SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos de computación
• Alumna: Monoff Juliana Soledad
• Profesor: Fernando Princich
• Año: 2014
TEMA ELEGIDO
La pascalina La maquina analítica
Estas fueron unas de las primeras máquinas que
aparecen en la historia de la computación y
que hoy en día se fueron innovando hasta las
computadoras actuales.
Tema Nº 1:
LA PASCALINA
Blaise pascal nació el 16 de junio de 1623 en
Francia. Fue un matemático, físico , filosofo
cristiano y escritor.
En el año 1645 fue inventada y creada la
pascalina. Es una de las primeras calculadoras
mecánicas, que funcionaba a base de ruedas y
engranes. La pascalina hacía sumas y restas.
El primer nombre que le dio a su invención fue
«máquina de aritmética». Luego la llamó «rueda
pascalina», y finalmente «pascalina». Este invento es el
antepasado remoto del actual ordenador.
Descripción:
• La pascalina abultaba algo menos que una caja de zapatos y era baja y alargada. En su
interior, se disponían unas ruedas dentadas conectadas entre sí, formando una cadena
de transmisión, de modo que, cuando una rueda giraba completamente sobre su eje,
hacía avanzar un grado a la siguiente.
• Las ruedas representaban el «sistema decimal de numeración». Cada rueda constaba de
diez pasos, para lo cual estaba convenientemente marcada con números del 9 al 0. El
número total de ruedas era ocho (seis ruedas para representar los números enteros y
dos ruedas más, en el extremo izquierdo, para los decimales). Con esta disposición «se
podían obtener números entre 0'01 y 999.999'99».
• Mediante una manivela se hacía girar las ruedas dentadas. Para sumar o restar no había
más que accionar la manivela en el sentido apropiado, con lo que las ruedas corrían los
pasos necesarios. Cuando una rueda estaba en el 9 y se sumaba 1, ésta avanzaba hasta
la posición marcada por un cero. En este punto, un gancho hacía avanzar un paso a la
rueda siguiente. De esta manera se realizaba la operación de adición.
Tema Nº 2:
LA MAQUINA ANALÌTICA
Charles Babbaje, fue un matemático ingles nació
el 26 de diciembre de 1791. El concibió la idea de
crear una maquina que pudiera efectuar los
complejos cálculos automáticamente y realizar la
salida impresa en el mismo momento.
• La máquina analítica es el diseño de un
computador moderno de uso general
realizado por el profesor británico de
matemáticas antes nombrado, que
representó un paso importante en la
historia de la computación. Fue
inicialmente descrita en 1837, aunque
Babbage continuó refinando el diseño
hasta su muerte en 1871. La máquina no
pudo ser construida debido a razones de
índole financiera, política y legal.
El modelo final necesitaba para funcionar la potencia de un motor a vapor, y media unos diez
metros de ancho por treinta de largo. A pesar de ser completamente mecánica, podía ser
programada en un lenguaje similar al “ensamblador” que utilizan los ordenadores modernos.
Para ello, Babbage había previsto una unidad capaz de leer tarjetas perforadas (que ya se
utilizaban en telares y otros equipos similares) y una destinada a perforar tarjetas con los
resultados. Para tener una idea de la capacidad de esta máquina hay que mencionar que era
capaz de retener en su “memoria” 1000 números de 50 dígitos cada uno, y que disponía de
una “unidad aritmética” capaz de realizar las operaciones aritméticas comunes. Además de
perforar tarjetas, la Maquina Analítica estaba dotada de una impresora y una campana que
anunciaba que el artefacto había terminado su trabajo.
ELEMENTOS BASICOS DEL MODERNO
ORDENADOR:
• ◾Mecanismos de entrada, en este caso tarjetas perforadas. La máquina
distinguía, además, entre dos tipos de tarjetas, que se introducían por
distintas ranuras: las que contenían datos y las que contenían instrucciones.
• ◾Memoria, consistente en mil columnas de cincuenta ruedas cada una, con
una capacidad de almacenamiento de mil números de cincuenta cifras cada
uno.
• ◾Unidad de control, concebida como un mecanismo que controla que las
operaciones se realicen en el orden adecuado, según las instrucciones del
programa contenido en las tarjetas.
• ◾Unidad aritmético-lógica (taller, según la terminología de Babbage), que
realizaba las operaciones aritméticas y las discriminaciones lógicas.
• ◾Mecanismos de salida, también tarjetas perforadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

La Prehistoria InformáTica
La Prehistoria InformáTicaLa Prehistoria InformáTica
La Prehistoria InformáTica
 
Ramos fausto historia (1)
Ramos fausto historia (1)Ramos fausto historia (1)
Ramos fausto historia (1)
 
LA COMPUTADORA
LA COMPUTADORALA COMPUTADORA
LA COMPUTADORA
 
Historia de las computadoras
Historia de las computadorasHistoria de las computadoras
Historia de las computadoras
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Historia de las computadoras
Historia de las computadorasHistoria de las computadoras
Historia de las computadoras
 
Tema 1 - Historia de la Informática
Tema 1 - Historia de la InformáticaTema 1 - Historia de la Informática
Tema 1 - Historia de la Informática
 
El ábaco
El ábacoEl ábaco
El ábaco
 
Prototipos calculadora
Prototipos calculadoraPrototipos calculadora
Prototipos calculadora
 
Evolucion de las computadoras
Evolucion de las computadorasEvolucion de las computadoras
Evolucion de las computadoras
 
Camtasia getting started guide
Camtasia getting started guideCamtasia getting started guide
Camtasia getting started guide
 
La calculadora
La calculadora La calculadora
La calculadora
 
3. las máquinas de calcular
3. las máquinas de calcular3. las máquinas de calcular
3. las máquinas de calcular
 
1. antecedentes de las pc y s.o
1.  antecedentes de las pc y s.o1.  antecedentes de las pc y s.o
1. antecedentes de las pc y s.o
 

Similar a ELC

Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la Computadora
Nancy
 
La historia de la
La historia de laLa historia de la
La historia de la
coner
 
Historia de las computadoras
Historia de las computadoras Historia de las computadoras
Historia de las computadoras
JenCatinformatica
 
Lorena quecan y pepita 704
Lorena quecan  y pepita 704Lorena quecan  y pepita 704
Lorena quecan y pepita 704
Eriika93
 

Similar a ELC (20)

El ábaco
El ábacoEl ábaco
El ábaco
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
 
Historia de la computadora (reparado)
Historia de la computadora (reparado)Historia de la computadora (reparado)
Historia de la computadora (reparado)
 
Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la Computadora
 
La historia de la
La historia de laLa historia de la
La historia de la
 
Opera las funciones básicas de una pc
Opera las funciones básicas de una pcOpera las funciones básicas de una pc
Opera las funciones básicas de una pc
 
Historia y evolución del computador
Historia y evolución del computadorHistoria y evolución del computador
Historia y evolución del computador
 
El ábaco
El ábacoEl ábaco
El ábaco
 
El ábaco
El ábacoEl ábaco
El ábaco
 
El ábaco
El ábacoEl ábaco
El ábaco
 
Anexo historia de la computación
Anexo historia de la computaciónAnexo historia de la computación
Anexo historia de la computación
 
Historia de las computadoras
Historia de las computadoras Historia de las computadoras
Historia de las computadoras
 
La historia de la computadora.pptx
La historia de la computadora.pptxLa historia de la computadora.pptx
La historia de la computadora.pptx
 
Historia de las computadoras
Historia de las computadorasHistoria de las computadoras
Historia de las computadoras
 
Texto (1)
Texto (1)Texto (1)
Texto (1)
 
Lorena quecan y pepita 704
Lorena quecan  y pepita 704Lorena quecan  y pepita 704
Lorena quecan y pepita 704
 
El ábaco
El ábacoEl ábaco
El ábaco
 
Anexo historia de la computación
Anexo historia de la computaciónAnexo historia de la computación
Anexo historia de la computación
 
Anexo historia de la computacion
Anexo historia de la computacionAnexo historia de la computacion
Anexo historia de la computacion
 
Anexo historia de la computación
Anexo historia de la computaciónAnexo historia de la computación
Anexo historia de la computación
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

ELC

  • 1. Elementos de computación • Alumna: Monoff Juliana Soledad • Profesor: Fernando Princich • Año: 2014
  • 2. TEMA ELEGIDO La pascalina La maquina analítica
  • 3. Estas fueron unas de las primeras máquinas que aparecen en la historia de la computación y que hoy en día se fueron innovando hasta las computadoras actuales.
  • 4. Tema Nº 1: LA PASCALINA
  • 5. Blaise pascal nació el 16 de junio de 1623 en Francia. Fue un matemático, físico , filosofo cristiano y escritor.
  • 6. En el año 1645 fue inventada y creada la pascalina. Es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base de ruedas y engranes. La pascalina hacía sumas y restas. El primer nombre que le dio a su invención fue «máquina de aritmética». Luego la llamó «rueda pascalina», y finalmente «pascalina». Este invento es el antepasado remoto del actual ordenador.
  • 7. Descripción: • La pascalina abultaba algo menos que una caja de zapatos y era baja y alargada. En su interior, se disponían unas ruedas dentadas conectadas entre sí, formando una cadena de transmisión, de modo que, cuando una rueda giraba completamente sobre su eje, hacía avanzar un grado a la siguiente. • Las ruedas representaban el «sistema decimal de numeración». Cada rueda constaba de diez pasos, para lo cual estaba convenientemente marcada con números del 9 al 0. El número total de ruedas era ocho (seis ruedas para representar los números enteros y dos ruedas más, en el extremo izquierdo, para los decimales). Con esta disposición «se podían obtener números entre 0'01 y 999.999'99». • Mediante una manivela se hacía girar las ruedas dentadas. Para sumar o restar no había más que accionar la manivela en el sentido apropiado, con lo que las ruedas corrían los pasos necesarios. Cuando una rueda estaba en el 9 y se sumaba 1, ésta avanzaba hasta la posición marcada por un cero. En este punto, un gancho hacía avanzar un paso a la rueda siguiente. De esta manera se realizaba la operación de adición.
  • 8. Tema Nº 2: LA MAQUINA ANALÌTICA
  • 9. Charles Babbaje, fue un matemático ingles nació el 26 de diciembre de 1791. El concibió la idea de crear una maquina que pudiera efectuar los complejos cálculos automáticamente y realizar la salida impresa en el mismo momento.
  • 10. • La máquina analítica es el diseño de un computador moderno de uso general realizado por el profesor británico de matemáticas antes nombrado, que representó un paso importante en la historia de la computación. Fue inicialmente descrita en 1837, aunque Babbage continuó refinando el diseño hasta su muerte en 1871. La máquina no pudo ser construida debido a razones de índole financiera, política y legal.
  • 11. El modelo final necesitaba para funcionar la potencia de un motor a vapor, y media unos diez metros de ancho por treinta de largo. A pesar de ser completamente mecánica, podía ser programada en un lenguaje similar al “ensamblador” que utilizan los ordenadores modernos. Para ello, Babbage había previsto una unidad capaz de leer tarjetas perforadas (que ya se utilizaban en telares y otros equipos similares) y una destinada a perforar tarjetas con los resultados. Para tener una idea de la capacidad de esta máquina hay que mencionar que era capaz de retener en su “memoria” 1000 números de 50 dígitos cada uno, y que disponía de una “unidad aritmética” capaz de realizar las operaciones aritméticas comunes. Además de perforar tarjetas, la Maquina Analítica estaba dotada de una impresora y una campana que anunciaba que el artefacto había terminado su trabajo.
  • 12. ELEMENTOS BASICOS DEL MODERNO ORDENADOR: • ◾Mecanismos de entrada, en este caso tarjetas perforadas. La máquina distinguía, además, entre dos tipos de tarjetas, que se introducían por distintas ranuras: las que contenían datos y las que contenían instrucciones. • ◾Memoria, consistente en mil columnas de cincuenta ruedas cada una, con una capacidad de almacenamiento de mil números de cincuenta cifras cada uno. • ◾Unidad de control, concebida como un mecanismo que controla que las operaciones se realicen en el orden adecuado, según las instrucciones del programa contenido en las tarjetas. • ◾Unidad aritmético-lógica (taller, según la terminología de Babbage), que realizaba las operaciones aritméticas y las discriminaciones lógicas. • ◾Mecanismos de salida, también tarjetas perforadas.