SlideShare una empresa de Scribd logo
81
Laformacióndeconceptosmusicales
SilviaFurnó
Resumen
Ladescripcióndeactividadesmentalescomplejasenelcampode
lamúsicaencuentraenlaPsicologíaCognitiva,lasneurociencias,
lalingüísticaylainteligenciaartificial,uncampofértilparasu
desarrollo.Modelosteóricosymetodológicospermitenindagar
laformaciónyadquisicióndeconceptosmusicalesapartirdel
análisisdefactoresintervinientes.
Enestetrabajoseintentatrazarparalelismosentrelaformación
deconceptosengeneralylaquecorrespondealsonidomusicalysus
atributos.ElTestdeAtributosdelSonido(TAS),instrumentoespe-
cialmentediseñadoparaelestudio,permitióindagarestrategiaso
heurísticosqueseutilizanaloperarconsonidos,asícomodescripcio-
nes,explicaciones,ayudasquesolicitan,y/odecisionesqueadoptan
durantelaresolucióndeunproblemadeclasificación.
Desdeunaperspectivavygotskyanalaformacióndeconcep-
tossobreelsonidomusicalpresuponelacapacidaddeefectuar
categorizaciones(abstraeratributosyefectuargeneralizaciones)
utilizandocriteriosdicotómico-categoriales.Esmotivodeestu-
dioladificultadobservadaenelprocesodeconstruccióndecon-
ceptoscuandoelobjetodeconceptualizaciónesuneventoenlu-
gardeunobjeto,asícomolamedidaenqueadolescentesde13
añoslogranrealizarlatarea.
Abstract
Thedescriptionofcomplexmentalactivitiesinthemusicalfieldfinds
incognitivepsychology,neurosciences,linguisticsandartificialinte-
lligence a fertile field for its development. Theorical and methodolo-
gical models allow us to inquire in to the formation and acquisition
ofmusicalconceptsfromtheanalysisofthefactorsthattakepartonit
82
In this work a line of parallelisms between the concepts forma-
tioningeneralandtheonethatbelongstothemusicalsoundandits
attributeswastriedtobemade.TheTestofSoundAttributes(TAS),
aspeciallydesignedinstrumentforstudying,allowedtoinquirestra-
tegies or heuristics that are used when operating with sounds and
descriptions, explanations, help requested and/or decisions that are
adoptedduringtheresolutionofaclassificationproblem.
Sinceavygotskyanperspective,theconceptformationonmusi-
calsoundpresupposestheabilityofcategorizing(todetachattributes
andgeneralizing)usingdichotomycal-categoricalcriteria.It´smat-
terofstudythedifficultyobservedintheconceptconstructionprocess
when the conceptualization is an event instead of an object, just as
the measure in what teenagers (13) manage to do a task.
Distinguirlossonidosdelentornoformapartedelastareaspropias
delaadaptacióndeunservivoasumedio.Lavariedadyriquezade
losrepertoriosenlossonidosqueutilizanlosmiembrosdelasdife-
rentesespeciesparacomunicarse,dancuentadeldesarrollodehabi-
lidadesdediscriminaciónauditivacondiversosgradosdesutileza
quepermitenreconocereidentificarobjetos,accionesysucesos,a
partirdeloscualesresultaposibleactuarenelambiente.
Escucharmúsicaesmásqueeso.Implicaestructurarlossonidos
ensistemascategorialesquealcontruirdiscursospuedansercom-
prendidosentérminosmusicales,ycompartidosdesdeunaperspec-
tivaestética.Estosuponeunatareadediferentemagnitudyexigen-
cia,presuntamentereservadaalasposibilidadesdelamentehumana.
Enelcampodelaformaciónmusical,sibienpareceexistirun
acuerdoentornoaqueelestudiorelativoalsonidomusicalesválido
ydeseable,muchosespecialistasestánaúnhoylejosdealcanzarcon-
sensoenrelaciónconlasecuenciaquedebieraseguirlaenseñanza.
Pflederer-Zimmerman(1990)siguiendounaorientaciónpiagetiana,
proponequeeldesarrolloconceptualprogresadesdeloinmediato
(percepto)haciaelconceptoemergente.Elordenenlasecuenciade
desarrollodelosconceptosmusicaleses:intensidad,timbre, tempo,
duración,alturayarmonía.HowardGardner,(1990)aludealasca-
pacidadesmusicalesespecíficascomoprimerasadquisicionespercep-
tualesyalordenenelquesonaprendidas:“Sólodespuésdeltonoy
ritmolesigueenimportanciaeltimbre:lascualidadescaracterísticas
deuntono”(p.31).JuanRoederer(1997),especialistadelcampode
83
lafísicaylaacústica,señalaqueelrasgodelsonidomásprimitivoy
porlotantoreconocidoinicialmente,eslaintensidaddelaseñalfísi-
caconsucorrelatoperceptivo,lasonoridad.Elsiguienterasgoesla
sensaciónsubjetivadealtura.Eltercerniveleslaconsideracióndel
espectrodepotenciadeltono,quellevaalasensación(estática)de
timbre.
Estascuestionesyelanhelodecontribuiralmejoramientodela
formaciónmusicalresultaronsuficientesestímulosparalarealiza-
cióndeestudiosespecíficos.
Laformacióndeconceptosmusicalescomprometeprocedimien-
tosdedistintaíndole,vinculados,entreotros,aprocesosdepercep-
ción,atención,memoria,representaciónyclasificación.
Percepcióndelsonido
Bregman(1990),explicadeunamaneramuyingeniosalasparti-
cularidadesdelsistemaauditivoysucapacidadpararecogerein-
terpretardatosacústicos.Proponeimaginarqueseestáalaorilla
deunlagofrentealsiguienteacertijo:doscanalesquecomunican
conellagoestáncubiertoscondospañuelossujetosporlosbor-
des.Cuandolasolaslleganalaorilladellago,elaguapenetraen
loscanalesyponeenmovimientoalospañuelos.Sólosepueden
mirarlospañuelos.Apartirdelosmovimientosobservadossur-
genentonceslassiguientescuestiones:
•¿cuántosboteshayenellago?
•¿dóndeestán?
•¿cuáleselmáspotente?
•¿soplaelviento?
•¿cuáleselmáscercano?
•¿alguienarrojóalgoenellago?
Elejemplointentaproducirunaanalogíadecómoeloídoreco-
gedatosacústicosylamentelosinterpreta.
Elespacioacústicoenelqueactuamossuelesercomplejo.Seha
denominadoescenasauditivasalrecortequerealizalapersonacuan-
do“aísla”delpaisajesonorolaporcióndeinformaciónauditivaala
queestáatendiendo.Almismotiempoqueagregaciertainformación
acústicaprocuraignorarlanopertinente(Bregman,1990).Laescu-
84
chaatentayreflexivadelamúsicaesunmododeoperarsobreseñales
acústicasidentificadascomocomponentesdediscursosmusicales,
ignorandootrasquepuedanproducirseensimultaneidad.
Observarobjetosy“observar”sonidos:visiónyaudición
Cuandoseobservaminuciosamenteunobjetoesposibledetenersea
voluntadparaatenderacadaunodesusrasgos.Lanaturalezadel
sonidoexigemodosdeobservacióndiferente.Enrealidad,la“obser-
vación”detenidanoesposible.Sólopuede“observarse”lahuelladel
sonidoentantopersisteenlamemoria.
Molino(1998)afirmaquelanaturalezadelsonidoesopuestaa
ladelosobjetos.Lossonidos“nosonsustancia(…)nosonobjetos
sinoprocesos(…)ysólolavoluntaddeanalizarlaexperienciamusi-
calfueradetodocontextosubjetivoyhumanolosvuelveunaseriede
notas”…Lapercepciónaísla“eventos”enlugarde“objetos”.
Loseventostambiéntienenrasgoscaracterísticosquesonperci-
bidosyprocesadosentiemporeal.Seorganizaneneltiempoyla
mentelosconfiguraconformandounidadesconsentidoyentidades
quetambiéntienenrasgosdistintivos.Bregman(1990)describeesta
unidadcomounaestelaaudible.
Deacuerdoconlateoríadelasescenasauditivasdedichoinvestiga-
dor,elprocesamientodeatributosperceptualesdeeventosysecuenciasde
eventosestáinfluenciadaporlainformaciónacústicarecibidaenlosme-
canismosdeentradaoenlaprimerarecepcióndelestímulo.
Vurpillot(1973),destacalapreeminenciadelavisiónsobrela
audición.Lavisiónpermiteobtenergrancantidaddeinformación
sobreelentornoporlariquezayvariedaddelasinformacionespro-
porcionadas,laposibilidaddeestablecersimultáneamenterelaciones
espacialesentregrancantidaddeelementosyporúltimo,elhechode
serlaúnicafuentedeinformaciónsensorialdelespacioalejado.Los
otrosregistrossensorialesdanunainformaciónmásrestringidayproxi-
mal.Noobstante,ambossistemaspresentansimilaresmodosdeope-
rar.Desdeetapasmuytempranasesposiblecomputarrelacionesen-
trepatronestemporalesyvisuales.Lasaccionesproducensonidoy
ambos,sonidoyacción,sincronizaneneltiempo.Unejemplode
elloeselhablaquesecorrelacionaconlosgestosfaciales.
85
Laspersonancombinaninformaciónvisualyauditiva.Lossen-
tidosinvolucradospresentandiferenciasenespecificidadymodode
operar,porloqueseproducenreajustesdeunosobreelotro.Elojo
pareceestarmejorequipadoparasostenerlaimagenoriginal.Lase-
ñalsonorapersisteapesardesufrirobstrucciones,loquenosucede
conlaluz.Estasdiferenciasobliganaunacomplementacióndelos
sentidos.(Bregman,1990).
Laatenciónsobreelsonido
Laatenciónesunatributobásicodelapercepción.Secaracterizapor
sunaturalezaselectivaquepermiteextraerlaparceladeinformación
aserprocesada,quecorrespondesóloaunapartedelatotalidad
percibida.Losfenómenosasociadosalaatenciónpuedencaracteri-
zarsedeacuerdoaCerezo(1991)como:
•laintensidaddelestadodealertaodisponibilidadparaproce-
sarlainformación;
•elmontodeinformaciónaprocesar;
•laextraccióndeinformaciónrelevantequedependedeciertos
factores:intensidad,tamaño,novedad,contraste,repeticiónyexpec-
tativas.
Seidentificandostiposdeatención:selectivaydistribuida.La
atenciónselectivaconsisteenlaconcentraciónmáximadeatención
sobreundeterminadoobjetoconunafuerteresistenciaaotraesti-
mulaciónpresente(distractores).Laatencióndistribuidasereparte
entredosomásfocosdeatracción.(JonesetYee,1994).Laregla
generalesqueesfácilfocalizarlaatenciónexclusivamenteenunúni-
coobjetoydifícildividirlaentrevariosobjetos(Kahneman,1997).
Enelcampovisualsedenominablancoaunpuntodelimitado
delespaciohaciaelcualseorientalaatenciónysedirigenlasaccio-
nes,tambiénseleconocecomopuntodemira.Elblancoesgeneral-
mentefijo,aunquetambiénesposibleapuntarsobreunblancomó-
vil.El“blanco”acústicoessiempremóvil.Puntodeescuchaoestela
audiblepareceríauntérminomásadecuadoque‘blanco’enelcampo
delapercepciónacústica.Laaccióndeloyenteconsisteendispararel
focodeatenciónsobreunaestelaaudiblesiguiéndolamientrasper-
siste.
86
Laescuchamusicalexigeatencióndistribuidasobrediversos
blancosyestelasaudiblesquesucedenensincronía.Estaescuchaatenta
demandaprocesarrelacionessonorasentiemporealyademásexige
nodetenerseaexaminaraningunaenparticular.Unadetenciónsig-
nifica‘perderelhilo’deldiscurso.
Lasestelasaudiblesseconstruyenconlashuellasdelossonidos.
Eloyenteoperasobreelrastroquepersisteenlamemoriaduranteun
tiempolimitado.Elauditornecesitadescubrir,capturarymonito-
rearrelacionesdesucesiónysimultaneidadestablecidaspormúlti-
plesestelas,alavelocidaddeterminadaporlamúsica,paraexperi-
mentaresasensacióndeflujoininterrumpido,persistenteyvertiginoso
quetranscurresinpausadesdeelcomienzodelaobrahastaelfinal.
Piaget(1971)consideracentralesalasactividadesperceptivas
queprescindendecualquiermovimientoomanifestaciónvisibleen
elespacioyresultandifícilesdeidentificarodetectarporobserva-
ción.Laaudiciónesunadeellas.Aparteestudialascentracionesa
partirdelavisiónquedescribelanaturalezadelasfijacionessegúnla
cualciertoselementosfijadossesobreestimanporotros.Identifica
cincomodosdiferenciales:
•énfasisdelafijaciónsobreelementosdelazonacentraldela
visiónendetrimentodelosperiféricos
•intensidaddelamiradaoatención
•duraciónotiempoconcedidoalafijación
•ordendeloselementosatendidos(sesobreestimaalúltimode
lasucesión)
•claridadobjetiva.
SibienPiagetsugierequeestosefectospuedengeneralizarsea
otrasactividadesperceptivas,algunosmodosdelafijaciónvisualpa-
receríanintransferiblesalaaudición.Porejemplo,enlamúsicanoes
posibleconcedertiempoavoluntadparalafijación.
Lasoperacionesdeatenciónsobreelsonidosoncontroladasporel
auditor.Unobservadorexternosólodemodoindirectopodríainferiro
identificarelfocodeatenciónseleccionadoporelauditor—estoes,a
travésdecomentarios,reflexionesociertasactuaciones.Favorecerelpro-
cesamientodelainformaciónauditivaimplicaayudaraunapersonaa
concentrarsuatenciónendeterminadosrasgosdelsonido.Elmaestro
87
queintentaguiarestosprocesosnecesitadesarrollarcompetenciaspara
proveerindicioseficaces—adecuadosyoportunos—estoes:
•buscarindicios,
•seleccionarlosmásadecuados,
•decidirenquemomentointroducirlosy
•decidircuándoconvieneretirarlos.
Eneláreadelamúsicasonestrategiasqueconcilianpalabras
ygestosinterpoladosconprecisióntemporal.Podríanconsiderar-
seestrategiasconunafunciónsimilaralaqueBrunerdenomina
andamiaje.
Lamemoriacomosoportedelaescuchamusical
Unadelasfuncionesbásicasdelaaudiciónesladeseñalamiento.
Lossonidoscorrespondenaseñalesqueinformanacercadeeven-
tualespeligros,acontecimientososucesosqueseproducenenlas
cercanías (Gagné, 1985; Goldstein, 1999). El reconocimiento o
identificacióndeunsonidoseproduceporlacomparaciónentre
lainformaciónsensorial(acústica)ylarepresentaciónqueeloyente
tienealmacenadaenlamemoriaalargoplazo,relativaalobjeto,
acontecimientoofuentegeneradora.
Lospsicólogosreconocen,almenostrestiposdememoria
Unregistrodeinformaciónsensorial(RIS)denominadotam-
biénmemoriaamuycortoplazo.Enesteregistrolainformación
sensorialsemantieneensuestadooriginalypersistesólodurante
unasdécimasdesegundo(30a100milisegundos);yalmacenainfor-
macióndedostipos:visual(memoriaicónica)yauditiva(memoria
ecoïca).Esenesteregistrosensorialdondeelsonidopuedeconser-
varseenunestadocaside“copiafiel”.
Lamemoriaacortoplazo(MCP),denominadatambiénmemo-
riaprimaria,operacionalodetrabajo,muestracapacidadlimitada;el
espaciomnésicosereducea7±2unidadesdememoria(chunks)
(Miller,1956),procesadatosymantienelosresultadosdeoperacio-
nesdemaneratransitoria.
Lamemoriaalargoplazo(MLP)reconocedostiposderepre-
sentaciónmental(segúnlanaturalezadelacodificación):unapro-
cedural,memoriadeacciónymemoriadepersonas;yotradecla-
88
rativa,memoriasemánticaymemoriaepisódica.Estaúltimame-
moriamuestracapacidadilimitada.
Granpartedelosestudiosdememoriasehanbasadoeninfor-
maciónacústicaprovenientedelapalabrahablada.Menosfrecuen-
tes,sonlostrabajosdestinadosalapercepcióndelsonidopuro;esto
es,desprovistodeunreferencialsemánticoyalquesereconocecomo
unaformadememorizaciónpuramenteauditiva.Palabrahabladay
sonidopurosonestímulosdediferentenaturalezaoquealmenosse
procesandedistintomodo.Hayevidenciasdelaindependenciade
loscódigosydelaindependenciadelalmacenamientoentreestímu-
losverbalesynoverbales(Deutsch,1970yPhilipchalkyRowe,1971;
citadosenDumarier,1990).
Unatareatípicautilizadaenestudiosqueserefierenalaaprehen-
sióndematerialauditivo,consisteenrecordarelordenenquefueron
escuchadoslosestímulosyelnúmerodesonidosrecordados.Algunos
autoresanalizanporseparadoestosdosaspectostomandoencuentalas
limitacionesdelaamplitudderecepción.Dumarier,(1992)reseñacom-
probacionesdemediadosdelsigloXX:
i)conseriesdehastatressonidos,noseadviertenconfusiones;
éstassepresentancuandolasseriesexcedenloscuatroelementos.
ii)tantoenelrecuerdodeinformaciónauditivaovisual,la
performanceesmáseficienteavelocidadlentaqueavelocidadmás
rápida.
iii)anteunapresentaciónavelocidadlenta,—1,5cifrasporsegun-
do—lossujetosutilizanestrategiasdeidentificacióninmediata.Envelo-
cidadesmásrápidas—trescifrasporsegundo—,lasestrategiassonde
identificacióndiferida:escuchapasivayposterior“reescuchaenlamen-
te”delosítemsalmacenadosparasuidentificación.
iv)losestudiossobrela“entradaprioritaria”muestranquenoes
posibledistinguirelordenendoseventosquesesucedenmuyrápida-
menteintervalosdetiempomenoresa100ms.
v) elmontodeinformacióncontenidaenlaamplituddelaMCP
noesconstante:esmayorsisetratadeletrasquesiseretienencifras.
vi)eldesvanecimientodelahuellaenlamemoriapuedeser
producidoporinterferenciadeestímulosadicionales;—aveces,in-
terfiereelmismoprocedimientodeinformarloqueserecuerda.
89
vii)hayevidenciasdereiteraciónsubvocalcomoestrategiade
recordación.
Sehaconsideradoquelacapacidaddelamemoriaprimariava-
riaríaentre3,3a3,6ítemsaunquetambiénseestimaunaestabilidad
situadaentre2,5y4ítems;menosdelamitaddelogeneralmente
aceptado(Dumarier,1992).
Enestudiosconniñosdeochofranjasetarias,Dumarier(1990)
evaluólareconstruccióndeunaseriesonoracompletaenelorden
escuchado(sonidosmusicalesfamiliares:flauta,tambor,etc.).Según
susresultadoslacapacidaddeaprehensióndesonidoses,paratodas
lasfranjasdeedad,claramenteinferioralacapacidaddeaprehensión
decifras.Lasrespuestascambianconlaedadysiseconsideraelnú-
merodeelementosdelaserieyelordencorrecto:
Cuandosealudealmodoenqueseretieneyprocesalainforma-
ciónenlamemoriasurgeunproblemaconcomitante:laconcepciónde
cómoserepresentaelsonidoenlamente.Enestesentido,podríaconce-
birsealamemoriacomouna‘factoríaderepresentaciones’.
El ojo de la mente, del que dan cuenta numerosos estudios
pioneros(ShepardyCooper,1986),carecedeuncorrelatosobre
eloídodelamenteentantoimágenesmentalesenelordenauditi-
voyelmodoenqueselascomputa.Imágenesyperceptosvisua-
lesguardarían“importantessemejanzastantoenelplanopsicoló-
gicocomoenelbiológico(zonascerebralescompartidas)”.Algunos
autores(Phylyshyn,1983)noestándeacuerdoconlanaturaleza
analógicadelasrepresentacionesvisuales.Otrosconsideranque
laMCPpodríaconstituirunaauténticabasedelaimagineríavi-
sual. (Pich i Solé, 1999).
BaddeleyyHitch(1995,citadosenPichiSale,1999)postula-
ronunmodelotripartito:uncontroladoratencional,—centraleje-
cutiva—,auxiliadopordossistemasesclavos:laagendavisuo-espa-
6años dossonidossegúnelorden
tressonidosendesorden
8años tressonidossegúnelorden
10años cuatrosonidossegúnelorden
90
cial,almacenaymanipulaimágenesvisualesyespacialesyelbucle
fonológico,almacenaymanipulasonidos.Estesubsistemapresenta
doscomponentes:unalmacenamientodeinformaciónfonológicade
unoodossegundosyuncontrolarticulatorio.Losrastrosdelame-
moriaserenuevanmedianteunprocedimientodearticulaciónsub-
vocalquetambiénalimentaeldepósitodememoria.Elenlacearepe-
tición[II::II](loop)serealizaencódigofonológico.Losrastrosdela
memoriasealteranmediantematerialhabladoirrelevante.ParaEy-
senck(1985)estainterferenciainhibeelbuclearticulatorioentanto
capacidadespecíficaparalacodificaciónylacapacidadgeneralde
atencióndelprocesadorcentral.Dadoqueestamemoriadeclinaen
relacióndirectaconlalongituddelaspalabrassesuponequeelrepa-
soocurreentiemporeal.BaddeleyyLogie(1992)consideraunabase
osededelaimaginaciónauditivayuncorrelatodelavozinterior.
Smith,WilsonyRiesberg,(1995,citadoenPichiSale,1999)
postulantambiénunacorrespondenciaentreelbuclefonológicoyel
oídointerior,mecanismosimilaralavozinteriorqueoperasobrelas
variacionestonalesytímbricasdelasrepresentacionesauditivasrea-
les.Deestemodo,elalmacénconcebidocomofonológicopodría
operarcondiferentetipodeestructurassonoras.
Escucharycomprenderlamúsicaesunaactividadqueponeen
juegoprocesoscognitivosconelauxiliodelamemoria.Paraqueuna
personaadviertaqueundeterminadofragmentomusicaleslaexacta
repeticióndeotro,esnecesarioquelainformaciónrecogidadurante
lapresentacióndelfragmentohayadejadorastrosenlamemoriay
estédisponibleparasercomparadaconlainformacióndelsegundo
fragmento.Estacomparaciónpuedeefectuarsemientrasseescuchala
reiteracióndelamelodía,oconposterioridad,cuandoha“desaparecido
eneltiempo”.Esposiblequeelcotejoentrelosdosfragmentosyel
posteriorjuiciodesemejanzaoigualdad,tengalugarenlamemoriaope-
rativaapartirdelprocesamientodeinformaciónacústicaretenida.
Bamberger(1991)describeelpensamientomusicalentérmi-
nosdeunprocesogenerativoentiemporealquepermitemoverse
haciadelanteyhaciaatrásenuntiemporepresentadoenlamente.
Distingueentrela‘reversibilidad’delamúsicarepresentadaylairre-
versibilidaddelamúsicareal.Paraestainvestigadora,laescuchamu-
91
sicalesuna“organizaciónactivadematerialsonoroentranteentiem-
poreal”yladescribecomoun“procesodesolucióndeproblemas
perceptualesinstantáneos”.
Lasrepresentacionesylaconstruccióndeconceptosenlamúsica
Losprocesosperceptivos,atencionalesydememoriaintervienenen
elmomentodeconstruirlasrepresentacionesconceptualessobreel
sonidomusical.
Lasideasqueprovienendelainvestigaciónpsicológicaofrecen
panoramasdiversos,tantoenloconcernientealosconceptos,como
alosposiblesmodosdeprocesarlainformaciónrecogida.LaPsicolo-
gíaCognitiva—queintentadescribiractividadesmentalescomple-
jas—haejercidograninfluenciaenlainvestigaciónmusicaldelos
últimostiempos,ysehabeneficiadotambiénporlasaportacionesde
otroscamposdelsabertalescomolasneurociencias,lalingüísticayla
inteligenciaartificial.
Elhombreconstruyeesquemasclasificatoriosdedistintaíndole
quelepermitenordenarloshechosyfenómenosparacomprenderel
mundo.Demodoanálogo,elconocimientorelativoalsonidoen
contextosmusicales,requierelautilizacióndeprincipiosycategorías
queposibilitenlacomprensiónyacrecientenlasposibilidadesdeob-
tenerplacerestéticoapartirdelaescuchamusical.
Lacomprensióndeldiscursodelhablarequieredesentrañares-
tructurasmenoresqueloconfiguranyéstasasuvezcomprometenel
dominiodelosconceptosalosqueserefierenylaidentificaciónde
losvocablosyfonemasutilizadosparasurepresentaciónsimbólica.
Asítambién,eldiscursomusicalapelaalconocimientoqueelauditor
tienedela“materiaprima”,—esdecir,elsonidoysusinterrelacio-
nes—parapodersercomprendido.
Enelcampodelacogniciónmusical,laliteraturareferidaala
formacióndeconceptosincluyeprocesosdeabstracciónycriterios
deagrupamientosegúnpropiedadescomunes—sistemasdeclasifi-
caciónycategorización—yprocesosdegeneralización.Laformaciónde
conceptosmusicalesconciliaprocesosdeatención,procesosdememoria
yoperacionescognitivassobrelainformaciónacústicaretenida.
Lossonidosmusicalespuedenseranalizadosapartirdesusras-
92
gosoatributos.Esposibleorganizarlossegúncriterioscategóricosy
estructurarloscomoabstraccionesconceptuales.Comprendermeca-
nismosimplicadosenprocesosdeconceptualizaciónsupone
•explorarsemejanzasydiferenciasentrelossonidos.
•abstraerrasgoscomunesdesonidospercibidos.
•encontrarprincipiosquevinculenlosrasgossonorosabstraídos.
•desplegarestrategiasheurísticaspararesolverproblemasdere-
lacionesentresonidos.
•traducirenpalabraslosrasgosdelsonido(denominaratribu-
tos,describirsimilitudesodiferencias,utilizarmetáforas).
•comunicarcaracterísticasdelatributopercibidomedianteotros
códigos(gestos,imitaciónvocal,etc.).
SegúnPiaget(1967),laformacióndeconceptossevinculacon
lanocióndeconservaciónoinvariancia:unadimensiónparticularde
unobjetobajounatransformacióncontroladadeotrasdimensiones.
Esteinvestigadordefinealaimagensonoracomolaimitacióninterior
delsonidocorrespondiente.Consideralasrepresentaciones—inclui-
daslasauditivas—comoconstruccionesquederivandelaimitación,
eljuegoylafunciónsimbólica.Larepresentacióncomienzacuando,
simultáneamente,haydiferenciaciónycoordinaciónentresignifican-
tesysignificados.Elsujetolograunarepresentacióncuandopuede
imitarunmodeloausente(Piaget,1961).
LadescripcióndeljuegoimitativoquepresentaPiaget,serela-
cionaconlapercepciónylarepresentacióndedatosacústicos,me-
diantelasexperienciasdeljuegomusicaltempranoquesereflejaen
lasreaccionescirculares.Seleidentificaconlosjuegosde
•contagiovocal:reacciónemotivacasiautomáticaacompañada
deungestovocalconcomitante.
•imitaciónmutuadeaparicionesesporádicas:rasgoscaracterís-
ticosdelsegundoestadio.
•imitaciónsistemáticaeintencionaldelossonidosconocidos
porelniño:apartirdeltercerestadio.
•imitaciónsistemáticaeintencionaldesonidosnuevos:apartir
delcuartoestadio.
Asimismo,describelasconductasperceptivasiniciales—entreellas,
laauditiva—comounaactividadasimilativasusceptiblederepeti-
93
ciónyporlotantodereconocimientoygeneralización.Estascon-
ductasresultandegraninterésparaelanálisisdeprocesosvinculados
tantoalapercepción,representaciónyconceptualizacióndelsonido,
comoalosquesevinculanconlaprácticamusicalespecífica(Piaget,
1961).
Algunosmodelosrepresentacionaleshandadolugaraestudios
delaespecialidad.Bruner(1995)describetrestiposderepresenta-
ción:enactiva,icónicaysimbólica.Suapariciónsigueesteordende-
pendiendodeaquellaqueleprecede.Elcursoesmásomenosinva-
riabledurantetodalavida.“Porrepresentaciónenactivaentiendoel
mododerepresentaracontecimientospasadospormedioderespues-
tasmotorasapropiadas.Larepresentaciónicónicacodificalosacon-
tecimientosmediantelaorganizaciónselectivadelosperceptosylas
imágenes,ymediantelasestructurasespaciales,temporalesycualita-
tivasdelcampoperceptivoysusimágenestransformadas.Porúlti-
mo,elsistemasimbólicorepresentaobjetosyacontecimientospor
mediodecaracterísticasformalesentrelasquedestacaneldistancia-
mientoylaarbitrariedad”(Bruner,1995).
Enlasetapasinicialesdelaprendizajemusical,cuandoaún
nosehanestabilizadoformasderepresentaciónsimbólica,preva-
lecenlasformasrepresentacionalesenactivasyenmenorgradolas
icónicas.Larepresentaciónverbalesmástardía.Esposiblequesu
dilación se vincule con la complejidad técnica del vocabulario
musicalespecíficoyconelusopocosistemáticoparalaconcep-
tualización.Enlasclasesdemúsicaendondelosgrupossonmuy
numerosossedificultalacodificaciónverbal.Algunosmaestros
desvalorizanelusodelaterminologíamusicalporconsiderarla
‘teórica’yporprivilegiarlaacciónsobrelareflexiónrespectode
loshechosmusicales.
LaadquisicióndeconceptossegúnAusubel
Enrelaciónconlaadquisicióndeconceptos,Ausubel,Novacky
Hanesian(1976)distinguenentre:formaciónyasimilación.Lafor-
macióndeconceptosprevalecedurantelapeescolaridad;esdeadqui-
siciónespontánea(estoes,singuía)yseadquierepordescubrimien-
to.Enlaformacióndeconceptosintervienen(aunqueenformato
94
primitivo)procesosdeanálisisdiscriminativo,abstracción,diferen-
ciación,generaciónycomprobacióndehipótesisygeneralización.
Laformacióndeconceptossesustentaenexperienciasempírico-con-
cretasgenuinas.
Laasimilacióndeconceptosconstituyelaformadominante
durantelaescolarizaciónydependedeladisponibilidaddelvocabu-
lario.Estadependenciaserefiereaquelosconceptosposeennom-
bres.Ellenguajedesempeñaun“papelfacilitadorprimordialenla
adquisicióndeconceptosdeterminaalavezquereflejalasoperacio-
nesmentales(elniveldedesempeñocognoscitivo),queintervienen
enlaadquisicióndeconceptosabstractosydeordensuperior”(Au-
subel,Novak,Hanesian,1976,p.95).
Respectodelasecuenciadeadquisición,Ausubelycols.hacen
unadistinciónentreconceptosprimariosysecundarios.Losprime-
rosseadquierencomoabstraccionesprimariasdesdelaetapapreope-
racionalycomoconsecuenciaderelacionesconexperienciasempíri-
co-concretas genuinas. Los secundarios, requieren el uso de
abstraccionesparacomprendersusinterrelacionessinlarelacióndi-
rectaconlosejemplaresdelosqueprocedensusatributos.
Losconceptossobreelsonido,desdelaperspectivaausubeliana,
secorresponderíanconlosdenominadosprimarios,puestoquere-
quierenrelacionarlosatributosdecriterioconejemplares‘observa-
dos’directamente(Ausubel,Novak,Hanesian,1976).Esnecesaria
unaexperienciaempíricoconcretagenuina,aúnenelcasodequeel
aprendizseaunsujetoadulto.Porello,tantoelprocesodeconcep-
tualizacióncomolosnuevossignificadostienenlugaraunnivelbajo
deabstracción.Nopodríanformarseoasimilarsealamaneradecon-
ceptossecundarios;estoes,sinentrarencontactorealconlaexpe-
rienciaempíricoconcreta.
Sibienpuedeaceptarsequelosconceptossobreelsonidopare-
ceríandetipoprimario,sunaturalezadeeventoeneltiempo,torna
fugazlaexperienciadeobservación(atraparinformaciónyobservar-
laenlamemoria).Estacaracterísticadelosobjetosacústicosparece-
ríasituarlosamitaddecaminoentrelosconceptosprimariosyse-
cundarios.Lahuellaenlamemoriasobrelaqueoperaelsujeto,por
elementalquefuere,implicayaunmododerepresentacióninterna
95
delestímulo.
Losconceptosmusicalesdesdeunaperspectivavigotskiana
Vigotskyfueunpsicólogoqueendiezañosanalizólasalternativas
teóricasdelapsicologíadesutiempo,propusosolucionesoriginales
aalgunosdesusproblemasmásdifíciles,diseñóunanuevaconcep-
ciónsobreelorigenylanaturalezadelasfuncionespsicológicassu-
periores,produjocercadedoscientostrabajoscientíficosconunalar-
gaesteladeinfluenciayunproyectodefuturoparalapsicología
(Riviere,1994).
Vigotsky(1934-1995),estudialosprocesospsicológicossupe-
rioresmedianteunmétodoquedenominagenéticoexperimental.A
partirdelaadministracióndesutestoriginalydelanálisisdelos
resultadosconmásde300sujetos,delineasusconcepcionesque,ala
luzdelascorrientespsicológicasactuales,puedenconsiderarsede
fuertesrasgosconstructivistasyquelepermitieronpostularsucon-
cepciónacercadeldesarrollodelosconceptos.
Enelcampodelamúsica,podríapostularseunparalelismoentre
laconcepcióndeVigotskyylaformacióndeconceptosrelativosal
sonidomusical.Captarrelacionessonorascomounaaprehensiónsin-
crética,seoriginaenetapasmuytempranasdelavida,aunantesque
ellenguajeoral.Estasconstruccionesevolucionanhastaformarcom-
plejosopseudoconceptos.Elprocesotranscurreenelsentidoascen-
dentedelosconceptosespontáneos.Demodoanálogo,losconcep-
tosverdaderospartendeprocesosinductivos,(desdelaperspectiva
delateoríadelaabstracción)hastaoperarsobreunrasgocomparti-
do.Esteprocedimientodeabstracciónesunprimerpasohacialos
conceptosverdaderos.
Enelotroextremo,lacomprensiónconceptualdelsonidoysus
interrelacionespareceríaconstruirsealamaneradeconceptoscientífi-
cos.Eldesarrolloensentidodescendente,esaprendizajeconscientey
deliberado.Sinél,lasconcepcionessobreelsonidopodríandetenerseen
elniveldelospreconceptososeudoconceptosoaundeloscomplejos.
ElTestdeAtributosdelSonido(TAS)
Conlafinalidaddeindagarprocesosdeformacióndeconceptosrela-
96
cionadosconelsonidomusicalserecogierondatosmedianteunins-
trumentodiseñadoydesarrolladoparatalfin.ElTestdeAtributos
delSonido(TAS),6
partedelosestudiosdeVigotskyeintentatransfe-
rirlametodologíadelMétododelaDobleEstimulación(MDE)al
campodelamúsicaparaexplorarlaformacióndeconceptosenesta
área.7
EnelMDE,elexaminadodebeclasificar22cuerposgeométri-
cos,agrupándolossegúnrasgoscomunesydescribirloscriteriosuti-
lizadosparaello.Elmétodoproponelautilizacióndematerialcon-
cretoyverbalencuyamutuarelaciónbasaelautorsushipótesis
(Vigotsky,1996).
Laproyeccióndeestapruebaalcampodelsonidopasópordi-
ferentesetapasdediseñoydesarrolloyculminóenlaversióninfor-
máticadeuninstrumentoquepermiteoperarsobresonidosmusica-
lescomosifueranobjetos.ConservadelMDE,ladistribuciónespacial
yeldesafíoderesolverunproblemadeclasificacióndesonidosenun
espaciovirtual(Furnó,Valles,Ferrero2000).8
Laabstraccióndeatributoscompartidosconduceageneralizacio-
nesdediferentetipo.ElTAS,demandaatenderalassimilitudesydiferen-
ciasdeatributosparaclasificar22sonidosencuatrocategoríasydescribir
loscriteriosutilizados.Larelaciónentreambosmaterialesconstituyela
claveparalaresolucióndelproblema.Laatenciónaunatributoúnico,
impidelograrunaclasificaciónencuatrogrupos.Esnecesarioatenderen
formaconjuntaadosatributoscríticospararesolverlatarea.Utilizama-
terialsensorial—22sonidosdiferentes—ymaterialverbal—cuatro
trigramas:mur,lag,cevybik—,queadquierensentidocuandoelexami-
nadoformaunnuevoconcepto.Larelaciónentreambosmaterialescons-
tituyelaclaveparalaresolucióndelproblema.
6
Elproyecto“Elsonidoylaconstruccióndecategoríasperceptuales”sedesarrollaenla
FacultaddeBellasArtesdelaUNLP,enelmarcodelProgramadeIncentivosalDocente
Investigador.
7
Enestecontexto,ladenominaciónsonidomusical,aludeatodosonido—cualquierasea
sunaturaleza—quepuedaserpercibidocomoconstituyentedeundiscursomusical.En
estecontexto,resultanmusicalestantolossonidosprovenientesdefuentesinstrumentales
delatradiciónmusical,comolosqueseobtienenpormedioselectrónicosoprocesamientos
dedistintaíndole,asícomocualquiertipoderesultantesonora(“ruido”)queseutilicecomo
materiaprimadeunacomposiciónmusical.
97
Elaportetecnológicopermitiólaelaboracióndedosformasdel
test:A yB,quedifierenenlascaracterísticasdelossonidosyenla
categorizacióndebase.
SibienelTAS brindaapoyosvisuales,esuntestauditivo.Los
datosrelevantessonacústicos.Laimagenessólounartificiomedia-
dor.Peroeslaimagenlaqueleotorgacuerpoypermiteoperarsobre
lossonidoscomosifueranobjetos,alamaneradeuntestmanipula-
tivo,aunquesindevolverrefuerzovisual.Losartificiosinformáticos
posibilitaronconstruirunentornoafable,conungradodeatractivo
quefacilitalaadministraciónentérminosdedesafíoalamanerade
unjuego.Escucharlossonidos,tomarlosydesplazarloscualsifueran
objetos,overificarelgradodeaciertoconlacategoríadebase,son
particularidadesqueconfierenciertoaspectolúdico.Pararesolverla
tareaesnecesarioescucharcadasonido,ensayarposiblesmodosde
agrupamientoporsimilitudesyencontrarasí,lalógicapormediode
lacualpertenecenaunadelascuatrocategoríasofamilias.
Losdatosqueseobtienenprovienendetresfuentesdeinfor-
mación.Enelprotocolosereúnentodoslosdatos;elsoftwareprovee
datosautomatizados.Losnoautomatizadosresultandelvolcado
manualdeinformaciónverbal.
ElTASparececonfirmaralgunosrasgosquecaracterizanlasprue-
basinfomatizadas.Cronbach(1998)lasdescribecomoventajasde
losordenadores.Algunasdeellas,podríanilustrarlascaracterísticas
delTAS:
•laejecuciónprecisadelosplanes
•elcontroltotaldelosestímulos
•lainmunidadalafatiga,alaburrimiento,alafaltadeatención
yaloserroresenlacorrección
•losregistrosprecisoseinstantáneos
•laproduccióndeinformeslegiblesconposibilidaddemulti-
copiasytransmisión.
Porotraparte,elTASseenriquececonlasobservacionesnofor-
malesausentesenlostestautomatizados.Asimismo,proveeungran
8
TrabajospreviospresentanunadescripciónmásdetalladadelTAS(Furnó,1999;Furnó2000
(a);Furnó2000b; FurnóyValles2000;Furnó,VallesyFerrero,2001;Furnó,VallesyBurcer,
2002(a);Furnó,VallesyBurcer,2002b;Furnó,VallesyBurcer,2003yFurnó2003).
98
caudaldeinformación.“Untestlargoesgeneralmentemejorqueun
testcorto,dadoquecadapreguntaañadidamejoraelmuestreodela
actuación”(Cronbach,1998,p.236).
Estudiosrealizadoshastaelmomento
Exploratoriosopreliminares
ElTAS ensusdiferentesestadiosdedesarrollo,fueadministradoa
sujetosdediferenteedadyentrenamientomusical.Suaplicacióncon
niños,adolescentesyadultos,músicosynomúsicos,permitióvis-
lumbrarelpotencialdelapruebaparaemprenderestudiosenvarias
direcciones.Estosprimerosestudiosposibilitaronademáslasmejo-
rasyajustesalsoftwareyalaseleccióndesonidos.
Lamuestraadolescente,eslaprimerfranjaetáreadelasprevis-
tasenelprograma,queintentaavanzarhaciaedadesmástempranas.
Lasvariablesatributivasfueron:género,procedenciainstitucio-
nal,conocimientosmusicalesprevios.
Adolescentesde13años—12,6a13,6—(n=40);19varones,
21mujeres;20conconocimientosmusicalespreviosy20sinese
aprendizaje;16sujetosprovenientesdeunainstituciónorientadaal
artey24deotrasinstituciones.Lossujetosintentaronresolverel
problemaensesionesindividuales,cuyaduraciónfuedependientede
lasestrategiasutilizadasporelsujeto;serecogióelinformeverbal
mediantegrabación.
Losestudiospermitierondeterminar:
1.enquémedida,losadolescentesqueintegrabanlamuestra
lograronresolverelproblema
2.enquéproporción,entrequieneslograbanalcanzarunasolu-
cióncorrecta,lacategorizaciónmostrócorrespondenciaconelcon-
ceptodebase(identificacióndelacategoríaoculta)oaludióaun
conceptonuevo
3.enquéproporciónfueronutilizadashipótesisguía,y
4.enquéordendesalienciafueronmencionadosdelosatribu-
toscomprometidosenlaclasificación.
LosResultados
99
Losdatospermitieronobservarque60%delosalumnosde13años
alcanzólaformacióndeunnuevoconceptoreferidoalsonidomusi-
cal.El40%restantenolologró.Estosresultados,enrelaciónconla
clasificacióndecosas,(formasonúmeros,porejemplo),parecerían
sugerirquelossonidosmusicalesremitenauntipodeentidadde
distintanaturaleza.
Elsonidoentantoeventoeneltiempo,laabstraccióndeatri-
butosylanaturalezadelatarea—procesamientoderepresentaciones
retenidasenlamemoria—,pareceríanofrecermayordificultadque
lasoperacionesdesimilarnaturalezarealizadassobreobjetosconcre-
tos,loquelasposicionacomoabstraccionesdealtonivel.Elagrupa-
mientocorrectodesonidosfueresueltoporel80%delamuestra;
estoes,lossujetosaplicaroncriteriosdicotómicoscategoriales(dos
atributos);el17,5%,clasificósegúnunatributocompartidoyel2,5%
utilizócriteriosdiferentes.Estadistribuciónmuestraquelamayoría
delosadolescentesestaríaencondicionesderesolverlatarea,aunque
pordebajodelospostuladosdeVygotsky.Noobstante,sóloel60%
delamuestraresolvióelproblema;estoes,ademásdelcriteriodico-
tómicoquecaracterizaelagrupamiento,pudodescribirloypusoen
evidencialageneralizaciónalcanzada.Un20%delamuestralogró
agruparlossonidosencuatrocategoríaslógicasperonopudodescri-
birlas.Lasrespuestasdeestegrupo,deacuerdoconloscriteriosesta-
blecidosparaevaluarlosresultados,fueronconsideradasincompletas
yporelloinsuficientespararesolverlatarea(Furnó,2003).Porlo
tantolosresultadosobtenidosdifierenaúnmásconlospostuladosde
Vygotsky.
Lashipótesisguíacomoestrategiapararesolverunproblema
Lasestrategiasutilizadaspermitieronobservarelmododeproceder,
desdetanteosiniciales,muchasvecessinrumbopreestablecido,hacia
lautilizacióndecriteriosdeclasificaciónporunatributo,yfinal-
mente,porlainteraccióndedosatributosencomún.Estosdatos
pareceríanaportarevidenciasdequeeldesempeñodelossujetosse
correspondeconpostuladosdelateoríadecomprobacióndelashi-
pótesis:noprocedenaleatoriamentesinosegúncriterioselaborados
previamente.
100
Sehallarondiferenciasentrelosgéneros—afavordelasni-
ñas—yningunaentremúsicos-nomúsicos.Haciaelfinal,lamayo-
ríalograestablecerhipótesisytodasellassondetipocategorial,lo
quemuestranosólounamodalidadlógicaenlamaneradeoperar,
sinotambiénelmejoramientoprogresivodelashipótesisqueguían
latarea.
Seobservóunatendenciaenfavordelainstituciónorientada
hacialasartes.Laejecucióndelasniñasdeestaedadtenderíaapre-
sentarlasconmayorflexibilidad,arrojoydotadasaparentementede
unamayorintuiciónparaconcebirrespuestasencaminadasalasolu-
cióncorrecta.ParaBruner(1998),laintuiciónproduceinteresantes
combinacionesdeideasantesdequesesepasuvalidez.Precedeala
prueba;dehecho,esloqueestudianycompruebanlastécnicasde
análisisyverificación.
Noobstante,ladificultadparaoperarconsonidosfueevidente.
Pareceríarazonablesuponerqueasícomoladificultadparaabstraer
unapropiedadcomúnaunconjuntodeelementosesmayorquela
abstraccióndepropiedadesdeunsoloelemento,ladificultaddeex-
traerpropiedadescomunesdeunconjuntodeeventosquetranscu-
rrenentiemporealpareceríaaumentarconsiderablemente.“Aislar
undatoesconsiderarelconjuntodelosdemásdatosysituarlores-
pectodeellos,locualimplicatenerencuentatambiénalosdemás
para,paradójicamentenotenerlosencuenta.”.(MorenoMarimón,
1998,p.78)Ladificultaddeestaoperatoriaseincrementaaún,ya
quedeberealizarseenlamemoriaoperativasobreeventosefímeros
queevolucionanentiemporeal(sonidos).
Atributosdelsonido
Encuantoalosatributosdelsonido,lossujetosdelamuestrapudie-
ronatenderaloscuatrorasgoscomprometidos.Seobservaronalu-
sionesalaresonanciaeiteracióndelsonido,aunquesólotuvieron
carácterdescriptivo.
Ladistribuciónpresentadiferenteproporción.Latendenciaa
sobreestimareltimbre(40%)ydesestimarladuración,(10%)indu-
joaunanálisispormenorizado.Elgrupoquepartiódeltimbreyre-
solvióeltest,(25%)logrócambiardecriterio.Elquenopudoresol-
101
verlo(62%),mostróresistenciaalcambio.
Sonoridadyalturafueronatendidoscasiequilibradamentepor
sujetosmúsicosynomúsicos.
Eltimbrepersistiómayoritariamenteensujetossinentrena-
mientomusicalyenmayorproporciónenelgrupodevarones.El
timbrepareceríapresentarsecomounapercepcióncomplejaein-
disolubledenaturalezasincréticaqueobstaculizalaabstracción
diferencialdeatributoscomponentes.Desdeestaperspectiva,la
percepcióndeltimbreprecederíaaunamásanalítica.Parecería
factibleasumirqueesemododepercepcióndecaracterísticassin-
créticasesprecisamenteelmayorimpedimentoalahoradefor-
marconceptosrelativosalsonidomusical.
Laduraciónfueconsideradainicialmentesóloporel10%dela
muestra:losmúsicosensumayoría,lograronresolverelproblema.
Lamitad[n=2]),sostuvoelcriterio.Elúnicosujetonomúsico,lo
abandonóporotro.Estosdatospareceríanpresentaraladuración
comounrasgo“secundario”quesóloemergeanteunaaccióndecál-
culoomedicióndeliberada.Considerarla,implicaeldesafíodeefec-
tuarcálculosymedicionestopológicassobrerelacionesdetiemporeteni-
dasenlamemoria.Piagetconsideraquelaactividadperceptualsupone
transporteotransposicionesdemagnitudeseneltiempo.Esuncompor-
tamientopropiodelosmúsicos.Estimacionesgroserasdeduracióny
sonoridadsonhabitualesenlavidacotidiana.Loscómputosqueelmú-
sicorealizasobreladimensióntiempo,(asícomoenladimensióninten-
sidad)esmássutilyexigeacuidadyprecisiónenlasmediciones.
Elfenómenodeenmascaramientodescritoporespecialistas,
(Bregman,1990)sevioreflejadoasimismoenvariossujetosquead-
judicaronmayorduraciónasonidosfuertesymenorduraciónalos
débiles,sinadvertirlainteraccióndeambaspropiedades.Lareso-
nanciafueasimiladatambiénaladuración.Estosfenómenosasocia-
dosresultaronescollosreiteradosenlosintentospormedirycompa-
rarladuracióndelossonidos.
Estosdatosenconjunciónconlasdificultadesobservadaspara
verbalizaryexplicarcuestionesrelativasalsonido,parecenindicarla
fuerteincidenciadelapalabraenlaformacióndeconceptos,deacuer-
doconlateoríavigotskiana(lasquesevuelvenmásevidentes,al
102
analizarlavariableenrelaciónconlaresolucióndeltest,—elgrupo
quenolograalcanzarlasolucióndelproblemamuestraelmayor
porcentajedeincongruencias(p=,000)).
Nuestrosestudiossobrelaformacióndeconceptosrelativosalso-
nidomusicalhanpermitidoidentificardiferenciasatencionalesyde
memoria,entrelaaccióndecompararunconjuntodeobjetosyunode
sonidos.Elcuadrodelapágina103ilustratalesobservaciones.
Ensíntesis
Elsonidoentantoeventoeneltiempo,laabstraccióndeatributosy
lanaturalezadelatarea—procesamientoderepresentacionesreteni-
dasenlamemoria—,pareceríanofrecermayordificultadquelasope-
racionesdesimilarnaturalezarealizadassobreobjetosconcretos,lo
quelasposicionacomoabstraccionesdealtonivel.
ElTASpareceríaofrecerinformaciónpertinenteparasuestudio
yelcúmulodedatosobtenidospermitelecturasenmuydiferentes
direcciones.Enesesentidotenemosaúnexpectativasdeobtenernue-
vostiposdeevidencias.
Laparticularnaturalezadelsonidohacequesupercepción,re-
tenciónyrepresentaciónresultediferenteaotroseventosquetam-
biénsedesarrollaneneltiempo.Esunconstructoconfiguradoen
tiemporealsobrecualidadessensorialescomplejas(sumadeatribu-
tos)quesonabstraídasenlasfugacidaddelinstanteenelqueelsoni-
doespercibido.
SecoincidenconDumarier;enelsentidodequelaposibilidad
deefectuarunacomparaciónrealnoexiste;Dadoquelaexigenciaes
evaluaratributosmientraseleventoestápresente,loscotejosseefec-
túanentrerepresentaciones.
Lossujetosqueresolvieroneficazmenteeltestposeenhabilida-
descognitivasquelespermitencategorizareventosdeacuerdoaatri-
butoscompartidos.Estoscomportamientostrasciendenelcampode
losatributossonorosparainstalarciertossupuestosacercadelapose-
sióndedichashabilidadesenotrosdesempeñoscognitivos.Lasutile-
zaenelanálisisdelosatributosdelsonidoreflejaelgradoenqueel
sujetohaaccedidoaldominiodecategoríasconceptualesquevan
desdeunapercepciónsincrética,inmediata,aunaanalítica,reflexiva,
103
Observarunconjuntodebloquesde
madera(MDE)
Losbloquesdemaderapuedenverse
todosalavez.
Es posible efectuar comparaciones
cambiando rápidamente el foco de
atencióndeunbloqueaotro.
Aunquesefocalicelaatenciónenun
determinadobloque,losrestantesper-
manecenenelcampovisual.
Elsujetoadministraeltiempoparalaob-
servacióndeunbloqueodelconjunto.
Es posible, cambiar el foco de atención
yvolveracentrarseenlaobservación
delosbloques.
Cuandosehanefectuadoagrupamien-
tosesposibleobservarlossubconjuntos.
Recomenzar,devolverlosmaterialesal
círculocentraldeorigen,puedefacili-
tarlatarea.
Esposiblehacerreferenciasacaracterísticasde
losobjetosmientrasselosobserva.
Elexaminadorpuedeadvertirrápida-
menteerroresdecategorizaciónysu-
ministrarayudas.
Escucharunconjuntodesonidos
(TAS)
Lossonidossólopuedenescucharse
unoporvez.
Esposibleefectuarcomparacionesen-
tredossonidosenformasucesiva:re-
tenerelprimeroparacompararlocon
elsegundo.
Alescucharundeterminadosonido,los
restantesdesaparecendelcampoauditi-
vo.
Eltiempodestinadoalaescuchaesli-
mitado:correspondealaduracióndel
sonidoentiemporeal.
Serequiereatenciónsostenida.Anteuna
distracciónesnecesarioreiterarlaau-
dición.
Paraverificarlossubconjuntoshayque
volveraescucharcadaunodelossoni-
doscomponentes
Recomenzar,dificultalatarea:hayque
‘reconocer’nuevamentelos22sonidos.
Elhablainterfierelaaudición.Losco-
mentariossebasanenlaevocación.
Elexaminadordebeescucharcadaso-
nidoparadetectarerroresdecategori-
zaciónysuministrarayudas.
104
másformal.
Explicarlasrelacionessonoraspercibidascomprometeríalatra-
duccióndeunaformarepresentacional(acústica)aotradetipover-
bal(proposicional).Das,KaryParrila(1998)afirmanqueelesfuer-
zodelaMemoriaaCortoPlazodifieresilainformaciónretenidaestá
representadaverbalmenteono.Cuandonoloestá,comoposible-
mentesucedaconelsonido,sehacenecesarioencontrareinterpolar
losrótulosfaltantes,estoes,untipodecodificaciónadecuadaque
posibilitelarepresentaciónverbal.
Paraalgunaspersonashablarsignificainterferirloqueestán
pensando.Elhablaylosestímulos(sonidos)sondatosacústicos.Am-
boscompartenelcanalperceptivodelaaudicióncomoentradade
información(input);ambosseprocesanpresumiblementeensubsis-
temassimilares(memoriaecoica,buclefonológico)yutilizan,como
mododeexpresión,unmismocanaldesalida(output)dependiente
delaparatodefonación(voz).Porello,parecerazonablesuponerque
unaacciónperceptivayotradeverbalizaciónpuedanentrarencoli-
siónalintentarproducirlasensimultaneidad.
Sibienestosinterrogantesnopuedenserrespondidosconcer-
teza,esunapresunciónfactibleconsiderarquesinelcorrelatoverbal
nosecompletaelcircuitorelativoalaformacióndelconcepto.Porlo
tanto,enlaformacióndeconceptosreferidosalsonidomusicalla
palabracumpliríaunrolfundamental.
Bibliografía
•Ausubel,D.,Novak,J.D.yHanesian,H.(1976).PsicologíaEduca-
tiva.Mexico:Trillas.
•Bamberger,J.(1991).TheMindbehindtheMusicalEar.Cambrid-
ge,Massachusets:Harvard UniversityPress.
•Bregman,A.(1990).Auditorysceneanalysis.ThePerceptualOrga-
nizationofSound.London:TheMIT Press.
105
•Bruner,J.(1995).DesarrolloCongnitivoyEducación,Madrid:Mo-
rata.
• Bruner, J. (1998). Actos de Significado. Más Allá de la Revolución
Cognitiva.Madrid:Alianza.
•Cerezo(1991).Léxicos-TecnologíadelaEducación.Madrid:Santi-
llana.
•Cronbach,L.(1998).FundamentosdelosTestPsicológicos.Madrid:
BibliotecaNueva.
• Das, J. P., Kar, B. y Parrila, R. (1998). Planificación Cognitiva..
Barcelona:Paidós.
•Dumarier,E.(1990).LaPerceptiondansleDomaineSonore. Fran-
ce:EAP Editions.
•Dumarier,E.(1992).PsyhcologieExprimentaldelaPerception.Paris:
PressesUniversitairesdeFrance.
•Eysenck,M.(1985).AtenciónyActivación.CogniciónyRealización.
Barcelona:Herder.
•Furnó,S.(1999).Laformacióndeconceptosenelcampodelsoni-
dos.LapruebaC-TAS.BoletíndelCentrodeInvestigacionesenEduca-
ciónMusical Año6,Nº18,Diciembre.
•Furnó,S.,Valles,M.yFerrero,M.I.(2000a).MemoriayCatego-
rizacióndesonidos.Untestensoporteinformático(TAS).Quaderni
della SIEM Nº16.Laricercaperladidatticamusicale.AttidelConveg-
no.Bologna:SIEM.
•Furnó,S.(2000a).Conceptsandcategorizationinthefielofthe
musicalsound:theTAS.EnO’NeilS.(ed.)Concepts etcatégori-
sationdanslechampdusonmusical.LeTAS (Testd’Attributsdu
106
Son)”,enWoods,C.,Luck,G.,Brochard,R.SeddonF.&SlobodaJ.
A.(Eds.) Proceedings(CD)SixthInternationalConferenceonMusic
PerceptionandCognition.Keele,UK:ICMPC6KeeleUniversity.
•Furnó.S.yValles,M.(2000).Testdeatributosdelsonido (TAS).
Unestudiodevalidación.EnCosta,I.;Arturi;M.y LeguizamónM.
(comps.)Encuentro2000deInvestigaciónenArteyDiseñodelaUni-
versidadNacionaldeLaPlata.
•Furnó,S.(2000b).Observarobjetos…escucharsonidos…construir
conceptos…Una exploración en el campo del sonido musical.Secre-
taríadeExtensiónUniversitariadelaFacultaddeHumanidadesy
CienciasdelaEducación.UniversidadNacionaldeLaPlata.
• Furnó, S.; Valles, M. y Ferrero. M.I. (2001) Sonido musical y
formacióndeconceptos:unestudioconadolescentes.En Furnó,S.
y Arturi;( omps.)Encuentro2001deInvestigaciónenArteyDiseñode
la Universidad Nacional de La Plata ISBN 950-34-0223-9.
• Furnó, S., Valles, M. y Burcet M.I. (2002a). Criterios catego-
rialesenlaformacióndeconceptosreferidosalsonidomusical:
un estudio con adolescentes de 13 años. En Martínez y Musu-
mesi (Eds.) Actas de la Segunda Reunión Anual de SACCoM (CD).
UNQUI.
•Furnó,S.;Valles,M.y BurcetM.I.(2002b).Sonidomusical:abs-
tracción ysalienciadeatributoscomponentes.EnFurnó,S.(comp.)
EncuentrodeInvestigaciónenArteyDiseñodelaEnIAD2002.Libro
de Actas. ISBN 950-34-0247-6.
•Furnó,S.;Valles,M.y BurcetM.I.(2003)Formacióndenuevos
conceptosreferidosalsonidomusicalEnMartínezyMusumesi(Eds.)
ActasdelaTerceraReuniónAnualdeSACCoM(CD).UNLP.
• Furnó,S.(2003).LaFormacióndeConceptosenelCampodelSoni-
do.TesisDoctoral–LaPlata:FacultaddeHumanidadesyCiencias
107
delaEducaciónUNLP(inédito)
•Gagné,E.D.(1985). LaPsicologíaCognitivadelAprendizajeEsco-
lar. Madrid:Visor.
•Gardner,H.(1990).EducaciónArtísticayDesarrolloHumano.Bue-
nosAires:PaidósEducador,p/31.
•Goldstein,E.B.(1999).SensaciónyPercepción.5taedición.Méxi-
co:InternationalThomsonEditores.
•Jones,M.R.y Yee,W.(1994).L’attentionauxévénementsauditifs:
lerôledel’organisationtemporelle.En:Penserlessons:Psychologue
cognitivedel’audition.ChapitreIV. Paris:PressesUniversitairesde
France.
• Kahneman, D. (1997). Atención y Esfuerzo. Madrid: Biblioteca
Nueva.PsicologíaUniversidad.
•Miller,R.(1956).Themagicalnumberseven,plusorminustwo:
somelimitsonourcapacityforprocessinginformation.Psychological
Review,63.
•Molino(1998).Experienceetconnaissencedelamusiqueal’âge
desneurosciences.EnDarbellay(ed) Letempsetlaforme.Pourune
épistemologiedelaconnaissancemusicales.Genève:L’Harmattan.253-
272.
•MorenoMarimon,M.(1998).Característicasfuncionalesdelos
modelosorganizadores.EnM.Moreno,G.Sastre,MBovet yA.
Leal.ConocimientoyCambio.LosmodelosOrganizadoresenlaCons-
truccióndelConocimiento..Barcelona:EdicionesPaidosIbérica.71-80.
•PfledererZimmerman,M.(1990).ImportanciadelateoríadePia-
getenlaeducaciónmusical.enGainza,V.(comp) NuevasPerspecti-
vasdelaEducaciónMusical.BuenosAires:Guadalupe.
108
•Pylyshyn Z.(1983)Lanaturalezasimbólicadelasrepresentaciones
mentales.EnSebastián,V.(comp.) LecturasdePsicologíadelaMe-
moria.Madrid:Alianza.
• Piaget, J. (1961). La Formación del Símbolo en el Niño. México:
FondodeCulturaEconómica.
•Piaget,J.(1967).SeisEstudiosdePsicología.Barcelona:SeixBarral.
•Piaget,J.(1968).Memoireetintelligence.Paris:PressesUniversitai-
resdeFrance.
• Piaget, J. (1978). El Desarrollo de la Noción de Tiempo en el Niño.
México:FondodeCulturaEconómica.
•PichiSolé,J.(1999).Memoriadepatronesrítmicos.EnSánchez
Cábaco,AranaMartínezyCrespoLeón(1999)Prácticasdepsicología
delamemoria.Madrid:AlianzaEditorial.
•Rivière,A.(1998).Objetosconmente.Madrid:Alianza.
•Roederer,J.G.(1997).AcústicayPsicoacústicadelaMúsica.Bue-
nosAires:Ricordi.
•Shepard,R.yCooper,L.(1986)MentalImagesadntheirtransfor-
mations.London:MITPress,Cambridge.
•Vurpillot,E(1973).Percepcióndelespacio.EnFraisseyPiaget:La
percepción.BuenosAires:Paidós.
•Vigotsky,L.S.(1934-1995)PensamientoyLenguaje.BuenosAi-
res:Fausto.
•Vigotsky,L.S.(1996)Eldesarrollodelosprocesospsicológicos
superiores.LasletrasdeDrakontos.Barcelona:Crítica-Grijalbo.

Más contenido relacionado

Similar a Furno silvia la formacion de conceptos musicales

N3
N3N3
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
willhg
 
Metodo Sintetico
Metodo SinteticoMetodo Sintetico
Metodo Sintetico
Andres Martinez
 
Teorias del aprendizaje y desarrollo cognitivo del niño
Teorias del aprendizaje y desarrollo cognitivo del niñoTeorias del aprendizaje y desarrollo cognitivo del niño
Teorias del aprendizaje y desarrollo cognitivo del niño
Monica Diaz Rangel
 
Adiestramineto en Inoculación del Estrés
Adiestramineto en Inoculación del EstrésAdiestramineto en Inoculación del Estrés
Adiestramineto en Inoculación del Estrés
memomeneses
 
La terapia racional emotiva conductual
La terapia racional emotiva conductualLa terapia racional emotiva conductual
La terapia racional emotiva conductual
maraArce17
 
Gedguol Alvarez IE
Gedguol Alvarez IEGedguol Alvarez IE
Gedguol Alvarez IE
Gedguol Alvarez
 
Inteliencias
IntelienciasInteliencias
Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11
Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11
Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11
Alba Galarza
 
Psicologia actividad psiquica
Psicologia actividad psiquicaPsicologia actividad psiquica
Psicologia actividad psiquica
alex vasco osorio
 
Funcionamiento Normal Y Patologico Rehabilitacion
Funcionamiento Normal Y Patologico Rehabilitacion
Funcionamiento Normal Y Patologico Rehabilitacion
Funcionamiento Normal Y Patologico Rehabilitacion
frailloser7164
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
MarthaIsabelCoronado
 
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAHEl Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
Julieta Ceron
 
Mendoza tipos de conocimiento
Mendoza tipos de conocimientoMendoza tipos de conocimiento
Mendoza tipos de conocimiento
Robin Cisneros
 
Procesos cognitivos en la vejez
Procesos cognitivos en la vejezProcesos cognitivos en la vejez
Procesos cognitivos en la vejez
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Guion Vídeo Educativo
Guion Vídeo Educativo Guion Vídeo Educativo
Guion Vídeo Educativo
Hector Ortiz
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tel deber
Tel deberTel deber
Tel deber
Patricia Delgado
 
TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE
TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJETRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE
TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE
Patricia Delgado
 

Similar a Furno silvia la formacion de conceptos musicales (20)

N3
N3N3
N3
 
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
Tarea 2 Unidad I : los procesos mentales
 
Metodo Sintetico
Metodo SinteticoMetodo Sintetico
Metodo Sintetico
 
Teorias del aprendizaje y desarrollo cognitivo del niño
Teorias del aprendizaje y desarrollo cognitivo del niñoTeorias del aprendizaje y desarrollo cognitivo del niño
Teorias del aprendizaje y desarrollo cognitivo del niño
 
Adiestramineto en Inoculación del Estrés
Adiestramineto en Inoculación del EstrésAdiestramineto en Inoculación del Estrés
Adiestramineto en Inoculación del Estrés
 
La terapia racional emotiva conductual
La terapia racional emotiva conductualLa terapia racional emotiva conductual
La terapia racional emotiva conductual
 
Gedguol Alvarez IE
Gedguol Alvarez IEGedguol Alvarez IE
Gedguol Alvarez IE
 
Inteliencias
IntelienciasInteliencias
Inteliencias
 
Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11
Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11
Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11
 
Psicologia actividad psiquica
Psicologia actividad psiquicaPsicologia actividad psiquica
Psicologia actividad psiquica
 
Funcionamiento Normal Y Patologico Rehabilitacion
Funcionamiento Normal Y Patologico Rehabilitacion
Funcionamiento Normal Y Patologico Rehabilitacion
Funcionamiento Normal Y Patologico Rehabilitacion
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAHEl Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
El Arte- terapia como tratamiento para el TDAH
 
Mendoza tipos de conocimiento
Mendoza tipos de conocimientoMendoza tipos de conocimiento
Mendoza tipos de conocimiento
 
Procesos cognitivos en la vejez
Procesos cognitivos en la vejezProcesos cognitivos en la vejez
Procesos cognitivos en la vejez
 
Guion Vídeo Educativo
Guion Vídeo Educativo Guion Vídeo Educativo
Guion Vídeo Educativo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tel deber
Tel deberTel deber
Tel deber
 
TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE
TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJETRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE
TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Furno silvia la formacion de conceptos musicales