan el músculo
detrusor.
Las fibras motoras
esqueléticas llegan a través
del nervio pudendo hasta
el esfínter vesical externo.
La vejiga recibe inervación
simpática de la cadena
simpática a través de los
nervios hipogástricos.
Transporte de orina desde el riñón
hasta los uréteres y la vejiga
Los cálices renales inician contracciones
peristálticas que se propagan a la pelvis renal
y después a lo largo del uréter, forzando la
orina desde la pelvis renal hacia la vejiga.
Las contracciones peristálticas en el uréter se
potencian con la estimulación parasimpática
y se inhiben con la estimulación simpática
El tono normal del músculo detrusor en la
pared de la vejiga tiende a comprimir el
uréter, lo que impide el reflujo de orina desde
la vejiga durante la micción o compresión.
Reflejo Vesicoureteral
Es un trastorno en el cual la
orina se impulsa desde la
vejiga hasta los uréteres,
debido a oclusión parcial del
uréter durante la contracción
de la vejiga.
Reflejo Ureterorrenal
Los uréteres reciben una
buena inervación de fibras
nerviosas del dolor.
Reflejo simpático hacia el
riñón, activado por
impulsos dolorosos, que
contrae las arteriolas
renales, reduciendo la
producción renal de orina.
Evita un flujo excesivo de
líquido hacia la pelvis de
un riñón con un uréter
obstruido.
REFLEJO MICCIONAL
ciclo completo:
1) aumento rápido
y progresivo de la
presión
2) un período de
presión mantenida
3) retorno de
presión al tono
basal de la vejiga.
Llena la vejiga =
contracciones miccionales
superpuestas, por reflejo de
distensión
iniciado por receptores
sensitivos de distensión
(pared de la vejiga, uretra
posterior = presiones
vesicales altas)
Las señales sensitivas de los
receptores de distensión
vesicales
segmentos sacros de la
médula por nervios pélvicos,
vuelven de nuevo a vejiga
mediante fibras nerviosas
parasimpáticas.
Vejiga parcialmente llena,
contracciones miccionales
relajan espontáneamente - de
un minuto, el músculo
detrusor deja de contraerse y
presión vuelve a valor basal
Vejiga sigue llenándose,
reflejos miccionales más
frecuentes, contracciones
mayores del músculo
detrusor.
ANOMALÍAS DE LA MICCIÓN
Vejiga automática por lesión de la médula espinal por encima de región sacra
•Primeros días los reflejos miccionales están suprimidos por «shock espinal»
•Pero si la vejiga se vacía periódicamente por sondaje
•la excitabilidad del reflejo miccional aumenta gradualmente
•vuelven los reflejos miccionales típicos = vaciamiento (no anunciado) de vejiga.
Vejiga neurógena sin inhibición por falta de señales inhibidoras del encéfalo
•Micción frecuente e incontrolada.
•lesión parcial de médula espinal o tronco del encéfalo= interrumpe señales inhibidoras.
•Los impulsos facilitadores pasan continuamente hacia médula y mantienen centros sacros excitables
•pequeña cantidad de orina = reflejo miccional incontrolable = micción frecuente.
ANOMALÍAS DE LA MICCIÓN
Vejiga atónica e incontinencia debidas a
la destrucción de las fibras nerviosas sensitivas
No hay contracción
refleja miccional por
destrucción las fibras
nerviosas sensitivas
que van de la vejiga
hacia médula espinal =
distensión de la vejiga.
La vejiga se llena al
máximo, pocas gotas
rebosan a través de
uretra = incontinencia
por rebosamiento.
Ejemplo:
Sífilis = tabes dorsal =
vejiga tabletica.

Más contenido relacionado

Similar a FISIOLOGIA RENAL 1.pptx

SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptxSISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
carlarosasmendoza171
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Maria Pardo
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalanibalcondori
 
TEMA RIÑON.pdf
TEMA RIÑON.pdfTEMA RIÑON.pdf
TEMA RIÑON.pdf
VereniceEsmeraldaOrt
 
nefrologia-dia-335.pdf
nefrologia-dia-335.pdfnefrologia-dia-335.pdf
nefrologia-dia-335.pdf
KarlaRosas32
 
Anatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renalAnatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renal
My Nam
 
Sistemaa urinario.pptx
Sistemaa urinario.pptxSistemaa urinario.pptx
Sistemaa urinario.pptx
executor3001
 
APARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.pptAPARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Sistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte IISistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
sistema urinario
sistema urinariosistema urinario
sistema urinario
Hugo Covelli
 
sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3luchipineda
 
Sistema renal histologia
Sistema renal histologiaSistema renal histologia
Sistema renal histologialalamora1992
 
Sistema uninario
Sistema uninarioSistema uninario
Sistema uninario
Rodrigo Antunes Blezins
 
Sistema uninario
Sistema uninarioSistema uninario
Sistema uninario
Garden15
 
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdfPresentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
LauraRodrguez699788
 
PRESENTACION ENFERMEDADES RENALES.pdf
PRESENTACION ENFERMEDADES RENALES.pdfPRESENTACION ENFERMEDADES RENALES.pdf
PRESENTACION ENFERMEDADES RENALES.pdf
MorenoHidalgoKeylaMo
 
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
EL APARATO URINARIO.ppt.pptxEL APARATO URINARIO.ppt.pptx
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
executor3001
 

Similar a FISIOLOGIA RENAL 1.pptx (20)

SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptxSISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Los riñones
Los riñonesLos riñones
Los riñones
 
TEMA RIÑON.pdf
TEMA RIÑON.pdfTEMA RIÑON.pdf
TEMA RIÑON.pdf
 
nefrologia-dia-335.pdf
nefrologia-dia-335.pdfnefrologia-dia-335.pdf
nefrologia-dia-335.pdf
 
Stma renal
Stma renalStma renal
Stma renal
 
Anatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renalAnatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renal
 
Sistemaa urinario.pptx
Sistemaa urinario.pptxSistemaa urinario.pptx
Sistemaa urinario.pptx
 
APARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.pptAPARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.ppt
 
Sistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte IISistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte II
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 
sistema urinario
sistema urinariosistema urinario
sistema urinario
 
sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3
 
Sistema renal histologia
Sistema renal histologiaSistema renal histologia
Sistema renal histologia
 
Sistema uninario
Sistema uninarioSistema uninario
Sistema uninario
 
Sistema uninario
Sistema uninarioSistema uninario
Sistema uninario
 
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdfPresentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
 
PRESENTACION ENFERMEDADES RENALES.pdf
PRESENTACION ENFERMEDADES RENALES.pdfPRESENTACION ENFERMEDADES RENALES.pdf
PRESENTACION ENFERMEDADES RENALES.pdf
 
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
EL APARATO URINARIO.ppt.pptxEL APARATO URINARIO.ppt.pptx
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
 

Más de alejandrosalazar360152

DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx
DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptxDENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx
DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx
alejandrosalazar360152
 
DIABETES.pptx
DIABETES.pptxDIABETES.pptx
DIABETES.pptx
alejandrosalazar360152
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
alejandrosalazar360152
 
PFDC.pptx
PFDC.pptxPFDC.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
alejandrosalazar360152
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
alejandrosalazar360152
 

Más de alejandrosalazar360152 (6)

DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx
DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptxDENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx
DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx
 
DIABETES.pptx
DIABETES.pptxDIABETES.pptx
DIABETES.pptx
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
 
PFDC.pptx
PFDC.pptxPFDC.pptx
PFDC.pptx
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

FISIOLOGIA RENAL 1.pptx

  • 2. MÚLTIPLES FUNCIONES DEL RIÑÓN EN LA HOMEOSTASIS FUNCIONES • Eliminar del cuerpo los materiales de desecho que se han ingerido o que ha producido el metabolismo. • Controlar el volumen y la composición de los líquidos corporales. Los riñones realizan sus funciones más importantes filtrando el plasma y eliminando sustancias del filtrado con una intensidad variable, dependiendo de las necesidades del cuerpo. Finalmente, los riñones «aclaran» las sustancias no deseadas del filtrado (y por tanto del cuerpo) excretándolas a la orina mientras devuelven las sustancias necesarias de nuevo a la sangre.
  • 3. FUNCIONES HOMEOSTÁTICAS Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas. Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico. Regulación de la osmolalidad del líquido corporal y de las concentracionesde electrólitos. Regulación de la presión arterial. Secreción, metabolismo y excreción de hormonas Regulación del equilibrio acidobásico Gluconeogenia
  • 4. EXCRECIÓN DE PRODUCTOS METABÓLICOS DE DESECHO, SUSTANCIASQUÍMICAS EXTRAÑAS, FÁRMACOSY METABOLITOS DE HORMONAS. • Metabolismo de los aminoácidos Urea • Creatina muscular Creatinina • ácidos nucleicos ácido úrico • productos finales del metabolismo de la hemoglobina Bilirrubina metabolitos de varias hormonas pesticidas, los fármacos y los aditivos alimentarios
  • 5. REGULACIÓN DE LOS EQUILIBRIOS HÍDRICOY ELECTROLÍTICO Si los ingresos superan a la excreción, la cantidad de esa sustancia aumentará en el cuerpo. Si la ingestión es menor que la excreción, la cantidad de esa sustancia disminuirá en el cuerpo.
  • 6. Pero durante esos 2 a 3 días a la elevada ingestión de sodio se produce una acumulación de sodio que incrementa ligeramente el volumen de líquidoextracelular y desencadena cambios hormonales y otras respuestas compensadoras que indican a los riñones que aumenten la excreción de sodio. Estudios experimentales han demostrado que, en muchas personas, la ingestión de sodio puede aumentarse a 1.500 mEq/día (más de 10 veces con respecto a lo normal) o reducirse a 10 mEq/día (menos de una décima parte de lo normal) con cambios relativamente pequeños en el volumen de líquido extracelular o en la concentración plasmática de sodio.
  • 7. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL A largo plazo Los riñones desempeñan una función dominante en la regulación a largo plazo de la presión arterial al excretar cantidades variables de sodio y agua. A corto plazo Mediante la secreción de hormonas y factores o sustancias vasoactivos, como la renina, que dan lugar a la formación de productos vasoactivos (p. ej., la angiotensina II).
  • 8. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO Equilibrio acidobásico Riñones Pulmones Amortiguadores del líquido corporal Mediante la excreción de ácidos y la regulación de los depósitos de amortiguadores en el líquido corporal. Los riñones son los únicos medios de eliminar ciertos tipos de ácidos, como el ácido sulfúrico y el ácido fosfórico, que genera el metabolismo de las proteínas.
  • 9. REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS Los riñones secretan eritropoyetina, que estimula la producción de eritrocitos en las células madre hematopoyéticas de la médula ósea Un estímulo importante para la secreción de eritropoyetina por los riñones es la hipoxia. En las personas con una nefropatía grave o en las que se han extirpado los riñones y están en hemodiálisis, aparece una anemia grave debido a la menor producción de eritropoyetina.
  • 10. REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 1,25-DIHIDROXIVITAMINA D3 Los riñones producen la forma activa de la vitamina D, 1,25- dihidroxivitamina D3 (calcitriol), El calcitriol es esencial para el depósito normal del calcio en el hueso y la reabsorción del calcio en el aparato digestivo. El calcitriol desempeña una función importante en la regulación del calcio y del potasio.
  • 11. SÍNTESIS DE GLUCOSA Los riñones sintetizan glucosa a partir de los aminoácidos y otros precursores durante el ayuno prolongado, un proceso denominado gluconeogenia. En las nefropatías crónicas o en la insuficiencia renal aguda, estas funciones homeostáticas se interrumpen y aparecen con rapidez anomalías intensas en los volúmenes del líquido corporal y en su composición Ante una insuficiencia renal completa se acumulan en el cuerpo suficiente potasio, ácidos, líquido y otras sustancias como para causar la muerte en unos días, a no ser que se inicien intervenciones clínicas como la hemodiálisis
  • 13. IRRIGACIÓN RENAL El riego sanguíneo de los dos riñones es normalmente de alrededor del 22%del gasto cardíaco, o 1.100 ml/min. La arteria renal entra en el riñón a través del hilio y después se ramifica progresivamente hasta formar las arterias interlobulares, las arterias arciformes, las arterias interlobulillares y las arteriolas aferentes, que acaban en los capilares glomerulares Los extremos distales de los capilares de cada glomérulo coalescen hasta formar la arteriola eferente, que llega a la segundared capilar, los capilares peritubulares, que rodean a los túbulos renales
  • 14. Circulación renal Capilares glomerulares Capilares peritubulares Arteriolas eferentes Ayudan a regular la presión hidrostática en los dos grupos de capilares. La presión hidrostática alta en los capilares glomerulares (de unos 60 mmHg) da lugar a una filtración rápida Presión hidrostática mucho menor en los capilares peritubulares (de unos 13 mmHg) permite una reabsorción rápida de líquido. Los capilares peritubulares se vacían en los vasos del sistema venoso. Los vasos sanguíneos del sistema venoso forman progresivamente la vena interlobulillar, la vena arciforme, la vena interlobular y la vena renal, que abandona el riñón junto a la arteria renal y el uréter.
  • 15. La nefrona es la unidad funcional del riñón Cada riñón en el ser humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 de nefronas, cada una capaz de formar orina. Un penacho de capilares glomerulares llamado glomérulo. Cada nefrona contiene Un túbulo largo en el que el líquido filtrado se convierte en orina en su camino a la pelvis del riñón.
  • 16. El líquido filtrado desde los capilares glomerulares circula hacia la cápsula de Bowman y después al túbulo proximal. Desde el túbulo proximal, el líquido fluye hacia el asa de Henle. Luego de subir por la rama ascendente, el líquido pasa al túbulo distal. Al túbulo distal le sigue el túbulo conector cortical, que conduce al conducto colector cortical. Las partes iniciales de 8 a 10 conductos colectores se unen para formar el conducto colector medular. Estos se funden para formar conducto mayores que se vacían en la pelvis renal a través de las puntas de las papilas renales.
  • 17. Diferencias regionales en la estructura de la nefrona Nefronas corticales Tienen glomérulos localizados en la corteza externa. Tienen asas de Henle cortas que penetran sólo una distancia corta en la médula. El sistema tubular está rodeado de una red extensa de capilares peritubulares. Nefronas yuxtaglomerulares Tienen glomérulos que se disponen en la profundidad de la corteza renal cerca de la médula Tienen asas de Henle grandes que discurren hasta la médula. Las arteriolas eferentes largas se extienden desde los glomérulos hasta la médula externa, donde se dividen en los vasos rectos.
  • 18. Micción Proceso mediante el cual la vejiga urinaria se vacía cuando está llena. Se realiza en dos pasos: 1. La vejiga se llena progresivamente hasta que la tensión en sus paredes aumenta por encima de un umbral. 2. El reflejo miccional vacía la vejiga o, si esto falla, provoca al menos un deseo de orinar.
  • 19. Anatomía fisiológica de la vejiga La vejiga consta de dos partes: Cuerpo: Principal parte de la vejiga en la que se acumula la orina. Cuello: Extensión en forma de abanico del cuerpo, que pasa en sentido inferior y anterior hasta el triángulo urogenital y se conecta con la uretra. La mucosa del trígono es lisa, al contrario que el resto de la mucosa vesical, que está plegada y forma arrugas. El músculo liso en el cuello se llama esfínter interno. El diafragma urogenital contiene una capa de músculo llamada esfínter externo de la vejiga, un músculo esquelético voluntario.
  • 20. Inervación de la vejiga La principal inervación se da a través de los nervios pélvicos, que conectan con la médula espinal a través del plexo sacro (S2-S3). Las fibras sensitivas detectan el grado de distensión de la pared de la vejiga. Los nervios motores son fibras parasimpáticas que terminan en las células ganglionares de la pared de la vejiga Nervios posganglionares cortos inervan el músculo detrusor. Las fibras motoras esqueléticas llegan a través del nervio pudendo hasta el esfínter vesical externo. La vejiga recibe inervación simpática de la cadena simpática a través de los nervios hipogástricos.
  • 21. Transporte de orina desde el riñón hasta los uréteres y la vejiga Los cálices renales inician contracciones peristálticas que se propagan a la pelvis renal y después a lo largo del uréter, forzando la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga. Las contracciones peristálticas en el uréter se potencian con la estimulación parasimpática y se inhiben con la estimulación simpática El tono normal del músculo detrusor en la pared de la vejiga tiende a comprimir el uréter, lo que impide el reflujo de orina desde la vejiga durante la micción o compresión. Reflejo Vesicoureteral Es un trastorno en el cual la orina se impulsa desde la vejiga hasta los uréteres, debido a oclusión parcial del uréter durante la contracción de la vejiga.
  • 22. Reflejo Ureterorrenal Los uréteres reciben una buena inervación de fibras nerviosas del dolor. Reflejo simpático hacia el riñón, activado por impulsos dolorosos, que contrae las arteriolas renales, reduciendo la producción renal de orina. Evita un flujo excesivo de líquido hacia la pelvis de un riñón con un uréter obstruido.
  • 23. REFLEJO MICCIONAL ciclo completo: 1) aumento rápido y progresivo de la presión 2) un período de presión mantenida 3) retorno de presión al tono basal de la vejiga. Llena la vejiga = contracciones miccionales superpuestas, por reflejo de distensión iniciado por receptores sensitivos de distensión (pared de la vejiga, uretra posterior = presiones vesicales altas) Las señales sensitivas de los receptores de distensión vesicales segmentos sacros de la médula por nervios pélvicos, vuelven de nuevo a vejiga mediante fibras nerviosas parasimpáticas. Vejiga parcialmente llena, contracciones miccionales relajan espontáneamente - de un minuto, el músculo detrusor deja de contraerse y presión vuelve a valor basal Vejiga sigue llenándose, reflejos miccionales más frecuentes, contracciones mayores del músculo detrusor.
  • 24. ANOMALÍAS DE LA MICCIÓN Vejiga automática por lesión de la médula espinal por encima de región sacra •Primeros días los reflejos miccionales están suprimidos por «shock espinal» •Pero si la vejiga se vacía periódicamente por sondaje •la excitabilidad del reflejo miccional aumenta gradualmente •vuelven los reflejos miccionales típicos = vaciamiento (no anunciado) de vejiga. Vejiga neurógena sin inhibición por falta de señales inhibidoras del encéfalo •Micción frecuente e incontrolada. •lesión parcial de médula espinal o tronco del encéfalo= interrumpe señales inhibidoras. •Los impulsos facilitadores pasan continuamente hacia médula y mantienen centros sacros excitables •pequeña cantidad de orina = reflejo miccional incontrolable = micción frecuente.
  • 25. ANOMALÍAS DE LA MICCIÓN Vejiga atónica e incontinencia debidas a la destrucción de las fibras nerviosas sensitivas No hay contracción refleja miccional por destrucción las fibras nerviosas sensitivas que van de la vejiga hacia médula espinal = distensión de la vejiga. La vejiga se llena al máximo, pocas gotas rebosan a través de uretra = incontinencia por rebosamiento. Ejemplo: Sífilis = tabes dorsal = vejiga tabletica.