SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANEJO INTEGRADO DEL SUELO
NESTOR YOBANNY RODRIGUEZ BAQUERO
BAYRON FAVIAN SISA IBARRA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO –
CIMAD
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
COHORTE XVII
2018
2
DIAGNOSTICO DE DEGRADACION DE SUELOS
INTRODUCCION
La degradación de los suelos y tierras se refiere a la disminución o alteración
negativa de una o varias de las ofertas de bienes, servicios y/o funciones eco
sistémicas y ambientales, ocasionada por procesos naturales o antrópicos que, en
casos críticos, pueden originar la pérdida o la destrucción total del componente
ambiental (IDEAM, 2004).
En este sentido, la degradación de los suelos puede ser física, química y biológica,
en la degradación física se destaca la erosión y la compactación; la primera es el objeto
de este estudio y consiste en la pérdida físico-mecánica del suelo a causa del agua o
del viento con daño en sus funciones y servicios eco sistémico. En la degradación
química se resalta la salinización de los suelos, la acidificación y la contaminación,
debida en general al uso excesivo de riego y fertilizantes y como consecuencias de las
actividades mineras e industriales. En la degradación biológica, el proceso de
degradación más importante es la pérdida de materia orgánica, que influye en la
disminución de la actividad biológica y en procesos de descomposición y
mineralización. (IDEAM, U.D.C.A, 2015).
Entre el 31 marzo y el 1 de abril de 2017 se presentó una avenida Fluvio torrencial
e inundaciones en el municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo, ocasionado
por la afluencia de varios elementos, entre ellos: lluvia intensas y prolongadas en un
periodo de tiempo, desprendimiento de suelos, movimientos en masa de diferente tipo
y arrastre cantidades considerables de materiales.
3
JUSTIFICACION
En el Municipio de Mocoa han ocurrido históricamente varios eventos, de diferente
tipo y magnitud, en total son 9 asociados a los distintos cauces que atraviesan la
ciudad que han causado de igual manera diferentes grados de afectación y severidad y
que tienen que ver con eventos de avenidas Fluvio-torrenciales generadas sobre las
fuentes hídricas de los ríos Sangoyaco, Mulato y la Quebrada Taruca, los principales
afluentes que se desbordaron en el evento del año 2017. (Universidad de Barcelona,
2018).
La información específica sobre suelos en el municipio es muy escasa y dispersa.
Los suelos en las zonas de montaña y colinas denudativas, por sus condiciones
biogeográficas, son susceptibles a la erosión y deben ser manejados previendo los
efectos de las diversas actividades antrópicas, en términos de degradación y su
impacto en la disponibilidad de agua. Especial atención se debe tener en las unidades
de topografía plana, que si bien son de poca extensión, son muy susceptibles a los
procesos de compactación producto del sobrepastoreo. (PNUD, 2015).
Dado el evento ocurrido el pasado 31 de marzo de 2017 en el Municipio de Mocoa,
en el cual se generaron desprendimientos de suelos, se reactivaron antiguos cauces
naturales, Corpoamazonia como autoridad ambiental de la región declaró la
conservación de los mismos, con el objetivo de generar procesos de restauración
ambiental tanto en el corto como en el mediano plazo, a lo largo de la quebrada La
Taruca, permitiendo así la conservación del área objeto de estudio.
4
OBJETIVO GENERAL:
 Realizar un diagnóstico de degradación de suelos en la zona afectada por la
Quebrada La Taruca que ocasionó la avenida Fluvio torrencial en el Municipio
de Mocoa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Proponer alternativas que conduzcan a la prevención, control y conservación,
al igual que a un mejor aprovechamiento del suelo con base en el análisis de
las condiciones del mismo.
 Definir los atributos que permiten cualificar el suelo, los componentes que
vulneran su calidad y brindar orientaciones para su recuperación.
HIPOTESIS
Las características de los suelos y el uso del mismo en la parte alta de la Quebrada
la Taruca se relacionaron con el evento producido el pasado 31 de marzo de 2017 en el
Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo.
5
Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo.
Metodología
El diagnóstico de la degradación de suelos en la parte alta de la Quebrada La
Taruca del Municipio de Mocoa se realizó a través de consulta por internet y análisis de
información secundaria e información recopilada de fuentes primarias, el sitio fue
visitado al segundo día de haber ocurrido la tragedia dándose una inspección ocular
directa.
Descripción del área de estudio
El municipio de Mocoa, se localiza en el suroccidente de Colombia y al noroccidente
del departamento del Putumayo, y se enmarca dentro de las siguientes coordenadas
geográficas: por el Sur por el paralelo 00°48’ de latitud Norte; por el Oriente el
meridiano 076°21’ de longitud Oeste; por el norte el paralelo 01°28’ de latitud Norte; y
por el Occidente el meridiano 076°55’ de longitud Oeste. (Alcaldía Municipal de Mocoa,
2016).
El municipio de Mocoa se localiza en la parte occidental de la gran cuenca
amazónica, y de acuerdo a la clasificación hidrográfica del IDEAM, el municipio tiene
territorios en la cuenca del río Caquetá y en menor proporción en la cuenca del río
Putumayo, con alturas que varían entre 350 y 3.600 msnm, en donde se presentan
paisajes naturales de llanura, piedemonte y cordillera haciendo que se presenten una
alta variedad de ecosistemas: bosques de niebla, páramos y por ende una alta
biodiversidad. (Alcaldía Municipal de Mocoa, 2016).
6
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019
Vocación de los suelos del Municipio de Mocoa
En cuanto a los suelos y de acuerdo al Estudio General de Suelos y Zonificación de
Tierras del Departamento del Putumayo, publicado por el IGAC en el 2014, se tiene
que la mayoría de los suelos del municipio presentan una alta concentración de
Aluminio, una fuerte a muy fuerte acidez con una moderada a baja fertilidad, en los que
se recomienda la conservación de los bosques y la fauna asociada, sistemas
silvopastoriles, ganadería semiestabulada y en menor medida arreglos agroforestales.
(Alcaldía Municipal de Mocoa, 2016).
Suelos del Municipio de Mocoa: A una profundidad de 8 a 30 cm: color pardo
amarillento, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares, pH 4.8. A una
profundidad de 30 a 90 cm: color pardo amarillento, textura arcillosa estructura en
bloques subangulares, pH 4.9. Recuperado de:
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3410/1/27362021.pdf
Zona de estudio: Parte alta de la Quebrada La Taruca, Municipio de Mocoa.
Fuente: Región amazónica colombiana, Áreas protegidas Fuente: Google Earth, 2018
y/o de Manejo Especial. Sinchi-Colciencias. 2008.
7
Las microcuencas conformadas por las Quebradas Taruca y Conejo están
localizadas hacia el Centro del municipio de Mocoa, en el departamento del Putumayo.
Las aguas recolectadas por la microcuenca de la Quebrada Conejo desemboca sobre
el río Mocoa y la microcuenca Taruca desemboca sobre el río Sangoyaco, el cual
desemboca sobre el río Mocoa, ambas microcuencas hacen parte del piedemonte
amazónico, localizado sobre el borde oriental de la Codillera Oriental, haciendo parte
de la cuenca del río Caquetá y a nivel internacional de la gran cuenca del río
Amazonas. (Corpoamazonia, 2018).
El área de la microcuenca quebradas Taruca-Conejo abarca una extensión de
972,65 Has (Área Taruca 477,06 Has y Área Conejo 415,31Has), localizada en el
sector Occidental del municipio de Mocoa y nor-occidental del sector urbano; nacen en
el cerro la Tortuga y sus corrientes tienen una dirección Nor-occidente - Sur-oriente,
para la microcuenca Taruca, hasta llegar a la desembocadura con el río Sangoyaco;
para la microcuenca Conejo, esta tiene una dirección Occidente-Oriente,
desembocando sobre el río Mocoa. (Corpoamazonia, 2018).
8
Fuente: Recopilación del Autor, Municipio de Mocoa, zona afectada Avenida torrencial.
Las fotos fueron recopiladas de fuentes primarias y secundarias de habitantes del
Municipio de Mocoa vía correo electrónico, dado que el autor no se encuentra en el
Municipio en la actualidad, lo cual dificultó la toma directa de las fotografías.
Los suelos de la zona de estudio son de características arcillosas de los suelos
(arcillo – arenosos), alto nivel freático (20 – 50 cm), permeabilidad deficiente, altos
contenidos de aluminio de cambio (˃60%) y alta acidez del suelo (PH < 6.0). En las
zonas bajas las pendientes no sobrepasan del 15% pero en diferentes zonas medias y
altas estas son superiores al 50%. Los afloramientos rocosos en las zonas altas e
intermedias y la intensa pedregosidad inclusive en zonas bajas y de vega por la
presencia de cantos rodados de diferente tamaño dificultan las labores agrícolas.
(Corpoamazonia, 2018).
El área identificada como susceptible a los movimientos en masa corresponde a la
formada por los depósitos de conos y terrazas aluviales del Cuaternario y en
geomorfología a la unidad de origen deposicional, ayudados por el cambio abrupto de
pendiente. La parte alta de la se encuentra influenciada por agentes
hidrometereológicos que conducen a la ocurrencia de intensas lluvias que sobrepasan
la capacidad de retención del agua. (Universidad de Barcelona, 2018).
Esta zona capta las aguas de escorrentía de la quebradas La Taruca, las cuales han
perdido la capacidad de amortiguamiento efectivo debido al alto fracturamiento de la
9
roca original, intervención de la cobertura vegetal original y al consecuente incremento
de la escorrentía, que en conjunto disminuyen los tiempos de concentración de las
aguas. Las consecuencias están representadas en erosión intensa, modificación de los
cursos fluviales, desbordamientos y alta sedimentación. (Universidad de Barcelona,
2018).
Suelos de la zona afectada en el Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo.
Los suelos de la zona afectada son arcillosos con formaciones sedimentarias dada
la cantidad de rocas de diversos espesores, suelos de ladera con pendientes entre el
50 y 10 por ciento, los suelos arcillosos suelen tener un mal drenaje, lo cual se
convierte en un gran problema en la acumulación de agua, por sus características de
impermeabilidad por estar compuesto por partículas de arcilla. En este tipo de suelo
predomina la arcilla, la cual contiene partículas minerales muy pequeñas, como se
puede apreciar en las fotos su color pardo amarillento, el pH de los suelos del Municipio
de Mocoa oscila alrededor de 4,9 lo cual lo hace suelos ácidos en su mayoría.
También se aprecia suelos arenosos, los cuales en su mayoría están formados por
arena, estos suelos no retienen el agua, este tipo de suelo está compuesto por
partículas de piedra, es muy propenso a la erosión por el agua y vientos, son suelos
ácidos que carecen de nutrientes.
Posibles problemas desde el punto de vista de manejo sostenible y ambiental
Entre las causas que se pueden identificar en la avenida torrencial que se presentó
en el Municipio de Mocoa el pasado 31 de Marzo de 2017 se encuentra la
deforestación y cambio del uso de los suelos principalmente, como se aprecia en las
imágenes en la ubicación de viviendas aledañas a los ríos y quebradas en zonas de
riesgo, la aparición de pasturas que han terminado por desplazar al bosque, el mismo
que antes cumplía funciones de regulación hídrica, protección y contención de los ríos
ubicados en la cuenca alta, lo cual influyó en los deslizamientos y remoción en masa.
10
Sumado a ello, de acuerdo con estimaciones de la precipitación mensual establecida
por el IDEAM, en el municipio cada mes llueve aproximadamente 700 mm, y durante
esa noche llovió el 30% de lo que llueve durante un mes.
A pesar de ser evidentes los procesos de ampliación de la frontera agrícola en la
parte alta de la quebrada La Taruca con el establecimiento de áreas en potrero para la
cría de ganado, se puede identificar que los procesos de deforestación y explotación de
madera se viene acrecentando cada día más por las familias que viven en el territorio al
buscar una fuente de ingresos y la falta de control por la autoridad ambiental.
Sus características de impermeabilidad en los suelos, entre otras, hicieron que se
acumulara grandes cantidades de sedimentos y rocas en diferentes sectores de las
cuencas altas y con la precipitación presentada durante la noche del pasado 31 de
Marzo de 2017 y el 1 de Abril de 2017 ocasionaron la tragedia, no obstante no
podemos echarle la culpa a la naturaleza por lo acontecido en su totalidad, la
intervención del hombre tuvo que ver en gran parte a través de la deforestación
realizada para establecer ganadería, la ocupación del suelo para viviendas en sitios
que presentaban riesgos etc.
Recomendaciones:
Las estrategias y recomendaciones están encaminadas al control, prevención y
recuperación del área degradada, dado que el evento ya se presentó y aún existe un
riesgo latente con posibilidades de ocurrencia nuevamente.
Por ser suelos de conglomerados y depósitos de zonas altas tienen unas
características físicas de cohesión frágiles lo que supone la implementación de
prácticas de manejo para controlar la erosión, teniendo en cuenta las condiciones
ambientales de la zona principalmente las altas precipitaciones (> 3800 mm) con el
consecuente fenómeno de escorrentía. Las prácticas de control de erosión para esta
unidad son las normales como la rotación de cultivos, siembra en curvas de nivel,
11
manejo de ganado semiestabulado, control integrado de malezas, abonamiento
orgánico y manejo de aguas de escorrentía entre otras. (Corpoamazonia, 2018).
Debemos generar conciencia de fortalecer el ordenamiento territorial del Municipio y
ver los recursos naturales como elementos a los cuales hay que respetar y cuidar,
proteger sus suelos, no permitir la expansión de la frontera agrícola en zonas de
conservación en las cuencas altas del Municipio. La reforestación en las zonas
aledañas a los ríos y en las cuencas altas, al igual que el respeto por el uso del suelo
de zonas potencialmente en riesgo son determinantes para reducir o evitar próximos
eventos, dado que se continúa interviniendo los suelos deteriorando su cobertura
vegetal, lo cual la hace más susceptible a erosiones, deslizamientos en masa etc.
No continuar con la ampliación de la frontera agrícola, recuperar las microcuencas
generadoras de agua, proteger los bosques como zonas de conservación y hacer un
uso adecuado de los recursos naturales, en contraprestación a la implementación de
los programas y proyectos de desarrollo sostenible.
Conservación de Ecosistemas y Desarrollo Económico Ambientalmente Sostenible.
- Uso y Ocupación adecuados
- Fortalecimiento de la capacidad Institucional
- Fortalecimiento del conocimiento eco sistémico
Implementar estrategias de conservación y re delimitación de zonas de reserva
forestal protectora en la zona alta de la Quebrada La Taruca.
Estrategias de vinculación de las comunidades de los alrededores a la protección de
estas zonas y bosques a través de proyecto productivos sostenibles, que les permita
producir protegiendo y viceversa.
Es determinante regular las áreas intervenidas por la comunidad en las áreas de
ronda de los ríos, humedales, nacimientos de agua y en general todas aquellas zonas
declaradas de conservación y protección de los recursos naturales, donde se
desarrollan actividades de agricultura y ganadería, mediante la regeneración natural,
12
reforestación y reconversión de los sistemas de producción, especialmente la
ganadería de tipo extensivo la cual viene causando inconvenientes erosivos en los
suelos de la zona afectada del Municipio de Mocoa.
Resultados esperados
Articulación institucional
El ordenamiento de las cuencas, los usos del suelo: Dos actores institucionales
tienen la responsabilidad de la construcción de estos instrumentos, por un lado el
municipio y por otro lado la corporación ambiental. El uso adecuado del suelo se
constituye en uno de los factores claves para garantizar el equilibrio entre el desarrollo
de las actividades económicas y la conservación de las cuencas.
Aspectos ambientales
Área recuperada, reforestada sobre rondas hídricas y en la parte alta de la
Quebrada La Taruca, recuperación de la cobertura vegetal.
Aspectos sociales y económicos
Vinculación de las comunidades afectadas en la implementación de proyectos
productivos sostenibles para generar alternativas para la generación de ingresos
protegiendo los recursos naturales.
Reubicación de las familias que padecieron la tragedia y vinculación en programas
sociales y de motivación para recuperar su estado anímico y ganas de vivir.
Familias capacitadas y formadas en aspectos técnicos ambientales generando
conciencia con el buen uso de los recursos naturales para su protección y
conservación.
13
Aspectos políticos:
Municipio de Mocoa reconstruido, a través del Consejo Nacional de Política
Económica y Social CONPES, para asegurar los recursos necesarios para conseguir
su reconstrucción, además del buen uso de los recursos que llegaron como apoyo de
otros países solidarios y del territorio nacional.
14
BIBLIOGRAFIA
PNUD (2015), Perfil Productivo del Municipio de Mocoa, Insumo para el Diseño de
Estrategias de Inclusión Socio laboral de la Población Víctima del Conflicto.
Bogotá D.C, Colombia.
IDEAM (2004). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos
naturales renovables en Colombia.
IDEAM, U.D.C.A (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por
erosión en Colombia - 2015. IDEAM - MADS. Publicación aprobada por el IDEAM,
Diciembre de 2015, Bogotá D.C., Colombia.
Corpoamazonia, (2018) Diagnóstico preliminar de la Avenida fluvio torrencial en el
Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo.
Universidad de Barcelona (2018), Análisis de un evento de Avenida torrencial - Caso de
estudio en Mocoa- Putumayo, Colombia.
Alcaldía Municipal de Mocoa, (2016), Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “En sus
manos está el desarrollo de nuestro territorio” Tiempo de Renovación,
Departamento del Putumayo, Colombia.
CONPES 3904. 2017. Plan para la reconstrucción del Municipio de Mocoa, 2017-2022.
Departamento Nacional de Planeación
Municipio de Mocoa, (2008) Plan Básicode Ordenamiento Territorial PBOT del Municipio
de Mocoa, Departamento del Putumayo, Colombia.
Hylea LTDA, Consultores ambientales, Ajustes y complementación del plan básico de
ordenamiento territorial, Municipio de Mocoa-tomo VIII. Documento resumen-
informe final, Colombia.
http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/mocoa-corpoamazonia-
advirtio-de-la-tragedia-por-deforestacion/37471
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3410/1/27362021.pdf
https://earth.google.com/web/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del sueloMi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del suelo
RobledoAngela
 
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLAEXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLAKatherin Pinto
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Guilmer Yanqui
 
Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
Becker Moreno Morales
 
Manejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelosManejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelos
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Andrea Riveros Moreno
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
Ober Romero
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
edwinRamirez131
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
mmhr
 
Suelos de Peru - Roxana Orrego Moya
Suelos de Peru -  Roxana Orrego MoyaSuelos de Peru -  Roxana Orrego Moya
Suelos de Peru - Roxana Orrego Moya
ExternalEvents
 
Salida de campo geografioa pucp 2013 2 marlene cueva pineda
Salida de campo geografioa pucp 2013 2 marlene cueva pinedaSalida de campo geografioa pucp 2013 2 marlene cueva pineda
Salida de campo geografioa pucp 2013 2 marlene cueva pineda
Ricardo Bohl
 
Formación Macuchi
Formación MacuchiFormación Macuchi
Formación Macuchi
Miguel López
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionalesInfrapública
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del suelo
luiselesez
 
Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
Vanela Becerra
 
Informe costa verde ananí gonzales h.
Informe costa verde   ananí gonzales h.Informe costa verde   ananí gonzales h.
Informe costa verde ananí gonzales h.
Ricardo Bohl
 
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
Matriz de humedal
Matriz de humedalMatriz de humedal
Matriz de humedal
flordalilariascos
 

La actualidad más candente (20)

Mi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del sueloMi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del suelo
 
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLAEXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
 
Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
Movimientos en masa en las microcuencas jactay%2 c tingoragra la florida y ll...
 
Manejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelosManejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelos
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
 
Suelos de Peru - Roxana Orrego Moya
Suelos de Peru -  Roxana Orrego MoyaSuelos de Peru -  Roxana Orrego Moya
Suelos de Peru - Roxana Orrego Moya
 
Salida de campo geografioa pucp 2013 2 marlene cueva pineda
Salida de campo geografioa pucp 2013 2 marlene cueva pinedaSalida de campo geografioa pucp 2013 2 marlene cueva pineda
Salida de campo geografioa pucp 2013 2 marlene cueva pineda
 
Hidrogeologia
HidrogeologiaHidrogeologia
Hidrogeologia
 
Formación Macuchi
Formación MacuchiFormación Macuchi
Formación Macuchi
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionales
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del suelo
 
Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
 
Informe costa verde ananí gonzales h.
Informe costa verde   ananí gonzales h.Informe costa verde   ananí gonzales h.
Informe costa verde ananí gonzales h.
 
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Matriz de humedal
Matriz de humedalMatriz de humedal
Matriz de humedal
 

Similar a Wiki7 momentocolaborativo

Sisa bayron momentoindividual
Sisa bayron momentoindividualSisa bayron momentoindividual
Sisa bayron momentoindividual
Bayron Favian Sisa Ibarra
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
davidrosero
 
Documento perfil de suelo en cobertura de potrero
Documento perfil de suelo  en cobertura de potrero Documento perfil de suelo  en cobertura de potrero
Documento perfil de suelo en cobertura de potrero
Yiseth Buitrago
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialClara Ines Sarmiento Gomez
 
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdfI-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
Sergioortiz394429
 
Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individual
Jhonatan Ramos
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Arq Rodriguez
 
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
bivibivi36
 
Aporte individual guzman ortiz diana_carolina
Aporte individual guzman ortiz diana_carolinaAporte individual guzman ortiz diana_carolina
Aporte individual guzman ortiz diana_carolina
Diana Carolina Guzmán Ortiz
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
Fredy Ortiz Ascarza
 
Coyuntura mocoa putumayo
Coyuntura mocoa putumayoCoyuntura mocoa putumayo
Coyuntura mocoa putumayo
JAIRANDRES2
 
Plus de buena vista
Plus de buena vistaPlus de buena vista
Plus de buena vista
Guillermo Rosas Carvallo
 
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docxTrabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
cesarchoque12
 
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualacenomendezraul
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
wpachecoe
 
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAnálisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Autónomo
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Tahelys Montero
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
miriamarocutipaticon
 

Similar a Wiki7 momentocolaborativo (20)

Sisa bayron momentoindividual
Sisa bayron momentoindividualSisa bayron momentoindividual
Sisa bayron momentoindividual
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
Documento perfil de suelo en cobertura de potrero
Documento perfil de suelo  en cobertura de potrero Documento perfil de suelo  en cobertura de potrero
Documento perfil de suelo en cobertura de potrero
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
 
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdfI-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
 
Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individual
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
 
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
 
Aporte individual guzman ortiz diana_carolina
Aporte individual guzman ortiz diana_carolinaAporte individual guzman ortiz diana_carolina
Aporte individual guzman ortiz diana_carolina
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
 
Coyuntura mocoa putumayo
Coyuntura mocoa putumayoCoyuntura mocoa putumayo
Coyuntura mocoa putumayo
 
Plus de buena vista
Plus de buena vistaPlus de buena vista
Plus de buena vista
 
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docxTrabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
 
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
 
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAnálisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
 
Tesis aguas residuales
Tesis aguas residualesTesis aguas residuales
Tesis aguas residuales
 
Hidrogeologia
HidrogeologiaHidrogeologia
Hidrogeologia
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_montero
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
 

Último

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

Wiki7 momentocolaborativo

  • 1. 1 MANEJO INTEGRADO DEL SUELO NESTOR YOBANNY RODRIGUEZ BAQUERO BAYRON FAVIAN SISA IBARRA UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO – CIMAD MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XVII 2018
  • 2. 2 DIAGNOSTICO DE DEGRADACION DE SUELOS INTRODUCCION La degradación de los suelos y tierras se refiere a la disminución o alteración negativa de una o varias de las ofertas de bienes, servicios y/o funciones eco sistémicas y ambientales, ocasionada por procesos naturales o antrópicos que, en casos críticos, pueden originar la pérdida o la destrucción total del componente ambiental (IDEAM, 2004). En este sentido, la degradación de los suelos puede ser física, química y biológica, en la degradación física se destaca la erosión y la compactación; la primera es el objeto de este estudio y consiste en la pérdida físico-mecánica del suelo a causa del agua o del viento con daño en sus funciones y servicios eco sistémico. En la degradación química se resalta la salinización de los suelos, la acidificación y la contaminación, debida en general al uso excesivo de riego y fertilizantes y como consecuencias de las actividades mineras e industriales. En la degradación biológica, el proceso de degradación más importante es la pérdida de materia orgánica, que influye en la disminución de la actividad biológica y en procesos de descomposición y mineralización. (IDEAM, U.D.C.A, 2015). Entre el 31 marzo y el 1 de abril de 2017 se presentó una avenida Fluvio torrencial e inundaciones en el municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo, ocasionado por la afluencia de varios elementos, entre ellos: lluvia intensas y prolongadas en un periodo de tiempo, desprendimiento de suelos, movimientos en masa de diferente tipo y arrastre cantidades considerables de materiales.
  • 3. 3 JUSTIFICACION En el Municipio de Mocoa han ocurrido históricamente varios eventos, de diferente tipo y magnitud, en total son 9 asociados a los distintos cauces que atraviesan la ciudad que han causado de igual manera diferentes grados de afectación y severidad y que tienen que ver con eventos de avenidas Fluvio-torrenciales generadas sobre las fuentes hídricas de los ríos Sangoyaco, Mulato y la Quebrada Taruca, los principales afluentes que se desbordaron en el evento del año 2017. (Universidad de Barcelona, 2018). La información específica sobre suelos en el municipio es muy escasa y dispersa. Los suelos en las zonas de montaña y colinas denudativas, por sus condiciones biogeográficas, son susceptibles a la erosión y deben ser manejados previendo los efectos de las diversas actividades antrópicas, en términos de degradación y su impacto en la disponibilidad de agua. Especial atención se debe tener en las unidades de topografía plana, que si bien son de poca extensión, son muy susceptibles a los procesos de compactación producto del sobrepastoreo. (PNUD, 2015). Dado el evento ocurrido el pasado 31 de marzo de 2017 en el Municipio de Mocoa, en el cual se generaron desprendimientos de suelos, se reactivaron antiguos cauces naturales, Corpoamazonia como autoridad ambiental de la región declaró la conservación de los mismos, con el objetivo de generar procesos de restauración ambiental tanto en el corto como en el mediano plazo, a lo largo de la quebrada La Taruca, permitiendo así la conservación del área objeto de estudio.
  • 4. 4 OBJETIVO GENERAL:  Realizar un diagnóstico de degradación de suelos en la zona afectada por la Quebrada La Taruca que ocasionó la avenida Fluvio torrencial en el Municipio de Mocoa. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Proponer alternativas que conduzcan a la prevención, control y conservación, al igual que a un mejor aprovechamiento del suelo con base en el análisis de las condiciones del mismo.  Definir los atributos que permiten cualificar el suelo, los componentes que vulneran su calidad y brindar orientaciones para su recuperación. HIPOTESIS Las características de los suelos y el uso del mismo en la parte alta de la Quebrada la Taruca se relacionaron con el evento producido el pasado 31 de marzo de 2017 en el Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo.
  • 5. 5 Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo. Metodología El diagnóstico de la degradación de suelos en la parte alta de la Quebrada La Taruca del Municipio de Mocoa se realizó a través de consulta por internet y análisis de información secundaria e información recopilada de fuentes primarias, el sitio fue visitado al segundo día de haber ocurrido la tragedia dándose una inspección ocular directa. Descripción del área de estudio El municipio de Mocoa, se localiza en el suroccidente de Colombia y al noroccidente del departamento del Putumayo, y se enmarca dentro de las siguientes coordenadas geográficas: por el Sur por el paralelo 00°48’ de latitud Norte; por el Oriente el meridiano 076°21’ de longitud Oeste; por el norte el paralelo 01°28’ de latitud Norte; y por el Occidente el meridiano 076°55’ de longitud Oeste. (Alcaldía Municipal de Mocoa, 2016). El municipio de Mocoa se localiza en la parte occidental de la gran cuenca amazónica, y de acuerdo a la clasificación hidrográfica del IDEAM, el municipio tiene territorios en la cuenca del río Caquetá y en menor proporción en la cuenca del río Putumayo, con alturas que varían entre 350 y 3.600 msnm, en donde se presentan paisajes naturales de llanura, piedemonte y cordillera haciendo que se presenten una alta variedad de ecosistemas: bosques de niebla, páramos y por ende una alta biodiversidad. (Alcaldía Municipal de Mocoa, 2016).
  • 6. 6 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 Vocación de los suelos del Municipio de Mocoa En cuanto a los suelos y de acuerdo al Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Putumayo, publicado por el IGAC en el 2014, se tiene que la mayoría de los suelos del municipio presentan una alta concentración de Aluminio, una fuerte a muy fuerte acidez con una moderada a baja fertilidad, en los que se recomienda la conservación de los bosques y la fauna asociada, sistemas silvopastoriles, ganadería semiestabulada y en menor medida arreglos agroforestales. (Alcaldía Municipal de Mocoa, 2016). Suelos del Municipio de Mocoa: A una profundidad de 8 a 30 cm: color pardo amarillento, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares, pH 4.8. A una profundidad de 30 a 90 cm: color pardo amarillento, textura arcillosa estructura en bloques subangulares, pH 4.9. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3410/1/27362021.pdf Zona de estudio: Parte alta de la Quebrada La Taruca, Municipio de Mocoa. Fuente: Región amazónica colombiana, Áreas protegidas Fuente: Google Earth, 2018 y/o de Manejo Especial. Sinchi-Colciencias. 2008.
  • 7. 7 Las microcuencas conformadas por las Quebradas Taruca y Conejo están localizadas hacia el Centro del municipio de Mocoa, en el departamento del Putumayo. Las aguas recolectadas por la microcuenca de la Quebrada Conejo desemboca sobre el río Mocoa y la microcuenca Taruca desemboca sobre el río Sangoyaco, el cual desemboca sobre el río Mocoa, ambas microcuencas hacen parte del piedemonte amazónico, localizado sobre el borde oriental de la Codillera Oriental, haciendo parte de la cuenca del río Caquetá y a nivel internacional de la gran cuenca del río Amazonas. (Corpoamazonia, 2018). El área de la microcuenca quebradas Taruca-Conejo abarca una extensión de 972,65 Has (Área Taruca 477,06 Has y Área Conejo 415,31Has), localizada en el sector Occidental del municipio de Mocoa y nor-occidental del sector urbano; nacen en el cerro la Tortuga y sus corrientes tienen una dirección Nor-occidente - Sur-oriente, para la microcuenca Taruca, hasta llegar a la desembocadura con el río Sangoyaco; para la microcuenca Conejo, esta tiene una dirección Occidente-Oriente, desembocando sobre el río Mocoa. (Corpoamazonia, 2018).
  • 8. 8 Fuente: Recopilación del Autor, Municipio de Mocoa, zona afectada Avenida torrencial. Las fotos fueron recopiladas de fuentes primarias y secundarias de habitantes del Municipio de Mocoa vía correo electrónico, dado que el autor no se encuentra en el Municipio en la actualidad, lo cual dificultó la toma directa de las fotografías. Los suelos de la zona de estudio son de características arcillosas de los suelos (arcillo – arenosos), alto nivel freático (20 – 50 cm), permeabilidad deficiente, altos contenidos de aluminio de cambio (˃60%) y alta acidez del suelo (PH < 6.0). En las zonas bajas las pendientes no sobrepasan del 15% pero en diferentes zonas medias y altas estas son superiores al 50%. Los afloramientos rocosos en las zonas altas e intermedias y la intensa pedregosidad inclusive en zonas bajas y de vega por la presencia de cantos rodados de diferente tamaño dificultan las labores agrícolas. (Corpoamazonia, 2018). El área identificada como susceptible a los movimientos en masa corresponde a la formada por los depósitos de conos y terrazas aluviales del Cuaternario y en geomorfología a la unidad de origen deposicional, ayudados por el cambio abrupto de pendiente. La parte alta de la se encuentra influenciada por agentes hidrometereológicos que conducen a la ocurrencia de intensas lluvias que sobrepasan la capacidad de retención del agua. (Universidad de Barcelona, 2018). Esta zona capta las aguas de escorrentía de la quebradas La Taruca, las cuales han perdido la capacidad de amortiguamiento efectivo debido al alto fracturamiento de la
  • 9. 9 roca original, intervención de la cobertura vegetal original y al consecuente incremento de la escorrentía, que en conjunto disminuyen los tiempos de concentración de las aguas. Las consecuencias están representadas en erosión intensa, modificación de los cursos fluviales, desbordamientos y alta sedimentación. (Universidad de Barcelona, 2018). Suelos de la zona afectada en el Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo. Los suelos de la zona afectada son arcillosos con formaciones sedimentarias dada la cantidad de rocas de diversos espesores, suelos de ladera con pendientes entre el 50 y 10 por ciento, los suelos arcillosos suelen tener un mal drenaje, lo cual se convierte en un gran problema en la acumulación de agua, por sus características de impermeabilidad por estar compuesto por partículas de arcilla. En este tipo de suelo predomina la arcilla, la cual contiene partículas minerales muy pequeñas, como se puede apreciar en las fotos su color pardo amarillento, el pH de los suelos del Municipio de Mocoa oscila alrededor de 4,9 lo cual lo hace suelos ácidos en su mayoría. También se aprecia suelos arenosos, los cuales en su mayoría están formados por arena, estos suelos no retienen el agua, este tipo de suelo está compuesto por partículas de piedra, es muy propenso a la erosión por el agua y vientos, son suelos ácidos que carecen de nutrientes. Posibles problemas desde el punto de vista de manejo sostenible y ambiental Entre las causas que se pueden identificar en la avenida torrencial que se presentó en el Municipio de Mocoa el pasado 31 de Marzo de 2017 se encuentra la deforestación y cambio del uso de los suelos principalmente, como se aprecia en las imágenes en la ubicación de viviendas aledañas a los ríos y quebradas en zonas de riesgo, la aparición de pasturas que han terminado por desplazar al bosque, el mismo que antes cumplía funciones de regulación hídrica, protección y contención de los ríos ubicados en la cuenca alta, lo cual influyó en los deslizamientos y remoción en masa.
  • 10. 10 Sumado a ello, de acuerdo con estimaciones de la precipitación mensual establecida por el IDEAM, en el municipio cada mes llueve aproximadamente 700 mm, y durante esa noche llovió el 30% de lo que llueve durante un mes. A pesar de ser evidentes los procesos de ampliación de la frontera agrícola en la parte alta de la quebrada La Taruca con el establecimiento de áreas en potrero para la cría de ganado, se puede identificar que los procesos de deforestación y explotación de madera se viene acrecentando cada día más por las familias que viven en el territorio al buscar una fuente de ingresos y la falta de control por la autoridad ambiental. Sus características de impermeabilidad en los suelos, entre otras, hicieron que se acumulara grandes cantidades de sedimentos y rocas en diferentes sectores de las cuencas altas y con la precipitación presentada durante la noche del pasado 31 de Marzo de 2017 y el 1 de Abril de 2017 ocasionaron la tragedia, no obstante no podemos echarle la culpa a la naturaleza por lo acontecido en su totalidad, la intervención del hombre tuvo que ver en gran parte a través de la deforestación realizada para establecer ganadería, la ocupación del suelo para viviendas en sitios que presentaban riesgos etc. Recomendaciones: Las estrategias y recomendaciones están encaminadas al control, prevención y recuperación del área degradada, dado que el evento ya se presentó y aún existe un riesgo latente con posibilidades de ocurrencia nuevamente. Por ser suelos de conglomerados y depósitos de zonas altas tienen unas características físicas de cohesión frágiles lo que supone la implementación de prácticas de manejo para controlar la erosión, teniendo en cuenta las condiciones ambientales de la zona principalmente las altas precipitaciones (> 3800 mm) con el consecuente fenómeno de escorrentía. Las prácticas de control de erosión para esta unidad son las normales como la rotación de cultivos, siembra en curvas de nivel,
  • 11. 11 manejo de ganado semiestabulado, control integrado de malezas, abonamiento orgánico y manejo de aguas de escorrentía entre otras. (Corpoamazonia, 2018). Debemos generar conciencia de fortalecer el ordenamiento territorial del Municipio y ver los recursos naturales como elementos a los cuales hay que respetar y cuidar, proteger sus suelos, no permitir la expansión de la frontera agrícola en zonas de conservación en las cuencas altas del Municipio. La reforestación en las zonas aledañas a los ríos y en las cuencas altas, al igual que el respeto por el uso del suelo de zonas potencialmente en riesgo son determinantes para reducir o evitar próximos eventos, dado que se continúa interviniendo los suelos deteriorando su cobertura vegetal, lo cual la hace más susceptible a erosiones, deslizamientos en masa etc. No continuar con la ampliación de la frontera agrícola, recuperar las microcuencas generadoras de agua, proteger los bosques como zonas de conservación y hacer un uso adecuado de los recursos naturales, en contraprestación a la implementación de los programas y proyectos de desarrollo sostenible. Conservación de Ecosistemas y Desarrollo Económico Ambientalmente Sostenible. - Uso y Ocupación adecuados - Fortalecimiento de la capacidad Institucional - Fortalecimiento del conocimiento eco sistémico Implementar estrategias de conservación y re delimitación de zonas de reserva forestal protectora en la zona alta de la Quebrada La Taruca. Estrategias de vinculación de las comunidades de los alrededores a la protección de estas zonas y bosques a través de proyecto productivos sostenibles, que les permita producir protegiendo y viceversa. Es determinante regular las áreas intervenidas por la comunidad en las áreas de ronda de los ríos, humedales, nacimientos de agua y en general todas aquellas zonas declaradas de conservación y protección de los recursos naturales, donde se desarrollan actividades de agricultura y ganadería, mediante la regeneración natural,
  • 12. 12 reforestación y reconversión de los sistemas de producción, especialmente la ganadería de tipo extensivo la cual viene causando inconvenientes erosivos en los suelos de la zona afectada del Municipio de Mocoa. Resultados esperados Articulación institucional El ordenamiento de las cuencas, los usos del suelo: Dos actores institucionales tienen la responsabilidad de la construcción de estos instrumentos, por un lado el municipio y por otro lado la corporación ambiental. El uso adecuado del suelo se constituye en uno de los factores claves para garantizar el equilibrio entre el desarrollo de las actividades económicas y la conservación de las cuencas. Aspectos ambientales Área recuperada, reforestada sobre rondas hídricas y en la parte alta de la Quebrada La Taruca, recuperación de la cobertura vegetal. Aspectos sociales y económicos Vinculación de las comunidades afectadas en la implementación de proyectos productivos sostenibles para generar alternativas para la generación de ingresos protegiendo los recursos naturales. Reubicación de las familias que padecieron la tragedia y vinculación en programas sociales y de motivación para recuperar su estado anímico y ganas de vivir. Familias capacitadas y formadas en aspectos técnicos ambientales generando conciencia con el buen uso de los recursos naturales para su protección y conservación.
  • 13. 13 Aspectos políticos: Municipio de Mocoa reconstruido, a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, para asegurar los recursos necesarios para conseguir su reconstrucción, además del buen uso de los recursos que llegaron como apoyo de otros países solidarios y del territorio nacional.
  • 14. 14 BIBLIOGRAFIA PNUD (2015), Perfil Productivo del Municipio de Mocoa, Insumo para el Diseño de Estrategias de Inclusión Socio laboral de la Población Víctima del Conflicto. Bogotá D.C, Colombia. IDEAM (2004). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. IDEAM, U.D.C.A (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia - 2015. IDEAM - MADS. Publicación aprobada por el IDEAM, Diciembre de 2015, Bogotá D.C., Colombia. Corpoamazonia, (2018) Diagnóstico preliminar de la Avenida fluvio torrencial en el Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo. Universidad de Barcelona (2018), Análisis de un evento de Avenida torrencial - Caso de estudio en Mocoa- Putumayo, Colombia. Alcaldía Municipal de Mocoa, (2016), Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “En sus manos está el desarrollo de nuestro territorio” Tiempo de Renovación, Departamento del Putumayo, Colombia. CONPES 3904. 2017. Plan para la reconstrucción del Municipio de Mocoa, 2017-2022. Departamento Nacional de Planeación Municipio de Mocoa, (2008) Plan Básicode Ordenamiento Territorial PBOT del Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo, Colombia. Hylea LTDA, Consultores ambientales, Ajustes y complementación del plan básico de ordenamiento territorial, Municipio de Mocoa-tomo VIII. Documento resumen- informe final, Colombia. http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/mocoa-corpoamazonia- advirtio-de-la-tragedia-por-deforestacion/37471 http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3410/1/27362021.pdf https://earth.google.com/web/