SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Cinthya Torres
Ilustración: Gentileza del artista
En muchas ocasiones, tal vez paseando por un
vivero, una plaza, feria y hasta en los pasillos de
algunos supermercados, podemos cruzarnos con
esos pequeños tesoros de la naturaleza llamados
bonsai. Imposible sorprenderse y admirar tanta belleza
contenida en esos pocos centímetros de tronco y hojas.
simple planta que se cuida sola, el bonsai implica
mucho trabajo y dedicación. Desde sus raíces hasta
sus hojas.
Ariana Iacono, de 22 años de edad, y Blas García,
de 23 años de edad, ambos oriundos de la ciudad de
Centenario, provincia de Neuquén, componen a
AIM photography & art, una "productora de hechos
artísticos" que llevan a cabo "fotografía creativa y
profesional, digital y analógica, video arte y video
profesional", tal y como la describen sus creadores.
De manera natural y espontánea, Ariana y Blas
formaron AIM, y hoy, lejos de querer hacer
publicidad, fotografía o videos comerciales, nos
cuentan como depositan sus ideas en su productora
y cómo logran hacerlas realidad. Una forma de
expresión y de catarsis que los incentiva a darle una
vuelta de tuerca y un mensaje a sus proyectos,
obteniendo un maravilloso resultado.
¿Cómo surgió AIM photography & art y quién lo
compone?
Ariana. AIM surge como un proyecto entre los dos a
partir de ciertos trabajos específicos que yo tenía
que realizar para la facultad. Había surgido la
necesidad del equipo porque tenía que llevar a cabo
ciertos trabajos, tenía la idea pero había que
desarrollarla, me faltaba más la parte de la técnica y
la edición y Blas se da mucha más maña con eso.
Somos un equipo en ese sentido.
En los trabajos audiovisuales que tenemos
desarrollamos una idea, la trabajamos juntos,
pensamos todo el proceso y, por lo general, lo que
es edición lo hace él. Pero construimos todo entre
los dos.
Por otra parte, el nombre AIM lo pusimos después
de un trabajo que tuve que hacer para la facultad
para una materia que promocioné y que hicimos
entre los dos. A mí no me interesaba llevarme el
crédito de ponerle la firma de Ariana Iacono,
entonces surgió la idea de ponerle un nombre para
los dos.
Nosotros siempre damos vueltas con la literalidad
de las cosas y los juegos de palabras, entonces AIM
surge a partir de la escritura fonética de I am, en
inglés, que significaYo soy, en castellano.
Por eso, pensándolo desde el Yo soy, nos permite
jugar con un montón de cosas. Lo podemos plantear
como AIM audiovisual, es decir, Yo soy audiovisual.
ÓAIM creativo,Yo soy creativo.
Blas. Lo bueno es que AIM surgió naturalmente. No
es que dijimos: "vamos a empezar a sacar fotos,
filmar videos para hacer una empresa", sino que fue
al revés, empezamos a crear y después surgió lo del
nombre, la firma y llegar a este punto.
¿Y qué proyectos llevan a cabo en
AIM?
Ariana. Lo primero que hicimos fueron
esos trabajos audiovisuales que te
comenté, que pueden llamarse video arte
o stop motion. Siempre con alguna
temática o desde un punto de vista
artístico. Nunca hicimos videos que
tengan que ver con algo publicitario, todo
lo realizado fue en función de lo artístico.
También lo que hacemos, más que nada
Blas, es el tema de las fotos digitales
sociales y yo, por mi parte, juego más con
el tema de las fotos analógicas, buscando
factores no formales de la fotografía. Voy
más por lo artístico, lo no convencional.
Blas, por su parte, tiene una mirada muy
interesante. Puede sacarle una foto a
cualquier cosa pero siempre con un
enfoque diferente. Son esas cosas que no
se aprenden, podes ir a un curso de
fotografía pero hay algo también adentro
de uno que dirige la escena. Y Blas lo
tiene como innato, tiene visión y lo sabe
proyectar. La primera foto que sacó ya fue
una buena foto, al margen de que sea mi
novio y lo amo. (risas)
¿Por qué a uno le gusta más lo
analógico y al otro más lo digital?
Blas. Ninguna forma es peor o mejor. Por
ahí yo me manejo más con lo digital
porque, como decíaAri, yo me doy mucha
maña con el tema de la edición, entonces
es más llevadero hacerlo por el lado de lo
digital que por el lado de lo analógico. Lo
analógico se trata más de un factor
sorpresa porque no sabes cómo va a
quedar. Lo sabes después, no es como en
la digital que la ves en el momento y si no
te gustó la podes borrar.
Después, lo digital, obviamente, lo usas
para los videos. Lo analógico ya se va
demasiado caro.
Ariana. Claro, a mi me llama la atención
de lo analógico lo mismo que me llama la
atención lo del grabado, que es una de las
disciplinas más tradicionales de las bellas
artes. En el grabado vos tenes un proceso
muy largo hasta el resultado final, no es
como un cuadro que vos lo comenzas en
el lienzo y lo terminas en el lienzo. En
cambio, en el grabado pasas por un millón
de cosas, que después se ven en la
estampa. Y hay algo siempre en ese
proceso que queda en el orden de lo
azaroso que no lo podes manejar.Aunque
proyectes todo muy bien nunca vas a
saber exactamente cómo va a salir ese
resultado. Entonces eso mismo es lo que
me llama la atención de la fotografía
analógica.
Y sobre cámaras y fotografía
estenopeica, ¿qué nos pueden contar?
Ariana. La fotografía estenopeica es lo
más básico que hay en lo que es el
funcionamiento de la foto, de la captura de
la foto.
Blas. Es básico. Es la imagen que querés
captar. Así nace la fotografía, primero
eran planchas de metal gruesas a las que
se les daba un tratamiento con ácido y era
eso, una cámara gigante con un agujero y
una chapa. Al principio había que esperar
media hora para que diera resultado la
fotografía. Después fue avanzando,
ahora se hace lo mismo pero con papel
fotosensible, que es más rápido.
Dependiendo de la luz es el tiempo que te
lleva capturar la imagen que elegiste.
Ariana. Para aprender cómo funciona la
cámara esta bárbaro porque es lo básico.
No tenes todo el "chiche" de lo que puede
ser una réflex, porque la réflex te hace
toda la inversión de la fotografía. Nosotros
vemos el mundo como es gracias a algo
en nuestro cerebro que nos da vuelta la
imagen. Porque la imagen entra directo y
los rayos se cruzan dentro de nosotros,
entonces vemos todo al revés. Así,
nuestro cerebro traduce ese mensaje y
nos dice que la imagen es de tal manera.
En las fotos estenopeicas esa inversión
no se hace, porque no hay un sistema de
espejos, que es lo que hace la cámara
réflex. En las cámaras réflex vos ves por el
visor y hay un sistema de espejos que te
da vuelta la imagen y la podes ver como
es en realidad. Pero en la cámara
estenopeica existen haz de luz que entran
por el agujerito de la cámara pero al no
tener el sistema de espejos la imagen
queda invertida.
Además, podes utilizar distintos tipos de
cámaras, hay algunas que son con latas,
otras con cajas de fósforos, y hay otras
que vienen ya armadas por algún
diseñador o alguien y vos la recortas, la
armas y te queda como si fuera una
cámara de verdad pero es de papel. Y esa
en vez de llevar el papel fotosensible lleva
los negativos comunes de 35 mm que
siguen llevando las cámaras de rollo de
antes.
Blas. La otra vuelta fui a un encuentro de
fotografía estenopeica porque se
celebraba el Día Internacional de la
Fotografía Estenopeica, y ahí se
reunieron chicos de tercer grado que
habían realizado un experimento de
fotografía estenopeica y mostraban cómo
habían elaborado la cámara. Algunas
estaban hechas con latas de atún o de
arvejas y una vez que sacabas la fotos te
ibas a la vuelta y las revelabas. Esta muy
bueno eso también.
¿Sienten que a través de la fotografía
están mostrando la forma en la que ven
el mundo en realidad?
Ariana. A mí en lo personal me pasa que
tengo como un montón de medios en los
que muestro mi forma de ver. La fotografía
es una de ellas, también la pintura y los
grabados. Pero en cuanto a lo que
hacemos juntos puede ser una forma de
ver que construimos entre los dos.
Blas. Yo arranque hace muy poco con la
fotografía. Ya desde antes siempre tuve la
maña de grabar todos los momentos y de
sacar fotos. Eran fotos muy "pedorras"
(risas), pero fotos de un momento en
especial. Pasa que yo llevo más tiempo en
la música y ahí sí te podría decir y me
resultaría más fácil responderte la
pregunta. Con las fotos yo recién estoy
empezando.
Ariana. Pasa que todo lo que tiene que ver
con lo visual siempre va a mostrar la forma
de ver y de concebir el mundo, si querés
decirle mundo, según como está esa
persona hoy y ahora. Yo tengo
producciones mías de hace unos años
que no siento mías porque hoy soy otra
persona.
texto: Katia Giacinti
Fotografía: Gentileza del artista
Si querés conocer más sobre AIM photography & art, ingresa:
https://www.facebook.com/Aimphotoart
Valentina Caudana tiene 24 años de edad
(recién cumplidos) y es oriunda de
General Deheza, provincia de Córdoba.
Ella es cantante, y una muy buena. Con su
dulce voz, que muchos dicen ser
angelical, vino a vivir junto a su familia a
N e u q u é n C a p i t a l c u a n d o t e n í a
aproximadamente 5 años.
Valentina nació con problemas
respiratorios y el pueblo donde vivía se
caracterizaba por su alto grado de
contaminación. Existía una aceitera que
desprendía constantemente partículas
volátiles en el aire que eran perjudiciales
para su salud. Neuquén, frío y seco, fue la
provincia que los abrazó y donde
comenzaron su nueva vida.
Estudia música desde los 7 años y se
perfeccionó e interiorizó en Neuquén,
General Roca, Buenos Aires y finalizó sus
estudios en Curitiba, Brasil. Allí se
especializó en música popular brasilera
en el Conservatorio de Música Popular
Brasilera de Curitiba.
Volvió a Neuquén Capital en 2011 y hoy
vive en pareja, ambos músicos, y se
encuentran en la dulce espera de Vera, su
futura hija.
¿De chica aprendiste a cantar sola o
alguien te incentivo?
Siempre me gustó el canto y la música,
yo siempre supe que me iba a dedicar a
esto, era lo que me gustaba y no quería
hacer nada más. Pero me daba mucha
vergüenza. Supuestamente mi mamá
me dijo que mi madrina, que vive en
Córdoba y es maestra de música, era la
que me cantaba cuando era chica y la
que me inculcó la música. Pero en mi
familia nadie es músico, a mí se me
ocurrió de la nada ir a canto.
Yo era como todos, me encerraba en mi
pieza a cantar y miraba la puerta para
que nadie entrara. Un día mí papá se
asomó para escucharme, me vio, yo lo
miré y se empezó a reír, pero de ternura,
no de malo. Y a mí me dio tanta
vergüenza que nunca más quise volver
a cantar. Recién de grande, a los 12 o 13
años, me animé a pedirles que me
llevaran a coro.
Después estuve en un montón de coros,
me encantaba, por eso estudié
Dirección Coral. Me gustaban más los
coros que la voz principal, porque me
daba tanta vergüenza cantar sola que
quizá cantando en coro nadie se iba a
dar cuenta, pero eso es mentira.
¿Qué música te gustaba cuando eras
chica?
Me gustaba el rock nacional. Yo estaba
en un coro que era una asociación:
estaba el coro de adultos, el coro de
jóvenes y, a su vez, el coro de niños. Y
era un coro de música popular, que
seguía la onda de Sui Generis, por
ejemplo.
Los padres de los chicos iban al coro de
adultos, que en esa época escuchaban
Charly García, Fito Páez, entre otros, y
los hijos que iban al coro de jóvenes o
niños guitarreaban y seguían la misma
música que sus papas. Y como yo
estaba todo el tiempo con los chicos del
coro, escuchaba lo mismo que ellos,
porque la música que escuchaban mis
papás nada que ver con lo que a mí me
gustaba. Por eso tenía las influencias
musicales de mis amigos.
¿Hoy te sigue gustando el mismo estilo
musical?
Me gusta mucho, sí. No es lo que
prefiero, pero me encanta. Lo que me
gusta hoy es la música brasilera. Si
tuviera que elegir algo para cantar
siempre, elijo la música brasilera. De
todas formas, toda la música es linda.
¿Qué pasa cuando te piden un estilo de
música para cantar que a vos no te
gusta o con la que no te identificas?
Depende la ocasión: si la persona que
me pide que cante un estilo que no me
gusta me dice que para él o ella es
importante que en ese momento se
escuche ese tema, yo hago el esfuerzo.
Pero también intento ofrecerle algo
distinto, que muchas veces es mejor.
Aunque por lo general sí, lo hago. Antes
no, hoy sí.
Estudia música desde los 7 años y se
perfeccionó e interiorizó en Neuquén, General
Roca, Buenos Aires y finalizó sus estudios en
Curitiba, Brasil.
Con grandes estudios realizados en varios puntos del país y en
Brasil, Valen ha armado su vida en Neuquén tanto profesional
como personalmente. Hoy se encuentra en la espera del
nacimiento de su hija, Vera, junto a su pareja, Bruno Casco.
¿Cuándo tu hija crezca, vas a querer que siga el camino musical
o vas a dejarla elegir el que ella desee?
Yo creo que va a salir mega cantante (risas). No, en realidad creo
que por las influencias mías y de Bruno, algo de música va a
hacer, seguramente. Pero si no es así, que haga lo que más
quiera ella, no me puse a pensar en eso.
Lo que si va a tener a favor es que siempre va a tener mi apoyo
con lo que ella quiera hacer. Hoy hay muchos chicos que no se
animan a seguir una carrera relacionada con el arte porque
piensan que los padres quieren que estudien otra carrera, como
abogacía o medicina. Eso sé que no le va a pasar a ella. Cuando
elegís la carrera que vas a seguir no sólo tenes que elegirla por
pasión, sino porque va a ser tu estilo de vida.
¿Por qué crees que hoy en día los jóvenes tienen miedo de
seguir una carrera relacionada con las artes?
Muchos chicos tienen miedo, pero una gran parte termina
haciéndolo. Mientras antes se enfrenten al miedo y empiecen su
carrera, mejor. Porque muchos piensan que tienen que darles el
título de la felicidad a los padres, que tener un título de médico es
un medio de gratificación, y no es así. Uno tiene que seguir lo que
le guste, no lo que desean los padres.
Esto es algo que esta impuesto por la sociedad en general. Al
principio me molestaba mucho, hoy ya no.
Finalmente, para que la gente pueda conocer más sobre vos y lo
que haces ¿podes contarnos qué es Musa Live?
Musa Live es un proyecto personal. Es una productora que
administra grupos de música en vivo para todo tipo de eventos.
¿En qué consta? En que si vos realizas un evento y necesitas
música en vivo yo me encargo de toda la organización integral de
la música, ya sea el sonido o el vestuario.
Musa Live es una banda integrada por cesionistas. Los
cesionistas son músicos que están preparados para hacer
cualquier estilo de música. Si necesitas llevar adelante una fiesta
mexicana, nosotros nos convertimos en mexicanos y hacemos
música en vivo.
Somos cinco los integrantes de Musa Live: Bruno Casco, Luis
Perego, Leonardo Toro, J. Escobar y yo, Valentina Caudana. Ese
es el grupo estable de Musa Live. Pero en el caso de que se nos
pidiera un instrumento que nadie tocara, como un trompetista,
tendríamos que llamar a alguien que lo haga.
Somos una banda para eventos privados, en lo posible, es decir,
no vamos a festivales ni nada. Pero si lo hacemos en bodas,
cumpleaños y divorcios, ¿por qué no? (risas)
El graffiti comunica una urgencia, un cambio. Es la expresión
de la juventud que emerge desde su mas profunda esencia,
para contar, para explotar, para hacerse escuchar; Y qué mejor
manera de hacerlo que a través del color y del dibujo,
plasmados en el contexto urbano.
En el arte del graffiti está latente la idea de compartir, de hacer en
grupo, de incluir al resto e invitar a la sociedad a ser partícipe de
una manera distinta de dialogar, de observar y de pensar. No es
casualidad que sus orígenes se remonten a épocas como la del
Mayo Francés en los setenta, donde la necesidad de expresarse
por estos medios era un acto cotidiano de lucha y fundamental
para mostrar su descontento con ciertas normas establecidas.
texto: Katia Giacinti
Fotografía: Gentileza del artista
Para conocer más sobre Musa Live, ingresa a
https://www.facebook.com/MusaLiveNqn
Esta práctica no sólo perduró a través del
tiempo, sino que además, se extendió por el
mundo haciéndose fuerte y funcionando
como un instrumento de crítica, pero también
de encuentro y de comunión entre grupos de
jóvenes.
Muchos países cuentan con un gran número
de artistas que se dedican a cubrir extensas
paredes con dibujos o frases coloridas, que
van más allá de una simple pintada para
convertirse en un acto que comunica un
mensaje.
Hace ya algunos años que Neuquén se
sumó a esta corriente graffitera que desde
los `90, viene recorriendo muchos puntos de
América Latina como Chile, Brasil o Uruguay
donde hay grandes movimientos de artistas
que hacen de ello un estilo de vida.
Estos dibujos buscan expresar diferentes
ideas, pensamientos o estados de ánimo y
así como los músicos o quienes hacen teatro
salen muchas veces a las calles a mostrarse,
estos artesanos del aerosol lo hacen con su
propio arte.
Uno de los colectivos de artistas más
representativo del graffiti en la zona, es
Patagonia Street Art. Según ellos mismos lo
definen, “Patagonia Street Art, es una
comunidad que reúne a diversos artistas
urbanos, muralistas y graffiteros de la
Patagonia Argentina. La idea principal del
grupo es conocer el trabajo de todos,
compartir conocimiento y experiencias.”
Formados a principios de 2010, los chicos de
Patagonia Street Art fueron pioneros en salir
a las calles de Neuquen Capital, cuentan
que, “si bien existían intervenciones urbanas,
la gran mayoría eran trabajos de artistas de
otras provincias, y en la zona éramos pocos
y no nos conocíamos todos.”
Y así, motivados por esta pasión que es el
dibujo y la pintura, y por el deseo de nuclear
a quienes también comparen este interés,
crearon una página de Facebook que
funcione como punto de encuentro, al que de
a poco se fue sumando mucha gente. En ese
mismo espacio, se cuelgan fotos de trabajos
propios o de otros para generar un ida y
vuelta y conocer los distintos trabajos que se
hacen en la zona y a su vez, a los artistas
que los llevan a cabo.
La esencia del grupo se centra en
crear una conexión, vincularse con
quienes son parte de proyectos
similares o con quienes lo hacen de
manera individual. De esta forma, es
mas fácil promover sus obras,
invitarlos a participar de las distintas
actividades que realizan y así poder
contribuir a la evolución de cada uno.
Es claro que la unión de quienes
realizan una misma actividad o
comparten un mismo interés, es
fundamental para hacerse fuerte,
para lograr reconocimiento y para
generar mas ideas y cambios. Es por
eso, que gracias a colectivos como
estos el graffiti en la región ha
crecido y ha dejado de ser algo “raro”
o algo que moleste, para convertirse
en un motivo de alegría y de
admiración.
Respecto de esto, los integrantes de
PSA agregan que, “En general la
reacción de la gente es muy buena,
los dueños de las paredes y vecinos
suelen detenerse a observar,
preguntar y felicitarnos por el
trabajo. En algunos casos hasta
colaboran con pintura, o nos acercan
algo para merendar. Obviamente a
veces hay personas que creen que
es un delito pintar, y les cuesta
aceptar que no estamos infringiendo
la ley sino recuperando una pared.
Igual hablando la gente se entiende.”
Desde Patagonia Street Art, se
realizan distintas convocatorias
abiertas donde pueden participar
personas que pintan hace tiempo,
para los que recién empiezan o para
aquellos que quieren conocer la
actividad.
Generalmente para este tipo de
eventos, consiguen paredes amplias
y visibles en la vía pública, dada la
cantidad de gente que se acerca.
Sería interesante que quienes
tengan ganas, se sumen a su página
o se contacten para participar,
conocer más y aprovechar este
e s p a c i o d e c o n s t r u c c i ó n y
crecimiento. Texto: Paula Pérez
Más info enFacebook:
Patagonia Street Art
Mail:
patagoniastreetart@hot
mail.com
El Gato Negro que trajo buena suerte
Anfiteatro
El pasado 22 de Abril de 2013 se cumplió 1 año del
último desentierro del Anfiteatro Gato Negro
recuperado en Neuquén Capital. No sólo se
unió gente de la ciudad, sino que también
de otras cercanas, para celebrar una
victoria cultural que parecía
perdida, aunque no fue así. No
obstante, en todo un año,
pasaron muchas cosas
que vale la pena
recordar.
P
arece ser que se han roto todas las
supersticiones que recayeron sobre los gatos
negros desde hace siglos en la historia del
hombre, y quien rompió con dichas supersticiones
fue, nada más y nada menos, que el Anfiteatro de
Neuquén Capital.
U
na mañana de Abril del año 2012 el Anfiteatro
de Neuquén, ubicado en el Parque Central,
amaneció tapado por escombros. Quiroga
había ordenado derrumbarlo para así llevar a cabo
un nuevo proyecto sobre el área ya que, según
dicen, no se usaba. Si bien el Anfiteatro no era
utilizado de manera productiva, las obras de
Quiroga movilizaron a varios ciudadanos
neuquinos, y de otras localidades cercanas, para
destaparlo y esta vez darle un buen uso para hacer
honor a la historia cultural neuquina.
M
ás de 200 ciudadanos se pusieron en marcha
y, con palas y picos, comenzaron el primer
desentierro del monumento cultural. Fue una
tarea que tomó alrededor de 3 días, y en uno de
ellos, un "milagro" sucedió, en el Día del Animal. Un
gato negro fue encontrado entre los escombros,
vivo y, al parecer, en buen estado de salud. Las
personas que se encontraban allí presentes
consideraron a aquel gato negro y lo ocurrido como
un ícono que los representaba a ellos y a su lucha y,
porque no, como una anécdota que se sumará a la
historia del Anfiteatro. Es por ello que adoptó el
nombre deAnfiteatro Gato Negro.
http://neuquenalinstante.com.ar
http://www.lmneuquen.com.ar
http://www.diariamenteneuquen.com.ar
http://guillermoberto.wordpress.com
fuente
S
i bien todo marchaba a la perfección, el gato
negro parecía haber traído mala suerte y el
Anfiteatro fue derrumbado nuevamente el 30 de
Julio de 2012 por dos maquinas que trabajaban
desde las 5 de la madrugada, siguiendo órdenes de
Quiroga para realizar modificaciones ya aprobadas
por el Concejo Deliberante. Pero artistas y vecinos
no se dieron por vencidos y tomaron nuevamente
sus herramientas para comenzar un segundo
desentierro. No sólo se dedicaron a ello, sino que
acamparon en la zona para que no volviera a
suceder nada.
E
n el segundo desentierro del Anfiteatro Gato
Negro los ciudadanos buscaron un respaldo en
el Concejo Deliberante para que parara la locura
y se lograra convertir el Anfiteatro en un monumento
y patrimonio cultural que pudiera ser usado para
hacer arte.
L
uego de toda la movilización y la polémica, una
jueza, llamada Paula Irina Stanislaysky, "hizo
lugar a una medida cautelar incluida en una
acción de amparo y ordenó "a la municipalidad de
Neuquén que suspenda todo trabajo de
modificación y/o rellenado del anfiteatro ubicado en
e l P a r q u e C e n t r a l d e e s t a c i u d a d "
(http://guillermoberto.wordpress.com)
U
na batalla fue ganada en nombre de la cultura y,
como hemos dicho, todas las supersticiones se
rompieron, el gato negro trajo buena suerte y el
Anfiteatro se recuperó finalmente. Es por ello que
tras un año de idas y vueltas, de polémicas y peleas,
se celebró el rescate del Anfiteatro. El 27, 28 y 29 de
Abril pasados se llevaron a cabo una serie de
actividades para recordar la lucha cultural y celebrar
que el anfiteatro no sólo no sería removido, sino que
refaccionado
texto: Katia Giacinti
Con ése titulo fue bautizada la entrega que inaugura la serie
de documentales, Neuquén, río impetuoso, el primer
documental argentino, de producción y realización
neuquinas, que nuclea las diferentes problemáticas
relacionadas con las industrias extractivas y sus
repercusiones en la sociedad. Este capítulo se enfoca
precisamente en analizar qué es lo que está pasando con el
fracking en nuestra región.
El descubrimiento de una extensa reserva hidrocarburífera
en nuestro territorio, quizás la más grande de la historia, fue
motivo de festejos y de revuelo por parte del arco político
provincial y nacional. Al mismo tiempo, la noticia tuvo
grandes repercusiones a nivel mundial, ya que fue
presentada como el suceso que permitiría un avance de
enormes dimensiones y que prometía traer el alivio a la
apretada situación económica por la que atraviesa
actualmente la provincia.
La experiencia indica que, lejos de ser esa maravillosa
novedad, que viene a nosotros casi como una bendición, es
en realidad, un hecho que nos pone en alerta y que nos
exige informarnos y estar al tanto de la situación, ya que lo
que se pretende, es explotar la zona mediante la
hidrofractura.
Este es un método de extracción, cuando menos peligroso,
que ha sido practicado y prohibido en varios países del
mundo. No por capricho de unos pocos, sino porque se ha
probado que es altamente contaminante del aire, de la tierra
y que pone en riesgo a los ríos y acuíferos, dada la cantidad
de agua pura que se necesita para llevarlo a cabo.
Parece impensado que a esta altura, el dinero y la ambición
sigan pesando sobre la preservación de la salud y el
bienestar de los seres humanos. Neuquén y la región
patagónica toda, han vivido históricamente del gas y el
petróleo. Ciudades enteras se han constituido al calor de la
explotación de estos recursos, pero hoy en día cabe
preguntarse, con qué nivel de responsabilidad y seriedad se
llevan a cabo.
Motivado en gran parte por estas cuestiones y con la
intención de registrar y narrar en imágenes los pormenores
de esta problemática, Matías Estévez, realizó Hidrofractura:
El agua, el aire, la tierra... la muerte, donde muestra de qué
se trata y cuáles son los riesgos que se corren con la
implementación del fracking. Hablamos con el y nos contó
un poco más del tema.
G-ART -¿Cuál es la idea que intenta transmitir este
documental?
M.E -Con la explotación tradicional de petróleo y gas, sin
ningún control del Estado, o con connivencia del Estado y
las empresas, están pasando una gran cantidad de
desastres que están ocultos. La gente de las comunidades
mapuches de Gelay Ko, la gente deAñelo, entre otros tienen
serios problemas de contaminación. No se puede tomar el
agua de la canilla porque tiene plomo y eso está
comprobado, pero está oculto. Un poco ésta es la idea que
plasma el documental. Es decir, si con la explotación
tradicional esta pasando esto, con el fracking que es como
una especie de mega-minería a dos mil metros de
profundidad, es cien veces más riesgoso. El Estado nunca
controló lo anterior, ¿por qué va a controlar esto que es
mucho más difícil de controlar? ¿Por qué suponemos que
ahora si nos va a defender de estas empresas, o las va a
sancionar cuando contaminen?
G-ART - ¿Qué acciones está llevando a cabo la gente
afectada frente a este problema?
M.E – Con la gente que está conviviendo con la
contaminación se dan dos situaciones. Por un lado,
están las organizaciones mapuches que están más
conscientes del problema porque lo vienen
padeciendo hace muchos años, y están sufriendo las
consecuencias, la enfermedad y la muerte de sus
seres queridos y por eso, hay más resistencia.
Por otro lado, fuera de lo que son las comunidades, lo
que hay son organizaciones ambientalistas que
buscan difundir la problemática. Pero lo que falta
todavía es coordinar acciones, no hay articulación de
estos grupos como para coordinar acciones serias,
profundas y conjuntas.
Otra de las cosas que pasa dentro de las
comunidades es que las empresas van corrompiendo
y van generando brechas, buscan el choque entre la
gente que necesita trabajo con la comunidad que vive
en ese lugar y le contaminan la tierra y el agua.
Por eso, mi planteo es que esta muy bueno difundir la
problemática, pero hay que tomar acciones mas
fuertes porque, se sigue haciendo difusión, pero este
tema sigue su curso, los pozos siguen aumentando y
todavía no hay acciones concretas para detenerlo.
G-ART -Éste es el primero de tres documentales,
¿qué nos podes contar de los otros dos?
M.E -El que sigue es sobre minería y habla sobre el
tema del potasio. Ése es un documental que también
fue mutando permanentemente por todo el proceso
de la minera Vale en la región.
El tercero es sobre criminalización de la protesta
social, que cierra el círculo de por qué Neuquén es
una provincia tan conflictiva, con tantos problemas
sociales, con tanto enfrentamiento entre la sociedad y
el Gobierno o entre los trabajadores y las empresas.
Neuquén, más allá de que es el 1% de la población del
país tiene alrededor del 25% de las causas de
criminalización de la protesta social. Es una provincia
muy combativa, eso es lo que siempre me llamó la
atención.
Texto: Paula Pérez
Fotografía: Gentileza del artista
Podés encontrar el documental completo en:
http://www.youtube.com/watch?v=Ru9-pQVfGKo&list
=UU3XqqBAu8HBDXEH0FvBNKhQ&index=2
Más info en: http://rioimpetuoso.wordpress.com
Facebook: Neuquén, Río impetuoso
La vulnerabilidad del ser humano, lo
efímero de la vida en la tierra y los
constantes peligros que nos
demuestran cuan pequeños somos en
este enorme mundo, son temas
recurrentes en la obra del canadiense
Steve McGhee.
Diseñador gráfico e ilustrador devenido
en artista digital, McGhee plasma en su
obra una serie de inquietudes sobre la
extinción de la raza humana y las
catástrofes actuales, no solo naturales
sino también las que atravesamos como
sociedad.
Influenciado en gran medida por los
desastres que nos toca vivir en la vida
real, este artista elige como escenario
de su obra las grandes ciudades, los
elementos del progreso y la modernidad
como aviones, autos, trenes, y a partir
de ellos ensaya diferentes imágenes
que se le representan a la hora de
pensar cómo será el fin de los días en la
tierra.
“Mi trabajo refleja un interés personal en
las cosas en las que los seres humanos
tienen poco o nada de control, es un
comentario sobre la fragilidad de la
existencia humana. Caminamos a
través de la vida sintiéndonos
indestructibles, mientras que en la
realidad somos todo lo opuesto”, contó
el artista a GART.
Explosiones, tsunamis, incendios,
confusión e incertidumbre, son
cuestiones que pueden detectarse en
un rápido vistazo a sus trabajos. La
sensación del caos latente e inminente,
atrapan a cualquiera que se quede un
rato mirando sus ilustraciones. “Hay
mucha tristeza e ira en el mundo y creo
que debemos encontrar el camino a
casa, quizás esto lleve a los artistas a
intentar encender una luz para las
personas que los siguen. Quizás no, no
lo sé con certeza.”
Pero su obra no es sólo el retrato de
cómo será el fin del mundo, sino que a
su vez, intenta plantear una reflexión
profunda sobre el contexto social y
político del que somos participes, y el
que muchas veces, nos limitamos a vivir
como meros espectadores. “Siempre
que ocurren tragedias en el mundo, la
gente se junta y ayuda a aquellas que
fueron directamente afectadas. Esto
demuestra que solo recordamos que
somos humanos en estas terribles
situaciones.”
Mucho se ha conjeturado a lo largo de
los años sobre cómo será que nos
llegue el fin, hay una gran cantidad de
películas, libros de ciencia ficción y
diferentes expresiones artísticas que
narran historias de la posible debacle.
Lo cierto es que, por más que se han
barajado fechas y maneras en que el
planeta finalmente llegará a su ocaso,
aún no hay ninguna certeza, así es que
por lo pronto, la imaginación tiene vía
libre y esto es algo que McGhee tiene
muy claro.
Texto: Paula Pérez
Fotografía: Gentileza del artist
Más info: www.stevemcghee.com
Gart revista cultural

Más contenido relacionado

Destacado

20091030中科四期二林園區環保團體意見簡報
20091030中科四期二林園區環保團體意見簡報20091030中科四期二林園區環保團體意見簡報
20091030中科四期二林園區環保團體意見簡報wild at heart
 
Alimentacion sana
Alimentacion sanaAlimentacion sana
Alimentacion sana
Dannyleon1
 
Taller web 2.0
Taller web 2.0Taller web 2.0
Unit 5.4
Unit 5.4Unit 5.4
Unit 5.4
Mark Ryder
 
Los parques turísticos
Los parques turísticosLos parques turísticos
Los parques turísticos
saracristin
 
Nombre y apellidos cebadas
Nombre y apellidos cebadasNombre y apellidos cebadas
Nombre y apellidos cebadasNestor Morocho
 
La maison des énigmes
La maison des énigmesLa maison des énigmes
La maison des énigmesMorgane Fraizy
 

Destacado (10)

20091030中科四期二林園區環保團體意見簡報
20091030中科四期二林園區環保團體意見簡報20091030中科四期二林園區環保團體意見簡報
20091030中科四期二林園區環保團體意見簡報
 
Alimentacion sana
Alimentacion sanaAlimentacion sana
Alimentacion sana
 
Taller web 2.0
Taller web 2.0Taller web 2.0
Taller web 2.0
 
Pinceladas.
Pinceladas.Pinceladas.
Pinceladas.
 
21
2121
21
 
Resume (Moody)
Resume (Moody)Resume (Moody)
Resume (Moody)
 
Unit 5.4
Unit 5.4Unit 5.4
Unit 5.4
 
Los parques turísticos
Los parques turísticosLos parques turísticos
Los parques turísticos
 
Nombre y apellidos cebadas
Nombre y apellidos cebadasNombre y apellidos cebadas
Nombre y apellidos cebadas
 
La maison des énigmes
La maison des énigmesLa maison des énigmes
La maison des énigmes
 

Similar a Gart revista cultural

Revista Urbana Visual
Revista Urbana Visual Revista Urbana Visual
Revista Urbana Visual
950525
 
Revista Urbana Visual
Revista Urbana Visual Revista Urbana Visual
Revista Urbana Visual
950525
 
Foto de producto
Foto de producto Foto de producto
Foto de producto
alphaomegasal
 
Reflexiones De Chema Madoz
Reflexiones De Chema MadozReflexiones De Chema Madoz
Reflexiones De Chema MadozE. A. Cuenca
 
El Azul Y El Verde
El Azul Y El VerdeEl Azul Y El Verde
El Azul Y El Verde
levelnanny3340
 
Madre Creativa Pone A Su Hijo Dormido En Aventuras Inimaginables Marcianos
Madre Creativa Pone A Su Hijo Dormido En Aventuras Inimaginables Marcianos
Madre Creativa Pone A Su Hijo Dormido En Aventuras Inimaginables Marcianos
Madre Creativa Pone A Su Hijo Dormido En Aventuras Inimaginables Marcianos
greatmedal733
 
37 ) trampas en la pintura de retratos basada en la fotografía
37  )  trampas en la pintura de retratos basada en la fotografía37  )  trampas en la pintura de retratos basada en la fotografía
37 ) trampas en la pintura de retratos basada en la fotografía
HumbertoVelezL
 
Edición #4 Revista urbana visual Tatuadores
Edición #4 Revista urbana visual TatuadoresEdición #4 Revista urbana visual Tatuadores
Edición #4 Revista urbana visual Tatuadores
950525
 
Arte sobre todas las cosas - superación - sc 123
Arte sobre todas las cosas - superación - sc 123Arte sobre todas las cosas - superación - sc 123
Arte sobre todas las cosas - superación - sc 123
Grupo SIFU
 
Entrevista METROPOLI
Entrevista METROPOLIEntrevista METROPOLI
Entrevista METROPOLI
Luis Rodríguez
 
Ebook gratuito - El arte de la composición - Runbenguo (1).pdf
Ebook gratuito - El arte de la composición - Runbenguo (1).pdfEbook gratuito - El arte de la composición - Runbenguo (1).pdf
Ebook gratuito - El arte de la composición - Runbenguo (1).pdf
anthonyyepez7
 
Abe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntasAbe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntasTEC
 
Abe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntasAbe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntasTEC
 
Abe & 6 questions
Abe & 6 questionsAbe & 6 questions
Abe & 6 questionsTEC
 
Abe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntasAbe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntasTEC
 
Ana Sara Soberón: «El arte une, humaniza, sensibiliza: nos hace mejores perso...
Ana Sara Soberón: «El arte une, humaniza, sensibiliza: nos hace mejores perso...Ana Sara Soberón: «El arte une, humaniza, sensibiliza: nos hace mejores perso...
Ana Sara Soberón: «El arte une, humaniza, sensibiliza: nos hace mejores perso...
Alvaro García de Polavieja
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
Prácticas
Marta Rodriguez
 
T4 e6 terroba
T4 e6 terrobaT4 e6 terroba
T4 e6 terrobaplinanoia
 

Similar a Gart revista cultural (20)

Revista Urbana Visual
Revista Urbana Visual Revista Urbana Visual
Revista Urbana Visual
 
Revista Urbana Visual
Revista Urbana Visual Revista Urbana Visual
Revista Urbana Visual
 
Foto de producto
Foto de producto Foto de producto
Foto de producto
 
Reflexiones De Chema Madoz
Reflexiones De Chema MadozReflexiones De Chema Madoz
Reflexiones De Chema Madoz
 
El Azul Y El Verde
El Azul Y El VerdeEl Azul Y El Verde
El Azul Y El Verde
 
Madre Creativa Pone A Su Hijo Dormido En Aventuras Inimaginables Marcianos
Madre Creativa Pone A Su Hijo Dormido En Aventuras Inimaginables Marcianos
Madre Creativa Pone A Su Hijo Dormido En Aventuras Inimaginables Marcianos
Madre Creativa Pone A Su Hijo Dormido En Aventuras Inimaginables Marcianos
 
37 ) trampas en la pintura de retratos basada en la fotografía
37  )  trampas en la pintura de retratos basada en la fotografía37  )  trampas en la pintura de retratos basada en la fotografía
37 ) trampas en la pintura de retratos basada en la fotografía
 
Edición #4 Revista urbana visual Tatuadores
Edición #4 Revista urbana visual TatuadoresEdición #4 Revista urbana visual Tatuadores
Edición #4 Revista urbana visual Tatuadores
 
Arte sobre todas las cosas - superación - sc 123
Arte sobre todas las cosas - superación - sc 123Arte sobre todas las cosas - superación - sc 123
Arte sobre todas las cosas - superación - sc 123
 
Entrevista METROPOLI
Entrevista METROPOLIEntrevista METROPOLI
Entrevista METROPOLI
 
Ebook gratuito - El arte de la composición - Runbenguo (1).pdf
Ebook gratuito - El arte de la composición - Runbenguo (1).pdfEbook gratuito - El arte de la composición - Runbenguo (1).pdf
Ebook gratuito - El arte de la composición - Runbenguo (1).pdf
 
Abe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntasAbe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntas
 
Abe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntasAbe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntas
 
Abe & 6 questions
Abe & 6 questionsAbe & 6 questions
Abe & 6 questions
 
Abe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntasAbe Morell y 6 preguntas
Abe Morell y 6 preguntas
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Ana Sara Soberón: «El arte une, humaniza, sensibiliza: nos hace mejores perso...
Ana Sara Soberón: «El arte une, humaniza, sensibiliza: nos hace mejores perso...Ana Sara Soberón: «El arte une, humaniza, sensibiliza: nos hace mejores perso...
Ana Sara Soberón: «El arte une, humaniza, sensibiliza: nos hace mejores perso...
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
Prácticas
 
T4 e6 terroba
T4 e6 terrobaT4 e6 terroba
T4 e6 terroba
 

Gart revista cultural

  • 1.
  • 2.
  • 3. Por: Cinthya Torres Ilustración: Gentileza del artista
  • 4.
  • 5. En muchas ocasiones, tal vez paseando por un vivero, una plaza, feria y hasta en los pasillos de algunos supermercados, podemos cruzarnos con esos pequeños tesoros de la naturaleza llamados bonsai. Imposible sorprenderse y admirar tanta belleza contenida en esos pocos centímetros de tronco y hojas. simple planta que se cuida sola, el bonsai implica mucho trabajo y dedicación. Desde sus raíces hasta sus hojas.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Ariana Iacono, de 22 años de edad, y Blas García, de 23 años de edad, ambos oriundos de la ciudad de Centenario, provincia de Neuquén, componen a AIM photography & art, una "productora de hechos artísticos" que llevan a cabo "fotografía creativa y profesional, digital y analógica, video arte y video profesional", tal y como la describen sus creadores. De manera natural y espontánea, Ariana y Blas formaron AIM, y hoy, lejos de querer hacer publicidad, fotografía o videos comerciales, nos cuentan como depositan sus ideas en su productora y cómo logran hacerlas realidad. Una forma de expresión y de catarsis que los incentiva a darle una vuelta de tuerca y un mensaje a sus proyectos, obteniendo un maravilloso resultado. ¿Cómo surgió AIM photography & art y quién lo compone? Ariana. AIM surge como un proyecto entre los dos a partir de ciertos trabajos específicos que yo tenía que realizar para la facultad. Había surgido la necesidad del equipo porque tenía que llevar a cabo ciertos trabajos, tenía la idea pero había que desarrollarla, me faltaba más la parte de la técnica y la edición y Blas se da mucha más maña con eso. Somos un equipo en ese sentido. En los trabajos audiovisuales que tenemos desarrollamos una idea, la trabajamos juntos, pensamos todo el proceso y, por lo general, lo que es edición lo hace él. Pero construimos todo entre los dos. Por otra parte, el nombre AIM lo pusimos después de un trabajo que tuve que hacer para la facultad para una materia que promocioné y que hicimos entre los dos. A mí no me interesaba llevarme el crédito de ponerle la firma de Ariana Iacono, entonces surgió la idea de ponerle un nombre para los dos. Nosotros siempre damos vueltas con la literalidad de las cosas y los juegos de palabras, entonces AIM surge a partir de la escritura fonética de I am, en inglés, que significaYo soy, en castellano. Por eso, pensándolo desde el Yo soy, nos permite jugar con un montón de cosas. Lo podemos plantear como AIM audiovisual, es decir, Yo soy audiovisual. ÓAIM creativo,Yo soy creativo. Blas. Lo bueno es que AIM surgió naturalmente. No es que dijimos: "vamos a empezar a sacar fotos, filmar videos para hacer una empresa", sino que fue al revés, empezamos a crear y después surgió lo del nombre, la firma y llegar a este punto.
  • 10. ¿Y qué proyectos llevan a cabo en AIM? Ariana. Lo primero que hicimos fueron esos trabajos audiovisuales que te comenté, que pueden llamarse video arte o stop motion. Siempre con alguna temática o desde un punto de vista artístico. Nunca hicimos videos que tengan que ver con algo publicitario, todo lo realizado fue en función de lo artístico. También lo que hacemos, más que nada Blas, es el tema de las fotos digitales sociales y yo, por mi parte, juego más con el tema de las fotos analógicas, buscando factores no formales de la fotografía. Voy más por lo artístico, lo no convencional. Blas, por su parte, tiene una mirada muy interesante. Puede sacarle una foto a cualquier cosa pero siempre con un enfoque diferente. Son esas cosas que no se aprenden, podes ir a un curso de fotografía pero hay algo también adentro de uno que dirige la escena. Y Blas lo tiene como innato, tiene visión y lo sabe proyectar. La primera foto que sacó ya fue una buena foto, al margen de que sea mi novio y lo amo. (risas) ¿Por qué a uno le gusta más lo analógico y al otro más lo digital? Blas. Ninguna forma es peor o mejor. Por ahí yo me manejo más con lo digital porque, como decíaAri, yo me doy mucha maña con el tema de la edición, entonces es más llevadero hacerlo por el lado de lo digital que por el lado de lo analógico. Lo analógico se trata más de un factor sorpresa porque no sabes cómo va a quedar. Lo sabes después, no es como en la digital que la ves en el momento y si no te gustó la podes borrar. Después, lo digital, obviamente, lo usas para los videos. Lo analógico ya se va demasiado caro. Ariana. Claro, a mi me llama la atención de lo analógico lo mismo que me llama la atención lo del grabado, que es una de las disciplinas más tradicionales de las bellas artes. En el grabado vos tenes un proceso muy largo hasta el resultado final, no es como un cuadro que vos lo comenzas en el lienzo y lo terminas en el lienzo. En cambio, en el grabado pasas por un millón de cosas, que después se ven en la estampa. Y hay algo siempre en ese proceso que queda en el orden de lo azaroso que no lo podes manejar.Aunque proyectes todo muy bien nunca vas a saber exactamente cómo va a salir ese resultado. Entonces eso mismo es lo que me llama la atención de la fotografía analógica. Y sobre cámaras y fotografía estenopeica, ¿qué nos pueden contar? Ariana. La fotografía estenopeica es lo más básico que hay en lo que es el funcionamiento de la foto, de la captura de la foto. Blas. Es básico. Es la imagen que querés captar. Así nace la fotografía, primero eran planchas de metal gruesas a las que se les daba un tratamiento con ácido y era eso, una cámara gigante con un agujero y una chapa. Al principio había que esperar media hora para que diera resultado la fotografía. Después fue avanzando, ahora se hace lo mismo pero con papel fotosensible, que es más rápido. Dependiendo de la luz es el tiempo que te lleva capturar la imagen que elegiste. Ariana. Para aprender cómo funciona la cámara esta bárbaro porque es lo básico. No tenes todo el "chiche" de lo que puede ser una réflex, porque la réflex te hace toda la inversión de la fotografía. Nosotros vemos el mundo como es gracias a algo en nuestro cerebro que nos da vuelta la imagen. Porque la imagen entra directo y los rayos se cruzan dentro de nosotros, entonces vemos todo al revés. Así, nuestro cerebro traduce ese mensaje y nos dice que la imagen es de tal manera. En las fotos estenopeicas esa inversión no se hace, porque no hay un sistema de espejos, que es lo que hace la cámara réflex. En las cámaras réflex vos ves por el visor y hay un sistema de espejos que te da vuelta la imagen y la podes ver como es en realidad. Pero en la cámara estenopeica existen haz de luz que entran por el agujerito de la cámara pero al no tener el sistema de espejos la imagen queda invertida. Además, podes utilizar distintos tipos de cámaras, hay algunas que son con latas, otras con cajas de fósforos, y hay otras que vienen ya armadas por algún diseñador o alguien y vos la recortas, la armas y te queda como si fuera una cámara de verdad pero es de papel. Y esa en vez de llevar el papel fotosensible lleva los negativos comunes de 35 mm que siguen llevando las cámaras de rollo de antes. Blas. La otra vuelta fui a un encuentro de fotografía estenopeica porque se celebraba el Día Internacional de la Fotografía Estenopeica, y ahí se reunieron chicos de tercer grado que habían realizado un experimento de fotografía estenopeica y mostraban cómo habían elaborado la cámara. Algunas estaban hechas con latas de atún o de arvejas y una vez que sacabas la fotos te ibas a la vuelta y las revelabas. Esta muy bueno eso también. ¿Sienten que a través de la fotografía están mostrando la forma en la que ven el mundo en realidad? Ariana. A mí en lo personal me pasa que tengo como un montón de medios en los que muestro mi forma de ver. La fotografía es una de ellas, también la pintura y los grabados. Pero en cuanto a lo que hacemos juntos puede ser una forma de ver que construimos entre los dos. Blas. Yo arranque hace muy poco con la fotografía. Ya desde antes siempre tuve la maña de grabar todos los momentos y de sacar fotos. Eran fotos muy "pedorras" (risas), pero fotos de un momento en especial. Pasa que yo llevo más tiempo en la música y ahí sí te podría decir y me resultaría más fácil responderte la pregunta. Con las fotos yo recién estoy empezando. Ariana. Pasa que todo lo que tiene que ver con lo visual siempre va a mostrar la forma de ver y de concebir el mundo, si querés decirle mundo, según como está esa persona hoy y ahora. Yo tengo producciones mías de hace unos años que no siento mías porque hoy soy otra persona. texto: Katia Giacinti Fotografía: Gentileza del artista Si querés conocer más sobre AIM photography & art, ingresa: https://www.facebook.com/Aimphotoart
  • 11. Valentina Caudana tiene 24 años de edad (recién cumplidos) y es oriunda de General Deheza, provincia de Córdoba. Ella es cantante, y una muy buena. Con su dulce voz, que muchos dicen ser angelical, vino a vivir junto a su familia a N e u q u é n C a p i t a l c u a n d o t e n í a aproximadamente 5 años. Valentina nació con problemas respiratorios y el pueblo donde vivía se caracterizaba por su alto grado de contaminación. Existía una aceitera que desprendía constantemente partículas volátiles en el aire que eran perjudiciales para su salud. Neuquén, frío y seco, fue la provincia que los abrazó y donde comenzaron su nueva vida. Estudia música desde los 7 años y se perfeccionó e interiorizó en Neuquén, General Roca, Buenos Aires y finalizó sus estudios en Curitiba, Brasil. Allí se especializó en música popular brasilera en el Conservatorio de Música Popular Brasilera de Curitiba. Volvió a Neuquén Capital en 2011 y hoy vive en pareja, ambos músicos, y se encuentran en la dulce espera de Vera, su futura hija. ¿De chica aprendiste a cantar sola o alguien te incentivo? Siempre me gustó el canto y la música, yo siempre supe que me iba a dedicar a esto, era lo que me gustaba y no quería hacer nada más. Pero me daba mucha vergüenza. Supuestamente mi mamá me dijo que mi madrina, que vive en Córdoba y es maestra de música, era la que me cantaba cuando era chica y la que me inculcó la música. Pero en mi familia nadie es músico, a mí se me ocurrió de la nada ir a canto. Yo era como todos, me encerraba en mi pieza a cantar y miraba la puerta para que nadie entrara. Un día mí papá se asomó para escucharme, me vio, yo lo miré y se empezó a reír, pero de ternura, no de malo. Y a mí me dio tanta vergüenza que nunca más quise volver a cantar. Recién de grande, a los 12 o 13 años, me animé a pedirles que me llevaran a coro. Después estuve en un montón de coros, me encantaba, por eso estudié Dirección Coral. Me gustaban más los coros que la voz principal, porque me daba tanta vergüenza cantar sola que quizá cantando en coro nadie se iba a dar cuenta, pero eso es mentira. ¿Qué música te gustaba cuando eras chica? Me gustaba el rock nacional. Yo estaba en un coro que era una asociación: estaba el coro de adultos, el coro de jóvenes y, a su vez, el coro de niños. Y era un coro de música popular, que seguía la onda de Sui Generis, por ejemplo. Los padres de los chicos iban al coro de adultos, que en esa época escuchaban Charly García, Fito Páez, entre otros, y los hijos que iban al coro de jóvenes o niños guitarreaban y seguían la misma música que sus papas. Y como yo estaba todo el tiempo con los chicos del coro, escuchaba lo mismo que ellos, porque la música que escuchaban mis papás nada que ver con lo que a mí me gustaba. Por eso tenía las influencias musicales de mis amigos. ¿Hoy te sigue gustando el mismo estilo musical? Me gusta mucho, sí. No es lo que prefiero, pero me encanta. Lo que me gusta hoy es la música brasilera. Si tuviera que elegir algo para cantar siempre, elijo la música brasilera. De todas formas, toda la música es linda. ¿Qué pasa cuando te piden un estilo de música para cantar que a vos no te gusta o con la que no te identificas? Depende la ocasión: si la persona que me pide que cante un estilo que no me gusta me dice que para él o ella es importante que en ese momento se escuche ese tema, yo hago el esfuerzo. Pero también intento ofrecerle algo distinto, que muchas veces es mejor. Aunque por lo general sí, lo hago. Antes no, hoy sí. Estudia música desde los 7 años y se perfeccionó e interiorizó en Neuquén, General Roca, Buenos Aires y finalizó sus estudios en Curitiba, Brasil.
  • 12. Con grandes estudios realizados en varios puntos del país y en Brasil, Valen ha armado su vida en Neuquén tanto profesional como personalmente. Hoy se encuentra en la espera del nacimiento de su hija, Vera, junto a su pareja, Bruno Casco. ¿Cuándo tu hija crezca, vas a querer que siga el camino musical o vas a dejarla elegir el que ella desee? Yo creo que va a salir mega cantante (risas). No, en realidad creo que por las influencias mías y de Bruno, algo de música va a hacer, seguramente. Pero si no es así, que haga lo que más quiera ella, no me puse a pensar en eso. Lo que si va a tener a favor es que siempre va a tener mi apoyo con lo que ella quiera hacer. Hoy hay muchos chicos que no se animan a seguir una carrera relacionada con el arte porque piensan que los padres quieren que estudien otra carrera, como abogacía o medicina. Eso sé que no le va a pasar a ella. Cuando elegís la carrera que vas a seguir no sólo tenes que elegirla por pasión, sino porque va a ser tu estilo de vida. ¿Por qué crees que hoy en día los jóvenes tienen miedo de seguir una carrera relacionada con las artes? Muchos chicos tienen miedo, pero una gran parte termina haciéndolo. Mientras antes se enfrenten al miedo y empiecen su carrera, mejor. Porque muchos piensan que tienen que darles el título de la felicidad a los padres, que tener un título de médico es un medio de gratificación, y no es así. Uno tiene que seguir lo que le guste, no lo que desean los padres. Esto es algo que esta impuesto por la sociedad en general. Al principio me molestaba mucho, hoy ya no. Finalmente, para que la gente pueda conocer más sobre vos y lo que haces ¿podes contarnos qué es Musa Live? Musa Live es un proyecto personal. Es una productora que administra grupos de música en vivo para todo tipo de eventos. ¿En qué consta? En que si vos realizas un evento y necesitas música en vivo yo me encargo de toda la organización integral de la música, ya sea el sonido o el vestuario. Musa Live es una banda integrada por cesionistas. Los cesionistas son músicos que están preparados para hacer cualquier estilo de música. Si necesitas llevar adelante una fiesta mexicana, nosotros nos convertimos en mexicanos y hacemos música en vivo. Somos cinco los integrantes de Musa Live: Bruno Casco, Luis Perego, Leonardo Toro, J. Escobar y yo, Valentina Caudana. Ese es el grupo estable de Musa Live. Pero en el caso de que se nos pidiera un instrumento que nadie tocara, como un trompetista, tendríamos que llamar a alguien que lo haga. Somos una banda para eventos privados, en lo posible, es decir, no vamos a festivales ni nada. Pero si lo hacemos en bodas, cumpleaños y divorcios, ¿por qué no? (risas) El graffiti comunica una urgencia, un cambio. Es la expresión de la juventud que emerge desde su mas profunda esencia, para contar, para explotar, para hacerse escuchar; Y qué mejor manera de hacerlo que a través del color y del dibujo, plasmados en el contexto urbano. En el arte del graffiti está latente la idea de compartir, de hacer en grupo, de incluir al resto e invitar a la sociedad a ser partícipe de una manera distinta de dialogar, de observar y de pensar. No es casualidad que sus orígenes se remonten a épocas como la del Mayo Francés en los setenta, donde la necesidad de expresarse por estos medios era un acto cotidiano de lucha y fundamental para mostrar su descontento con ciertas normas establecidas. texto: Katia Giacinti Fotografía: Gentileza del artista Para conocer más sobre Musa Live, ingresa a https://www.facebook.com/MusaLiveNqn
  • 13. Esta práctica no sólo perduró a través del tiempo, sino que además, se extendió por el mundo haciéndose fuerte y funcionando como un instrumento de crítica, pero también de encuentro y de comunión entre grupos de jóvenes. Muchos países cuentan con un gran número de artistas que se dedican a cubrir extensas paredes con dibujos o frases coloridas, que van más allá de una simple pintada para convertirse en un acto que comunica un mensaje. Hace ya algunos años que Neuquén se sumó a esta corriente graffitera que desde los `90, viene recorriendo muchos puntos de América Latina como Chile, Brasil o Uruguay donde hay grandes movimientos de artistas que hacen de ello un estilo de vida. Estos dibujos buscan expresar diferentes ideas, pensamientos o estados de ánimo y así como los músicos o quienes hacen teatro salen muchas veces a las calles a mostrarse, estos artesanos del aerosol lo hacen con su propio arte. Uno de los colectivos de artistas más representativo del graffiti en la zona, es Patagonia Street Art. Según ellos mismos lo definen, “Patagonia Street Art, es una comunidad que reúne a diversos artistas urbanos, muralistas y graffiteros de la Patagonia Argentina. La idea principal del grupo es conocer el trabajo de todos, compartir conocimiento y experiencias.” Formados a principios de 2010, los chicos de Patagonia Street Art fueron pioneros en salir a las calles de Neuquen Capital, cuentan que, “si bien existían intervenciones urbanas, la gran mayoría eran trabajos de artistas de otras provincias, y en la zona éramos pocos y no nos conocíamos todos.” Y así, motivados por esta pasión que es el dibujo y la pintura, y por el deseo de nuclear a quienes también comparen este interés, crearon una página de Facebook que funcione como punto de encuentro, al que de a poco se fue sumando mucha gente. En ese mismo espacio, se cuelgan fotos de trabajos propios o de otros para generar un ida y vuelta y conocer los distintos trabajos que se hacen en la zona y a su vez, a los artistas que los llevan a cabo. La esencia del grupo se centra en crear una conexión, vincularse con quienes son parte de proyectos similares o con quienes lo hacen de manera individual. De esta forma, es mas fácil promover sus obras, invitarlos a participar de las distintas actividades que realizan y así poder contribuir a la evolución de cada uno. Es claro que la unión de quienes realizan una misma actividad o comparten un mismo interés, es fundamental para hacerse fuerte, para lograr reconocimiento y para generar mas ideas y cambios. Es por eso, que gracias a colectivos como estos el graffiti en la región ha crecido y ha dejado de ser algo “raro” o algo que moleste, para convertirse en un motivo de alegría y de admiración. Respecto de esto, los integrantes de PSA agregan que, “En general la reacción de la gente es muy buena, los dueños de las paredes y vecinos suelen detenerse a observar, preguntar y felicitarnos por el trabajo. En algunos casos hasta colaboran con pintura, o nos acercan algo para merendar. Obviamente a veces hay personas que creen que es un delito pintar, y les cuesta aceptar que no estamos infringiendo la ley sino recuperando una pared. Igual hablando la gente se entiende.” Desde Patagonia Street Art, se realizan distintas convocatorias abiertas donde pueden participar personas que pintan hace tiempo, para los que recién empiezan o para aquellos que quieren conocer la actividad. Generalmente para este tipo de eventos, consiguen paredes amplias y visibles en la vía pública, dada la cantidad de gente que se acerca. Sería interesante que quienes tengan ganas, se sumen a su página o se contacten para participar, conocer más y aprovechar este e s p a c i o d e c o n s t r u c c i ó n y crecimiento. Texto: Paula Pérez Más info enFacebook: Patagonia Street Art Mail: patagoniastreetart@hot mail.com
  • 14. El Gato Negro que trajo buena suerte Anfiteatro El pasado 22 de Abril de 2013 se cumplió 1 año del último desentierro del Anfiteatro Gato Negro recuperado en Neuquén Capital. No sólo se unió gente de la ciudad, sino que también de otras cercanas, para celebrar una victoria cultural que parecía perdida, aunque no fue así. No obstante, en todo un año, pasaron muchas cosas que vale la pena recordar. P arece ser que se han roto todas las supersticiones que recayeron sobre los gatos negros desde hace siglos en la historia del hombre, y quien rompió con dichas supersticiones fue, nada más y nada menos, que el Anfiteatro de Neuquén Capital. U na mañana de Abril del año 2012 el Anfiteatro de Neuquén, ubicado en el Parque Central, amaneció tapado por escombros. Quiroga había ordenado derrumbarlo para así llevar a cabo un nuevo proyecto sobre el área ya que, según dicen, no se usaba. Si bien el Anfiteatro no era utilizado de manera productiva, las obras de Quiroga movilizaron a varios ciudadanos neuquinos, y de otras localidades cercanas, para destaparlo y esta vez darle un buen uso para hacer honor a la historia cultural neuquina. M ás de 200 ciudadanos se pusieron en marcha y, con palas y picos, comenzaron el primer desentierro del monumento cultural. Fue una tarea que tomó alrededor de 3 días, y en uno de ellos, un "milagro" sucedió, en el Día del Animal. Un gato negro fue encontrado entre los escombros, vivo y, al parecer, en buen estado de salud. Las personas que se encontraban allí presentes consideraron a aquel gato negro y lo ocurrido como un ícono que los representaba a ellos y a su lucha y, porque no, como una anécdota que se sumará a la historia del Anfiteatro. Es por ello que adoptó el nombre deAnfiteatro Gato Negro. http://neuquenalinstante.com.ar http://www.lmneuquen.com.ar http://www.diariamenteneuquen.com.ar http://guillermoberto.wordpress.com fuente S i bien todo marchaba a la perfección, el gato negro parecía haber traído mala suerte y el Anfiteatro fue derrumbado nuevamente el 30 de Julio de 2012 por dos maquinas que trabajaban desde las 5 de la madrugada, siguiendo órdenes de Quiroga para realizar modificaciones ya aprobadas por el Concejo Deliberante. Pero artistas y vecinos no se dieron por vencidos y tomaron nuevamente sus herramientas para comenzar un segundo desentierro. No sólo se dedicaron a ello, sino que acamparon en la zona para que no volviera a suceder nada. E n el segundo desentierro del Anfiteatro Gato Negro los ciudadanos buscaron un respaldo en el Concejo Deliberante para que parara la locura y se lograra convertir el Anfiteatro en un monumento y patrimonio cultural que pudiera ser usado para hacer arte. L uego de toda la movilización y la polémica, una jueza, llamada Paula Irina Stanislaysky, "hizo lugar a una medida cautelar incluida en una acción de amparo y ordenó "a la municipalidad de Neuquén que suspenda todo trabajo de modificación y/o rellenado del anfiteatro ubicado en e l P a r q u e C e n t r a l d e e s t a c i u d a d " (http://guillermoberto.wordpress.com) U na batalla fue ganada en nombre de la cultura y, como hemos dicho, todas las supersticiones se rompieron, el gato negro trajo buena suerte y el Anfiteatro se recuperó finalmente. Es por ello que tras un año de idas y vueltas, de polémicas y peleas, se celebró el rescate del Anfiteatro. El 27, 28 y 29 de Abril pasados se llevaron a cabo una serie de actividades para recordar la lucha cultural y celebrar que el anfiteatro no sólo no sería removido, sino que refaccionado texto: Katia Giacinti
  • 15. Con ése titulo fue bautizada la entrega que inaugura la serie de documentales, Neuquén, río impetuoso, el primer documental argentino, de producción y realización neuquinas, que nuclea las diferentes problemáticas relacionadas con las industrias extractivas y sus repercusiones en la sociedad. Este capítulo se enfoca precisamente en analizar qué es lo que está pasando con el fracking en nuestra región. El descubrimiento de una extensa reserva hidrocarburífera en nuestro territorio, quizás la más grande de la historia, fue motivo de festejos y de revuelo por parte del arco político provincial y nacional. Al mismo tiempo, la noticia tuvo grandes repercusiones a nivel mundial, ya que fue presentada como el suceso que permitiría un avance de enormes dimensiones y que prometía traer el alivio a la apretada situación económica por la que atraviesa actualmente la provincia. La experiencia indica que, lejos de ser esa maravillosa novedad, que viene a nosotros casi como una bendición, es en realidad, un hecho que nos pone en alerta y que nos exige informarnos y estar al tanto de la situación, ya que lo que se pretende, es explotar la zona mediante la hidrofractura. Este es un método de extracción, cuando menos peligroso, que ha sido practicado y prohibido en varios países del mundo. No por capricho de unos pocos, sino porque se ha probado que es altamente contaminante del aire, de la tierra y que pone en riesgo a los ríos y acuíferos, dada la cantidad de agua pura que se necesita para llevarlo a cabo. Parece impensado que a esta altura, el dinero y la ambición sigan pesando sobre la preservación de la salud y el bienestar de los seres humanos. Neuquén y la región patagónica toda, han vivido históricamente del gas y el petróleo. Ciudades enteras se han constituido al calor de la explotación de estos recursos, pero hoy en día cabe preguntarse, con qué nivel de responsabilidad y seriedad se llevan a cabo. Motivado en gran parte por estas cuestiones y con la intención de registrar y narrar en imágenes los pormenores de esta problemática, Matías Estévez, realizó Hidrofractura: El agua, el aire, la tierra... la muerte, donde muestra de qué se trata y cuáles son los riesgos que se corren con la implementación del fracking. Hablamos con el y nos contó un poco más del tema. G-ART -¿Cuál es la idea que intenta transmitir este documental? M.E -Con la explotación tradicional de petróleo y gas, sin ningún control del Estado, o con connivencia del Estado y las empresas, están pasando una gran cantidad de desastres que están ocultos. La gente de las comunidades mapuches de Gelay Ko, la gente deAñelo, entre otros tienen serios problemas de contaminación. No se puede tomar el agua de la canilla porque tiene plomo y eso está comprobado, pero está oculto. Un poco ésta es la idea que plasma el documental. Es decir, si con la explotación tradicional esta pasando esto, con el fracking que es como una especie de mega-minería a dos mil metros de profundidad, es cien veces más riesgoso. El Estado nunca controló lo anterior, ¿por qué va a controlar esto que es mucho más difícil de controlar? ¿Por qué suponemos que ahora si nos va a defender de estas empresas, o las va a sancionar cuando contaminen?
  • 16. G-ART - ¿Qué acciones está llevando a cabo la gente afectada frente a este problema? M.E – Con la gente que está conviviendo con la contaminación se dan dos situaciones. Por un lado, están las organizaciones mapuches que están más conscientes del problema porque lo vienen padeciendo hace muchos años, y están sufriendo las consecuencias, la enfermedad y la muerte de sus seres queridos y por eso, hay más resistencia. Por otro lado, fuera de lo que son las comunidades, lo que hay son organizaciones ambientalistas que buscan difundir la problemática. Pero lo que falta todavía es coordinar acciones, no hay articulación de estos grupos como para coordinar acciones serias, profundas y conjuntas. Otra de las cosas que pasa dentro de las comunidades es que las empresas van corrompiendo y van generando brechas, buscan el choque entre la gente que necesita trabajo con la comunidad que vive en ese lugar y le contaminan la tierra y el agua. Por eso, mi planteo es que esta muy bueno difundir la problemática, pero hay que tomar acciones mas fuertes porque, se sigue haciendo difusión, pero este tema sigue su curso, los pozos siguen aumentando y todavía no hay acciones concretas para detenerlo. G-ART -Éste es el primero de tres documentales, ¿qué nos podes contar de los otros dos? M.E -El que sigue es sobre minería y habla sobre el tema del potasio. Ése es un documental que también fue mutando permanentemente por todo el proceso de la minera Vale en la región. El tercero es sobre criminalización de la protesta social, que cierra el círculo de por qué Neuquén es una provincia tan conflictiva, con tantos problemas sociales, con tanto enfrentamiento entre la sociedad y el Gobierno o entre los trabajadores y las empresas. Neuquén, más allá de que es el 1% de la población del país tiene alrededor del 25% de las causas de criminalización de la protesta social. Es una provincia muy combativa, eso es lo que siempre me llamó la atención. Texto: Paula Pérez Fotografía: Gentileza del artista Podés encontrar el documental completo en: http://www.youtube.com/watch?v=Ru9-pQVfGKo&list =UU3XqqBAu8HBDXEH0FvBNKhQ&index=2 Más info en: http://rioimpetuoso.wordpress.com Facebook: Neuquén, Río impetuoso
  • 17. La vulnerabilidad del ser humano, lo efímero de la vida en la tierra y los constantes peligros que nos demuestran cuan pequeños somos en este enorme mundo, son temas recurrentes en la obra del canadiense Steve McGhee.
  • 18. Diseñador gráfico e ilustrador devenido en artista digital, McGhee plasma en su obra una serie de inquietudes sobre la extinción de la raza humana y las catástrofes actuales, no solo naturales sino también las que atravesamos como sociedad. Influenciado en gran medida por los desastres que nos toca vivir en la vida real, este artista elige como escenario de su obra las grandes ciudades, los elementos del progreso y la modernidad como aviones, autos, trenes, y a partir de ellos ensaya diferentes imágenes que se le representan a la hora de pensar cómo será el fin de los días en la tierra. “Mi trabajo refleja un interés personal en las cosas en las que los seres humanos tienen poco o nada de control, es un comentario sobre la fragilidad de la existencia humana. Caminamos a través de la vida sintiéndonos indestructibles, mientras que en la realidad somos todo lo opuesto”, contó el artista a GART. Explosiones, tsunamis, incendios, confusión e incertidumbre, son cuestiones que pueden detectarse en un rápido vistazo a sus trabajos. La sensación del caos latente e inminente, atrapan a cualquiera que se quede un rato mirando sus ilustraciones. “Hay mucha tristeza e ira en el mundo y creo que debemos encontrar el camino a casa, quizás esto lleve a los artistas a intentar encender una luz para las personas que los siguen. Quizás no, no lo sé con certeza.” Pero su obra no es sólo el retrato de cómo será el fin del mundo, sino que a su vez, intenta plantear una reflexión profunda sobre el contexto social y político del que somos participes, y el que muchas veces, nos limitamos a vivir como meros espectadores. “Siempre que ocurren tragedias en el mundo, la gente se junta y ayuda a aquellas que fueron directamente afectadas. Esto demuestra que solo recordamos que somos humanos en estas terribles situaciones.” Mucho se ha conjeturado a lo largo de los años sobre cómo será que nos llegue el fin, hay una gran cantidad de películas, libros de ciencia ficción y diferentes expresiones artísticas que narran historias de la posible debacle. Lo cierto es que, por más que se han barajado fechas y maneras en que el planeta finalmente llegará a su ocaso, aún no hay ninguna certeza, así es que por lo pronto, la imaginación tiene vía libre y esto es algo que McGhee tiene muy claro. Texto: Paula Pérez Fotografía: Gentileza del artist Más info: www.stevemcghee.com