SlideShare una empresa de Scribd logo
LEONARDO DA VINCI Y LA
EVOLUCIÓN DE LA
CALCULADORA.
ÍNDICE
1.- ¿Qué es la calculadora?
2.- La primera Calculadora
3.- Invención de la calculadora por da Vinci
4.- Pascalina
5.- Función
6.- La tercera calculadora
7.- Leibniz
8.- Charles X. Thomas.
¿QUÉ ES LA CALCULADORA?
Una calculadora es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos
aritméticos. Aunque las calculadoras modernas incorporan a menudo
un ordenador de propósito general, se diseñan para realizar ciertas
operaciones más que para ser flexibles. Por ejemplo,
existen calculadoras gráficas especializadas en campos matemáticos
gráficos como la trigonometría y la estadística. También suelen ser
más portátiles que la mayoría de los computadores, si bien
algunas PDAs tienen tamaños similares a los modelos típicos de
calculadora.
LA PRIMERA CALCULADORA
Fue diseñada por un matemático alemán, Whilhem Shickard, en 1623;
era totalmente mecánica. Estaba compuesta por muchos engranes, a
semejanza de los mecanismos de relojes, lo que le indujo a llamarla
“El reloj calculante”.
Por haber inventado y construido la primera “máquina de calcular
mecánica” a Whilhem se le considera el padre de la era de la
computación.
INVENCIÓN DE LA
CALCULADORA POR DA VINCI
La máquina de sumar de Leonardo Da Vinci fue una máquina
mecánica de sumar inventada entre los años 1452-1519. Fue
descubierta en 1967 por investigadores estadounidenses en
la Biblioteca Nacional de Madrid en el Códice Madrid.
El dibujo de la máquina de sumar muestra una serie de engranajes
con una relación de 10 a 1 que representan los dígitos.
PASCALINA
La pascalina fue la primera calculadora que funcionaba a base de
ruedas y engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático
francés Blaise Pascal (1623-1662). El primer nombre que le dio a su
invención fue «máquina de aritmética». Luego la llamó «rueda
pascalina», y finalmente «pascalina». Este invento es el antepasado
remoto del actual ordenador.
FUNCIÓN
Era entonces una sumadora; funcionaba por un mecanismo de ruedas
que representaban las unidades, las decenas, las centenas… Etc. Las
ruedas tenían sobre su circunferencia escritos números del 0 al 9.
Cuando una rueda daba una vuelta completa, se sumaba una unidad
a la izquierda de esta rueda formando las decenas, centenas, etc.
Tenía 8 ruedas, seis para representar los números enteros y dos para
los decimales. Se podían manejar números entre 0.01 y
999,999.99. Para sumar o restar, se hacía girar las ruedas dentadas
accionando una manivela.
Como comparación, la pascalina funcionaba como el mecanismo que
se usa para contar kilómetros en los automóviles: un odómetro.
LA TERCERA CALCULADORA
Leibniz, otro matemático alemán, construyó otra máquina más
compleja que mejoraba la de Pascal; además de sumar y restar
también se podían hacer multiplicaciones y divisiones.
“En primer lugar, debe entenderse que la máquina contiene dos
partes, una destinada a la adición (resta), y otra a la multiplicación
(división) y que las dos se encuentran unidas. La máquina de sumar
(restar) coincide completamente con la caja de Pascal.”
LEIBNIZ
El sistema usado por Leibniz hacía uso de un cilindro estriado. Para
realizar el movimiento de los cilindros había unas ruedas dentadas
móviles, lo que permitía asignar valores por medio de unos botones
CHARLES X. THOMAS.
Por entonces aparecieron las calculadoras analógicas a partir de
voltímetros y amperímetros, y en 1835 el inglés Charles Babbage,
profesor de matemáticas de la Universidad de Cambridge, presentó
su revolucionaria teoría del “motor analítico”.Primer ordenador
numérico del mundo, que podía combinar las operaciones aritméticas
con decisiones basadas en sus propios principios de cálculo mediante
un complejo sistema de cincuenta ruedas dentadas. Los datos eran
introducidos mediante tarjetas perforadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricos
vianhitha
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
Nicol2310
 
linea de tiempo historia de la computadora
linea de tiempo historia de la computadoralinea de tiempo historia de la computadora
linea de tiempo historia de la computadora
César Augusto Morenete García
 
La sumadora
La sumadoraLa sumadora
La sumadora
edgardo1991
 
Ramos fausto historia (1)
Ramos fausto historia (1)Ramos fausto historia (1)
Ramos fausto historia (1)
Fausto Ramos
 
3. las máquinas de calcular
3. las máquinas de calcular3. las máquinas de calcular
3. las máquinas de calcular
Daniel Merchan
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
David GuasPetee
 
Texto 2
Texto 2 Texto 2
Texto 2
Fernandocruz01
 

La actualidad más candente (8)

Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricos
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
linea de tiempo historia de la computadora
linea de tiempo historia de la computadoralinea de tiempo historia de la computadora
linea de tiempo historia de la computadora
 
La sumadora
La sumadoraLa sumadora
La sumadora
 
Ramos fausto historia (1)
Ramos fausto historia (1)Ramos fausto historia (1)
Ramos fausto historia (1)
 
3. las máquinas de calcular
3. las máquinas de calcular3. las máquinas de calcular
3. las máquinas de calcular
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
 
Texto 2
Texto 2 Texto 2
Texto 2
 

Similar a Gabriel caballero bustamante 2 a.(pdf)2

Historia de la computadora (reparado)
Historia de la computadora (reparado)Historia de la computadora (reparado)
Historia de la computadora (reparado)
EIYSC
 
La calculadora (power point)9 3 andres candelario
La calculadora (power point)9 3 andres candelarioLa calculadora (power point)9 3 andres candelario
La calculadora (power point)9 3 andres candelario
Normal San Pedro Alejandrino
 
La contometrãa exposicion
La contometrãa exposicionLa contometrãa exposicion
La contometrãa exposicion
Karen JM
 
Macho
MachoMacho
Macho
2000os
 
ELC
ELCELC
ELC
jusomo
 
ELC MATHS
ELC MATHSELC MATHS
ELC MATHS
jusomo
 
ELC
ELCELC
ELC
jusomo
 
EDC
EDCEDC
EDC
jusomo
 
ELC
ELCELC
ELC
jusomo
 
Historia de la Computadora*
Historia de la Computadora*Historia de la Computadora*
Historia de la Computadora*
guesta868a6
 
Leonardo.pptx adal
Leonardo.pptx adalLeonardo.pptx adal
Leonardo.pptx adal
Victorgarcia2000
 
evolucion historica de las computadoras
evolucion historica de las computadorasevolucion historica de las computadoras
evolucion historica de las computadoras
dannielolano
 
Dia positiva george luis
Dia positiva george luisDia positiva george luis
Dia positiva george luis
George15111997
 
Wicho gay
Wicho gayWicho gay
Wicho gay
danielmilenio
 
HISTORIA DE COMPUTACION
HISTORIA DE COMPUTACION HISTORIA DE COMPUTACION
HISTORIA DE COMPUTACION
David GuasPetee
 
HISTORIA DE COMPUTACION
HISTORIA DE COMPUTACIONHISTORIA DE COMPUTACION
HISTORIA DE COMPUTACION
Jorge Valarezo
 
Hiatoria de las computadoras
Hiatoria de las computadorasHiatoria de las computadoras
Hiatoria de las computadoras
David GuasPetee
 
Contenido 1er. parcial verano 2018
Contenido 1er. parcial verano 2018Contenido 1er. parcial verano 2018
Contenido 1er. parcial verano 2018
Alba Lissette Peguero
 
Contenido 1er. parcial
Contenido 1er. parcialContenido 1er. parcial
Contenido 1er. parcial
Alba Lissette Peguero
 
treball historia de la informatica
treball historia de la informaticatreball historia de la informatica
treball historia de la informatica
cachaloteleon
 

Similar a Gabriel caballero bustamante 2 a.(pdf)2 (20)

Historia de la computadora (reparado)
Historia de la computadora (reparado)Historia de la computadora (reparado)
Historia de la computadora (reparado)
 
La calculadora (power point)9 3 andres candelario
La calculadora (power point)9 3 andres candelarioLa calculadora (power point)9 3 andres candelario
La calculadora (power point)9 3 andres candelario
 
La contometrãa exposicion
La contometrãa exposicionLa contometrãa exposicion
La contometrãa exposicion
 
Macho
MachoMacho
Macho
 
ELC
ELCELC
ELC
 
ELC MATHS
ELC MATHSELC MATHS
ELC MATHS
 
ELC
ELCELC
ELC
 
EDC
EDCEDC
EDC
 
ELC
ELCELC
ELC
 
Historia de la Computadora*
Historia de la Computadora*Historia de la Computadora*
Historia de la Computadora*
 
Leonardo.pptx adal
Leonardo.pptx adalLeonardo.pptx adal
Leonardo.pptx adal
 
evolucion historica de las computadoras
evolucion historica de las computadorasevolucion historica de las computadoras
evolucion historica de las computadoras
 
Dia positiva george luis
Dia positiva george luisDia positiva george luis
Dia positiva george luis
 
Wicho gay
Wicho gayWicho gay
Wicho gay
 
HISTORIA DE COMPUTACION
HISTORIA DE COMPUTACION HISTORIA DE COMPUTACION
HISTORIA DE COMPUTACION
 
HISTORIA DE COMPUTACION
HISTORIA DE COMPUTACIONHISTORIA DE COMPUTACION
HISTORIA DE COMPUTACION
 
Hiatoria de las computadoras
Hiatoria de las computadorasHiatoria de las computadoras
Hiatoria de las computadoras
 
Contenido 1er. parcial verano 2018
Contenido 1er. parcial verano 2018Contenido 1er. parcial verano 2018
Contenido 1er. parcial verano 2018
 
Contenido 1er. parcial
Contenido 1er. parcialContenido 1er. parcial
Contenido 1er. parcial
 
treball historia de la informatica
treball historia de la informaticatreball historia de la informatica
treball historia de la informatica
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Gabriel caballero bustamante 2 a.(pdf)2

  • 1. LEONARDO DA VINCI Y LA EVOLUCIÓN DE LA CALCULADORA.
  • 2. ÍNDICE 1.- ¿Qué es la calculadora? 2.- La primera Calculadora 3.- Invención de la calculadora por da Vinci 4.- Pascalina 5.- Función 6.- La tercera calculadora 7.- Leibniz 8.- Charles X. Thomas.
  • 3. ¿QUÉ ES LA CALCULADORA? Una calculadora es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos. Aunque las calculadoras modernas incorporan a menudo un ordenador de propósito general, se diseñan para realizar ciertas operaciones más que para ser flexibles. Por ejemplo, existen calculadoras gráficas especializadas en campos matemáticos gráficos como la trigonometría y la estadística. También suelen ser más portátiles que la mayoría de los computadores, si bien algunas PDAs tienen tamaños similares a los modelos típicos de calculadora.
  • 4. LA PRIMERA CALCULADORA Fue diseñada por un matemático alemán, Whilhem Shickard, en 1623; era totalmente mecánica. Estaba compuesta por muchos engranes, a semejanza de los mecanismos de relojes, lo que le indujo a llamarla “El reloj calculante”. Por haber inventado y construido la primera “máquina de calcular mecánica” a Whilhem se le considera el padre de la era de la computación.
  • 5. INVENCIÓN DE LA CALCULADORA POR DA VINCI La máquina de sumar de Leonardo Da Vinci fue una máquina mecánica de sumar inventada entre los años 1452-1519. Fue descubierta en 1967 por investigadores estadounidenses en la Biblioteca Nacional de Madrid en el Códice Madrid. El dibujo de la máquina de sumar muestra una serie de engranajes con una relación de 10 a 1 que representan los dígitos.
  • 6. PASCALINA La pascalina fue la primera calculadora que funcionaba a base de ruedas y engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662). El primer nombre que le dio a su invención fue «máquina de aritmética». Luego la llamó «rueda pascalina», y finalmente «pascalina». Este invento es el antepasado remoto del actual ordenador.
  • 7. FUNCIÓN Era entonces una sumadora; funcionaba por un mecanismo de ruedas que representaban las unidades, las decenas, las centenas… Etc. Las ruedas tenían sobre su circunferencia escritos números del 0 al 9. Cuando una rueda daba una vuelta completa, se sumaba una unidad a la izquierda de esta rueda formando las decenas, centenas, etc. Tenía 8 ruedas, seis para representar los números enteros y dos para los decimales. Se podían manejar números entre 0.01 y 999,999.99. Para sumar o restar, se hacía girar las ruedas dentadas accionando una manivela. Como comparación, la pascalina funcionaba como el mecanismo que se usa para contar kilómetros en los automóviles: un odómetro.
  • 8. LA TERCERA CALCULADORA Leibniz, otro matemático alemán, construyó otra máquina más compleja que mejoraba la de Pascal; además de sumar y restar también se podían hacer multiplicaciones y divisiones. “En primer lugar, debe entenderse que la máquina contiene dos partes, una destinada a la adición (resta), y otra a la multiplicación (división) y que las dos se encuentran unidas. La máquina de sumar (restar) coincide completamente con la caja de Pascal.”
  • 9. LEIBNIZ El sistema usado por Leibniz hacía uso de un cilindro estriado. Para realizar el movimiento de los cilindros había unas ruedas dentadas móviles, lo que permitía asignar valores por medio de unos botones
  • 10. CHARLES X. THOMAS. Por entonces aparecieron las calculadoras analógicas a partir de voltímetros y amperímetros, y en 1835 el inglés Charles Babbage, profesor de matemáticas de la Universidad de Cambridge, presentó su revolucionaria teoría del “motor analítico”.Primer ordenador numérico del mundo, que podía combinar las operaciones aritméticas con decisiones basadas en sus propios principios de cálculo mediante un complejo sistema de cincuenta ruedas dentadas. Los datos eran introducidos mediante tarjetas perforadas.