SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 1 de 20
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
INTRODUCCION
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está diseñado con una serie de medidas
tendientes a prevenir, mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales
negativos producidos en el entorno debido a la ejecución de las actividades
ejecutados por GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIRIA S.A.S, este plan también
contempla una estrategia ambiental que incluye medidas de prevención de riesgos
ambientales y control de accidentes.
GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIRIA S.A.S, de acuerdo con las normas ISO
9001:2008, ISO: 14001:2004 y OSHAS 18001:2007; cuenta con la política integral;
objetivos de calidad, ambiental y SISO, metas e indicadores ambientales;
procedimiento de identificación y evaluación de aspectos ambientales;
procedimiento de verificación y cumplimiento de requisitos legales, procedimiento
de control operacional.
1 MARCO LEGAL
Todos los servicios prestados y actividades que se generen ejecutadas por GSI –
GLOBAL SERVICIOS INGENIRIA S.A.S, deben estar comprendidas dentro del
marco legal de los siguientes documentos:
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991, artículo 80 prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, aplican a sanciones legales y
es exigible la preparación de daños causados.
 DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974, Código Nacional de los
Recursos Naturales renovable y de Protección al medio Ambiente.
 LEY 9 DE 1979, Código Sanitario Nacional.
 LEY 491 DE 1999, Establecimiento del seguro ecológico y modificación del
código penal.
 LEY 962 DE 2005, por la que se dictan disposiciones sobre trámites y
procedimientos administrativos de los organismos del Estado, art. 70
determina el formulario único para solicitar licencias y permisos
ambientales.
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 2 de 20
 RESOLUCIÓN 1935 DE 5 DE NOVIEMBRE DE 2008. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Por la cual se adoptan guías
ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación.
 RESOLUCION 1552 DE 20 DE OCTUBRE DE 2005, por el cual se adopta
los manuales para evaluación de estudios ambientales y de seguimiento
ambiental de proyectos y se toman otras determinaciones.
 DECRETO 2762 DE 2005, la audiencia pública ambiental tiene por objeto
dar a conocer a las organizaciones la solicitud de licencias, permisos o
concesiones ambientales, o la existencia de un proyecto.
 LEY 373 DE 1997: Con el objeto de proteger el recurso hídrico y garantizar
su uso racional, impone obligaciones a quienes administran el recurso y a
quienes lo usan.
 DECRETO 155 DE 2004, tasas para la utilización de aguas superficiales.
 DECRETO 4742 DE 2005, por el cual se modifica el art. 12 del Dec. 155 de
2004.
 LEY 430 DE 1998, normas prohibitivas en materia ambiental, referente a los
desechos peligrosos.
 DECRETO 4741 DE 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y manejo de los residuos sólidos.
 LEY 697 DE 2001, por el cual se fomenta el uso racional y eficiente de la
energía.
 DECRETO 1900, Por el cual se reglamenta el art. 43 de la ley 99 y se
dictan otras disposiciones. Inversión del 1% proyectos que requieren uso
del agua.
 El plan de manejo ambiental es un instrumento administrativo para prevenir
y controlar factores de deterioro ambiental.
 DECRETO 3164 DE 2003, por el cual se modifica el Decreto 2719 de 1993.
 DECRETO 2625 DE 2000, por el cual se deroga el Dec. 2154 de 1999.
 RESOLUCION 0136 DE 2004, por el cual se establece los procedimientos
para solicitar ante las autoridades ambiéntales la acreditación o certificación
de las inversiones de control y mejoramiento del medio ambiente.
 RESOLUCION 958 DE 2005, el formato único nacional de solicitud de
licencia ambiental será de carácter obligatorio.
 DECRETO 2820 DEL 5 DE AGOSTO DE 2010, El Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual reglamenta el título VIII de la ley 99
de 1993 sobre licencias ambientales y que deroga a los decretos 1220 de
2005 y 500 de 2006.
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 3 de 20
 DECRETO 919 DE 1989. Dirección Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres - Ley 99 de 1993. Creación del Ministerio del Medio Ambiente.
Organización del Sistema Nacional Ambiental (SINA).
 DECRETO 93 DE 1998, plan nacional para la prevención y atención de
desastres.
 DECRETO 02 DE 1982 (MINISTERIO DE SALUD): Contiene la legislación
de calidad de aire y los niveles permisibles de emisión de partículas.
 DECRETO 948 DE 1995. (MINAMBIENTE): Contiene el Reglamento de
Protección y Control de la Calidad del Aire.
 DECRETO 1697 DE 1997.Por medio del cual se modifica parcialmente el
Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control
de la Calidad del Aire.
 RESOLUCION 619 DE 1997, establece parcialmente los factores a partir de
los cuales se requiere permisos de emisión atmosférica.
 RESOLUCION 0910 DE 5 DE JUNIO DE 2008 (MINAMBIENTE): Fija los
niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes
móviles terrestres a gasolina o diesel, en condición de prueba dinámica, a
partir del año modelo 2001.
 DECRETO 1252 DE 2000, por el cual modifica el art. 3 Dec. 2107/95 con la
emisión de vehículos diesel.
 RESOLUCION 068 DE 2001 (MINAMBIENTE): Modifica la resolución 898 y
623 sobre combustibles.
 DECRETO 1530 DE 2002, por el cual se modifica el art. 40 de Dec 948/95.
 DECRETO 979 DE 2006, por el cual se modifica los art. 7, 10, 93, 94, 108
del Dec. 948795.
 RESOLUCION 601 DE 2006, por la cual se establece la norma de calidad
del aire o nivel de emisión.
 RESOLUCION 627 DE 2006, por la cual se establece la norma nacional de
emisión de ruido y ruido ambiental.
 DECRETO 1541 DE 1978: Ordena el recurso agua con el fin de evitar al
máximo su deterioro y evitar conflictos sociales por la presión creciente
sobre este recurso y sus cauces.
 DECRETO 2105 DE 26 DE JULIO DE 1983, reglamenta la potabilización
del agua.
 DECRETO 1594 DEL 26 DE JUNIO DE 1984 (PRESIDENCIA): Por el cual
se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así como el
capítulo II del título VI -parte III- libro II y el título III de la parte III -libro I- del
Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 4 de 20
 DECRETO 1505 DE 2003, por el cual se modifica el Dec 1713/02 en
relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos.
 RESOLUCION 541 DE 1994 (MINAMBIENTE): Por medio de la cual se
regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final
de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de
construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de
excavación.
 RESOLUCION 2309 DE 1986 (MINISTERIO DE SALUD): Reglamenta la
ley 9 de 1979 y el Decreto 2811 de 1974 sobre el tema de residuos
especiales.
 DECRETO 1715 DEL 4 DE AGOSTO DE 1978. (MINAGRICULTURA): Por
el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley
23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del
paisaje.
 DECRETO 1791 DEL 4 DE OCTUBRE DE 1996 (MINAMBIENTE): Por
medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.
 DECRETO 1609 DE 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas.
 NTC-ISO-14001, sistema de administración ambiental.
2 ÁREA DE INFLUENCIA de la EMPRESA
 Localización en zonas húmedas (vegetación y fauna): Dentro del área
de influencia directa de las actividades de la empresa, si se presentan
áreas de vegetación.
 Presencia de cuerpos de agua: Durante la ejecución de las actividades se
analizará, en caso de evidenciarse la presencia de cuerpos de agua, las
actividades a realizar para evitar la contaminación de este recurso natural.
 Presencia de población: Dentro de la ejecución de actividades señalizaran
las acciones a implementar cuando haya presencia de población para
minimizar el impacto de actividades que ocasionen ruido y polvo que
afecten la comunidad.
 Presencia de flora y fauna con problemas de conservación: No se
ejecutarán actividades en las cuales se necesiten cortar algunas especies o
afectar la fauna típica de la zona.
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 5 de 20
 El Área de Influencia Indirecta: Se define por ser el área sobre la cual se
ejercerá la menor magnitud de los impactos derivados de las acciones
ejecutadas.
 El Área de Influencia Directa: Las instalaciones de GSI – GLOBAL
SERVICIOS INGENIRIA S.A.S, se encuentra ubicada en el municipio de
Villa Garzón en el Departamento del Putumayo, barrio Fátima.
3 OBJETIVO
Establecer mecanismos que le permitan a la empresa controlar los factores
significativos y no significativos que atenten de manera positiva o negativa contra
el medio ambiente en la ejecución de las actividades realizadas dentro de los
contratos desarrollados por GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIRIA S.A.S.
4 MANEJO DE GESTION SOCIAL
4.1 INFORMACION A LA COMUNIDAD
OBJETIVO:
Informar y comunicar a las autoridades civiles, comunidad, líderes, instituciones y
demás actores involucrados del área de influencia, sobre la ejecución del
proyecto, y controlar que puedan llegar a afectar la comodidad y bienestar del
personal que convive en el sector aledaño.
RESPONSABLES:
El Coord. HSEQ y el Supervisor de HSEQ son los encargados de socializar con
los habitantes aledaños, la ejecución de las actividades a realizar en el sector,
comunicando los posibles impactos a generar durante el periodo.
DESARROLLO:
 Socialización entre las partes interesadas.
4.2 MANEJO DE CONTRATACION DEL PERSONAL
OBJETIVO:
Establecer y realizar un adecuado proceso de selección de personal que le
permita a la empresa contratar mano de obra calificada y no calificada para
desarrollar las actividades, cumpliendo con las políticas y objetivos del sistema de
Gestión Integral.
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 6 de 20
RESPONSABLE:
El Área de Recursos Humanos son los responsables de solicitar y seleccionar el
personal adecuado y necesario para la ejecución de las actividades.
DESARROLLO:
 Recepción de hojas de vida.
 Revisión de documentación exigida.
 Selección de personal.
 Inducción.
 Entrega de dotación y elementos de protección personal.
5 EDUCACION Y CAPACITACION AL PERSONAL
5.1 EDUCACION AMBIENTAL A LOS TRABAJADORES
OBJETIVO:
Capacitar a todos los trabajadores directos, contratistas o prestadores de servicio
que ingresen a las áreas donde se ejecuta el proyecto en temas referentes al
cuidado y preservación del medio ambiente, y desarrollo sostenible.
RESPONSABLE:
El Coord. HSEQ, es responsable de diseñar mecanismos de capacitación, que
permitan garantizar que la información referente a la gestión ambiental sea
transmitida a todo el personal.
DESARROLLO:
 Programar y preparar la documentación para ser divulgada
 Profesional HSEQ, Supervisor HSEQ, los días asignados de acuerdo al
cronograma de capacitaciones.
 Realizar una evaluación al personal con respecto al tema, para calificar sus
conocimientos adquiridos.
5.2 INDUCCION AL PERSONAL PRESENTACION DEL PMA
OBJETIVO:
Documentar un procedimiento de inducción que defina temas que permitan
conocer al personal a los objetivos y políticas de la compañía y el cliente.
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 7 de 20
RESPONSABLE:
El Coord. HSEQ de y el Supervisor HSEQ, son responsables de documentar,
divulgar y fomentar el cumplimiento de los temas incluidos dentro del programa de
inducción a todos los trabajadores, contratistas y personal en general que tenga
relación con las actividades a ejecutar.
DESARROLLO:
 Diseño del documento programa de inducción y reinducción.
 Revisión y aprobación. Por parte de la Gerencia.
 Divulgación al personal de los temas incluido el plan de manejo ambiental.
 Evaluación.
5.3 SEGURIDAD INDUSTRIAL
OBJETIVO:
Capacitar y realizar inducciones al personal antes y durante la ejecución de las
actividades en temas relacionados a la seguridad industrial y el auto cuidado.
RESPONSABLE:
El Coord. HSEQ de y el Supervisor HSEQ son los responsables de garantizar las
condiciones necesarias en cuanto a recurso, suministro, logística que permita
mantener la seguridad del personal y las áreas donde se va a ejecutar el proyecto.
DESARROLLO:
 Identificación y divulgación de riesgos.
 Diligenciamientos correctos de permisos de trabajo
 Acompañamiento al personal
 Suministro de EPP
 Diagnóstico de condiciones de trabajo.
5.4SEÑALIZACION
OBJETIVO:
Señalizar las áreas de trabajo donde se ejecutarán las actividades para orientar,
prevenir y obligaciones a los trabajadores, comunidad y todo el personal que tenga
relación directa o indirectamente con el sector donde se realizan las actividades de
la empresa.
RESPONSABLE:
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 8 de 20
El Gerente es responsable de suministrar los recursos necesarios para que el
Supervisor HSEQ identifique y ubique sobre las vías y áreas de trabajo todas las
señales que apoyen la seguridad industrial de la prestación de servicios.
DESARROLLO:
 Sobre zonas donde se ejecuten las actividades se ubicarán señales
informativas restringiendo y previniendo sobre personal que trabaja en
estas áreas con el fin de proteger y salvaguardar la vida de las personas.
 Revisión del área.
 Distribución de zonas de trabajo.
 Demarcación de áreas
 Solicitud de señales, afiches, cinta de peligro.
 Instalación de señalización.
6PROGRAMA DE GESTION SOCIAMBIENTAL
6.1 MANEJO PAISAJISTICO
OBJETIVO:
Mantener condiciones agradables de carácter visual en las áreas de trabajo
garantizando el orden, aseo y equilibrio que favorezca el bienestar de la
comunidad aledaña y los trabajadores con la apreciación panorámica del paisaje.
RESPONSABLES:
El Gerente es responsable de garantizar toda la logística necesaria para que el
Supervisor HSEQ mantenga en el sitio de trabajo en orden y aseo que refleje el
compromiso de la empresa por minimizar la afectación visual percibida por la
comunidad y los trabajadores.
DESARROLLO:
 El Supervisor HSEQ está encargado de que se realice la limpieza del sitio y
la disposición adecuada de los desechos que evite ocasionar impactos
visuales negativos.
 El Supervisor HSEQ debe verificar la localización de parqueo de vehículos
en lugares de mínimo impacto visual
 El Supervisor HSEQ diariamente debe realizar charlas que generen
conciencia a los trabajadores para mantener las áreas limpias y ordenadas.
6.2 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 9 de 20
OBJETIVO:
Controlar que los residuos generados durante la ejecución de las actividades
realizadas por la empresa sean seleccionados, clasificados y entregados a
empresas de reciclaje que pueden darle una adecuada disposición final y
optimizarlos como materia prima para la fabricación de nuevos productos y evitar
el consumo de recursos nuevos. Los residuos contaminados se entregarán a
empresas especiales que pueden dar una adecuada disposición final
(incineración) según la normatividad.
RESPONSABLES
El Gerente y el Coord. HSEQ son responsables de darle cumplimiento a este
programa y mantener la logística necesaria para lograr cumplir con las actividades
establecidas, además todo el personal de la organización es responsable de
acatar las indicaciones establecidas para conseguir los objetivos ambientales.
DESARROLLO
GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, con el fin de controlar el
consumo en los procesos propios de la organización tiene establecido un
instructivo para la clasificación de residuos sólidos, en el cual se estipula lo
siguiente:
 En el área operativa en obras se contará con tres canecas de colores
verde. Para Residuos Biodegradables, Roja para Residuos Contaminados y
Gris para Residuos Reciclables
 En el área administrativa, se tienen identificados Tres (3) canecas
debidamente marcadas cada una tiene el nombre del tipo de material a
depositar para que el personal se oriente; además son de los colores que
clasifican el material como lo indica el instructivo de clasificación de
residuos sólidos.
 Los residuos Biodegradables son Separados en la bolsa Verde y son
entregados a la empresa de Servicios públicos, cuando esta haga su
recolección, cuando son contratos con empresas públicas, cuando son con
empresas privadas del sector petrolero serán entregadas a una empresa
con licencia ambiental para la disposición final
 Se implementarán estrategias para la reducción de los residuos en la
fuente, enfocadas al ahorro de recursos y a la minimización de impactos al
medio ambiente aplicando los siguientes principios:
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 10 de 20
 Reducción: Minimizar la generación de los residuos, optimizar los procesos
operativos.
 Reutilización: Adaptar materiales, equipos y desechos reutilizables en
labores útiles.
 Reciclaje: Emplear los residuos como materia prima para la elaboración de
nuevos utensilios.
 Recuperación: Utilizar los residuos directamente como utensilios y generar
energía a partir de los residuos.
Se almacena temporalmente los residuos de acuerdo con los colores que exige la
Guía Técnica 024 del ICONTEC gestión ambiental residuos sólidos; teniendo en
cuenta el tipo de residuo y previa clasificación, identificando los respectivos
recipientes
 Color verde: residuos biodegradables restos de comida, frutas, cáscaras,
que se descomponen naturalmente
 Color rojo: residuos contaminados como guantes, trapos, mascarillas
contaminadas con ACPM, gasolina, aceite, entre otros.
 Color gris: residuos reciclables como papel, cartón, periódico.
RECICLABLE NO RECICLABLE CONTAMINADOS
Bolsa Gris
Residuos reciclables como
papel, cartón, periódico.
Bolsa Verde
Residuos biodegradables
restos de comida, frutas,
cascaras que se
descomponen
naturalmente.
Bolsa Roja
Residuos
contaminados con
Crudo y Químicos
guantes, trapos,
mascarillas
contaminadas con
ACPM, gasolina,
aceite, entre otros.
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 11 de 20
 En el sitio de ejecución de las actividades el Supervisor HSEQ determina el
lugar específico para realizar la clasificación y el almacenamiento de
residuos generados, de acuerdo al instructivo establecido por la empresa,
de la siguiente manera: se ubican canecas identificadas con los respectivos
colores para la disposición de los residuos de acuerdo al instructivo.
 Las hojas de papel en la empresa después de ser utilizadas son verificadas
observando que no sean vigentes y pasan a ser obsoletas, razón por la cual
se deposita en una caja visible; para que todos tengan disponibilidad de
reutilizarlo por la cara posterior y evitar el consumo descontrolado de este
material; cuando cumple todo el ciclo de uso se revisa si no tienen partes
limpias las cuales sirven para crear agendas de notas, de no ser así se
deposita en la caneca respectiva.
 Los residuos depositados en las bolsas verdes serán dispuestos para que
el día de recolección de basuras del sector donde se ubican las
instalaciones de GSI-GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, sea
trasladado por la empresa Certificada con licencia para su disposición Final
6.3 MATERIAL CONTAMINADO
OBJETIVO
Evitar que los residuos sólidos o líquidos contaminados por aquellas sustancias
que se utilizan en los procesos se mezclen con los que pueden ser reutilizados;
controlar que estos residuos sean clasificados, almacenados e incinerados, para
evitar la contaminación al medio ambiente cuando son llevados a un relleno
sanitario.
RESPONSABLES
El Coord. HSEQ, Es el responsable de idear el mecanismo que permita acopiar el
material contaminado a su ruta de disposición final, además de cumplir con la
legislación vigente sobre el manejo adecuado de residuos tóxicos contaminantes.
DESARROLLO
GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, con el fin de controlar el
consumo en los procesos propios de la organización establece las siguientes
actividades:
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 12 de 20
 Los materiales contaminados con restos de aceite, ACPM, pintura,
Hidrocarburos, Cemento, serán depositados en la caneca con su respectiva
bolsa roja que indique el Punto Ecológico, hasta que se coordine con la
empresa dedicada al tratamiento de este tipo de residuos, para que le dé la
disposición final adecuada (incineración).
 Los residuos contaminados generados por la empresa y en el área de
influencia se entregarán a una empresa con los permisos ambientales vigentes
para su disposición final.
 Fichas de seguridad para saber el manejo de las sustancias que pueden
afectarla salud, que son, cuál es la disposición final y en caso de emergencia
cómo reaccionar.
Para tener mayor control sobre los residuos generados por GSI–GLOBAL
SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, se delega al Supervisor HSEQ para que lleve un
registro mensual de los residuos recolectados con sus respectivos indicadores.
6.4 MANEJO DE LA CALIDAD DEL AGUA
OBJETIVO:
Garantizar que el agua utilizada para el consumo del personal que desarrolle
actividades sea apta y no contenga elementos que puedan generar peligros para
la salud y el bienestar.
Evitar la contaminación de las aguas existentes como escorrentías, riachuelos
entre otros, que existieren limitando las áreas donde se ejecutan las actividades
de la empresa.
RESPONSABLES:
El Gerente, el Coord. HSEQ, y el Supervisor HSEQ, son responsables de
garantizar las condiciones de salud e higiene indicadas para que el consumo del
agua no cause afectación a la salud, y para evitar la contaminación de fuentes
hídricas.
DESARROLLO:
 Se comprará el agua a empresas dedicadas a la manufactura de este tipo
de productos, lo cual garantizara que es un líquido confiable para el
consumo.
 En los casos donde no se provea el agua ya procesada por empresas
dedicadas a este tipo de actividad, se tendrán termos en condiciones
higiénicas para evitar la acumulación de bacterias, y se tomaran muestras
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 13 de 20
del agua para realizarle análisis fisicoquímicos y microbiológicos que
demuestre que el agua es apta para el consumo humano.
 Cumplir y divulgar las políticas de las normas ambientales en cuanto a la
prohibición de vertimiento de cualquier tipo de líquidos o sólidos en el agua
de los ríos y quebradas del sector.
6.5 MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
OBJETIVO:
Evitar la contaminación del suelo y de las corrientes de agua por el inadecuado
manejo de los combustibles y lubricantes, utilizados para el funcionamiento normal
de los vehículos.
RESPONSABLES:
El Gerente, Coord. HSEQ, y el Supervisor HSEQ, son responsables de garantizar
el adecuado manejo de los combustibles y lubricantes que se utilicen, para evitar
la contaminación de fuentes hídricas y el suelo.
DESARROLLO:
 Los cambios de aceite de los equipos y vehículos se realizarán en estaciones
de servicio o lugares que cuenten con cárcamos adecuados para la disposición
de los aceites residuales.
6.6CONSUMO DE ENERGIA
OBJETIVO
Generar conciencia al personal de la importancia del ahorro y buen uso de la
energía, que proviene de un recurso natural que debe consumirse racionalmente,
considerando que no es renovable y de las consecuencias que se pueden
presentar si agota su existencia.
RESPONSABLES
El representante de la dirección, el Cood. HSEQ, y los jefes de cada área son
responsables de garantizar que todo el personal consuma de manera controlada la
energía evitando que se incremente su consumo sin ningún tipo de control.
DESARROLLO
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 14 de 20
GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, con el fin de controlar el
consumo en los procesos propios de la organización establece las siguientes
actividades:
 Revisión mensual del consumo de energía verificando la medición del contador.
 Realizar inspecciones visuales de todos aquellos equipos que estén encendidos
sin ser utilizados.
 Cuando alguien se retire de su puesto de trabajo por un tiempo prolongado es
recomendable apagar su equipo.
 El último en salir de las instalaciones debe inspeccionar que no quede ningún
PC, impresora, fotocopiadora entre otros, encendido.
 Apagar las luces en lugares que no se esté trabajando.
 Aprovechar las fuentes de iluminación natural y comprar bombillos de alta
eficiencia (tubos fluorescentes)
 Revisión de los equipos y herramientas eléctricas controlando que no estén
consumiendo más energía de lo normal.
6.7 RUIDO
OBJETIVO
Identificar y Controlar las fuentes generadoras de ruido que se manifiestan a raíz
de la ejecución de las actividades de la empresa, que pueden llegar a causar
afectaciones a la salud del personal interno o externo, además de darle
cumplimiento a la legislación actual que ordena una cantidad de DB según el
horario y el lugar específico.
RESPONSABLES
El representante de la dirección, el Coord. De HSEQ, y el Supervisor HSEQ son
responsables de darle cumplimiento a este programa que tiene como fundamento
el buen estado de los equipos, vehículos y mantener la logística necesaria para
lograr cumplir con las actividades establecidas, todo el personal debe dar aviso a
los jefes de área cuando se origine una fuente de ruido que atente contra la
estabilidad del lugar.
DESARROLLO
GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, con el fin de controlar el
consumo en los procesos propios de la organización establece las siguientes
actividades:
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 15 de 20
 Implementar un cronograma de mantenimiento preventivo y correctivo para
todos los vehículos usados por la empresa en todas las actividades, ya que en
muchos casos el ruido aumenta por falta de mantenimiento, por una operación
impropia, desajustes, rozamientos con otras unidades y desgastes por abrasión.
 Cumplir con las horas establecidas dentro de la legislación con respecto a horas
y horarios para realizar actividades que afecten la tranquilidad de la comunidad
y del personal de la compañía.
 Cuando el control en la fuente es insuficiente y no se encuentra un método
efectivo para minimizar los niveles de ruido, como lo indica la legislación en
salud laboral la empresa realiza el control en el individuo dotando el personal
que utilice maquinaria y equipos que generen un alto nivel de ruido con
protección auditiva.
 Periódicamente se programará en convenio con la ARL mediciones ambientales
de presión sonora generadores de ruido. Dichas lecturas nos proporcionarán
información para establecer un control y seguimiento al cronograma de
mantenimiento de vehículos y cumplir igual con los registros de decibeles
máximos admitidos por ley que no ocasionen en la salud.
6.8 CONSUMO DE AGUA
OBJETIVO
Generar conciencia al personal de la importancia del ahorro y buen uso del agua,
recurso natural que debe consumirse racionalmente, considerando que no es
renovable y de las consecuencias que se pueden presentar si se agota su
existencia.
RESPONSABLES
El representante de la dirección, el Coord. de HSEQ, y el Supervisor HSEQ son
responsables de garantizar que todo el personal consuma de manera controlada
evitando que se incremente su consumo sin ningún tipo de control.
DESARROLLO
GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, con el fin de controlar el
consumo en los procesos propios de la organización establece las siguientes
actividades:
 Concientización sobre el uso racional de agua, debido a que en Villa Garzón no
se cuenta con Contadores de agua, no se puede determinar la cantidad de
agua que se consume cada mes, y el pago que se realiza por el servicio es una
tarifa fija.
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 16 de 20
 Revisión de mangueras, las que tengan agujeros sellarlas con empaques de
plástico controlando que no se derramen el agua sin medición.
 Revisión de griferías verificando que tengan los empaques en buen estado sin
fugas.
 Cuando se verifica el mal estado de las mangueras o los empaques el jefe de
área debe dar solución a la logística necesaria.
7 SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el
seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser
afectados durante la ejecución de las actividades, así como, los sistemas de
control y medida de estos parámetros.
El monitoreo servirá para sustentar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
en el marco del proceso de auditoría y fiscalización que realizan las autoridades
competentes.
OBJETIVO
 Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación, protección y
prevención ambiental propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.
 Realizar un seguimiento periódico de los componentes ambientales para
establecer la posible afectación de estos en etapas tempranas que
permitan la adopción de medidas correctivas no consideradas o
modificaciones de las establecidas.
 Facilitar a las autoridades competentes información respecto de la
evaluación del grado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
 Establecer los aspectos sobre los que se aplicará este Programa de
Monitoreo, los parámetros según los cuales se medirán, los puntos y
frecuencias de muestreo y monitoreo.
El seguimiento se realiza según las auditorías internas, revisión por la dirección y
revisiones periódicas del Supervisor HSEQ, aplicando el procedimiento de
acciones correctivas y preventivas, si no hay conformidades en el sistema.
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 17 de 20
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 18 de 20
BIBLIOGRAFIA
 CANTER, W. Larry. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental,
Segunda Edición McGraw Hill. Madrid.
 CDMB. 1995. Normas Técnicas para el Control de Erosión.
 CHALELA, J.L. 1998. Régimen Legal del Medio Ambiente, Legis Editores
S.A.
 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS -MINISTERIO DE TRANSPORTE. 1997.
Políticas y Prácticas Ambientales. 3a. Edición.
 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. 1998. Vías y Desarrollo Social. Impactos
Socio ambientales. Primera Edición. Santafé de Bogotá.
 KING, J. James. 1995. The Environmental Dictionary. Third edition, N.Y.,
EEUU.
 LONDOÑO, BEATRIZ. 1998. Nuevos Instrumentos de participación
Ambiental; Consultoría Ambiental y Colectiva.
 MILENIO (Centro de Pensamiento Político), Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca CAR. 1997.
 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 1998. Yo Participo, Tú Participas,
Todos Somos Parte. Lineamientos para una Política de Participación
Ciudadana en la Gestión Ambiental. (Documento para Discusión en el
Consejo de Gabinete).
 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. 1989. Código de Minas Decretos
Nos. 2655, 2656 y 2657/88. República de Colombia.
 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 1991. Constitución Política de
Colombia
GLOSARIO
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 19 de 20
 ALINEAMIENTO: Se refiere a la localización exacta de un proyecto lineal,
tanto en planta como en perfil.
 AMBIENTE (MEDIO AMBIENTE): Entorno en el opera una organización
que incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres
humanos y su interrelación.
 BIODIVERSIDAD: Es la variedad y variabilidad entre los organismos
vivientes, los sistemas ecológicos complejos y cómo interactúan entre sí y
con la geósfera.
 CONTAMINACION: es la acumulación de contaminantes en el medio
ambiente.
 CONTAMINANTE: es un fenómeno físico o una substancia causante
defectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables
y la salud humana.
 CONTINGENCIA: un evento repentino e inesperado que requiere acción
inmediata.
 DRENAJE: Ordenamiento o disposición que adopta un sistema de
corrientes en una zona de terreno determinada. Faja de terreno ocupada
por las aguas de una corriente.
 ECOSISTEMA: Unidad básica funcional y estructural de la naturaleza;
incluye tanto a los organismos como al medio ambiente no viviente, cada
uno interactuando con el otro y ambos necesarios para el mantenimiento de
la vida en la tierra.
 EMISION: es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado
sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente
de una fuente fija o móvil.
 ESCORRENTIA: Agua que escurre por la superficie del suelo, cuando la
precipitación supera la capacidad de infiltración del mismo.
 ESPECIE: La menor población natural considerada suficientemente
diferente de todas las demás como para merecer un nombre científico,
habiéndose asumido o probado que permanecerá diferente de las otras,
aunque puedan ocurrir eventuales entrecruzamientos con especies
próximas.
 FAUNA: Conjunto de los animales que viven en un país o región.
 FORMACION VEGETAL. Comunidad vegetal caracterizada por un
particular biotipo que se da en hábitats semejantes.
 FUSTE: Tronco de un árbol o arbusto.
 GEOFORMAS: Diversas formas del relieve, originadas por procesos
geológicos superficiales (exógenos) y subterráneos (endógenos) o en
ocasiones por la acción conjunta de ambas.
Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 01
Fecha Elaboración:
12/08/2016
ISO 9001: Generalidades
OHSAS 18001: Documentación
ISO 14001: Documentación
4.2.1.
4.4.4
4.1
Página 20 de 20
 PERMISO AMBIENTAL: Autorización que concede la autoridad ambiental
para el uso o beneficio temporal de un recurso natural.
 RASTROJO: cobertura vegetal caracterizado por la gran cantidad de
especies, con individuos poco desarrollados, en sus primeros estados
sugerentes, provenientes de zonas intervenidas y luego abandonadas.
 RELLENO SANITARIO: área o excavación en la que se colocan residuos
sólidos para disposición permanente; no es un terreno para usos
adicionales, ni un terraplén o relleno estructural.
 RUIDO: Es la denominación dada a un conjunto de sonidos armónicamente
indeseables, discordantes y confusos. Por regla general, 85 decibeles (de)
puede considerarse como el nivel crítico para el daño al oído.
 SISTEMA: Grupo de componentes que se interrelacionan de tal forma que
los cambios en un componente pueden afectar a alguno o a todos de los
demás.
 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL: La parte del sistema de gestión total,
el cual incluye la estructura organizacional, planificación de las actividades,
responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para
desarrollar, implementar, lograr, revisar y mantener la política ambiental.
 SUELO: Es la capa superficial más externa de la superficie terrestre,
constituida por sustancias minerales y orgánicas. Es una importante base
para alimentar especies animales terrestres y, por tanto, un trascendente
recurso natural para el desarrollo.
 USO DEL SUELO: Ocupación del suelo por cualquier actividad, productiva
o no.

Más contenido relacionado

Similar a GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx

G hidraulico
G hidraulicoG hidraulico
G hidraulico
rayden_26
 
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docxmanual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
linda moreno
 
3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss
3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss
3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss
nurix_15
 
Metodologia PGIRS
Metodologia PGIRSMetodologia PGIRS
Metodologia PGIRS
Angela María Zapata Guzmán
 
Automotores y anexos ayasa es ia ex post
Automotores y anexos ayasa es ia ex postAutomotores y anexos ayasa es ia ex post
Automotores y anexos ayasa es ia ex post
Sambito
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
Cesar Enoch
 
Compendio legal ambiental final
Compendio legal ambiental finalCompendio legal ambiental final
Compendio legal ambiental final
Urania Estrada Ruiz
 
Guia de olores SEIA.pdf
Guia de olores SEIA.pdfGuia de olores SEIA.pdf
Guia de olores SEIA.pdf
luisa989706
 
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
Trabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGATrabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGA
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
Alejandro Amaya C
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Cesar Enoch
 
Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
Overallhealth En Salud
 
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdfD3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
PlantaProduccin
 
ANÁLISIS LEGAL EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ANÁLISIS LEGAL EN LA  EVALUACIÓN DE IMPACTO  AMBIENTALANÁLISIS LEGAL EN LA  EVALUACIÓN DE IMPACTO  AMBIENTAL
ANÁLISIS LEGAL EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ValeriaDiaz994260
 
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadraEstudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Oder Moretta
 
REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES .pptx
REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES .pptxREQUISITOS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES .pptx
REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES .pptx
JEFECALIDAD1
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
yiselk
 

Similar a GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx (20)

G hidraulico
G hidraulicoG hidraulico
G hidraulico
 
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docxmanual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
 
3 pama trujillo
3 pama trujillo3 pama trujillo
3 pama trujillo
 
3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss
3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss
3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss
 
Metodologia PGIRS
Metodologia PGIRSMetodologia PGIRS
Metodologia PGIRS
 
Automotores y anexos ayasa es ia ex post
Automotores y anexos ayasa es ia ex postAutomotores y anexos ayasa es ia ex post
Automotores y anexos ayasa es ia ex post
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
 
Compendio legal ambiental final
Compendio legal ambiental finalCompendio legal ambiental final
Compendio legal ambiental final
 
Recepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palmaRecepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palma
 
Guia de olores SEIA.pdf
Guia de olores SEIA.pdfGuia de olores SEIA.pdf
Guia de olores SEIA.pdf
 
Pmirh
PmirhPmirh
Pmirh
 
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
Trabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGATrabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGA
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
 
Eia.2 y 3
Eia.2 y 3Eia.2 y 3
Eia.2 y 3
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
 
Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
 
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdfD3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
 
ANÁLISIS LEGAL EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ANÁLISIS LEGAL EN LA  EVALUACIÓN DE IMPACTO  AMBIENTALANÁLISIS LEGAL EN LA  EVALUACIÓN DE IMPACTO  AMBIENTAL
ANÁLISIS LEGAL EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadraEstudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
 
REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES .pptx
REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES .pptxREQUISITOS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES .pptx
REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES .pptx
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx

  • 1. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 1 de 20 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INTRODUCCION El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está diseñado con una serie de medidas tendientes a prevenir, mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales negativos producidos en el entorno debido a la ejecución de las actividades ejecutados por GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIRIA S.A.S, este plan también contempla una estrategia ambiental que incluye medidas de prevención de riesgos ambientales y control de accidentes. GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIRIA S.A.S, de acuerdo con las normas ISO 9001:2008, ISO: 14001:2004 y OSHAS 18001:2007; cuenta con la política integral; objetivos de calidad, ambiental y SISO, metas e indicadores ambientales; procedimiento de identificación y evaluación de aspectos ambientales; procedimiento de verificación y cumplimiento de requisitos legales, procedimiento de control operacional. 1 MARCO LEGAL Todos los servicios prestados y actividades que se generen ejecutadas por GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIRIA S.A.S, deben estar comprendidas dentro del marco legal de los siguientes documentos:  CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991, artículo 80 prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, aplican a sanciones legales y es exigible la preparación de daños causados.  DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974, Código Nacional de los Recursos Naturales renovable y de Protección al medio Ambiente.  LEY 9 DE 1979, Código Sanitario Nacional.  LEY 491 DE 1999, Establecimiento del seguro ecológico y modificación del código penal.  LEY 962 DE 2005, por la que se dictan disposiciones sobre trámites y procedimientos administrativos de los organismos del Estado, art. 70 determina el formulario único para solicitar licencias y permisos ambientales.
  • 2. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 2 de 20  RESOLUCIÓN 1935 DE 5 DE NOVIEMBRE DE 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación.  RESOLUCION 1552 DE 20 DE OCTUBRE DE 2005, por el cual se adopta los manuales para evaluación de estudios ambientales y de seguimiento ambiental de proyectos y se toman otras determinaciones.  DECRETO 2762 DE 2005, la audiencia pública ambiental tiene por objeto dar a conocer a las organizaciones la solicitud de licencias, permisos o concesiones ambientales, o la existencia de un proyecto.  LEY 373 DE 1997: Con el objeto de proteger el recurso hídrico y garantizar su uso racional, impone obligaciones a quienes administran el recurso y a quienes lo usan.  DECRETO 155 DE 2004, tasas para la utilización de aguas superficiales.  DECRETO 4742 DE 2005, por el cual se modifica el art. 12 del Dec. 155 de 2004.  LEY 430 DE 1998, normas prohibitivas en materia ambiental, referente a los desechos peligrosos.  DECRETO 4741 DE 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos sólidos.  LEY 697 DE 2001, por el cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía.  DECRETO 1900, Por el cual se reglamenta el art. 43 de la ley 99 y se dictan otras disposiciones. Inversión del 1% proyectos que requieren uso del agua.  El plan de manejo ambiental es un instrumento administrativo para prevenir y controlar factores de deterioro ambiental.  DECRETO 3164 DE 2003, por el cual se modifica el Decreto 2719 de 1993.  DECRETO 2625 DE 2000, por el cual se deroga el Dec. 2154 de 1999.  RESOLUCION 0136 DE 2004, por el cual se establece los procedimientos para solicitar ante las autoridades ambiéntales la acreditación o certificación de las inversiones de control y mejoramiento del medio ambiente.  RESOLUCION 958 DE 2005, el formato único nacional de solicitud de licencia ambiental será de carácter obligatorio.  DECRETO 2820 DEL 5 DE AGOSTO DE 2010, El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual reglamenta el título VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales y que deroga a los decretos 1220 de 2005 y 500 de 2006.
  • 3. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 3 de 20  DECRETO 919 DE 1989. Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - Ley 99 de 1993. Creación del Ministerio del Medio Ambiente. Organización del Sistema Nacional Ambiental (SINA).  DECRETO 93 DE 1998, plan nacional para la prevención y atención de desastres.  DECRETO 02 DE 1982 (MINISTERIO DE SALUD): Contiene la legislación de calidad de aire y los niveles permisibles de emisión de partículas.  DECRETO 948 DE 1995. (MINAMBIENTE): Contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.  DECRETO 1697 DE 1997.Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.  RESOLUCION 619 DE 1997, establece parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permisos de emisión atmosférica.  RESOLUCION 0910 DE 5 DE JUNIO DE 2008 (MINAMBIENTE): Fija los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, en condición de prueba dinámica, a partir del año modelo 2001.  DECRETO 1252 DE 2000, por el cual modifica el art. 3 Dec. 2107/95 con la emisión de vehículos diesel.  RESOLUCION 068 DE 2001 (MINAMBIENTE): Modifica la resolución 898 y 623 sobre combustibles.  DECRETO 1530 DE 2002, por el cual se modifica el art. 40 de Dec 948/95.  DECRETO 979 DE 2006, por el cual se modifica los art. 7, 10, 93, 94, 108 del Dec. 948795.  RESOLUCION 601 DE 2006, por la cual se establece la norma de calidad del aire o nivel de emisión.  RESOLUCION 627 DE 2006, por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.  DECRETO 1541 DE 1978: Ordena el recurso agua con el fin de evitar al máximo su deterioro y evitar conflictos sociales por la presión creciente sobre este recurso y sus cauces.  DECRETO 2105 DE 26 DE JULIO DE 1983, reglamenta la potabilización del agua.  DECRETO 1594 DEL 26 DE JUNIO DE 1984 (PRESIDENCIA): Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así como el capítulo II del título VI -parte III- libro II y el título III de la parte III -libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
  • 4. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 4 de 20  DECRETO 1505 DE 2003, por el cual se modifica el Dec 1713/02 en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos.  RESOLUCION 541 DE 1994 (MINAMBIENTE): Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.  RESOLUCION 2309 DE 1986 (MINISTERIO DE SALUD): Reglamenta la ley 9 de 1979 y el Decreto 2811 de 1974 sobre el tema de residuos especiales.  DECRETO 1715 DEL 4 DE AGOSTO DE 1978. (MINAGRICULTURA): Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.  DECRETO 1791 DEL 4 DE OCTUBRE DE 1996 (MINAMBIENTE): Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.  DECRETO 1609 DE 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas.  NTC-ISO-14001, sistema de administración ambiental. 2 ÁREA DE INFLUENCIA de la EMPRESA  Localización en zonas húmedas (vegetación y fauna): Dentro del área de influencia directa de las actividades de la empresa, si se presentan áreas de vegetación.  Presencia de cuerpos de agua: Durante la ejecución de las actividades se analizará, en caso de evidenciarse la presencia de cuerpos de agua, las actividades a realizar para evitar la contaminación de este recurso natural.  Presencia de población: Dentro de la ejecución de actividades señalizaran las acciones a implementar cuando haya presencia de población para minimizar el impacto de actividades que ocasionen ruido y polvo que afecten la comunidad.  Presencia de flora y fauna con problemas de conservación: No se ejecutarán actividades en las cuales se necesiten cortar algunas especies o afectar la fauna típica de la zona.
  • 5. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 5 de 20  El Área de Influencia Indirecta: Se define por ser el área sobre la cual se ejercerá la menor magnitud de los impactos derivados de las acciones ejecutadas.  El Área de Influencia Directa: Las instalaciones de GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIRIA S.A.S, se encuentra ubicada en el municipio de Villa Garzón en el Departamento del Putumayo, barrio Fátima. 3 OBJETIVO Establecer mecanismos que le permitan a la empresa controlar los factores significativos y no significativos que atenten de manera positiva o negativa contra el medio ambiente en la ejecución de las actividades realizadas dentro de los contratos desarrollados por GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIRIA S.A.S. 4 MANEJO DE GESTION SOCIAL 4.1 INFORMACION A LA COMUNIDAD OBJETIVO: Informar y comunicar a las autoridades civiles, comunidad, líderes, instituciones y demás actores involucrados del área de influencia, sobre la ejecución del proyecto, y controlar que puedan llegar a afectar la comodidad y bienestar del personal que convive en el sector aledaño. RESPONSABLES: El Coord. HSEQ y el Supervisor de HSEQ son los encargados de socializar con los habitantes aledaños, la ejecución de las actividades a realizar en el sector, comunicando los posibles impactos a generar durante el periodo. DESARROLLO:  Socialización entre las partes interesadas. 4.2 MANEJO DE CONTRATACION DEL PERSONAL OBJETIVO: Establecer y realizar un adecuado proceso de selección de personal que le permita a la empresa contratar mano de obra calificada y no calificada para desarrollar las actividades, cumpliendo con las políticas y objetivos del sistema de Gestión Integral.
  • 6. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 6 de 20 RESPONSABLE: El Área de Recursos Humanos son los responsables de solicitar y seleccionar el personal adecuado y necesario para la ejecución de las actividades. DESARROLLO:  Recepción de hojas de vida.  Revisión de documentación exigida.  Selección de personal.  Inducción.  Entrega de dotación y elementos de protección personal. 5 EDUCACION Y CAPACITACION AL PERSONAL 5.1 EDUCACION AMBIENTAL A LOS TRABAJADORES OBJETIVO: Capacitar a todos los trabajadores directos, contratistas o prestadores de servicio que ingresen a las áreas donde se ejecuta el proyecto en temas referentes al cuidado y preservación del medio ambiente, y desarrollo sostenible. RESPONSABLE: El Coord. HSEQ, es responsable de diseñar mecanismos de capacitación, que permitan garantizar que la información referente a la gestión ambiental sea transmitida a todo el personal. DESARROLLO:  Programar y preparar la documentación para ser divulgada  Profesional HSEQ, Supervisor HSEQ, los días asignados de acuerdo al cronograma de capacitaciones.  Realizar una evaluación al personal con respecto al tema, para calificar sus conocimientos adquiridos. 5.2 INDUCCION AL PERSONAL PRESENTACION DEL PMA OBJETIVO: Documentar un procedimiento de inducción que defina temas que permitan conocer al personal a los objetivos y políticas de la compañía y el cliente.
  • 7. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 7 de 20 RESPONSABLE: El Coord. HSEQ de y el Supervisor HSEQ, son responsables de documentar, divulgar y fomentar el cumplimiento de los temas incluidos dentro del programa de inducción a todos los trabajadores, contratistas y personal en general que tenga relación con las actividades a ejecutar. DESARROLLO:  Diseño del documento programa de inducción y reinducción.  Revisión y aprobación. Por parte de la Gerencia.  Divulgación al personal de los temas incluido el plan de manejo ambiental.  Evaluación. 5.3 SEGURIDAD INDUSTRIAL OBJETIVO: Capacitar y realizar inducciones al personal antes y durante la ejecución de las actividades en temas relacionados a la seguridad industrial y el auto cuidado. RESPONSABLE: El Coord. HSEQ de y el Supervisor HSEQ son los responsables de garantizar las condiciones necesarias en cuanto a recurso, suministro, logística que permita mantener la seguridad del personal y las áreas donde se va a ejecutar el proyecto. DESARROLLO:  Identificación y divulgación de riesgos.  Diligenciamientos correctos de permisos de trabajo  Acompañamiento al personal  Suministro de EPP  Diagnóstico de condiciones de trabajo. 5.4SEÑALIZACION OBJETIVO: Señalizar las áreas de trabajo donde se ejecutarán las actividades para orientar, prevenir y obligaciones a los trabajadores, comunidad y todo el personal que tenga relación directa o indirectamente con el sector donde se realizan las actividades de la empresa. RESPONSABLE:
  • 8. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 8 de 20 El Gerente es responsable de suministrar los recursos necesarios para que el Supervisor HSEQ identifique y ubique sobre las vías y áreas de trabajo todas las señales que apoyen la seguridad industrial de la prestación de servicios. DESARROLLO:  Sobre zonas donde se ejecuten las actividades se ubicarán señales informativas restringiendo y previniendo sobre personal que trabaja en estas áreas con el fin de proteger y salvaguardar la vida de las personas.  Revisión del área.  Distribución de zonas de trabajo.  Demarcación de áreas  Solicitud de señales, afiches, cinta de peligro.  Instalación de señalización. 6PROGRAMA DE GESTION SOCIAMBIENTAL 6.1 MANEJO PAISAJISTICO OBJETIVO: Mantener condiciones agradables de carácter visual en las áreas de trabajo garantizando el orden, aseo y equilibrio que favorezca el bienestar de la comunidad aledaña y los trabajadores con la apreciación panorámica del paisaje. RESPONSABLES: El Gerente es responsable de garantizar toda la logística necesaria para que el Supervisor HSEQ mantenga en el sitio de trabajo en orden y aseo que refleje el compromiso de la empresa por minimizar la afectación visual percibida por la comunidad y los trabajadores. DESARROLLO:  El Supervisor HSEQ está encargado de que se realice la limpieza del sitio y la disposición adecuada de los desechos que evite ocasionar impactos visuales negativos.  El Supervisor HSEQ debe verificar la localización de parqueo de vehículos en lugares de mínimo impacto visual  El Supervisor HSEQ diariamente debe realizar charlas que generen conciencia a los trabajadores para mantener las áreas limpias y ordenadas. 6.2 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES
  • 9. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 9 de 20 OBJETIVO: Controlar que los residuos generados durante la ejecución de las actividades realizadas por la empresa sean seleccionados, clasificados y entregados a empresas de reciclaje que pueden darle una adecuada disposición final y optimizarlos como materia prima para la fabricación de nuevos productos y evitar el consumo de recursos nuevos. Los residuos contaminados se entregarán a empresas especiales que pueden dar una adecuada disposición final (incineración) según la normatividad. RESPONSABLES El Gerente y el Coord. HSEQ son responsables de darle cumplimiento a este programa y mantener la logística necesaria para lograr cumplir con las actividades establecidas, además todo el personal de la organización es responsable de acatar las indicaciones establecidas para conseguir los objetivos ambientales. DESARROLLO GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, con el fin de controlar el consumo en los procesos propios de la organización tiene establecido un instructivo para la clasificación de residuos sólidos, en el cual se estipula lo siguiente:  En el área operativa en obras se contará con tres canecas de colores verde. Para Residuos Biodegradables, Roja para Residuos Contaminados y Gris para Residuos Reciclables  En el área administrativa, se tienen identificados Tres (3) canecas debidamente marcadas cada una tiene el nombre del tipo de material a depositar para que el personal se oriente; además son de los colores que clasifican el material como lo indica el instructivo de clasificación de residuos sólidos.  Los residuos Biodegradables son Separados en la bolsa Verde y son entregados a la empresa de Servicios públicos, cuando esta haga su recolección, cuando son contratos con empresas públicas, cuando son con empresas privadas del sector petrolero serán entregadas a una empresa con licencia ambiental para la disposición final  Se implementarán estrategias para la reducción de los residuos en la fuente, enfocadas al ahorro de recursos y a la minimización de impactos al medio ambiente aplicando los siguientes principios:
  • 10. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 10 de 20  Reducción: Minimizar la generación de los residuos, optimizar los procesos operativos.  Reutilización: Adaptar materiales, equipos y desechos reutilizables en labores útiles.  Reciclaje: Emplear los residuos como materia prima para la elaboración de nuevos utensilios.  Recuperación: Utilizar los residuos directamente como utensilios y generar energía a partir de los residuos. Se almacena temporalmente los residuos de acuerdo con los colores que exige la Guía Técnica 024 del ICONTEC gestión ambiental residuos sólidos; teniendo en cuenta el tipo de residuo y previa clasificación, identificando los respectivos recipientes  Color verde: residuos biodegradables restos de comida, frutas, cáscaras, que se descomponen naturalmente  Color rojo: residuos contaminados como guantes, trapos, mascarillas contaminadas con ACPM, gasolina, aceite, entre otros.  Color gris: residuos reciclables como papel, cartón, periódico. RECICLABLE NO RECICLABLE CONTAMINADOS Bolsa Gris Residuos reciclables como papel, cartón, periódico. Bolsa Verde Residuos biodegradables restos de comida, frutas, cascaras que se descomponen naturalmente. Bolsa Roja Residuos contaminados con Crudo y Químicos guantes, trapos, mascarillas contaminadas con ACPM, gasolina, aceite, entre otros.
  • 11. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 11 de 20  En el sitio de ejecución de las actividades el Supervisor HSEQ determina el lugar específico para realizar la clasificación y el almacenamiento de residuos generados, de acuerdo al instructivo establecido por la empresa, de la siguiente manera: se ubican canecas identificadas con los respectivos colores para la disposición de los residuos de acuerdo al instructivo.  Las hojas de papel en la empresa después de ser utilizadas son verificadas observando que no sean vigentes y pasan a ser obsoletas, razón por la cual se deposita en una caja visible; para que todos tengan disponibilidad de reutilizarlo por la cara posterior y evitar el consumo descontrolado de este material; cuando cumple todo el ciclo de uso se revisa si no tienen partes limpias las cuales sirven para crear agendas de notas, de no ser así se deposita en la caneca respectiva.  Los residuos depositados en las bolsas verdes serán dispuestos para que el día de recolección de basuras del sector donde se ubican las instalaciones de GSI-GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, sea trasladado por la empresa Certificada con licencia para su disposición Final 6.3 MATERIAL CONTAMINADO OBJETIVO Evitar que los residuos sólidos o líquidos contaminados por aquellas sustancias que se utilizan en los procesos se mezclen con los que pueden ser reutilizados; controlar que estos residuos sean clasificados, almacenados e incinerados, para evitar la contaminación al medio ambiente cuando son llevados a un relleno sanitario. RESPONSABLES El Coord. HSEQ, Es el responsable de idear el mecanismo que permita acopiar el material contaminado a su ruta de disposición final, además de cumplir con la legislación vigente sobre el manejo adecuado de residuos tóxicos contaminantes. DESARROLLO GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, con el fin de controlar el consumo en los procesos propios de la organización establece las siguientes actividades:
  • 12. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 12 de 20  Los materiales contaminados con restos de aceite, ACPM, pintura, Hidrocarburos, Cemento, serán depositados en la caneca con su respectiva bolsa roja que indique el Punto Ecológico, hasta que se coordine con la empresa dedicada al tratamiento de este tipo de residuos, para que le dé la disposición final adecuada (incineración).  Los residuos contaminados generados por la empresa y en el área de influencia se entregarán a una empresa con los permisos ambientales vigentes para su disposición final.  Fichas de seguridad para saber el manejo de las sustancias que pueden afectarla salud, que son, cuál es la disposición final y en caso de emergencia cómo reaccionar. Para tener mayor control sobre los residuos generados por GSI–GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, se delega al Supervisor HSEQ para que lleve un registro mensual de los residuos recolectados con sus respectivos indicadores. 6.4 MANEJO DE LA CALIDAD DEL AGUA OBJETIVO: Garantizar que el agua utilizada para el consumo del personal que desarrolle actividades sea apta y no contenga elementos que puedan generar peligros para la salud y el bienestar. Evitar la contaminación de las aguas existentes como escorrentías, riachuelos entre otros, que existieren limitando las áreas donde se ejecutan las actividades de la empresa. RESPONSABLES: El Gerente, el Coord. HSEQ, y el Supervisor HSEQ, son responsables de garantizar las condiciones de salud e higiene indicadas para que el consumo del agua no cause afectación a la salud, y para evitar la contaminación de fuentes hídricas. DESARROLLO:  Se comprará el agua a empresas dedicadas a la manufactura de este tipo de productos, lo cual garantizara que es un líquido confiable para el consumo.  En los casos donde no se provea el agua ya procesada por empresas dedicadas a este tipo de actividad, se tendrán termos en condiciones higiénicas para evitar la acumulación de bacterias, y se tomaran muestras
  • 13. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 13 de 20 del agua para realizarle análisis fisicoquímicos y microbiológicos que demuestre que el agua es apta para el consumo humano.  Cumplir y divulgar las políticas de las normas ambientales en cuanto a la prohibición de vertimiento de cualquier tipo de líquidos o sólidos en el agua de los ríos y quebradas del sector. 6.5 MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES OBJETIVO: Evitar la contaminación del suelo y de las corrientes de agua por el inadecuado manejo de los combustibles y lubricantes, utilizados para el funcionamiento normal de los vehículos. RESPONSABLES: El Gerente, Coord. HSEQ, y el Supervisor HSEQ, son responsables de garantizar el adecuado manejo de los combustibles y lubricantes que se utilicen, para evitar la contaminación de fuentes hídricas y el suelo. DESARROLLO:  Los cambios de aceite de los equipos y vehículos se realizarán en estaciones de servicio o lugares que cuenten con cárcamos adecuados para la disposición de los aceites residuales. 6.6CONSUMO DE ENERGIA OBJETIVO Generar conciencia al personal de la importancia del ahorro y buen uso de la energía, que proviene de un recurso natural que debe consumirse racionalmente, considerando que no es renovable y de las consecuencias que se pueden presentar si agota su existencia. RESPONSABLES El representante de la dirección, el Cood. HSEQ, y los jefes de cada área son responsables de garantizar que todo el personal consuma de manera controlada la energía evitando que se incremente su consumo sin ningún tipo de control. DESARROLLO
  • 14. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 14 de 20 GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, con el fin de controlar el consumo en los procesos propios de la organización establece las siguientes actividades:  Revisión mensual del consumo de energía verificando la medición del contador.  Realizar inspecciones visuales de todos aquellos equipos que estén encendidos sin ser utilizados.  Cuando alguien se retire de su puesto de trabajo por un tiempo prolongado es recomendable apagar su equipo.  El último en salir de las instalaciones debe inspeccionar que no quede ningún PC, impresora, fotocopiadora entre otros, encendido.  Apagar las luces en lugares que no se esté trabajando.  Aprovechar las fuentes de iluminación natural y comprar bombillos de alta eficiencia (tubos fluorescentes)  Revisión de los equipos y herramientas eléctricas controlando que no estén consumiendo más energía de lo normal. 6.7 RUIDO OBJETIVO Identificar y Controlar las fuentes generadoras de ruido que se manifiestan a raíz de la ejecución de las actividades de la empresa, que pueden llegar a causar afectaciones a la salud del personal interno o externo, además de darle cumplimiento a la legislación actual que ordena una cantidad de DB según el horario y el lugar específico. RESPONSABLES El representante de la dirección, el Coord. De HSEQ, y el Supervisor HSEQ son responsables de darle cumplimiento a este programa que tiene como fundamento el buen estado de los equipos, vehículos y mantener la logística necesaria para lograr cumplir con las actividades establecidas, todo el personal debe dar aviso a los jefes de área cuando se origine una fuente de ruido que atente contra la estabilidad del lugar. DESARROLLO GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, con el fin de controlar el consumo en los procesos propios de la organización establece las siguientes actividades:
  • 15. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 15 de 20  Implementar un cronograma de mantenimiento preventivo y correctivo para todos los vehículos usados por la empresa en todas las actividades, ya que en muchos casos el ruido aumenta por falta de mantenimiento, por una operación impropia, desajustes, rozamientos con otras unidades y desgastes por abrasión.  Cumplir con las horas establecidas dentro de la legislación con respecto a horas y horarios para realizar actividades que afecten la tranquilidad de la comunidad y del personal de la compañía.  Cuando el control en la fuente es insuficiente y no se encuentra un método efectivo para minimizar los niveles de ruido, como lo indica la legislación en salud laboral la empresa realiza el control en el individuo dotando el personal que utilice maquinaria y equipos que generen un alto nivel de ruido con protección auditiva.  Periódicamente se programará en convenio con la ARL mediciones ambientales de presión sonora generadores de ruido. Dichas lecturas nos proporcionarán información para establecer un control y seguimiento al cronograma de mantenimiento de vehículos y cumplir igual con los registros de decibeles máximos admitidos por ley que no ocasionen en la salud. 6.8 CONSUMO DE AGUA OBJETIVO Generar conciencia al personal de la importancia del ahorro y buen uso del agua, recurso natural que debe consumirse racionalmente, considerando que no es renovable y de las consecuencias que se pueden presentar si se agota su existencia. RESPONSABLES El representante de la dirección, el Coord. de HSEQ, y el Supervisor HSEQ son responsables de garantizar que todo el personal consuma de manera controlada evitando que se incremente su consumo sin ningún tipo de control. DESARROLLO GSI – GLOBAL SERVICIOS INGENIERIA S.A.S, con el fin de controlar el consumo en los procesos propios de la organización establece las siguientes actividades:  Concientización sobre el uso racional de agua, debido a que en Villa Garzón no se cuenta con Contadores de agua, no se puede determinar la cantidad de agua que se consume cada mes, y el pago que se realiza por el servicio es una tarifa fija.
  • 16. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 16 de 20  Revisión de mangueras, las que tengan agujeros sellarlas con empaques de plástico controlando que no se derramen el agua sin medición.  Revisión de griferías verificando que tengan los empaques en buen estado sin fugas.  Cuando se verifica el mal estado de las mangueras o los empaques el jefe de área debe dar solución a la logística necesaria. 7 SEGUIMIENTO Y MONITOREO El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución de las actividades, así como, los sistemas de control y medida de estos parámetros. El monitoreo servirá para sustentar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en el marco del proceso de auditoría y fiscalización que realizan las autoridades competentes. OBJETIVO  Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación, protección y prevención ambiental propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.  Realizar un seguimiento periódico de los componentes ambientales para establecer la posible afectación de estos en etapas tempranas que permitan la adopción de medidas correctivas no consideradas o modificaciones de las establecidas.  Facilitar a las autoridades competentes información respecto de la evaluación del grado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.  Establecer los aspectos sobre los que se aplicará este Programa de Monitoreo, los parámetros según los cuales se medirán, los puntos y frecuencias de muestreo y monitoreo. El seguimiento se realiza según las auditorías internas, revisión por la dirección y revisiones periódicas del Supervisor HSEQ, aplicando el procedimiento de acciones correctivas y preventivas, si no hay conformidades en el sistema.
  • 17. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 17 de 20
  • 18. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 18 de 20 BIBLIOGRAFIA  CANTER, W. Larry. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Segunda Edición McGraw Hill. Madrid.  CDMB. 1995. Normas Técnicas para el Control de Erosión.  CHALELA, J.L. 1998. Régimen Legal del Medio Ambiente, Legis Editores S.A.  INSTITUTO NACIONAL DE VIAS -MINISTERIO DE TRANSPORTE. 1997. Políticas y Prácticas Ambientales. 3a. Edición.  INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. 1998. Vías y Desarrollo Social. Impactos Socio ambientales. Primera Edición. Santafé de Bogotá.  KING, J. James. 1995. The Environmental Dictionary. Third edition, N.Y., EEUU.  LONDOÑO, BEATRIZ. 1998. Nuevos Instrumentos de participación Ambiental; Consultoría Ambiental y Colectiva.  MILENIO (Centro de Pensamiento Político), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. 1997.  MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 1998. Yo Participo, Tú Participas, Todos Somos Parte. Lineamientos para una Política de Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental. (Documento para Discusión en el Consejo de Gabinete).  MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. 1989. Código de Minas Decretos Nos. 2655, 2656 y 2657/88. República de Colombia.  PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 1991. Constitución Política de Colombia GLOSARIO
  • 19. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 19 de 20  ALINEAMIENTO: Se refiere a la localización exacta de un proyecto lineal, tanto en planta como en perfil.  AMBIENTE (MEDIO AMBIENTE): Entorno en el opera una organización que incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.  BIODIVERSIDAD: Es la variedad y variabilidad entre los organismos vivientes, los sistemas ecológicos complejos y cómo interactúan entre sí y con la geósfera.  CONTAMINACION: es la acumulación de contaminantes en el medio ambiente.  CONTAMINANTE: es un fenómeno físico o una substancia causante defectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana.  CONTINGENCIA: un evento repentino e inesperado que requiere acción inmediata.  DRENAJE: Ordenamiento o disposición que adopta un sistema de corrientes en una zona de terreno determinada. Faja de terreno ocupada por las aguas de una corriente.  ECOSISTEMA: Unidad básica funcional y estructural de la naturaleza; incluye tanto a los organismos como al medio ambiente no viviente, cada uno interactuando con el otro y ambos necesarios para el mantenimiento de la vida en la tierra.  EMISION: es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente fija o móvil.  ESCORRENTIA: Agua que escurre por la superficie del suelo, cuando la precipitación supera la capacidad de infiltración del mismo.  ESPECIE: La menor población natural considerada suficientemente diferente de todas las demás como para merecer un nombre científico, habiéndose asumido o probado que permanecerá diferente de las otras, aunque puedan ocurrir eventuales entrecruzamientos con especies próximas.  FAUNA: Conjunto de los animales que viven en un país o región.  FORMACION VEGETAL. Comunidad vegetal caracterizada por un particular biotipo que se da en hábitats semejantes.  FUSTE: Tronco de un árbol o arbusto.  GEOFORMAS: Diversas formas del relieve, originadas por procesos geológicos superficiales (exógenos) y subterráneos (endógenos) o en ocasiones por la acción conjunta de ambas.
  • 20. Plan del Sistema de Gestión Integrado Código: GA-PL-01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 01 Fecha Elaboración: 12/08/2016 ISO 9001: Generalidades OHSAS 18001: Documentación ISO 14001: Documentación 4.2.1. 4.4.4 4.1 Página 20 de 20  PERMISO AMBIENTAL: Autorización que concede la autoridad ambiental para el uso o beneficio temporal de un recurso natural.  RASTROJO: cobertura vegetal caracterizado por la gran cantidad de especies, con individuos poco desarrollados, en sus primeros estados sugerentes, provenientes de zonas intervenidas y luego abandonadas.  RELLENO SANITARIO: área o excavación en la que se colocan residuos sólidos para disposición permanente; no es un terreno para usos adicionales, ni un terraplén o relleno estructural.  RUIDO: Es la denominación dada a un conjunto de sonidos armónicamente indeseables, discordantes y confusos. Por regla general, 85 decibeles (de) puede considerarse como el nivel crítico para el daño al oído.  SISTEMA: Grupo de componentes que se interrelacionan de tal forma que los cambios en un componente pueden afectar a alguno o a todos de los demás.  SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL: La parte del sistema de gestión total, el cual incluye la estructura organizacional, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar y mantener la política ambiental.  SUELO: Es la capa superficial más externa de la superficie terrestre, constituida por sustancias minerales y orgánicas. Es una importante base para alimentar especies animales terrestres y, por tanto, un trascendente recurso natural para el desarrollo.  USO DEL SUELO: Ocupación del suelo por cualquier actividad, productiva o no.