SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DEL
CONCRETO ARMADO
Docente:
yulitza Mujica
Alumna:
Gabriela uzcategui
C.I: 31.459.313
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
CATEDRA: ESTRUCTURA
FUNDAMENTOS DEL CALCULO PARA ELEMENTOS
ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
Se basan en principios básicos de mecánica de materiales, análisis estructural y
diseño. Estos principios se aplican para determinar la capacidad de carga, la
deformación y el comportamiento general de los elementos estructurales de
hormigón armado, como vigas, columnas, losas y cimentaciones.
COMPRESIÓN AXIAL
La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal del
concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad de
área, y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con
alguna frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi).
TRACCIÓN
La tracción se refiere a un esfuerzo interno al que está sometido un elemento
estructural por la acción de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto y tienden
a estirarlo.
Imagina una barra horizontal, como una viga o un cable. Si aplicamos dos fuerzas
en sus extremos, jalándola hacia cada lado, la barra se verá sometida a tracción.
Estas fuerzas internas, denominadas tensiones, generan un alargamiento en la
barra.
FLEXIÓN
Es un tipo de esfuerzo interno que se produce en un elemento estructural
alargado cuando este se dobla debido a la acción de cargas perpendiculares a su
eje longitudinal.
Imagina una viga horizontal sostenida por dos soportes. Si colocamos un peso en
el centro de la viga, esta se deformará hacia abajo, curvándose. Esta deformación
se debe a la flexión.
El corte se refiere a un esfuerzo interno que se produce en un elemento
estructural cuando este se ve sometido a dos fuerzas que actúan en sentido
opuesto y tienden a cortarlo.
Imagina una lámina de material, como una hoja de papel o una placa de metal. Si
aplicamos dos fuerzas en sus bordes opuestos, empujando en direcciones
contrarias, la lámina se verá sometida a corte. Estas fuerzas internas,
denominadas tensiones de corte, generan una
CORTE
TENSIÓN
La tensión se refiere a un esfuerzo interno que se produce en un elemento
estructural por la acción de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto y tienden
a estirarlo.
Imagina una barra horizontal, como una viga o un cable. Si aplicamos dos fuerzas
en sus extremos, jalándola hacia cada lado, la barra se verá sometida a tensión.
Estas fuerzas internas, denominadas tensiones, generan un alargamiento en la
barra.
FLEXO-COMPRESION
La flexocompresión es un tipo de esfuerzo compuesto que se produce en un
elemento estructural cuando este se encuentra sometido a la acción simultánea
de dos tipos de esfuerzos:
• Flexión: Un esfuerzo que produce la deformación por curvatura del elemento.
• Compresión: Un esfuerzo que empuja al elemento, acortándolo.
Imagina una columna que soporta el peso de una estructura. La columna se
flexiona debido a la carga, curvándose hacia abajo. Sin embargo, la fuerza de la
gravedad también comprime la columna, acortándola ligeramente. En este caso,
la columna está sometida a flexocompresión.
ADHERENCIA Y ANCLAJE
Son dos conceptos fundamentales que se relacionan con la capacidad del
hormigón para adherirse al acero de refuerzo y transmitirle las cargas.
• Adherencia:
La adherencia se define como la resistencia al deslizamiento entre el hormigón y
el acero de refuerzo. Se produce por fuerzas intermoleculares y fricción entre las
dos superficies. Es un factor crucial para el correcto funcionamiento del hormigón
armado, ya que permite que el acero transmita las cargas de tracción al
hormigón.
• Anclaje:
El anclaje se refiere a la capacidad del acero de refuerzo para resistir las cargas de
tracción y transferirlas al hormigón. Se logra mediante la longitud de desarrollo
del acero, que es la longitud necesaria para que el acero transmita las cargas al
hormigón.
CÁLCULOS DE VIGAS
Es un proceso fundamental en la ingeniería civil y estructural, ya que permite
determinar las dimensiones y el tipo de viga necesarios para soportar las cargas a
las que se verá sometida. Este proceso implica una serie de pasos que incluyen:
1. Definición de cargas
Cargas muertas: Son aquellas que actúan de forma permanente sobre la viga,
como el peso propio de la viga, el relleno de concreto, etc.
2. Determinación de reacciones en apoyos
3. Análisis de esfuerzos internos
4. Selección del material y dimensiones de la viga
5. Comprobación de la viga
PILARES DE CONCRETO ARMADO
Los pilares de concreto armado, también conocidos como columnas de hormigón
armado, son elementos estructurales verticales que forman parte fundamental
de las edificaciones. Su función principal es soportar las cargas que actúan sobre
la estructura, transmitiéndolas desde la parte superior hacia la cimentación.
Componentes de un pilar de concreto armado:
Concreto: Es el material que proporciona la resistencia a la compresión del pilar.
Acero de refuerzo: Es el material que proporciona la resistencia a la tracción del
pilar. Se suele utilizar acero corrugado, el cual presenta una superficie rugosa que
mejora la adherencia con el concreto.
Armadura: Es la disposición del acero de refuerzo dentro del pilar. Puede ser
longitudinal, transversal o helicoidal.
INDICADORES DE RENDIMIENTO DEL USO DEL CONCRETO ARMADO
Son métricas que se utilizan para evaluar la efectividad y eficiencia del diseño, la
construcción y el uso de este material en las estructuras. Estos indicadores
proporcionan información valiosa sobre el comportamiento del concreto armado
en diferentes condiciones y permiten identificar áreas de mejora en su uso.
Algunos de los indicadores de rendimiento más importantes del concreto armado
incluyen:
Son métricas que se utilizan para evaluar la efectividad y eficiencia del diseño, la
construcción y el uso de este material en las estructuras. Estos indicadores
proporcionan información valiosa sobre el comportamiento del concreto armado
en diferentes condiciones y permiten identificar áreas de mejora en su uso.
• Resistencia a la compresión
• Resistencia a la tracción
• Módulo de elasticidad
• Ductilidad y figuración
Es un concepto fundamental en la construcción, ya que permite predecir y
controlar los cambios dimensionales que experimentan los materiales de
construcción debido a los cambios de temperatura.
COEFICIENTE DE DILATACIÓN
Es una propiedad física de los materiales que indica la cantidad en que un
material cambia de volumen o longitud cuando se somete a un cambio de
temperatura. Se expresa como un cambio de dimensión por unidad de
temperatura, generalmente en micrometros por grado Celsius (µm/°C) o pulgadas
por millón de grados Fahrenheit (ppm/°F).
TEMPERATURA
Juega un papel crucial en la construcción, ya que afecta diversos aspectos, desde
la selección de materiales y métodos de construcción hasta el comportamiento
estructural de las edificaciones. A continuación, se detallan algunos de los
principales efectos de la temperatura en la construcción:
Efectos en los materiales de construcción:
• Expansión y contracción
• Cambios en las propiedades mecánicas
• Fraguado y curado del concreto
• Fraguado y curado del concreto
PH ALCALINO
El pH alcalino se refiere a la medida de la alcalinidad de una solución o sustancia.
El pH se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones
hidrógeno (H+) en una solución. Una solución con un pH de 7 se considera neutral,
mientras que una solución con un pH inferior a 7 se considera ácida y una
solución con un pH superior a 7 se considera alcalina.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/PH
https://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-and-bases
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4670772/

Más contenido relacionado

Similar a Gabriela uzcategui. Presentación. Fundamentos _20240508_204012_0000.pdf

Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Grecia Martinez
 
Fundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
Fundamentos del diseño estructural. Moisés ChirivellaFundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
Fundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
MoissChirivella
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES!!
SISTEMAS ESTRUCTURALES!! SISTEMAS ESTRUCTURALES!!
SISTEMAS ESTRUCTURALES!!
wr90
 
Elementos estructurales
Elementos estructuralesElementos estructurales
Elementos estructurales
jose saavedra
 
Raseliz Marquez.Presentacion.Fundamentos.pdf
Raseliz Marquez.Presentacion.Fundamentos.pdfRaseliz Marquez.Presentacion.Fundamentos.pdf
Raseliz Marquez.Presentacion.Fundamentos.pdf
RASELIZ2
 
El concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesEl concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesCesar Arrue Vinces
 
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
GermanACG
 
Terminologia compaplicada otra vez...
Terminologia compaplicada otra vez...Terminologia compaplicada otra vez...
Terminologia compaplicada otra vez...monsesitaocana
 
C°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.pptC°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.ppt
FidelLucioMamaniMama
 
Las EstructuraS
Las EstructuraSLas EstructuraS
Las EstructuraS
alinkindiego
 
Presentacion de criterios estructurales
Presentacion de criterios estructuralesPresentacion de criterios estructurales
Presentacion de criterios estructurales
Roberto Caneses Molina
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
obed gamboa
 
María.Osuna.presentacion.comportamiento
María.Osuna.presentacion.comportamientoMaría.Osuna.presentacion.comportamiento
María.Osuna.presentacion.comportamiento
MariaOsuna15
 
Estructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdfEstructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdf
EmilioRiquelme4
 
Proyecto estructuras
Proyecto estructurasProyecto estructuras
Proyecto estructuras
ismael Fg
 
Modelo de mander
Modelo de manderModelo de mander
Modelo de mander
Juan José Pagán Martínez
 

Similar a Gabriela uzcategui. Presentación. Fundamentos _20240508_204012_0000.pdf (20)

Informe cargas estructurales
Informe  cargas estructuralesInforme  cargas estructurales
Informe cargas estructurales
 
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
 
Fundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
Fundamentos del diseño estructural. Moisés ChirivellaFundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
Fundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES!!
SISTEMAS ESTRUCTURALES!! SISTEMAS ESTRUCTURALES!!
SISTEMAS ESTRUCTURALES!!
 
Elementos estructurales
Elementos estructuralesElementos estructurales
Elementos estructurales
 
Raseliz Marquez.Presentacion.Fundamentos.pdf
Raseliz Marquez.Presentacion.Fundamentos.pdfRaseliz Marquez.Presentacion.Fundamentos.pdf
Raseliz Marquez.Presentacion.Fundamentos.pdf
 
El concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesEl concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificaciones
 
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
 
Sist. estructurales
Sist. estructuralesSist. estructurales
Sist. estructurales
 
Terminologia compaplicada otra vez...
Terminologia compaplicada otra vez...Terminologia compaplicada otra vez...
Terminologia compaplicada otra vez...
 
C°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.pptC°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.ppt
 
Las EstructuraS
Las EstructuraSLas EstructuraS
Las EstructuraS
 
Presentacion de criterios estructurales
Presentacion de criterios estructuralesPresentacion de criterios estructurales
Presentacion de criterios estructurales
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
 
María.Osuna.presentacion.comportamiento
María.Osuna.presentacion.comportamientoMaría.Osuna.presentacion.comportamiento
María.Osuna.presentacion.comportamiento
 
Estructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdfEstructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdf
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Proyecto estructuras
Proyecto estructurasProyecto estructuras
Proyecto estructuras
 
Modelo de mander
Modelo de manderModelo de mander
Modelo de mander
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
advavillacorte123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Gabriela uzcategui. Presentación. Fundamentos _20240508_204012_0000.pdf

  • 1. FUNDAMENTOS DEL CONCRETO ARMADO Docente: yulitza Mujica Alumna: Gabriela uzcategui C.I: 31.459.313 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO CATEDRA: ESTRUCTURA
  • 2. FUNDAMENTOS DEL CALCULO PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO Se basan en principios básicos de mecánica de materiales, análisis estructural y diseño. Estos principios se aplican para determinar la capacidad de carga, la deformación y el comportamiento general de los elementos estructurales de hormigón armado, como vigas, columnas, losas y cimentaciones.
  • 3. COMPRESIÓN AXIAL La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal del concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad de área, y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi).
  • 4. TRACCIÓN La tracción se refiere a un esfuerzo interno al que está sometido un elemento estructural por la acción de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto y tienden a estirarlo. Imagina una barra horizontal, como una viga o un cable. Si aplicamos dos fuerzas en sus extremos, jalándola hacia cada lado, la barra se verá sometida a tracción. Estas fuerzas internas, denominadas tensiones, generan un alargamiento en la barra.
  • 5. FLEXIÓN Es un tipo de esfuerzo interno que se produce en un elemento estructural alargado cuando este se dobla debido a la acción de cargas perpendiculares a su eje longitudinal. Imagina una viga horizontal sostenida por dos soportes. Si colocamos un peso en el centro de la viga, esta se deformará hacia abajo, curvándose. Esta deformación se debe a la flexión.
  • 6. El corte se refiere a un esfuerzo interno que se produce en un elemento estructural cuando este se ve sometido a dos fuerzas que actúan en sentido opuesto y tienden a cortarlo. Imagina una lámina de material, como una hoja de papel o una placa de metal. Si aplicamos dos fuerzas en sus bordes opuestos, empujando en direcciones contrarias, la lámina se verá sometida a corte. Estas fuerzas internas, denominadas tensiones de corte, generan una CORTE
  • 7. TENSIÓN La tensión se refiere a un esfuerzo interno que se produce en un elemento estructural por la acción de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto y tienden a estirarlo. Imagina una barra horizontal, como una viga o un cable. Si aplicamos dos fuerzas en sus extremos, jalándola hacia cada lado, la barra se verá sometida a tensión. Estas fuerzas internas, denominadas tensiones, generan un alargamiento en la barra.
  • 8. FLEXO-COMPRESION La flexocompresión es un tipo de esfuerzo compuesto que se produce en un elemento estructural cuando este se encuentra sometido a la acción simultánea de dos tipos de esfuerzos: • Flexión: Un esfuerzo que produce la deformación por curvatura del elemento. • Compresión: Un esfuerzo que empuja al elemento, acortándolo. Imagina una columna que soporta el peso de una estructura. La columna se flexiona debido a la carga, curvándose hacia abajo. Sin embargo, la fuerza de la gravedad también comprime la columna, acortándola ligeramente. En este caso, la columna está sometida a flexocompresión.
  • 9. ADHERENCIA Y ANCLAJE Son dos conceptos fundamentales que se relacionan con la capacidad del hormigón para adherirse al acero de refuerzo y transmitirle las cargas. • Adherencia: La adherencia se define como la resistencia al deslizamiento entre el hormigón y el acero de refuerzo. Se produce por fuerzas intermoleculares y fricción entre las dos superficies. Es un factor crucial para el correcto funcionamiento del hormigón armado, ya que permite que el acero transmita las cargas de tracción al hormigón. • Anclaje: El anclaje se refiere a la capacidad del acero de refuerzo para resistir las cargas de tracción y transferirlas al hormigón. Se logra mediante la longitud de desarrollo del acero, que es la longitud necesaria para que el acero transmita las cargas al hormigón.
  • 10. CÁLCULOS DE VIGAS Es un proceso fundamental en la ingeniería civil y estructural, ya que permite determinar las dimensiones y el tipo de viga necesarios para soportar las cargas a las que se verá sometida. Este proceso implica una serie de pasos que incluyen: 1. Definición de cargas Cargas muertas: Son aquellas que actúan de forma permanente sobre la viga, como el peso propio de la viga, el relleno de concreto, etc. 2. Determinación de reacciones en apoyos 3. Análisis de esfuerzos internos 4. Selección del material y dimensiones de la viga 5. Comprobación de la viga
  • 11. PILARES DE CONCRETO ARMADO Los pilares de concreto armado, también conocidos como columnas de hormigón armado, son elementos estructurales verticales que forman parte fundamental de las edificaciones. Su función principal es soportar las cargas que actúan sobre la estructura, transmitiéndolas desde la parte superior hacia la cimentación. Componentes de un pilar de concreto armado: Concreto: Es el material que proporciona la resistencia a la compresión del pilar. Acero de refuerzo: Es el material que proporciona la resistencia a la tracción del pilar. Se suele utilizar acero corrugado, el cual presenta una superficie rugosa que mejora la adherencia con el concreto. Armadura: Es la disposición del acero de refuerzo dentro del pilar. Puede ser longitudinal, transversal o helicoidal.
  • 12. INDICADORES DE RENDIMIENTO DEL USO DEL CONCRETO ARMADO Son métricas que se utilizan para evaluar la efectividad y eficiencia del diseño, la construcción y el uso de este material en las estructuras. Estos indicadores proporcionan información valiosa sobre el comportamiento del concreto armado en diferentes condiciones y permiten identificar áreas de mejora en su uso. Algunos de los indicadores de rendimiento más importantes del concreto armado incluyen: Son métricas que se utilizan para evaluar la efectividad y eficiencia del diseño, la construcción y el uso de este material en las estructuras. Estos indicadores proporcionan información valiosa sobre el comportamiento del concreto armado en diferentes condiciones y permiten identificar áreas de mejora en su uso. • Resistencia a la compresión • Resistencia a la tracción • Módulo de elasticidad • Ductilidad y figuración
  • 13. Es un concepto fundamental en la construcción, ya que permite predecir y controlar los cambios dimensionales que experimentan los materiales de construcción debido a los cambios de temperatura. COEFICIENTE DE DILATACIÓN Es una propiedad física de los materiales que indica la cantidad en que un material cambia de volumen o longitud cuando se somete a un cambio de temperatura. Se expresa como un cambio de dimensión por unidad de temperatura, generalmente en micrometros por grado Celsius (µm/°C) o pulgadas por millón de grados Fahrenheit (ppm/°F).
  • 14. TEMPERATURA Juega un papel crucial en la construcción, ya que afecta diversos aspectos, desde la selección de materiales y métodos de construcción hasta el comportamiento estructural de las edificaciones. A continuación, se detallan algunos de los principales efectos de la temperatura en la construcción: Efectos en los materiales de construcción: • Expansión y contracción • Cambios en las propiedades mecánicas • Fraguado y curado del concreto • Fraguado y curado del concreto
  • 15. PH ALCALINO El pH alcalino se refiere a la medida de la alcalinidad de una solución o sustancia. El pH se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno (H+) en una solución. Una solución con un pH de 7 se considera neutral, mientras que una solución con un pH inferior a 7 se considera ácida y una solución con un pH superior a 7 se considera alcalina.