SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Relieve del territorio uruguayo
Relieve: caracterización y evolución
El conjunto de las formas que caracterizan a un espacio geográfico es el resultado de la acción
combinada, en el tiempo, de fuerzas internas y externas que afectan al planeta. Las formas actuales
—y sus respectivas alturas— reflejan una fase de esa compleja evolución que se debe medir en
miles, cientos de miles y aun millones de años.
Las formas, los materiales rocosos constitutivos y la disposición del relieve en un territorio
pueden representar potencialidades o limitantes para su ocupación y aprovechamiento por
una sociedad dada. La topografía baja y ondulada dominante del territorio uruguayo facilita las
comunicaciones, las actividades productivas y la realización de obras de infraestructura.
Se denomina relieve a las irregularidades que presenta una superficie topográfica. Comprende
tanto las salientes como las depresiones del terreno, ya sean relativas o absolutas. El espacio
uruguayo se caracteriza por el predominio de formas bajas de relieve, esto es, planicies, lomadas y
colinas, de una altura media de 116,7 m. La altura máxima alcanza los 513,6 m en el cerro Catedral,
en la sierra de Carapé, al norte del departamento de Maldonado.
La mayor superficie del espacio uruguayo está constituida por terrenos antiguos consolidados
hace más de 60 millones de años. La inexistencia de grandes alturas determina que los cursos
de agua sean relativamente lentos y sinuosos y no presenten grandes saltos. La topografía, baja
y ondulada, ha facilitado no solo las prácticas agropecuarias sino también el tránsito a lo largo
y ancho del territorio, sin mayores dificultades. El relieve uruguayo —dada su altura— tampoco
configura un obstáculo para la circulación de las masas de aire que afectan el territorio, lo que da
lugar a una modalidad climática bastante uniforme en todo el país.
El modelado del territorio
El modelado de un espacio geográfico habitualmente presenta formas antiguas (paleoformas) y
formas actuales (formas vivas), en evolución. En el espacio uruguayo —limitado en extensión pues
se trata de un país de medianas dimensiones y con una modalidad climática uniforme, con ligeras
variantes de las principales variables meteorológicas— el modelado se explica fundamentalmente
por el marco estructural preexistente. Esto no significa desconocer que a lo largo de la historia
geológica de nuestro espacio se han sucedido diferentes tipos de climas que han incidido e
inciden en el modelado del territorio.
Los fenómenos tectónicos que han afectado a los diferentes terrenos geológicos permiten
identificar (según el ingeniero agrónomo D. Panario) varias regiones morfoestructurales con
tipos dominantes de rocas que le dan a cada unidad paisajística un perfil característico.
Ficha temática 5
Material elaborado por: Walter Álvarez
	 Roberto De Souza Rocha©MaterialcomplementarioGeografía3SerieNuevamente,Santillana2010
2
RíoUruguay
Montevideo
RÍO
BRANCO
3
1
1260
9
21
5
8
30
4
30
26
26
31
2
2
Límite contestado
COLONIA DEL
SACRAMENTO
MONTEVIDEO
CANELONES
FLORIDA
DURAZNO
TRINIDAD
CARMELO
MERCEDES
FRAY BENTOS
PAYSANDÚ
SALTO
ARTIGAS
BELLA UNIÓN
RIVERA
TACUAREMBÓ
MELO
TREINTA
Y TRES
CHUY
ROCHA
MALDONADO
MINAS
O C É A N O
A T L Á N T I C O
REPÚBLICAARGENTINA
R
E
P
Ú
B
L I C
A
F
E
D
E
R
A T
I V A
D
E
L
B
R
A
S
I L
Autor:Ing.Agr.DanielPanario
Cuenca sedimentaria del litoral oeste
Cuenca sedimentaria del suroeste
Fosa tectónica del Santa Lucía
Sistema de planicies y fosa de la laguna Merín
Región cristalina centrosur
Sierras del este e isla cristalina de Rivera
Colinas y lomadas
SAN JOSÉ
DE MAYO
8
Isla Brasileña
(contestado)
Laguna
Merín
R Í O
D E
L A
P L ATA
Escala
km
0 50 100
RíoUruguay
Montevideo
3
1
21
5
30
4
30
31
2
2
COLONIA DEL
SACRAMENTO
MONTEVI
CAN
F
DURAZN
TRINIDAD
CARMELO
MERCEDES
FRAY BENTOS
PAYSANDÚ
SALTO
ARTIGA
BELLA UNIÓN
TACUAREMBÓ
REPÚBLICAARGENTINA
Autor:Ing.Agr.DanielPanario
Cuenca sedimentaria del noroeste
Cuesta basáltica
Zona de retroceso del frente de cuesta
Cuenca sedimentaria del litoral oeste
Cuenca sedimentaria del suroeste
Fosa tectónica del Santa Lucía
Sistema de planicies y fosa de la laguna Merín
Región cristalina centrosur
Sierras del este e isla cristalina de Rivera
Colinas y lomadas
SAN JOSÉ
DE MAYO
Isla Brasileña
(contestado)
R Í O
D E
L A
P L ATA
Escala
km
0 50 100
Regiones morfoestructurales
o sectores geomorfológicos
3
Cuenca sedimentaria del noreste. Al norte y noreste del país se desarrolla una extensa cuenca
sedimentaria de edad gondwánica conformada principalmente por areniscas. El paisaje dominante
está constituido por lomadas fuertes y colinas. En este sector geomorfológico emerge la llamada isla
cristalina de Rivera, formada por rocas ígneas intrusivas. En la medida en que los principales cursos de
agua nacen en el frente de la cuesta basáltica y en la sierra de Ríos, se entiende que las elevaciones
de la citada isla cristalina desempeñan un papel secundario en el modelado. La emergencia de esta
isla podría no ser anterior a los derrames basálticos ocurridos hace aproximadamente 130 millones
de años. Esta aseveración se fundamenta en el hecho de que el sector oeste de la isla cristalina es
cortado por cursos de agua que nacen en el frente (borde abrupto) de la cuesta basáltica.
Cuesta basáltica. Se trata de una extensa altiplanicie que se extiende desde el norte y
noroeste hacia el centro del país (desde Artigas hasta Durazno). Esta altiplanicie presenta un declive
o inclinación hacia el oeste, lo que explica la dirección este-oeste de los principales cursos de agua
afluentes del río Uruguay. Al este, la cuesta presenta un borde abrupto o escarpa. En el sector de
mayores elevaciones (al norte y noroeste de Tacuarembó), que corresponde a la cuchilla de Haedo
y a la cuchilla Negra, se aprecia un importante retroceso del frente de este sector geomorfológico
debido a la erosión pluvial y fluvial. La cuesta basáltica está formada por una sucesión alternada de
capas rocosas de diferente resistencia; es característico el basalto, roca volcánica efusiva. En general,
este tipo de roca forma suelos superficiales de fertilidad media a baja en los que se desarrolla una
pradera apropiada para la ganadería ovina. Artigas Durán diferencia en este sector el borde de
retroceso de la cuesta, una escarpa abrupta de 350 m de altura y algunos aplanamientos sobre el
basalto, como es Masoller.
Cuenca sedimentaria del litoral-oeste. A lo largo del río Uruguay, abarcando áreas de los
departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, existe una cuenca en
la que se han depositado areniscas de edad cretácica (fines de la Era Secundaria) y sedimentos
terciarios y cuaternarios. Se encuentran lomadas, colinas tabulares (cimas aplanadas) y pequeñas
elevaciones de areniscas. Sobre este tipo de rocas sedimentarias se desarrollan suelos profundos,
de alta fertilidad, por lo que este espacio registra una intensa actividad agrícola y ganadera.
Cuenca sedimentaria del suroeste. En áreas próximas al Río de la Plata, abarcando superficies
de Colonia y San José, se desarrolla una cuenca de deposición de materiales sedimentarios terciarios
y cuaternarios. Esta área ha sufrido levantamientos tectónicos importantes, por lo cual la costa
platense presenta altas barrancas en Colonia y San José. Es posible hallar formaciones marinas con
fósiles a niveles más elevados que los que presentan formaciones similares en territorio argentino.
Fosa tectónica del Santa Lucía. Esta fosa de hundimiento localizada en el sur del país ha sido
rellenada por potentes espesores de sedimentos que se fueron acumulando desde fines de la Era
Secundaria (período Cretácico), durante el Terciario y el Cuaternario. A excepción de los bordes,
esta fosa presenta una topografía baja constituida por lomadas de pendientes suaves.
Depresión absoluta
Área topográfica continental situada por debajo del nivel medio del mar.
Tectónico
Conjunto de deformaciones que han afectado a los terrenos geológicos.
Incluye pliegues, fallas y deformaciones.
Morfoestrctura
Forma de relieve vinculada a estructuras geológicas.
Cuchilla
Denominación común que se les da en Uruguay a las formas más salientes
del relieve. En realidad no constituyen forma de relieve, sino que más bien
hacen referencia a una función que cumplen: son divisorias de agua, pues
«cortan» o envían el agua de la lluvia a cuencas opuestas.
Fosa
Depresión alargada, de fondo plano y bordes abruptos, que generalmente
corresponde a zonas falladas.
4
Sistema de planicies y fosa tectónica de la laguna
Merín. En el este del país, bordeando la laguna Merín y sobre
la faja atlántico-lagunar, se ha desarrollado un paisaje plano
y de escasa altura sobre el nivel del mar. La fosa tectónica
de la laguna Merín ha sido rellenada por sedimentos desde
la Era Terciaria. La marcada horizontalidad del terreno se ve
interrumpida hacia el este por la sierra de San Miguel. Es posible
hallar no menos de cuatro niveles de llanuras delimitadas por
desniveles o terrazas.
Este sector geomorfológico reúne condiciones naturales
para el desarrollo de los humedales más extensos del país. La
expansión del cultivo arrocero se ha realizado muchas veces
a expensas de los humedales, lo que ha provocado no solo
disminución de su superficie, sino también contaminación
y pérdida de biodiversidad. Otras planicies, que ocupan
comparativamente un área menor, se desarrollan en la
cuenca sedimentaria del noreste (cursos del río Negro y el
río Tacuarembó), río Santa Lucía, Costa de Oro y en la cuenca
sedimentaria del litoral oeste (curso inferior del río Negro).
Región cristalina del centro-sur. El relieve característico
de este sector geomorfológico está constituido por colinas y
lomadas fuertes. Las rocas típicas del denominado basamento
cristalino (o terreno Piedra Alta) son ígneas y metamórficas.
Esta región se ha mantenido prácticamente estable desde
el período Cretácico. Durante el Cuaternario, este sector
recibió el recubrimiento de rocas alteradas por procesos
erosivos provenientes del área de serranías que se encuentran
depositadas en los interfluvios principales. En las áreas donde
se constata una mayor acumulación de sedimentos el paisaje
es de lomadas suaves.
Sierra del este. Esta región está compuesta por una
serie de plegamientos emergidos entre los que se destaca, por
su antigüedad y altura, el macizo de Carapé, en Maldonado y
Lavalleja. Los procesos erosivos seguramente desprendieron
importantes volúmenes de materiales que contribuyeron
al rellenado de las fosas tectónicas de Santa Lucía y de la
laguna Merín, de edad cretácica. Este conjunto de elevaciones
(conocidas con el nombre de cuchilla Grande) tiene una
dirección general SO-NE, y se extiende por aproximadamente
390 km desde las proximidades de Pan de Azúcar hasta el
departamento de Cerro Largo, en la frontera brasileña. El
ingeniero agrónomo A. Durán reconoce en este sector la
existencia de valles intermontanos. Se trata de pequeñas áreas
en zonas de hundimientos ubicadas entre las serranías. Son
valles que presentan fondos planos y lomadas suaves. Vista parcial del macizo Carapé.
Cuesta basáltica.
Cerros chatos (conformados por areniscas y basaltos) en el área de
retroceso de la Cuesta Basáltica, en Rivera.
Serranías del sureste. Camino al Penitente, en Lavalleja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
Martha Valero
 
Biomas relieves america
Biomas relieves americaBiomas relieves america
Biomas relieves americalauramolina36
 
Situación Geográfica de Uruguay
Situación Geográfica de UruguaySituación Geográfica de Uruguay
Situación Geográfica de Uruguay
Andrea Tejera
 
Geografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo añoGeografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo año
MCMurray
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
Margarita Matas
 
Agentes modeladores del relieve séptimo basico
Agentes modeladores del relieve séptimo basicoAgentes modeladores del relieve séptimo basico
Agentes modeladores del relieve séptimo basicoMauricio Fuentes
 
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICOLA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
mmhr
 
Tema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosMaría García
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internafatimaslideshare
 
2. El lenguaje cartográfico como instrumento para la enseñanza
2. El lenguaje cartográfico como instrumento para la enseñanza2. El lenguaje cartográfico como instrumento para la enseñanza
2. El lenguaje cartográfico como instrumento para la enseñanza
Equipo5Geografia
 
La hidrografía.pptx
La hidrografía.pptxLa hidrografía.pptx
La hidrografía.pptx
mariaserrano93
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
guillermomiranda51
 
Relieves america central
Relieves america centralRelieves america central
Relieves america centralAndrés Rojas
 
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionarioTema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Melvin Valverde Jiménez
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanascathaymartuu
 
Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
Jesus Lopez
 
Relieves de América
Relieves de AméricaRelieves de América
Relieves de América
Patricia Leguizamón
 

La actualidad más candente (20)

Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Biomas relieves america
Biomas relieves americaBiomas relieves america
Biomas relieves america
 
Situación Geográfica de Uruguay
Situación Geográfica de UruguaySituación Geográfica de Uruguay
Situación Geográfica de Uruguay
 
Geografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo añoGeografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo año
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
 
VENEZUELA
VENEZUELAVENEZUELA
VENEZUELA
 
Agentes modeladores del relieve séptimo basico
Agentes modeladores del relieve séptimo basicoAgentes modeladores del relieve séptimo basico
Agentes modeladores del relieve séptimo basico
 
Factores y elementos del clima. Repaso.
Factores y elementos del clima. Repaso.Factores y elementos del clima. Repaso.
Factores y elementos del clima. Repaso.
 
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICOLA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
Tema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y Elementos
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
 
2. El lenguaje cartográfico como instrumento para la enseñanza
2. El lenguaje cartográfico como instrumento para la enseñanza2. El lenguaje cartográfico como instrumento para la enseñanza
2. El lenguaje cartográfico como instrumento para la enseñanza
 
La hidrografía.pptx
La hidrografía.pptxLa hidrografía.pptx
La hidrografía.pptx
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
 
Relieves america central
Relieves america centralRelieves america central
Relieves america central
 
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionarioTema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanas
 
Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
 
El Relieve Americano
El Relieve AmericanoEl Relieve Americano
El Relieve Americano
 
Relieves de América
Relieves de AméricaRelieves de América
Relieves de América
 

Similar a Relieve de uruguay

Aspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblmAspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblm
Romina Cuadrado
 
El Valle de la Orotava
El Valle de la OrotavaEl Valle de la Orotava
El Valle de la Orotava
Isla de Tenerife Vívela
 
Las provincias geomofórmicas de Puerto Rico
Las provincias geomofórmicas de Puerto RicoLas provincias geomofórmicas de Puerto Rico
Las provincias geomofórmicas de Puerto Rico
Samuel Rodríguez
 
Relieve de américa
Relieve de américaRelieve de américa
Relieve de américa
Amandine Vila
 
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
AntonioPatry1
 
Sistema Litoral Regional
Sistema Litoral RegionalSistema Litoral Regional
Sistema Litoral RegionalRicardo_08
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco
GabrielSuarez75
 
Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014
sheilaleg1
 
Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B Stephanie
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Marian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologiaMarian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologia
MarianPosada
 
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...
Academia de Ingeniería de México
 
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
vickyhistoria24
 
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth SanchezGeomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Therazor224
 
cuencas sedimentarias
cuencas sedimentariascuencas sedimentarias
cuencas sedimentarias
nickololivares
 

Similar a Relieve de uruguay (20)

Aspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblmAspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblm
 
El Valle de la Orotava
El Valle de la OrotavaEl Valle de la Orotava
El Valle de la Orotava
 
Las provincias geomofórmicas de Puerto Rico
Las provincias geomofórmicas de Puerto RicoLas provincias geomofórmicas de Puerto Rico
Las provincias geomofórmicas de Puerto Rico
 
Relieve de américa
Relieve de américaRelieve de américa
Relieve de américa
 
Hist. 253
Hist. 253Hist. 253
Hist. 253
 
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
 
Sistema Litoral Regional
Sistema Litoral RegionalSistema Litoral Regional
Sistema Litoral Regional
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco
 
Regiones de Chile
Regiones de ChileRegiones de Chile
Regiones de Chile
 
Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014
 
Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Marian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologiaMarian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologia
 
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...
FALLAS Y FRACTURAS CONTINENTALES DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN...
 
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
 
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth SanchezGeomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
 
cuencas sedimentarias
cuencas sedimentariascuencas sedimentarias
cuencas sedimentarias
 

Más de agrotala

El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
agrotala
 
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesAnalisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisuales
agrotala
 
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
agrotala
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
agrotala
 
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retosEdu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
agrotala
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
agrotala
 
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
agrotala
 
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martinAsnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
agrotala
 
Otras formas de evaluar
Otras formas de evaluarOtras formas de evaluar
Otras formas de evaluar
agrotala
 
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_librosEducar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
agrotala
 
2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb
agrotala
 
2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb
agrotala
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb
agrotala
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb
agrotala
 
Costas fic 2020
Costas fic 2020Costas fic 2020
Costas fic 2020
agrotala
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
agrotala
 
Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3
agrotala
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
agrotala
 
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
agrotala
 
Guia sierra
Guia sierraGuia sierra
Guia sierra
agrotala
 

Más de agrotala (20)

El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
 
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesAnalisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisuales
 
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
 
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retosEdu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
 
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
 
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martinAsnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
 
Otras formas de evaluar
Otras formas de evaluarOtras formas de evaluar
Otras formas de evaluar
 
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_librosEducar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
 
2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb
 
2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb
 
Costas fic 2020
Costas fic 2020Costas fic 2020
Costas fic 2020
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
 
Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
 
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
 
Guia sierra
Guia sierraGuia sierra
Guia sierra
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Relieve de uruguay

  • 1. 1 Relieve del territorio uruguayo Relieve: caracterización y evolución El conjunto de las formas que caracterizan a un espacio geográfico es el resultado de la acción combinada, en el tiempo, de fuerzas internas y externas que afectan al planeta. Las formas actuales —y sus respectivas alturas— reflejan una fase de esa compleja evolución que se debe medir en miles, cientos de miles y aun millones de años. Las formas, los materiales rocosos constitutivos y la disposición del relieve en un territorio pueden representar potencialidades o limitantes para su ocupación y aprovechamiento por una sociedad dada. La topografía baja y ondulada dominante del territorio uruguayo facilita las comunicaciones, las actividades productivas y la realización de obras de infraestructura. Se denomina relieve a las irregularidades que presenta una superficie topográfica. Comprende tanto las salientes como las depresiones del terreno, ya sean relativas o absolutas. El espacio uruguayo se caracteriza por el predominio de formas bajas de relieve, esto es, planicies, lomadas y colinas, de una altura media de 116,7 m. La altura máxima alcanza los 513,6 m en el cerro Catedral, en la sierra de Carapé, al norte del departamento de Maldonado. La mayor superficie del espacio uruguayo está constituida por terrenos antiguos consolidados hace más de 60 millones de años. La inexistencia de grandes alturas determina que los cursos de agua sean relativamente lentos y sinuosos y no presenten grandes saltos. La topografía, baja y ondulada, ha facilitado no solo las prácticas agropecuarias sino también el tránsito a lo largo y ancho del territorio, sin mayores dificultades. El relieve uruguayo —dada su altura— tampoco configura un obstáculo para la circulación de las masas de aire que afectan el territorio, lo que da lugar a una modalidad climática bastante uniforme en todo el país. El modelado del territorio El modelado de un espacio geográfico habitualmente presenta formas antiguas (paleoformas) y formas actuales (formas vivas), en evolución. En el espacio uruguayo —limitado en extensión pues se trata de un país de medianas dimensiones y con una modalidad climática uniforme, con ligeras variantes de las principales variables meteorológicas— el modelado se explica fundamentalmente por el marco estructural preexistente. Esto no significa desconocer que a lo largo de la historia geológica de nuestro espacio se han sucedido diferentes tipos de climas que han incidido e inciden en el modelado del territorio. Los fenómenos tectónicos que han afectado a los diferentes terrenos geológicos permiten identificar (según el ingeniero agrónomo D. Panario) varias regiones morfoestructurales con tipos dominantes de rocas que le dan a cada unidad paisajística un perfil característico. Ficha temática 5 Material elaborado por: Walter Álvarez Roberto De Souza Rocha©MaterialcomplementarioGeografía3SerieNuevamente,Santillana2010
  • 2. 2 RíoUruguay Montevideo RÍO BRANCO 3 1 1260 9 21 5 8 30 4 30 26 26 31 2 2 Límite contestado COLONIA DEL SACRAMENTO MONTEVIDEO CANELONES FLORIDA DURAZNO TRINIDAD CARMELO MERCEDES FRAY BENTOS PAYSANDÚ SALTO ARTIGAS BELLA UNIÓN RIVERA TACUAREMBÓ MELO TREINTA Y TRES CHUY ROCHA MALDONADO MINAS O C É A N O A T L Á N T I C O REPÚBLICAARGENTINA R E P Ú B L I C A F E D E R A T I V A D E L B R A S I L Autor:Ing.Agr.DanielPanario Cuenca sedimentaria del litoral oeste Cuenca sedimentaria del suroeste Fosa tectónica del Santa Lucía Sistema de planicies y fosa de la laguna Merín Región cristalina centrosur Sierras del este e isla cristalina de Rivera Colinas y lomadas SAN JOSÉ DE MAYO 8 Isla Brasileña (contestado) Laguna Merín R Í O D E L A P L ATA Escala km 0 50 100 RíoUruguay Montevideo 3 1 21 5 30 4 30 31 2 2 COLONIA DEL SACRAMENTO MONTEVI CAN F DURAZN TRINIDAD CARMELO MERCEDES FRAY BENTOS PAYSANDÚ SALTO ARTIGA BELLA UNIÓN TACUAREMBÓ REPÚBLICAARGENTINA Autor:Ing.Agr.DanielPanario Cuenca sedimentaria del noroeste Cuesta basáltica Zona de retroceso del frente de cuesta Cuenca sedimentaria del litoral oeste Cuenca sedimentaria del suroeste Fosa tectónica del Santa Lucía Sistema de planicies y fosa de la laguna Merín Región cristalina centrosur Sierras del este e isla cristalina de Rivera Colinas y lomadas SAN JOSÉ DE MAYO Isla Brasileña (contestado) R Í O D E L A P L ATA Escala km 0 50 100 Regiones morfoestructurales o sectores geomorfológicos
  • 3. 3 Cuenca sedimentaria del noreste. Al norte y noreste del país se desarrolla una extensa cuenca sedimentaria de edad gondwánica conformada principalmente por areniscas. El paisaje dominante está constituido por lomadas fuertes y colinas. En este sector geomorfológico emerge la llamada isla cristalina de Rivera, formada por rocas ígneas intrusivas. En la medida en que los principales cursos de agua nacen en el frente de la cuesta basáltica y en la sierra de Ríos, se entiende que las elevaciones de la citada isla cristalina desempeñan un papel secundario en el modelado. La emergencia de esta isla podría no ser anterior a los derrames basálticos ocurridos hace aproximadamente 130 millones de años. Esta aseveración se fundamenta en el hecho de que el sector oeste de la isla cristalina es cortado por cursos de agua que nacen en el frente (borde abrupto) de la cuesta basáltica. Cuesta basáltica. Se trata de una extensa altiplanicie que se extiende desde el norte y noroeste hacia el centro del país (desde Artigas hasta Durazno). Esta altiplanicie presenta un declive o inclinación hacia el oeste, lo que explica la dirección este-oeste de los principales cursos de agua afluentes del río Uruguay. Al este, la cuesta presenta un borde abrupto o escarpa. En el sector de mayores elevaciones (al norte y noroeste de Tacuarembó), que corresponde a la cuchilla de Haedo y a la cuchilla Negra, se aprecia un importante retroceso del frente de este sector geomorfológico debido a la erosión pluvial y fluvial. La cuesta basáltica está formada por una sucesión alternada de capas rocosas de diferente resistencia; es característico el basalto, roca volcánica efusiva. En general, este tipo de roca forma suelos superficiales de fertilidad media a baja en los que se desarrolla una pradera apropiada para la ganadería ovina. Artigas Durán diferencia en este sector el borde de retroceso de la cuesta, una escarpa abrupta de 350 m de altura y algunos aplanamientos sobre el basalto, como es Masoller. Cuenca sedimentaria del litoral-oeste. A lo largo del río Uruguay, abarcando áreas de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, existe una cuenca en la que se han depositado areniscas de edad cretácica (fines de la Era Secundaria) y sedimentos terciarios y cuaternarios. Se encuentran lomadas, colinas tabulares (cimas aplanadas) y pequeñas elevaciones de areniscas. Sobre este tipo de rocas sedimentarias se desarrollan suelos profundos, de alta fertilidad, por lo que este espacio registra una intensa actividad agrícola y ganadera. Cuenca sedimentaria del suroeste. En áreas próximas al Río de la Plata, abarcando superficies de Colonia y San José, se desarrolla una cuenca de deposición de materiales sedimentarios terciarios y cuaternarios. Esta área ha sufrido levantamientos tectónicos importantes, por lo cual la costa platense presenta altas barrancas en Colonia y San José. Es posible hallar formaciones marinas con fósiles a niveles más elevados que los que presentan formaciones similares en territorio argentino. Fosa tectónica del Santa Lucía. Esta fosa de hundimiento localizada en el sur del país ha sido rellenada por potentes espesores de sedimentos que se fueron acumulando desde fines de la Era Secundaria (período Cretácico), durante el Terciario y el Cuaternario. A excepción de los bordes, esta fosa presenta una topografía baja constituida por lomadas de pendientes suaves. Depresión absoluta Área topográfica continental situada por debajo del nivel medio del mar. Tectónico Conjunto de deformaciones que han afectado a los terrenos geológicos. Incluye pliegues, fallas y deformaciones. Morfoestrctura Forma de relieve vinculada a estructuras geológicas. Cuchilla Denominación común que se les da en Uruguay a las formas más salientes del relieve. En realidad no constituyen forma de relieve, sino que más bien hacen referencia a una función que cumplen: son divisorias de agua, pues «cortan» o envían el agua de la lluvia a cuencas opuestas. Fosa Depresión alargada, de fondo plano y bordes abruptos, que generalmente corresponde a zonas falladas.
  • 4. 4 Sistema de planicies y fosa tectónica de la laguna Merín. En el este del país, bordeando la laguna Merín y sobre la faja atlántico-lagunar, se ha desarrollado un paisaje plano y de escasa altura sobre el nivel del mar. La fosa tectónica de la laguna Merín ha sido rellenada por sedimentos desde la Era Terciaria. La marcada horizontalidad del terreno se ve interrumpida hacia el este por la sierra de San Miguel. Es posible hallar no menos de cuatro niveles de llanuras delimitadas por desniveles o terrazas. Este sector geomorfológico reúne condiciones naturales para el desarrollo de los humedales más extensos del país. La expansión del cultivo arrocero se ha realizado muchas veces a expensas de los humedales, lo que ha provocado no solo disminución de su superficie, sino también contaminación y pérdida de biodiversidad. Otras planicies, que ocupan comparativamente un área menor, se desarrollan en la cuenca sedimentaria del noreste (cursos del río Negro y el río Tacuarembó), río Santa Lucía, Costa de Oro y en la cuenca sedimentaria del litoral oeste (curso inferior del río Negro). Región cristalina del centro-sur. El relieve característico de este sector geomorfológico está constituido por colinas y lomadas fuertes. Las rocas típicas del denominado basamento cristalino (o terreno Piedra Alta) son ígneas y metamórficas. Esta región se ha mantenido prácticamente estable desde el período Cretácico. Durante el Cuaternario, este sector recibió el recubrimiento de rocas alteradas por procesos erosivos provenientes del área de serranías que se encuentran depositadas en los interfluvios principales. En las áreas donde se constata una mayor acumulación de sedimentos el paisaje es de lomadas suaves. Sierra del este. Esta región está compuesta por una serie de plegamientos emergidos entre los que se destaca, por su antigüedad y altura, el macizo de Carapé, en Maldonado y Lavalleja. Los procesos erosivos seguramente desprendieron importantes volúmenes de materiales que contribuyeron al rellenado de las fosas tectónicas de Santa Lucía y de la laguna Merín, de edad cretácica. Este conjunto de elevaciones (conocidas con el nombre de cuchilla Grande) tiene una dirección general SO-NE, y se extiende por aproximadamente 390 km desde las proximidades de Pan de Azúcar hasta el departamento de Cerro Largo, en la frontera brasileña. El ingeniero agrónomo A. Durán reconoce en este sector la existencia de valles intermontanos. Se trata de pequeñas áreas en zonas de hundimientos ubicadas entre las serranías. Son valles que presentan fondos planos y lomadas suaves. Vista parcial del macizo Carapé. Cuesta basáltica. Cerros chatos (conformados por areniscas y basaltos) en el área de retroceso de la Cuesta Basáltica, en Rivera. Serranías del sureste. Camino al Penitente, en Lavalleja.