SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú Decana de America
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Profesional de Geografía
CURSO:
GEOMORFOLOGIA APLICADA
SESION 3
Las Zonas Semiaridas: Las llocllas y llanapanas:
Fenómenos consecutivos a intensas lluvias
torrenciales
Mg. Beatriz Gina Herencia Félix
Las zonas semi-áridas son sistemas
morfogenéticos dominados principalmente por
la acción geológica y geográfica de los flujos
torrenciales (erosión hídrica estacional) y
procesos gravitacionales. Es un zona de dominio
climático caracterizado por un balance hídrico
deficitario y donde predominan materiales
sueltos en la superficie, en forma de clastos y/o
derrubios, los mismo que son susceptibles a ser
transportados masivamente.
Zonas semi - áridas problemas geomorfológicos
Las regiones semiáridas del Perú
corresponde principalmente a la vertiente
occidental de los andes peruanos, que
corresponde a la serranía esteparia, desde
Piura hasta Tacna, siendo la yunga
marítima el escenario de mayor
susceptibilidad a los procesos
gravitacionales y flujos torrenciales
denominados llocllas, llapanas y/o
huaycos.
Zonas semi - áridas problemas geomorfológicos
Procesos gravitacionales: movimiento de masa
Talweg
Divisoria
Divisoria
VERTIENTES O LADERAS
Gravedad
terrestre
2500
500
Yunga
marítima
Los procesos gravitacionales son procesos
geodinámicos externos cuya principal causa es la
caída de masa de rocas o materiales sueltos por
efecto de la gravedad.
En las vertientes o laderas de los interfluvios de
las yungas occidentales del Perú, ocurren
procesos derivados exclusivamente de los
procesos gravitacionales y de las aguas pluviales
que embeben las rocas. Los primeros son
remociones en masa y los segundos, flujos de
detritus.
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
El huayco conocido también como “lloclla” o
aluvión, es una corriente o flujos muy rápidos
de aguas turbias, lodo, cargados de piedras,
maleza y/o árboles que se desplazan a lo
largo de un cauce definido de quebradas o
riachuelos. Es el desplazamiento violento de
una gran masa de agua con mezcla de lodo y
bloques de roca de grandes dimensiones, que
se moviliza a gran velocidad a través de
quebradas o valles. Se forman en las partes
altas de las micro cuencas saturando el suelo:
Los huaycos se producen en época de Lluvia.
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
El Perú es un país con una complejidad
geomorfológica, propenso a formar huaycos en
diversas zonas, en especial en el área de Chosica.
Estos fenómenos son recurrentes en el tiempo. La
potencialidad de destrucción del huayco está dada
principalmente por tamaño de la cuenca, cantidad
de lluvias en la cuenca, geomorfología y
pendientes del área, tamaño, forma y cantidad de
los bloques de roca y sedimentos en la cuenca. Los
huaycos causan destrucción por erosión y
enterramiento por depósito de sus materiales.
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
Huayco
De acuerdo a Martinez (1999), el huayco, es un
fenómeno geológico de drenaje natural, de lluvias
cortas y torrenciales, que producen una erosión,
transporte y depósitos rápidos y violentos de
materiales detríticos inconsolidados, en una
cuenca pequeña y con pendiente pronunciada.
Físicamente es un fluido de agua y lodo que se
lanza repentinamente cuesta abajo como una
masa acuosa y lodosa, con diferentes grados de
densidad, que se lleva una carga pesada
compuesta por bloques de rocas y semidesérticas
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
En el análisis de la dinámica de los huaycos se analiza
tres componentes espaciales: cuenca, canal y el
conoide deyectivo.
• Cuenca de recepción: Es el área más extensa del
huayco, se emplaza en la parte alta, se caracteriza
por tener pendientes empinadas, está compuesto
de varias cárcavas o pequeñas quebradas.
• Canal: conecta las cárcavas y pequeñas quebradas
de la cuenca de recepción siguiendo un curso
serpenteante y con paredes laterales son casi
verticales.
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
• Conoide de deyección: Llamado
también abanico del huayco, es la
parte baja, donde deposita sus
sedimentos heterométricos y tiene
poca pendiente ocupando grandes
áreas, por lo tanto, allí es donde se
concentran las diversas edificaciones,
casas, carreteras, colegios, entidades
públicas y privadas, que con la avenida
del huayco pueden ser destruidas o
enterradas.
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
La ocurrencia de huaycos, y su
capacidad destructiva, es una
resultante de la interacción de factores
condicionantes y factores
desencadenantes.
Esto implica el análisis geológico -
geomorfológico y el análisis climático-
sociocultural (este ultimo es valido
para zonas de poblamiento y/o
ocupación intensiva del espacio
vulnerable)
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
Según la Carta Geológica Nacional, el área
afectada por flujos torrenciales corresponde
a la geoforma regional denominada
Estribaciones Andinas Occidentales, cuya
característica corresponde a las laderas y
crestas marginales de la cordillera andina,
de topografía abrupta, formada por
plutones y stocks del batolito costanero, que
ha sido disectado por los ríos del Pacifico y
las quebradas tributarias que la
complementan.
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
En el análisis de las unidades geomorfológicas a una escala de 1:100000, se toma en cuenta la
altura relativa, pendiente y asociación morfogenética que determinan la susceptibilidad a los
flujos de detritos. Esto es importante para definir los grados de peligrosidad.
Las precipitaciones son un factor
determinante para la generación de flujos
de detritos y otros tipos de movimientos en
masa. Se pueden generar en una cuenca en
función al área de captación, las alturas,
pendientes y cobertura vegetal (Faustino,
2006); la respuesta del evento de
escorrentía se producirá de forma inmediata
o tardará un tiempo hasta alcanzar el cauce
de la quebrada a través del desplazamiento
de un flujo por sus afluentes.
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
Por ejemplo, en la cuenca del río Rímac es altamente recurrente la generación de flujos de
detritos en temporada de lluvias, en ambas márgenes. La presencia de este fenómeno se da
cada año y se incrementa cuando el fenómeno El niño se presenta en las costas peruanas
(Zavala et al., 2012).
El huayco es un proceso de la
geodinámica externa que trae
grandes consecuencias a la
población, infraestructura y los
ecosistemas naturales.
En ese sentido se puede cuantificar
el grado de impacto utilizando
métodos cartográficos y
estadísticos. También se puede
prever su ocurrencia y amortiguar
sus impactos.
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
El huayco es un proceso de la
geodinámica externa que trae
grandes consecuencias a la
población, infraestructura y los
ecosistemas naturales.
En ese sentido se puede cuantificar
el grado de impacto utilizando
métodos cartográficos y
estadísticos. También se puede
prever su ocurrencia y amortiguar
sus impactos.
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
Parametrización de las
cuencas y microcuencas:
• Tiempo de concentración
• Caudales extremos
• Tiempos de retorno
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
Zonificación espacial:
• Niveles de peligrosidad
• Niveles de vulnerabilidad
• Niveles de riesgo
• Mapa morfodinámico y
morfométrico
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
Proyectos de ingeniería
geográfica, ambiental y
civil
• Obras de infraestructura física
• Obras de equipamiento
• Reforestación
• Sistemas de teledetección
satelital
Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
Hallar el tiempo de concentración de las 5
microcuencas torrenciales adyacentes a la ciudad de
Chosica, utilizando la ecuación de Temez y Kirpish.
Trabajo de investigación preliminar
GA SESION 3-ZONAS SEMIARIDAS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a GA SESION 3-ZONAS SEMIARIDAS.pdf

Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
Becker Moreno Morales
 
Amb-33a.pdf
Amb-33a.pdfAmb-33a.pdf
Amb-33a.pdf
angelca13
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
FRANCISCO VER APRADO
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
Gloria Jimenez
 
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
markofire
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
edsonzav8
 
Evaluación geológica Sector Yanacoto-Buenos Aires (Chosica)
Evaluación geológica Sector Yanacoto-Buenos Aires (Chosica)Evaluación geológica Sector Yanacoto-Buenos Aires (Chosica)
Evaluación geológica Sector Yanacoto-Buenos Aires (Chosica)
Sandy2005
 
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdfInforme general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
jessica139152
 
Aporte individual andres ricardo santacruz mallama
Aporte individual   andres ricardo santacruz mallamaAporte individual   andres ricardo santacruz mallama
Aporte individual andres ricardo santacruz mallama
anrisamapo
 
Eeeeeee
EeeeeeeEeeeeee
1. PPT Marco Conceptual de la Evaluacion de Riesgos (2).pdf
1. PPT Marco Conceptual de la Evaluacion de Riesgos (2).pdf1. PPT Marco Conceptual de la Evaluacion de Riesgos (2).pdf
1. PPT Marco Conceptual de la Evaluacion de Riesgos (2).pdf
Walter670892
 
Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)
Berenice Garces
 
Desertificacion y erosion los problemas en la agricultura de méxico
Desertificacion y erosion los problemas en la agricultura de méxicoDesertificacion y erosion los problemas en la agricultura de méxico
Desertificacion y erosion los problemas en la agricultura de méxicoHuitzin López Reyes
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialClara Ines Sarmiento Gomez
 
EIA-HUACAYBAMBA-2.docx
EIA-HUACAYBAMBA-2.docxEIA-HUACAYBAMBA-2.docx
EIA-HUACAYBAMBA-2.docx
yurihansmajinogonzal1
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Liliana Vela Zarama
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Liliana Vela Zarama
 
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdfARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
fidel gonzalez
 

Similar a GA SESION 3-ZONAS SEMIARIDAS.pdf (20)

Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
 
Amb-33a.pdf
Amb-33a.pdfAmb-33a.pdf
Amb-33a.pdf
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
 
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Evaluación geológica Sector Yanacoto-Buenos Aires (Chosica)
Evaluación geológica Sector Yanacoto-Buenos Aires (Chosica)Evaluación geológica Sector Yanacoto-Buenos Aires (Chosica)
Evaluación geológica Sector Yanacoto-Buenos Aires (Chosica)
 
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdfInforme general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
 
Aporte individual andres ricardo santacruz mallama
Aporte individual   andres ricardo santacruz mallamaAporte individual   andres ricardo santacruz mallama
Aporte individual andres ricardo santacruz mallama
 
Eeeeeee
EeeeeeeEeeeeee
Eeeeeee
 
La erosión laboratorio
La erosión laboratorioLa erosión laboratorio
La erosión laboratorio
 
1. PPT Marco Conceptual de la Evaluacion de Riesgos (2).pdf
1. PPT Marco Conceptual de la Evaluacion de Riesgos (2).pdf1. PPT Marco Conceptual de la Evaluacion de Riesgos (2).pdf
1. PPT Marco Conceptual de la Evaluacion de Riesgos (2).pdf
 
Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)
 
Desertificacion y erosion los problemas en la agricultura de méxico
Desertificacion y erosion los problemas en la agricultura de méxicoDesertificacion y erosion los problemas en la agricultura de méxico
Desertificacion y erosion los problemas en la agricultura de méxico
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
 
EIA-HUACAYBAMBA-2.docx
EIA-HUACAYBAMBA-2.docxEIA-HUACAYBAMBA-2.docx
EIA-HUACAYBAMBA-2.docx
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdfARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

GA SESION 3-ZONAS SEMIARIDAS.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú Decana de America FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Escuela Profesional de Geografía CURSO: GEOMORFOLOGIA APLICADA SESION 3 Las Zonas Semiaridas: Las llocllas y llanapanas: Fenómenos consecutivos a intensas lluvias torrenciales Mg. Beatriz Gina Herencia Félix
  • 2. Las zonas semi-áridas son sistemas morfogenéticos dominados principalmente por la acción geológica y geográfica de los flujos torrenciales (erosión hídrica estacional) y procesos gravitacionales. Es un zona de dominio climático caracterizado por un balance hídrico deficitario y donde predominan materiales sueltos en la superficie, en forma de clastos y/o derrubios, los mismo que son susceptibles a ser transportados masivamente. Zonas semi - áridas problemas geomorfológicos
  • 3. Las regiones semiáridas del Perú corresponde principalmente a la vertiente occidental de los andes peruanos, que corresponde a la serranía esteparia, desde Piura hasta Tacna, siendo la yunga marítima el escenario de mayor susceptibilidad a los procesos gravitacionales y flujos torrenciales denominados llocllas, llapanas y/o huaycos. Zonas semi - áridas problemas geomorfológicos
  • 4. Procesos gravitacionales: movimiento de masa Talweg Divisoria Divisoria VERTIENTES O LADERAS Gravedad terrestre 2500 500 Yunga marítima
  • 5. Los procesos gravitacionales son procesos geodinámicos externos cuya principal causa es la caída de masa de rocas o materiales sueltos por efecto de la gravedad. En las vertientes o laderas de los interfluvios de las yungas occidentales del Perú, ocurren procesos derivados exclusivamente de los procesos gravitacionales y de las aguas pluviales que embeben las rocas. Los primeros son remociones en masa y los segundos, flujos de detritus. Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 6.
  • 7. El huayco conocido también como “lloclla” o aluvión, es una corriente o flujos muy rápidos de aguas turbias, lodo, cargados de piedras, maleza y/o árboles que se desplazan a lo largo de un cauce definido de quebradas o riachuelos. Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de roca de grandes dimensiones, que se moviliza a gran velocidad a través de quebradas o valles. Se forman en las partes altas de las micro cuencas saturando el suelo: Los huaycos se producen en época de Lluvia. Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 8. El Perú es un país con una complejidad geomorfológica, propenso a formar huaycos en diversas zonas, en especial en el área de Chosica. Estos fenómenos son recurrentes en el tiempo. La potencialidad de destrucción del huayco está dada principalmente por tamaño de la cuenca, cantidad de lluvias en la cuenca, geomorfología y pendientes del área, tamaño, forma y cantidad de los bloques de roca y sedimentos en la cuenca. Los huaycos causan destrucción por erosión y enterramiento por depósito de sus materiales. Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos Huayco
  • 9. De acuerdo a Martinez (1999), el huayco, es un fenómeno geológico de drenaje natural, de lluvias cortas y torrenciales, que producen una erosión, transporte y depósitos rápidos y violentos de materiales detríticos inconsolidados, en una cuenca pequeña y con pendiente pronunciada. Físicamente es un fluido de agua y lodo que se lanza repentinamente cuesta abajo como una masa acuosa y lodosa, con diferentes grados de densidad, que se lleva una carga pesada compuesta por bloques de rocas y semidesérticas Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 10. En el análisis de la dinámica de los huaycos se analiza tres componentes espaciales: cuenca, canal y el conoide deyectivo. • Cuenca de recepción: Es el área más extensa del huayco, se emplaza en la parte alta, se caracteriza por tener pendientes empinadas, está compuesto de varias cárcavas o pequeñas quebradas. • Canal: conecta las cárcavas y pequeñas quebradas de la cuenca de recepción siguiendo un curso serpenteante y con paredes laterales son casi verticales. Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 11. • Conoide de deyección: Llamado también abanico del huayco, es la parte baja, donde deposita sus sedimentos heterométricos y tiene poca pendiente ocupando grandes áreas, por lo tanto, allí es donde se concentran las diversas edificaciones, casas, carreteras, colegios, entidades públicas y privadas, que con la avenida del huayco pueden ser destruidas o enterradas. Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 12. La ocurrencia de huaycos, y su capacidad destructiva, es una resultante de la interacción de factores condicionantes y factores desencadenantes. Esto implica el análisis geológico - geomorfológico y el análisis climático- sociocultural (este ultimo es valido para zonas de poblamiento y/o ocupación intensiva del espacio vulnerable) Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 13. Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 14. Según la Carta Geológica Nacional, el área afectada por flujos torrenciales corresponde a la geoforma regional denominada Estribaciones Andinas Occidentales, cuya característica corresponde a las laderas y crestas marginales de la cordillera andina, de topografía abrupta, formada por plutones y stocks del batolito costanero, que ha sido disectado por los ríos del Pacifico y las quebradas tributarias que la complementan. Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 15. En el análisis de las unidades geomorfológicas a una escala de 1:100000, se toma en cuenta la altura relativa, pendiente y asociación morfogenética que determinan la susceptibilidad a los flujos de detritos. Esto es importante para definir los grados de peligrosidad.
  • 16. Las precipitaciones son un factor determinante para la generación de flujos de detritos y otros tipos de movimientos en masa. Se pueden generar en una cuenca en función al área de captación, las alturas, pendientes y cobertura vegetal (Faustino, 2006); la respuesta del evento de escorrentía se producirá de forma inmediata o tardará un tiempo hasta alcanzar el cauce de la quebrada a través del desplazamiento de un flujo por sus afluentes. Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 17. Por ejemplo, en la cuenca del río Rímac es altamente recurrente la generación de flujos de detritos en temporada de lluvias, en ambas márgenes. La presencia de este fenómeno se da cada año y se incrementa cuando el fenómeno El niño se presenta en las costas peruanas (Zavala et al., 2012).
  • 18. El huayco es un proceso de la geodinámica externa que trae grandes consecuencias a la población, infraestructura y los ecosistemas naturales. En ese sentido se puede cuantificar el grado de impacto utilizando métodos cartográficos y estadísticos. También se puede prever su ocurrencia y amortiguar sus impactos. Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 19. El huayco es un proceso de la geodinámica externa que trae grandes consecuencias a la población, infraestructura y los ecosistemas naturales. En ese sentido se puede cuantificar el grado de impacto utilizando métodos cartográficos y estadísticos. También se puede prever su ocurrencia y amortiguar sus impactos. Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 20. Parametrización de las cuencas y microcuencas: • Tiempo de concentración • Caudales extremos • Tiempos de retorno Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 21. Zonificación espacial: • Niveles de peligrosidad • Niveles de vulnerabilidad • Niveles de riesgo • Mapa morfodinámico y morfométrico Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 22. Proyectos de ingeniería geográfica, ambiental y civil • Obras de infraestructura física • Obras de equipamiento • Reforestación • Sistemas de teledetección satelital Zonas semi –áridas : Zonas de procesos gravitacionales y flujos
  • 23.
  • 24.
  • 25. Hallar el tiempo de concentración de las 5 microcuencas torrenciales adyacentes a la ciudad de Chosica, utilizando la ecuación de Temez y Kirpish. Trabajo de investigación preliminar